Está en la página 1de 34

FEB

16

Conceptos Basicos

2. La Perspectiva de Kuhn

Thomas Samuel Kuhn (cincinnati, 18 de julio de 1922- 17 de junio de 1996) fue un historiador y
filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la
filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

kuhn se doctoró en física en la universidad harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico
sobre la historia de la ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. luego de dejar el puesto, kuhn
dio clases en la universidad de california, berkeley hasta 1964, en la universidad de princeton
hasta 1979 y en el instituto tecnológico de massachusetts hasta 1991. Influido por el pensamiento
de historiadores como alexandre koyré o filósofos como willard van orman quine, consideró que el
estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para
conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

En 1962, kuhn publicó the structure of scientific revolutions (la estructura de las revoluciones
científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se
diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. según kuhn, las ciencias
no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico.
se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. en un primer momento, hay
un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el
pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que kuhn llamaba
«paradigma».

El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de
científicos. por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen
referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. los paradigmas
son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma kuhn
invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») tuvo algunas diferencias con
herbert blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. kuhn acepta el enfoque
del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

2.1 Las Revoluciones Científicas

Ejemplos de Revolución Científica según autores

Consecuencias de la revolución científica


Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos
exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y
religiosas:

Consecuencias metodológicas:

· Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la
realidad.

· Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación


empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir
de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la
experiencia y sujetas a una revisión continua.

· Nuevo criterio de verdad.

· La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la
practica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de
forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del
Organon aristotélico. La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea
predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas
que los rigen. Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche
indirectamente sus avances).

Consecuencias filosóficas

· Se derrumba la autoridad de Aristóteles. Se ve que Aristóteles se equivocó al afirmar el


sistema geocéntrico de esferas, la incorruptibilidad de los astros, el cese del movimiento cuando
cesa la causa, etc. El desprestigio de Aristóteles aumentó también por considerársele defensor a
ultranza del método deductivo y la especulación pura.

· Cambia el concepto de ciencia. Ya no interesa lo óntico, sino lo fenoménico; la realidad


subyacente, sino el comportamiento aparente. Algunos científicos como Galileo y Kepler solo se
interesan por establecer las leyes matemáticas de los movimientos.

REVOLUCIONES CIENTIFICAS

Consecuencias religiosas

· Autonomía de la ciencia frente a cualquier autoridad. La última palabra corresponde a la


razón, que parte de la experiencia científica y vuelve a ella para verificar sus conclusiones.

· El científico moderno suprime las explicaciones prenaturales de los fenómenos físicos, y


busca sólo las causas inmanentes, intramundanas.

La estructura de los fenómenos o, más precisamente, las leyes de la naturaleza que describen la
estructura de manera cuantitativa, eran para Newton, causas que explicaban los fenómenos, y en
ese marco sería más correcto hablar de principios explicativos.
importantes, y bajo ciertos supuestos, es posible "deducir" de la estructura de los fenómenos
ciertas leyes generales que describen esa estructura y que pueden utilizarse como puntos de
partida, como premisas de las explicaciones.

Las características del cambio revolucionario que Khun enumera, son las siguientes: a) los cambios
revolucionarios son en un sentido holistas, no pueden hacerse poco a poco y contrasta así con los
cambios normales o acumulativos; b) se desarrolla un cambio en que se determinan sus
referentes, en el lenguaje no solo se alteran los criterios con que los términos se relacionan con la
naturaleza, altera además el conjunto de objetos o situaciones con los que se desarrollan esos
términos, se genera un cambio en las categorías taxonómicas. La característica esencial es su
alteración del conocimiento de la naturaleza intrínseco al lenguaje mismo. La violación o distorsión
de un lenguaje científico que previamente no era problemático es la piedra de toque de un cambio
revolucionario.

3. La Perspectiva de Popper

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la
Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la
London School of Economics de Londres (1949-1969).

Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante
crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir
el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y
metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el
terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en
ámbitos distintos al de la ciencia.

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y
defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible,
pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del
control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que
conduciría tendencialmente a la verdad científica.

Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció
también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una
hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por
tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

EL CONCEPTO DE SENTIDO COMÚN DESDE LA EPISTEMOLOGÍA FALSACIONISTA

La epistemología falsacionista de Karl R. Popper hace una distinción entre dos aspectos del
conocimiento humano: el primero es el conocimiento del sentido común u ordinario; el segundo
es el conocimiento científico. La relación entre ambos es que este último sólo puede ser una
ampliación o desarrollo del primero. Según Popper, la ciencia, la filosofía y el pensamiento
racional, deben surgir del sentido común; sin embargo, éste no es un fundamento seguro. Dice el
autor: “el término ‘sentido común’ que empleo es muy vago, porque denota algo vago y
cambiante —los instintos y opiniones de la gente—, muchas veces adecuados y verdaderos, pero
muchas otras inadecuados o falsos”.

Para Popper, partir de una base vaga e insegura como lo es el conocimiento del sentido común no
representa un problema, debido a que a diferencia de racionalistas y empiristas, no pretende
construir un sistema seguro sobre algún fundamento inamovible e indubitable. El sentido común
es un conocimiento básico del cual se parte, un conocimiento de trasfondo que está en la base de
toda discusión racional; pero sus creencias pueden ser cuestionadas y criticadas en cualquier
momento (aunque no todas al mismo tiempo, como pretendió la epistemología tradicional).

EL MODELO DE SELECCIÓN NATURAL Y EL MÉTODO DE CONJETURAS Y REFUTACIONES

Aunque Popper enfoca su discusión metodológica principalmente al desarrollo del conocimiento


en la ciencia, su modelo es aplicable sin muchos cambios al desarrollo del conocimiento
precientífico, es decir, a la manera en que los hombres, e incluso los animales, adquieren nuevos
conocimientos fácticos acerca del mundo. Dice Popper:

Partiendo del realismo científico, está muy claro que no sobreviviremos si nuestras acciones y
reacciones están mal ajustadas al medio. Puesto que las “creencias” están íntimamente ligadas a
las expectativas y a la disposición a actuar, podemos decir que nuestras creencias más prácticas
están más próximas a la verdad en la medida en que sobrevivimos. Así se erigen en la parte más
dogmática del sentido común que, aunque no sea en absoluto fiable, verdadero o cierto,
constituye siempre un buen punto de partida. Por consiguiente, todo conocimiento, aun el más
primario de los animales, se adquiere mediante el método de ensayo y error, o de conjeturas y
refutaciones:

El método de ensayo y error, el método de hacer conjeturas e intentar refutarlas, se emplea


entonces en todos los niveles evolutivos. Sin embargo, aunque Popper no niega la posibilidad de
un tipo de conocimiento primario en los animales, la habilidad específicamente humana para
conocer, así como la habilidad para producir conocimiento científico, son el resultado de la
selección natural en los humanos y se encuentran estrechamente relacionados con la evolución de
su lenguaje, que es proposicional. Entonces, si queremos considerar el conocimiento y la actividad
científica como fenómenos biológicos, tendremos que tener en cuenta su papel en el proceso de
adaptación del animal humano a su entorno y a los cambios ambientales, es decir, a los sucesos
que le acontecen y que conforman los nichos en los que habita.

Por consiguiente, se opera con estructuras heredadas que nos han sido transmitidas por la
instrucción, ya sea mediante el código genético o la tradición. En los tres niveles, los cambios en
los ensayos hacen surgir nuevas estructuras y nuevas instrucciones desde dentro de la estructura,
por medio de ensayos tentativos, sometidos a la selección natural o a la eliminación del error. Sin
embargo, dice Popper, en este proceso no se puede llegar a ningún estado de equilibrio final de
adaptación mediante la aplicación del método de prueba y eliminación del error. En primer lugar,
esto se debe a que no es factible presentar soluciones perfectas al resolver un problema, y en
segundo lugar, porque la emergencia de estructuras o instrucciones nuevas, implica un cambio en
la situación del medio. Hay nuevos elementos ambientales que ejercerán nuevas presiones, y que
a su vez, darán origen a nuevos cambios y nuevos problemas; y esto opera en los tres niveles.

