Está en la página 1de 7

LOS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

OSCAR RAYO CANDELO


HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

1. La pertinencia del tema

2. Los efectos de la inadecuada relación de los hechos jurídicamente relevantes

3. La definición de los hechos jurídicamente relevantes y su distinción de los hechos


indicadores y los elementos de prueba

4. Las recomendaciones para decantar el proceso de los vicios por violación de garantías
que repercuten en nulidades y fallas de la administración de justicia
Dos disposiciones de la ley 906 de 2004 exigen, expresamente
1. PERTINENCIA y como
DE LA TEMÁTICApresupuesto, que la Fiscalía debe relacionar los “hechos

jurídicamente relevantes”.
1. De un lado, el artículo 288 precisa cuál debe ser el contenido a la formulación de imputación e impone para el efecto que:

“Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá:


1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para identificarlo y el domicilio de
citaciones.
2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible, lo cual no implicará el
descubrimiento de los elementos materiales probatorios, evidencia física ni de la información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio
de lo requerido para solicitar la imposición de medida de aseguramiento.
3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja de pena de conformidad con el artículo 351”.

2. Por otra parte, el articulo 337, al fijar el contenido de la acusación, dice que el escrito deberá contener:

“1… 2. Una relación clara y suscita de los hechos jurídicamente relevante, en lenguaje comprensible”
NO OBSTANTE, este criterio de necesidad se advierte, tácitamente, en otras disposiciones como el artículo 66, 200 y 322 (ejercicio
de la acción penal)
2. LA INADECUADA RELACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES Y SUS EFECTOS

Reiteraciones Jurisprudenciales:
En varias decisiones la Corte Suprema de Justicia enfatiza en la mala práctica de los “fiscales”
por la indebida relación de los hechos jurídicamente relevantes, lo cual trasciende a nulidades
por violación a garantías como:

- El debido proceso
- El principio de congruencia (art. 488)
- El principio de progresividad (inferencia, probabilidad de verdad y convencimiento más allá de
toda duda razonable)
- Derecho de defensa y contradicción

NOTA: (Ver, entre otras: Sent. del 5 de junio de 2019 –Rad. 51007-, Sent. del 2 de octubre de
2019 –Rad. 53440-, Sentencia del 22 de octubre de 2020 –Rad. 54996- y Auto APP2880-2023 –
Rad. 62296)
3. ¿QUÉ SON LOS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES?

En términos de la FGN: “Son aquellos que encajan o pueden subsumirse en las respectivas
normas penales (delitos). No se pueden reducir a una mera transcripción de los medios de
prueba”

En términos de la C. S. de J.: “Los hechos jurídicamente relevantes son los que el fiscal determina
como tal una vez ha realizado la tarea investigativa y que lo han llevado a un estándar de
convencimiento que lo habilitan para proceder a imputar (inferencia razonable de autoría o
participación) o a acusar (afirmación con probabilidad de verdad sobre la ocurrencia de la
conducta delictiva y su autoría), y una vez revisada su adecuación típica forman la premisa
fáctica y jurídica del juicio ya que en ellos se sustenta el tema de prueba, la defensa y los
acuerdos que se celebren con la fiscalía”.
4. BUENAS PRÁCTICAS PARA RELACIONAR LOS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES Y LA
DEPURACIÓN DEL PROCESO
1. No confundir los hechos jurídicamente relevantes con los hechos indicadores ni los elementos de prueba
2. Construir la teoría de los hechos jurídicamente relevantes a partir de la respuesta -en su doble componente factual y jurídico- a
los siguientes interrogantes:
¿Quién? (sujeto activo, sujeto pasivo, comunes o cualificados)
¿Dónde? (circunstancias espaciales del hecho pero que pueden tener repercusión jurídica para satisfacer elementos
normativos del tipo o circunstancias de agravación o atenuación punitiva o de mayor o menor punibilidad)
¿Cómo? (circunstancias de modo en que sucedió el hecho, pero que también pueden influir en elementos estructurales del
tipo o las circunstancias que morigeran o enconan la punibilidad –En desempeño de funciones públicas o condiciones
inferioridad)
¿Cuándo? (componente cronológico del fáctico, pero, igual con dimensiones hacia lo jurídico –De noche, en lugar
despoblado,
¿Por qué? (motivos que determinaron la comisión del delito con trascendencia en el tipo objetivo como contraprestaciones,
causar terror, para preparar u ocultar otro delito etc., pero también como condiciones que importan en definición del tipo
subjetivo para concretar la modalidad de la conducta)

3. La claridad que deben tener los fiscales y los jueces sobre la relación clara y suscitan de los hechos jurídicamente relevantes
(Conocer la ley, la dogmática jurídico penal, la doctrina y la jurisprudencia, objetividad, constatar el soporte necesario para
alcanzar el estándar de conocimiento)
GRACIAS

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte