Está en la página 1de 39

TERAPIA DE

ESQUEMAS
Datos históricos
• La terapia de las esquemas de Young surge como una alternativa
para afrontar problemas para pacientes con trastornos
psicológicos crónicos consolidados, considerados difíciles de tratar,
incluidos los trastornos de personalidad
• Evolucionó a partir del tratamiento cognitivo de Beck.
Características
• La terapia de esquemas se centra en la reducción de síntomas, en la
creación de habilidades y recursos, y en la modificación de
pensamientos distorsionados y esquemas
• Es una psicoterapia integradora: combina elementos de las
diferentes teorías (cognitivo-conductuales, teoría del apego, gestalt,
constructivistas, elementos dinámicos, etc.)
• Es considerada por Rodriguez (2009) como efectiva porque la integra
la personalidad y sus trastornos, y la efectividad en la superación del
dolor emociona.
• Son efectivas para trastornos del estado de ánimo, ansiedad,
trastornos sexuales, trastornos alimentarios y de consumo de
sustancias
• La perspectiva integradora sirve para organizar y comprender
patrones profundos, persistentes y autoderrotistas de
pensamiento, conducta, sentimiento y de relaciones con los
demás
• Lo anterior ha sido denominado por Young como esquemas
disfuncionales tempranos
• Se están realizando estudios para comprobar la teoría de los
esquemas sobre los esquemas desadaptativos tempranos,
gracias a la validación del Cuestionario de Esquemas de Young y
Brown
Aspectos negativos
• Si bien para muchos pacientes la terapia de esquemas es muy
efectiva, se ha comprobado que en casos de depresión, la tasa de
éxito es del 60% de pacientes tratados, pero aproximadamente el
30% de ellos recae luego de un año
Supuestos de los que parte Young para ser
considerado como una alternativa al modelo de
Beck

