Está en la página 1de 4

Las características del grotesco en La Nona de Roberto Cossa.

        
        La Nona  de Roberto Cossa es una obra de teatro que presenta características del grotesco.
Estrenada en el Teatro Lasalle de Buenos Aires el 12 de Agosto de 1977. La obra está situada en una
casona de Buenos Aires en la década del 70’, es una situación complicada por la inflación. Esta obra
tiene como objetivo mostrar la decadencia de una familia en esta situación, por falta de dinero.
La Nona forma parte del grotesco ya que combina comedia y tragedia. La comedia se refleja en cómo
actúa cada personaje y la tragedia en cómo, al transcurrir la obra, cada personaje va muriendo y en la
idea de matar a la nona. La familia Spadone se ve afectada por la crisis económica por eso recurren a
esta idea de acabar con la vida de la nona, comienza cuando la familia empieza a tener problemas de
dinero, lo cual es típico del grotesco.
Otro de los motivos de por qué La Nona es un grotesco es la idea de que el hombre posee una máscara
o apariencia que le permite vivir en sociedad. Esto se observa a lo largo de toda la obra, ya que por los
problemas económicos, Carmelo debe vender su puesto de feria y volver a empezar como un simple
empleado. También se refleja en Martita, que para poder aportar algo de dinero comienza a
prostituirse, a pesar de que toda la familia se da una idea del trabajo de Marta, fingen que trabaja en
una farmacia o que es pedicura.
Otras características que son destacables en la obra, es la mezcla de lo humano-animal que se refleja en
la nona, que se roba comida para comerla en su “cueva” ya que tiene un apetito insaciable. La mezcla
entre lo humano y el objeto, que se ve claramente reflejado en Don Francisco cuando queda
cuadripléjico. Y por último, la mezcla de lo real y lo fantástico, que se da cuando la nona sobrevive a
todos los intentos de acabar con su vida, que terminan acabando con la vida del resto de la familia. Esto
se refleja cuando Anyula bebe el veneno que deja la nona. A ella la mata instantáneamente, pero la
nona sigue viva. Por esto también se dice que la nona traspasa el límite de lo real y lo fantástico, ya que
es una mujer de más de 100 años sin ningún problema de salud, que sobrevive a cosas que al resto le
afectan instantáneamente.
La Nona pertenece al género grotesco debido a que hay una mezcla entre la tragedia y la comedia, entre
lo humano y el objeto y entre lo humano y el animal. Además por la ausencia de dinero que genera la
pérdida de la moral y la decadencia económica, ya que tras los intentos fallido de matar a la nona, la
familia tiene que empezar a vender los muebles. Y porque traspasa los límites de lo real y lo fantástico,
con la muerte de toda la familia excepto por la nona.

El grotesco criollo
Características El grotesco

El teatro del grotesco exhibe el rostro obsceno de toda realidad, devela las máscaras, evoca a la vez lo
trágico y lo cómico, apela a la risa que se ahoga al nacer entre la angustia o el dolor. La versión criolla del
género signa los inicios de la gran actividad teatral en el país y remite al mundo del inmigrante, al patio
del conventillo que es escenario de las peripecias de personajes de una cultura popular apresada en su
"carnaval", en un habla mixturada que expresa su carácter peculiar.
Armando Discépolo, es considerado el creador del género. Escribió en las dos primeras décadas del siglo
XX y sus piezas fueron representadas por compañías de éxito en teatros como el Nacional. Roberto
Cossa, en cambio, es parte de la generación del 60 que vivió las luchas políticas de la Argentina, la
represión de las dictaduras y las esperanzas del retorno a la democracia. Fue uno de los fundadores de
Teatro Abierto, expresión estética de resistencia a la opresión.
 La Nona, de Cossa,  nos enfrenta a un mismo mundo de sueños truncos y pasiones encontradas; una
realidad que se desliza del humor al drama, que amplifica, como un espejo deformado, los males
propios de los distintos grupos sociales.

Características del grotesco

 La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva
al protagonista a la depresión y a lo patético.
 Animalización de los personajes.
 Máscara social.
 Profundización psicológica.
 El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la
disolución familiar, la corrupción, la humillación.
 Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
 El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto
ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco
cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como
recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos
interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)
 Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
 La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El
abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que
padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la
imposibilidad de salida para el protagonista.
 La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
 El objetivo es la crítica a la sociedad.

Bibliografía sobre el arte de lo grotesco

 Bajtin, Mijail.La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François


Rabelais. Trad. Julio Forcat. Madrid: Alianza, 1988.
 Kuryluk, Ewa. Salome and Judas in the cave of sex. The grotesque: origins, iconography,
techniques. Northwestern University Press, 1987.

