Está en la página 1de 15

IMRE LAKATOS (1922 – 1974)

• Nació en Debrecen, Hungría,


• Fue un matemático y filósofo de la
ciencia húngaro de origen judío
que logró salvarse de la
persecución nazi cambiando su
apellido.
• En 1956 huyó a Viena, luego de la
fallida revolución húngara abortada
por los soviéticos y posteriormente
se estableció en Londres..
• 1922 - Londres, 1974
EL FALSACIONISMO SOFISTICADO
Lakatos formuló el falsacionismo sofisticado para
resolver los problemas del falsacionismo
dogmático y el falsacionismo ingenuo.

Apoyándose constantemente en la historia de la


ciencia, afirma:
“La filosofía de la ciencia sin la historia de la
ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la
filosofía de la ciencia es ciega”.
LOS PROBLEMAS DEL FALSACIONISMO
DOGMÁTICO E INGENUO
La ciencia no avanza por medio de falsación de
teorías. Un experimento que refuta una teoría no
hace que se abandone, sino que los científicos suelen
apelar al experimentador para que revise sus
métodos, instrumentos y teoría experimental.
Los experimentos cruciales que refutan teorías no se
dan realmente, sino que esta denominación se
adjudica a algunos experimentos retrospectivamente
cuando se ha aceptado una nueva teoría.
LOS PROBLEMAS DEL FALSACIONISMO DOGMÁTICO E
INGENUO

• Las teorías científicas nacen refutadas. Por ejemplo


la teoría de la gravitación de Newton nació con
anomalías y esto no impidió su desarrollo hasta
convertirse en uno de los mayores logros científicos
de la humanidad.

• El modo propuesto por el falsacionismo ingenuo, en


que aparecen y cambian las teorías, no se
corresponde con la realidad histórica y adolece de
simplismo.
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA (PIC)
• Lakatos cuestiona la distinción entre el contexto de
descubrimiento y de justificación y la atribución de un
carácter no racional al primero.
• Subraya la racionalidad del descubrimiento científico. A
diferencia de Popper, considera que la racionalidad de la
ciencia está en el descubrimiento y este tiene sus propios
patrones lógicos: las heurísticas.
• Para realizar un análisis epistemológico de la racionalidad
científica en el contexto de descubrimiento propone como
objeto de su reconstrucción Programas de Investigación
Científica, es decir, series de teorías emparentadas.
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC)

• NUCLEO FIRME: un PIC esta constituido por un conjunto de


hipótesis fundamentales (núcleo firme) más otras hipótesis
que complementan al núcleo y estas tienen un carácter
auxiliar. La identidad del PIC, en el curso de vigencia,
depende de la conservación del núcleo firme.
• EL CINTURÓN PROTECTOR (hipótesis auxiliares que rodean
al núcleo) esta destinado a modificaciones para mantener el
núcleo a salvo de las refutaciones, pues se vería expuesto a
la contrastación empírica. El PIC da lugar a una serie de
propuestas sucesivas, las cuales no coinciden entre sí.
LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC)

• LA HEURÍSTICA NEGATIVA de un programa conlleva la estipulación de que


no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al
programa, su núcleo central.
El componente negativo heurístico del programa es el principio metodológico
que estipula que los componentes del núcleo central no deben abandonarse
en caso de presentar anomalías. La tensión que las anomalías engendran
debe relajarse a través de cualquier modificación de las hipótesis auxiliares ya
sean las observaciones o las que especifican las condiciones iniciales.

• La HEURÍSTICA POSITIVA está compuesta por líneas maestras que indican


cómo se puede desarrollar el Programa de Investigación. Este desarrollo
conllevará completar el núcleo central con supuestos adicionales en un
intento de explicar fenómenos nuevos.
PROGRAMAS PROGRESIVOS Y REGRESIVOS

Lakatos dice que un programa de investigación es progresivo


en la medida en que su crecimiento teórico abre camino a su
crecimiento empírico, esto es, en la medida en que mantiene
la capacidad de predecir hechos nuevos con cierto éxito.
En cambio, está estancado si su crecimiento empírico es
superado por el crecimiento teórico, esto es, en la medida en
que únicamente da explicaciones post hoc, ya sea
descubrimientos casuales, o bien de hechos presupuestos o
descubiertos por un programa rival.
Si un programa de investigación explica progresivamente
más que un programa rival, prevalece sobre este último, que
puede ser eliminado (o si se prefiere, archivado).
PAUL FEYERABEND (1924-1994)

• Nació en Viena en 1924.


• Fue un filósofo de la ciencia
que experimentó una
evolución constante en su
pensamiento: popperiano,
antirracionalista, empirista,
antiempirista, antipositivsta,
relativista, etc.
• Desarrolló un alto grado de
anarquismo y sentido crítico.
• Postuló el ANARQUISMO
EPISTEMOLÓGICO
• Falleció en Zurich en 1994
“TODO VALE”
“Todas las metodologías tienen sus limitaciones
y la única regla que queda es la de que todo vale”

Esta es una de las cuestiones


más importantes de la
propuesta de Feyerabend.
Cuando dice que no hay espacio
para una teoría general de la
ciencia quiere decir que no hay
un método ni un conjunto de
reglas o criterios metodológicos
fijos e invariables que sirvan de
guía al científico en la
formulación de hipótesis.
ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO
La ciencia debe ser una
empresa esencialmente
anarquista; el anarquismo METODOLOGIA
teórico es más humanista y PLURALISTA
más adecuado para
estimular el progreso, que El científico que desee
sus alternativas basadas en maximizar el contenido
la ley y en el orden. empírico de los puntos de
vista que sustenta y que
quiera comprenderlos tan
claramente como sea
posible, tiene que
introducir otros puntos de
vista, es decir, debe
adoptar una “metodología
pluralista”.
¿Es lícito considerar a la ciencia como el paradigma del conocimiento?

Feyerabend sostiene que la ciencia y los mitos o la magia,


se encuentran más cercanos entre sí de lo que la ciencia
moderna está dispuesta a aceptar y no acepta la necesaria
superioridad de la ciencia sobre otras formas de
conocimiento.
La ciencia no es más que una de las tantas formas de
reflexión sobre la realidad que el hombre ha desarrollado, y
no es necesariamente la mejor.
Antes de aceptarla incondicionalmente, deberían examinarse
sus ventajas y deficiencias y compararse con otras formas
de pensamiento.
¿Es lícito considerar a la ciencia como el paradigma del conocimiento?

La institucionalización de la ciencia
En una sociedad libre, como la que propone Feyerabend, no
se debería dar preferencia a la ciencia sobre otras formas de
conocimiento u otras tradiciones.
El Estado debería ser ideológicamente neutral y luchar entre
las ideologías para que los individuos conserven la libertad
de elección y que no se les imponga una ideología contra su
voluntad.
La ciencia tuvo su función liberadora en la historia del
pensamiento. Nos liberó de los tabúes religiosos, entre otras
cosas. Sin embargo, en la actualidad se ha convertido en
parte del statu quo y se ha vuelto tan opresiva como lo fue
en su tiempo la iglesia.
“Como la peligrosa manzana del paraíso, la
ciencia y la tecnología pueden poner en nuestras
manos lo mejor y lo peor del mundo”.

También podría gustarte