Está en la página 1de 11

HECHOS JURÍDICAMENTE

RELEVANTES
SENTENCIA DE DOBLE CONFORMIDAD 56474 EN EL CONTEXTO DE LA
JURISPRUDENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL
Sentencia de doble conformidad 56474 de 1 de
Julio de 2020. M.P. Patricia Salazar Cuellar.
PROCESADO : ELIECER ENRIQUE GARCIA GIRON
DELITOS IMPUTADOS: CONCUSIÓN Y ACCESO CARNAL VIOLENTO AGRAVADO
JUZGADO DE INSTANCIA ((8 PC DE IBAGUÉ) ABSUELVE
TRIBUNAL DE IBAGUÉ CONDENA POR ACCESO CARNAL VIOLENTO
SALA DE CASACIÓN PENAL CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA POR
ACCESO CARNAL VIOLENTO
Sentencia de doble conformidad 56474 de 1 de Julio de
2020. M.P. Patricia Salazar Cuellar.

 IMPUTACIÓN FÁCTICA EN ACUSACIÓN = HECHOS TENIDOS EN CUENTA POR EL AD QUEM , así :


 Ingrediente normativo violencia (art. 205 CP) y conexión con referentes enunciativos del art. 212 ibídem. Fiscal atribuyó :
 i) Haber conducido a Emmeline Sánchez al restaurante: “Luego de unos minutos de presión del acusado y de súplicas de la
víctima, GARCÍA GIRÓN le dice a la hoy denunciante que la acompañe a la parte de arriba, que allá le entregaría los papeles”.

 ii) Ya en el lugar, “GARCÍA, ejerciendo presión sobre su víctima, bajo la amenaza de dejarla allí botada, la obliga a realizarle
sexo oral por unos minutos, luego de los cuales le hace entrega de los papeles del rodante y le dice que se
vaya”.

 Al haber atribuido al procesado que obligó a la ofendida a practicarle sexo oral, bajo efectos de presión y amenaza, sin dudarlo, la
fiscal fijó el núcleo básico e inmodificable de la acusación de manera apropiada. Fue con referencia a esos actos que, en la
calificación jurídica, se refirió al ingrediente normativo violencia. Además, la alusión a amenazas entraña la intimidación que,
según el defensor, no fue atribuidaal acusado. De ahí que no se observe ninguna alteración del núcleo fáctico.
Sentencia de doble conformidad 56474 de 1 de Julio de
2020. M.P. Patricia Salazar Cuellar.

 La fijación de los hechos jurídicamente relevantes debe abarcar la enunciación de circunstancias


mínimas de tiempo, modo y lugar que permitan, de un lado, aplicar un juicio de adecuación típica
bajo la óptica de la pertinencia y suficiencia, tanto de los elementos descriptivos como de los
ingredientes normativos integrantes del tipo penal por el cual se convoca a juicio; de otro, preservar la
garantía mínima de comunicación y conocimiento de los cargos imputados (art. 8° lit. h del C.P.P.).

 Empero, ello no implica, como parece entenderlo el defensor, que en la acusación han de enunciarse
todos los detalles habidos y por haber en relación con los comportamientos atribuidos al procesado.
No. Precisamente, al analizarse la congruencia, se tiene en cuenta el núcleo básico e inmodificable de
la imputación fáctica, sin que pueda pretenderse que, en la acusación, se incluya toda la información
derivada de las evidencias, pues ella habrá de surgir en la práctica probatoria del juicio, para así
confirmar esos presupuestos esenciales imputados.
56474 de 1 de Julio de 2020. M.P. Patricia Salazar
Cuellar.

La fiscalía focalizó la atribución de responsabilidad en la existencia de presiones y amenazas con


las que el procesado obligó a la víctima a hacerle sexo oral. De ahí que, para la Sala, hay total
correspondencia con los enunciados fácticos que declaró probados el tribunal, sin que
se hubiera alterado el núcleo básico de la imputación fáctica.
Desde luego, a la hora de adecuar las proposiciones fácticas en el ingrediente normativo violencia
moral, el ad quem se refirió a un entorno de sometimiento, que no fue así mencionado en la
acusación. Sin embargo, lo fundamental es que el acusador sí enunció las circunstancias
temporales, locativas y modales tenidas en cuenta por el juzgador de segundo grado al concluir
que se afectó el libre consentimiento de la víctima, pues la imputación fáctica da cuenta de la hora
en que sucedieron los hechos, del motivo por el cual la ofendida acudió al restaurante, la
ubicación de éste y de como el procesado trató a la víctima de manera amenazante y opresiva
para accederla carnalmente, pese a que ella no quería hacerle sexo oral.
56474 de 1 de Julio de 2020. M.P. Patricia Salazar
Cuellar.