• 1. No todos los pacientes tienen acceso fácil a sentimientos,


pensamientos e imágenes.
• 2. No siempre es posible aislar problemas claros e identificarlos
para el tratamiento.
• 3. A veces el paciente no está motivado para la tarea y tiene
problemas para aprender estrategias de autocontrol
• 4. No siempre es fácil desarrollar una relación de colaboración
paciente-terapeuta
• 5. En función a lo anterior, podemos considerar que pueden
existir, con cierta frecuencia, dificultades en la relación
terapéutica con este tipo de pacientes con estos trastornos.
• 6. No todos los patrones conductuales y cognitivos se pueden
cambiar con el análisis empírico, el discurso lógico, la
experimentación, etc.
Características de la TE planteadas por Young
que se diferencian del modelo de Beck
• 1. La terapia de esquemas utiliza un menor nivel de descubrimiento
guiado.
• 2. Utiliza en menor medida la confrontación.
• 3. Como esta se aplica a pacientes con trastornos de personalidad y
problemas de carácter, se necesita un mayor número de sesiones,
porque estos pacientes presentan una mayor resistencia al cambio.
• 4. La terapia centrada en esquemas tiene una mayor carga afectiva.
• 5. Identifica y supera la evitación cognitiva y conductual que
presentan los pacientes con trastornos de personalidad.
• 6. Se centra en el esquema disfuncional temprano, que implica
conocer los orígenes, la infancia de los pacientes y la influencia de
todo ello en sus problemas. Por eso, utiliza un mayor número de
estrategias de tipo emocional.
CONCEPTOS BÁSICOS
Esquemas disfuncionales tempranos
• Young lo define como: “temas muy estables y duraderos que se
desarrollan y se elaboran a lo largo de toda la vida de los
individuos”
• Características:
• son resistentes al cambio
• son disfuncionales
• se auto-perpetúan
• suelen ser generados y activados por experiencias ambientales
• tienen un afecto elevado.
Esquemas disfuncionales tempranos
• Reflejan creencias incondicionales sobre uno mismo en relación al
ambiente.
• 1. Se mantienen a través del tiempo, por eso son más difíciles de
cambiar.
• 2. Son totalmente disfuncionales lo que conlleva a consecuencias
negativas
• 3. Son activados debido a situaciones relacionadas al esquema
concreto.
• 4. Están asociados al afecto.
• 5. Son consecuencia de experiencias disfuncionales con los padres,
los hermanos, etc. Son el resultado de experiencias con personas
significativas durante los primeros años de vida.
Orígenes de los esquemas
• Young afirma que los esquemas son el resultado de interacción
entre necesidades emocionales no satisfechas en la infancia,
experiencias tempranas y el temperamento innato del niño. Ha
postulado 5 necesidades emocionales centrales:
• 1) Afectos seguros con otras personas.
• 2) Autonomía, competencia y sentido de identidad.
• 3) Libertad para expresar las necesidades y emociones válidas.
• 4) Espontaneidad y juego.
• 5) Límites realistas y autocontrol.
• Las personas que se encuentran psicológicamente sanas son
aquellas que logran satisfacer adecuadamente estas necesidades
Experiencias vitales tempranas
• Los esquemas que generan mayor impacto son aquellos que se
desarrollan en la familia nuclear en los primeros años de vida. Sin
embargo, existen otras influencias que van ganando importancia
conforme el sujeto va madurando. Por ejemplo, la interacción con
compañeros, escuela, grupos de la comunidad y cultura
circundante, etc. Sin embargo, los esquemas que se generan en
esta etapa no son tan fuertes.
• Existen 4 tipos de experiencias vitales tempranas que pueden
desarrollar la adquisición de esquemas:
• 1). La frustración tóxica de las necesidades, se produce cuando
el niño recibe muy poco de algo bueno, lo cual puede llevarlo
adquirir un esquema como el de carencia emocional o de
abandono. El contexto en el que se desarrolla el niño pierde
estabilidad, comprensión o amor.
• 2). La traumatización: el niño sufre algún daño, criticas, es
controlado o victimizado. En este contexto el niño desarrollará
esquemas como el de desconfianza, imperfección o
vulnerabilidad.
• 3). Recibir demasiado de algo bueno: los padres suelen darle al niño
demasiado de algo que en cantidad moderadas seria saludable. Se
desarrollaran esquemas como dependencia (mimar mucho a un
niño).
• 4). La interiorización selectiva o identificación con otros: El niño se
identifica con otros figuras significativas de manera que interioriza
los pensamientos, las sensaciones y las experiencias de sus padres.
El niño interioriza los esquemas de los padres, puede adquirir los
temores y fobias de ellos. Sin embargo, se cree que el
temperamento juega un rol importante en la interiorización de los
esquemas de otros. Puede generar esquemas como el de
Vulnerabilidad.
Temperamento emocional
• El temperamento biológico tiene un papel importante en el
desarrollo de los esquemas. Numerosas investigaciones apoyan
esta teoría para el desarrollo de la personalidad.
• El temperamento interactúa con situaciones de la infancia para la
formación de esquemas. Los diferentes tipos de temperamentos
someten selectivamente a los niños a diversos eventos
importantes. Por ejemplo, un niño agresivo tendría una mayor
probabilidad de producir abuso físico por tener un padre violento
que un niño pasivo. Además, el temperamentos provoca que los
niños sean susceptibles a ciertas circunstancias vitales.
• El mismo tratamiento puede generar diferentes reacciones en 2
niños. Por ejemplo, 2 niños que son rechazados por sus madres. El
niño tímido se aleja del mundo y cada vez se aparta más y
dependiente de su madre, mientras que por otro lado, el niño
sociable se lanza más y mantiene otras conexiones más positivas.
La sociabilidad es un rasgo notable de los niños resistentes que se
halla a pesar de sufrir abuso o negligencia.
• Son dieciocho esquemas desadaptativos tempranos identificados
por Young, los cuales se agrupan en 5 dimensiones. Estas
dimensiones reflejan la necesidad de los niños relacionada con el
funcionamiento adaptativo. Las dimensiones describen también
relaciones tempranas disfuncionales con padres y amigos, donde
radican los orígenes del esquema, así como también el
funcionamiento interpersonal en un futuro.
Dimensiones
Desconexión y rechazo

• Criados en ambientes que carecen de


alimento, afecto, aceptación y
estabilidad.
• Asumen que no van a encontrar su
deseo de amor, aceptación, seguridad y
empatía.
• Esquemas evidencian “consecuencias”
de estas privaciones.

Perjuicio en autonomía y desempeño

• Ambiente infantil sobreprotector.


• Dependientes de los demás.
• Creen que no tienen habilidades para
afrontar situaciones solos.
Dimensiones
Límites inadecuados
• Padres permisivos y demasiado indulgentes.
• Se creen superiores.
• Carecen de autodisciplina.
• Sentimiento de autoridad en relaciones con los
demás.
• Insensible ante necesidades y deseos de otros.

Tendencia hacia el otro


• Fomentada por experiencias tempranas en las
que las necesidades del niño son secundarias a
las de los demás.
• Se preocupan más del bienestar de los demás.
Dimensiones

Sobrevigilancia e inhibición

• Familia rígida, criados bajo


perfeccionismo.
• Exceso de control, reglas
extremadamente elevadas.
• Interpretan experiencias en
función del éxito y el fracaso.
Desconexión y rechazo

• Abandono/inestabilidad : se refiere a la creencia de que los demás


no pueden darnos un apoyo fiable y estable.
• Desconfianza/abuso. El individuo espera que los demás lo hieran o
se aprovechen de él.
• Privación emocional refleja la creencia en que no lograremos
nuestras necesidades de apoyo emocional, sobre todo, en relación
a la alimentación, la empatía y la protección.
• Imperfección/vergüenza: Visión de sí mismo como antipático e
indeseable socialmente.
• Aislamiento social: Creencia de que uno no es parte del grupo o
comunidad, que está solo y que es diferente a los demás.
Perjuicio en autonomía y desempeño
• Dependencia/incompetencia: Creencia de
ser incompetente y estar desamparado.
Necesita asistencia de los demás
para funcionar.
• Vulnerabilidad: Al daño o enfermedad.
Pacientes esperan tener experiencias
negativas que no pueden controlar
como crisis médicas, emocionales o naturales.
• Enmarañamiento: Personas que no consiguen desarrollar una
identidad individual segura, al margen de los demás.
• Fracaso: Visión de que el individuo ha fracasado en el pasado y
continuará haciéndolo por falta de inteligencia, talento, etc.
Límites inadecuados
• Grandiosidad: Creencia de que el
individuo es superior a los demás.
Extremadamente competitivo y
dominante.
• Autocontrol: No muestran
autocontrol. Impulsivos, dificultad
con autodisciplina y problemas para
controlar emociones.
Tendencia hacia el otro
• Subyugación: Abandonar el control por sentimientos externos
de coerción. Esperan que los demás sean agresivos o lo
abandonen si expresa sus sentimientos. Las reprime.
• Autosacrificio: Descuidan sus propias necesidades para
ahorrar el dolor a los demás.
• Búsqueda de
aprobación/reconocimiento:
Individuos que quieren ganar
aprobación de los demás a
costa del desarrollo de su
propia identidad.
Sobrevigilancia e inhibición
• Negatividad/pesimismo: Atención a los aspectos negativos de la
vida. Expectativa de que todo irá mal. Pesimismo omnipresente,
tristeza y preocupación.
• Control excesivo/inhibición emocional:
Evitan espontaneidad por sensación
de controlar sus vidas o evitar
vergüenza.
• Norma Inalcanzable: Creencia
de que se debe cumplir con reglas
rigurosas de actuación para evitar
críticas.
• Condena: Creencia de que individuos
deben ser fuertemente castigados
por sus errores. No toleran sus
errores ni los del resto.
El Proceso Terapéutico
• Puede durar unas 35 sesiones, pero puede extenderse a mucho más
tiempo de acuerdo a la gravedad del problema
• Las sesiones normalmente son semanales, aunque muchos clientes
acuden al comienzo 2 veces por semana
• Se articula en relación a dos fases principales
Primera Fase
• Fase de educación y evaluación de los objetivos
• Consiste en que el cliente sea capaz de identificar y activar sus
sistemas adaptativos tempranos
• El cliente debe ser instruido sobre el papel que juegan esos
esquemas a la hora de mantener patrones de vida desadaptativos
Segunda Fase
• Es la fase de cambio
• El terapeuta debe intentar mezclar de forma flexible y creativa, las
técnicas cognitivas, experienciales, conductuales e interpersonales
de las cuales se dispone el tratamiento con el paciente.
• Todas las técnicas se mezclan entre sí, adaptándolas a cada caso
INVESTIGACIONES
EVALUACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA CENTRADA EN
ESQUEMAS PROPUESTO POR YOUNG EN TRES CASOS
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS
INTEGRALES (C.A.S.I) SAN CARLOS, COSTA RICA (2011)