Grotesco en el teatro. Siglo XX

Por lo general el grotesco reproduce una época de crisis, de descomposición colectiva en el que las
instituciones, las ideas y los sentimientos están en búsqueda de un orden nuevo que sustituya el
anterior. Como genero tiende hacia el tratamiento, el encuentro entre el ser y el parecer, y conserva su
función esencial de deformación.

El ser humano en su dualidad como ser individual y como ser que aparenta ante la sociedad, es la base
general para la configuración de los personajes. Dialéctica de expresión y ocultamiento: la máscara
(social) y el rostro (individuo) no pueden separarse.

Con las obras de Luigi Pirandello, el humor se convierte en un elemento que moviliza su contrario, y
según él, el grotesco “es la expresión artística de una visión humorística del mundo”. El grotesco es una
percepción individual cuya visión penetra las costumbres y el orden convencional y permite ver la
naturaleza real de las cosas, siendo el grotesco una categoría mediante la cual se puede llegar a lo
dramático mediante lo cómico.

Discépolo trabajo en las líneas del grotesco moderno, que exige una simultaneidad y fusión de lo serio y
lo cómico; y la unión en la que todo sentimiento, pensamiento y movimiento se dobla en su contrario.

Lo cómico en la obra discepoliana no está dado por el chiste fácil. La ironía, la paradoja y el chiste
contienen cierto grado de conflicto, de yuxtaposición, de opuestos y de incongruencia. La solución no se
da en el desenlace hacia uno u otro lado. No existe la resolución, no se puede privilegiar uno sobre el
otro porque para el grotesco la vida es las dos cosas a la vez, sin aislar un aspecto del otro, ambos
extremos se condicionan.

Este carácter de “sin resolución” es lo que le da su naturaleza particular y lo distingue de otros estilos en
los cuales también se da un enfrentamiento de lo incompatible

Biografia

Roberto "Tito" Cossa es uno de los dramaturgos clave de la literatura argentina. Nació el 30 de
noviembre de 1934 en el barrio de Villa del Parque, en la Ciudad Buenos Aires. En 1957 con un grupo de
amigos organizó el Teatro Independiente en San Isidro, donde comenzó a actuar. Luego abandonó la
actuación por la escritura.

Como periodista trabajó en Clarín, La Opinión, el Cronista Comercial y, clandestinamente, fue


corresponsal de Prensa Latina, la agencia cubana de noticias. La realidad social y la historia política de la
Argentina aparecen a menudo por sus obras. “Pocos autores han alcanzado tan perfecto grado de
lucidez en la interpretación de la realidad social y el comportamiento de la clase media porteña como
Roberto Cossa”, manifiesta Osvaldo Soriano en el prólogo del primer tomo de las obras completas de
Cossa.

En 1964 estrenó Nuestro fin de semana, su primera obra de teatro. A ella le siguieron: Los días de Julián
Bisbal, La ñata contra el vidrio, La pata de la sota. En 1977 presentó en Buenos Aires una de sus
producciones más conocidas: La Nona que, dos años más tarde, se llevó al cine bajo la dirección de
Héctor Olivera y con guión del propio autor.

A partir de 1981 fue uno de los protagonistas de Teatro Abierto, una reacción cultural contra la
dictadura militar en la que participaron: Osvaldo Dragún, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe
Soriano. El ciclo se repitió en 1982, 1983 y 1984. Con Carlos Somigliana escribió el guión para la película
El arreglo, dirigida por Fernando Ayala e hizo la adaptación para cine de la novela No habrá más penas ni
olvido de Osvaldo Soriano, que dirigió Héctor Olivera.

Contexto Histórico

"La Nona" de Roberto Cossa está situada en el contexto histórico de la Argentina de la década del 70. La
obra se estrenó en 1977, en un momento de agitación política y económica en el país. Durante esa
década, Argentina estaba bajo una dictadura militar que comenzó en 1976. El régimen militar implantó
políticas represivas y censura, afectando la libertad de expresión y creando un ambiente de temor y
opresión.

Económicamente, la década del 70 fue un período de inestabilidad marcado por la inflación y la


recesión. La crisis económica afectó a las familias argentinas, y muchos luchaban para hacer frente a los
problemas financieros. En "La Nona", la familia Spadone enfrenta dificultades económicas graves que
contribuyen a su decadencia y desesperación.

El contexto político y económico de represión, censura y crisis económica influyó en la creación de "La
Nona". La obra refleja la situación de muchas familias argentinas durante ese tiempo y critica la
corrupción y las desigualdades sociales. La combinación de elementos cómicos y trágicos en la obra
puede interpretarse como una manera de expresar la complejidad y las tensiones de la vida bajo una
dictadura y en medio de dificultades económicas.

También podría gustarte