 Aunado a lo anterior, la conclusión probatoria según la cual el procesado actuó con


abuso de poder, para nada implica agregar componentes fácticos desbordantes del
núcleo inmodificable de la imputación, como tampoco que aquél no pudo defenderse
del mismo. Según se extrae de la CSJ SP107-2018, rad. 49.799, atrás citada, los
criterios previstos en el art. 212 A del C.P. no constituyen conductas típicas ni
ingredientes normativos autónomos, sino que apenas son referentes para identificar
cuando existe el ingrediente violencia, requerido por el art. 205 del C.P.
 En consecuencia al emitir un juicio positivo de adecuación típica el Tribunal no
vulneró el principio de congruencia.
SP3168-2017 RADICACIÓN N° 44599, 8 DE MARZO DE 2017 M.P.
PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR

LOS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES SON LOS QUE CORRESPONDEN AL


PRESUPUESTO FÁCTICO PREVISTO POR EL LEGISLADOR EN LAS RESPECTIVAS
NORMAS PENALES. (ARTS. 288 Y 337 L 906 DE 2004. ALUSIÓN DIRECTA)
• El artículo 250 de la constitución política establece que la fiscalía está facultada para
investigar los hechos que tengan las características de un delito;
• El artículo 287 de la ley 906 de 2004 precisa que la imputación es procedente cuando
“de los elementos materiales probatorios, evidencia física o de la información legalmente
obtenida, se pueda inferir razonablemente que el imputado es autor o partícipe del
delito que se investiga”
• El artículo 337 precisa que la acusación es procedente “cuando de los elementos
materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida, se pueda
afirmar, con probabilidad de verdad, que la conducta delictiva existió y que el imputado
es su autor o partícipe
SP3168-2017 RADICACIÓN N° 44599, 8 DE MARZO
DE 2017 M.P. PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR

 La relevancia jurídica del hecho debe analizarse a partir del modelo de


conducta descrito por el legislador en los distintos tipos penales, sin
perjuicio del análisis que debe hacerse de la antijuridicidad y la
culpabilidad.
 La determinación de los hechos definidos en abstracto por el legislador,
como presupuesto de una determinada consecuencia jurídica, está
supeditada a la adecuada interpretación de la norma penal, para lo que el
analista debe utilizar, entre otras herramientas, los criterios de
interpretación normativa, la doctrina, la jurisprudencia, etcétera.
SP14496-2017 RADICACIÓN NO. 39831. 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017 . M.P. JOSÉ
FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA (LOS NULE)


Es deber de la Fiscalía hacer una relación clara y sucinta de los hechos de
trascendencia jurídica, en un lenguaje fácilmente comprensible para una
persona de inteligencia media.

Así también incluir clara y precisamente información suficientemente


ilustrativa con respecto al cómo, cuándo, dónde y quiénes llevaron a cabo,
comportamientos jurídica y penalmente relevantes, y las razones por las
cuales de los elementos materiales probatorios recaudados, de la evidencia
física recogida o de la información legalmente obtenida, se infiere
razonablemente que el destinatario de la imputación es autor o partícipe de
la conducta típica, reprochable y punible que se investiga.
SP14496-2017 Radicación No. 39831. 27 de septiembre de 2017 . M.P. JOSÉ
FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA (LOS NULE)

Reitera sus dichos en SP 8 JUN 2011, RAD. 34022:

 “…consecuente con lo anterior, resulta indiscutible que la fiscalía general de la nación, a


través de sus delegados, tanto en el acto procesal de formulación de la imputación como en
el de la acusación, tiene la obligación de expresar los hechos jurídicamente relevantes, de
manera precisa y clara con el fin de que el procesado y su asistencia técnica conozcan sin
asomo de duda el concreto comportamiento (de acción u omisión) acaecido en el mundo real
y la manera como el mismo se acomoda en los preceptos que definen la hipótesis normativa
constitutiva del delito endilgado (relativos, entre otros aspectos, a formas de participación,
modalidad de ejecución, circunstancias de agravación o atenuación, etc.) y las
correspondientes consecuencias (naturaleza y magnitud de las sanciones a imponer).
AP5204-2019. Radicación N° 54814.Diciembre 3 de 2019. M.P. JAIME
HUMBERTO MORENO ACERO (COMO SE DELIMITAN LOS HJR)

 “…para la construcción de los hechos jurídicamente relevantes es imprescindible que (CSJSP,


08 Marzo 2017, Rad. 44599, CSJ SP1271-2018, Rad. 51408; CSJ SP072-2019, Rad. 50419;
CSJ AP283-2019, Rad. 51539; CSJ SP384-2019, Rad. 49386, entre otras):
 (i) se interprete de manera correcta la norma penal, lo que se traduce en la determinación de los
presupuestos fácticos previstos por el legislador para la procedencia de una determinada
consecuencia jurídica;
 (ii) el fiscal verifique que la hipótesis de la imputación o la acusación abarque todos los
aspectos previstos en el respectivo precepto; y
 (iii) se establezca la diferencia entre hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores y
medios de prueba, bajo el entendido que la imputación y la acusación concierne a los primeros,
sin perjuicio de la obligación de relacionar las evidencias y demás información recopilada por la
Fiscalía durante la fase de investigación –entendida en sentido amplio-, lo que debe hacerse en
el respectivo acápite del escrito de acusación (CSJ SP, 08 Marzo 2017, Rad. 44599). “

También podría gustarte