• Población: 3 personas entre hombres y mujeres, con edades entre los 18 y 60 años
- Que solicitaron atención en el C.A.S.I
- Personas que se consideraron pertinentes para la atención psicoterapéutica.

• Objetivo: Saber si es efectivo la Terapia Centrada en Esquemas en pacientes que


son atendidos en el C.A.S.I

• Casos:
- Caso A: Relación conflictiva con la madre y ruptura de una relación de noviazgo 
Abandono/Inestabilidad, Dependencia/Incompetencia y Atadura Emocional/
Inmadurez
- Caso B: Duelo no resuelto  Inhibición emcoional
- Caso C: Sanar situaciones de pasado  Privación emcional. Abandono/ Abandono

Cuestionario de Esquemas de Young (evalúa los esquemas


• Desarrollo:
1. PRIMERA FASE (evaluación y educación)
- Identificar esquemas desadaptativos tempranos y entender el
origen de estos en la niñez y adolescencia.
- Educar al paciente sobre el papel de los esquemas en el
mantenimiento de vida desadaptativos
2. FASE DE CAMBIO
- Modificar los esquemas por medio de la terapia de esquemas
Los pensamientos y sentimientos que se identificaron y en relación
al esquema enfocado en el plan de intervención, disminuyeron en
un 50% conforme avanzó el proceso.
En las ultimas sesiones no se mostró evidencia de dichos esquemas.
• Conclusiones: El modelo en cuestión fue efectivo dando lugar a
pensamientos, emociones y conductas más adaptativas y por ende
una mejor salud mental
MEDIACIÓN A TRAVÉS DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS DE
LA RELACIÓN ENTRE ESQUEMAS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN

• Población: 334 mujeres de la comunidad de Viscaya y Álava.


• Hipótesis: Los esquemas cognitivos disfuncionales se asociarían a
más pensamientos automáticos negativos y estos a su vez a más
síntomas depresivos
• Instrumentos:
- Cuestionario de Esquemas (Young y Brown, 1994): 75 ítems que
evalúa los dieciocho esquemas propuestos por Young.
- Cuestionario de Pensamientos Automáticos
- Escala de ansiedad del cuestionario SCL-90.R consta de 10 ítems.
- Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos consta
de 20 ítems.
• Conclusiones: Los pensamientos automáticos (pensamientos de
insatisfacción, dificultad de afrontamiento y falta de pensamientos
positivos) actuarían como mediadores entre los esquemas
cognitivos disfuncionales (Privación Emocional, Abandono y
Fracaso) y los síntomas de depresión.
- En el caso del esquema de Fracaso la mediación a través de los
pensamientos automáticos fue total
- Según las predicciones de Young (1999), quien también ha señalado
que a medida que se tienen esquemas cognitivos el pensamiento
automático es más disfuncional.
ESQUEMAS COGNITIVOS EN PERSONAS CON CONDUCTA DE
JUEGO PATOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON EXPERIENCIAS DE
CRIANZA (2007)

• Población: 167 ludópatas (77,2% hombres y 22,8% mujeres) y un grupo


de contraste de 167 personas sin ludopatía.
• Objetivo: Evaluar en que medida las personas con juego patológico
presentan un perfil de esquemas cognitivos disfuncionales, cuando
se les compara con personas sin problema de juego patológico.
• Instrumentos:
- Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (Echeburua, Báez,
Fernández-Montalvo y Páez, 1994). Consta de 20 ítems
- Cuestionario de Esquemas (Young y Brown, 1994): 75 ítems que
evalúa los dieciocho esquemas propuestos por Young.
• Conclusiones:
- Existe una diferencia moderada entre ludópatas y el grupo control
respecto a los esquemas de los esquemas de privación emocional,
abandono, imperfección, dependencia y subyugación.
- Las personas con ludopatía tendrían la expectativa de que las
necesidades propias de seguridad, aceptación y respeto no van a ser
cubiertas por los demás
- No se perciben a sí mismas como capaces de afrontar las
responsabilidades cotidianas de una manera competente sin la
ayuda de otras personas o que se sienten incompetentes al intentar
reafirmar su independencia. (DEPENDENCIA)
ESQUEMAS MALADAPTATIVOS TEMPRANOS,
CARATERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y DE LA LABOR,
COMO PREDICTORES DE ANSIEDAD EN PERSONAL DE LA
POLICIA NACIONAL (2015)

• Población: 223 funcionarios de la policía activos, de ambos sexos, con


distintos rangos en su jerarquía de nacionalidad Colombiana.
• Objetivo: Evaluar si los esquemas maladaptativos tempranos son
predictores de la ansiedad en el personal de la policía nacional.
• Instrumentos:
- Young Schema Questionnaire Long Form - Second Edition (1999) validado
por Castrillón (2005). Esta prueba está conformada por 45 ítems que
evalúan 11 esquemas mal adaptativos
1) abandono/inestabilidad, 2) Insuficiente autocontrol / autodisciplina,
3) desconfianza/abuso, 4) Deprivación emocional, 5) vulnerabilidad al daño y
a la enfermedad, 6) auto sacrificio, 7) estándares inflexibles, 8) estándares
inflexibles , 9) inhibición emocional, 10) derecho/grandiosidad y 11)
entrampamiento emocional
- Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo STAI que consta de 40 ítems.
• Conclusiones:
- Los esquemas maladaptativos tempranos son predictores de la
ansiedad.
- El esquema Desconfianza Abuso esta asociado específicamente a
dos modelos predictivos de ansiedad. Además, son factores
desencadenantes de violencia
- La presencia del Esquema Inhibición Emocional esta presente en la
población mayormente masculina, puesto que existe una mayor
restricción emocional en hombres.
Mirada Críticia
• Solidez epistemológica como científica
• “una heurística clínica conveniente” (Young, 1999)
• Constructos en etapa de comprobación empírica, por lo tanto solamente
especulativos
• Cerebro registra, almacena y revive situaciones traumáticas (amígdala)
mientras que los procesos cognitivos se dan en otras áreas (hipocampo,
neocórtez) (Ledoux, 1996).
Referencias
Castrillon, D & Londoño, C. (2015). Esquemas maladaptativos tempranos, características
sociodemograficas y de la labor, como predictores de ansiedad en personal de la policía nacional.
Facultad de Psicología. Bogotá. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/

Estévez, A & Calvete, E (2009). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego
patológico y su relación con experiencias de crianza. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742007000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Estévez, A & Calvete, E (2009). Mediación a través de pensamientos automáticos de la relación


entre esquemas y síntomas de depresión. Revista Anales de Psicología, 25(1). Recuperado de
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/71461/68951

Rodríguez, E. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Av. Psicol, 17, (1).
Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/edgarrodriguez.pdf

Rojas, S & Prada, S. (2011). evaluación del modelo de terapia centrada en esquemas propuesto por
young en tres casos atendidos en el centro de atención y servicios integrales (C.A.S.I). Revista
Humanitas, 8(8). Recuperado de EvaluacionDelModeloDeTerapiaCentradoEnEsquemasProp-
4033846.pdf

También podría gustarte