SENTIDO COMÚN Y TRADICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA

Con respecto al papel de las tradiciones desde el modelo evolucionista, las de primer orden se
relacionan al ya mencionado proceso de la instrucción, juegan el papel de preservar y de heredar
las estructuras básicas: genéticas, conductuales y teóricas. Mientras que la selección natural, con
su método de ensayo y eliminación del error (del cual la tradición racionalista crítica es un aspecto
relacionado con desarrollo del conocimiento) puede ser vista como una tradición de segundo
orden.

Las estructuras heredadas están sujetas a presiones de selección, desafíos ambientales y


problemas teóricos, respectivamente. Como respuesta a esto se producen variaciones en las
instrucciones heredadas de manera genética o por tradición. Las disposiciones para la acción son,
en parte, innatas y, en parte, transmitidas y aprendidas mediante la tradición.

El papel de la tradición tiene, entonces, dos facetas en la epistemología evolucionista popperiana.


Las tradiciones de primer orden en los niveles conductual, de sentido común y científico
transmiten el conocimiento ya adquirido. Mientras que el método de ensayo y eliminación del
error es visto como una tradición de segundo orden, de la cual depende el proceso evolutivo del
conocimiento y el mejoramiento en la adaptación al medio en todos los niveles.

LA DIMENSIÓN TÁCITA DEL CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMÚN

Una característica del conocimiento del sentido común es su resistencia al cambio, ésta tenacidad
proviene en parte de su dimensión tácita. Tal vez el aspecto más arraigado del conocimiento del
sentido común es esa parte del conocimiento tácito que heredamos en nuestros genes y que es en
la práctica imposible de formular de manera proposicional. Pero heredado de forma genética o
aprendido de nuestra tradición, el conocimiento tácito es, principalmente, un conocimiento
práctico orientado a la acción. El sentido común tiene una dimensión tácita que está presupuesta
siempre en nuestras acciones y creencias más básicas.

Desde una concepción pragmática del sentido común, como la de la filosofía crítica del sentido
común, que nos propone Popper, las creencias del sentido común pueden considerarse creencias
que se han atrincherado. No son indudables o permanentes, sino guías para la acción consagradas
por el hábito. Las damos por sentadas y no las cuestionamos porque han probado su adecuación
en el uso cotidiano. Forman la parte nuclear de las creencias básicas de una tradición. Son la parte
más firme, establecida y la más resistente al cambio, pero no por eso son inmutables.

EL SENTIDO COMÚN COMO CONOCIMIENTO INNATO


Respecto a la posibilidad de un conocimiento innato, Popper acepta que poseemos un
determinado grado de este tipo de conocimiento del cual partimos, aunque es poco fiable, pero le
da una interpretación naturalista y evolucionista:

Afirmo que todo animal nace con muchas expectativas, normalmente inconscientes, o, en otras
palabras, con algo que se corresponde estrechamente con las hipótesis y, por ello mismo, con el
pensamiento hipotético. Y afirmo que, en este sentido, siempre tenemos conocimiento innato con
el que empezar, aun cuando pueda ser completamente indigno de confianza. Este conocimiento
innato, estas expectativas innatas, en caso de decepcionar, crearán nuestros primeros problemas.

Por tanto, puede decirse que el consecuente aumento de conocimiento se produce a través de las
correcciones y las modificaciones del conocimiento anterior, de las expectativas y las hipótesis
previas.

Si bien, para Popper, la teoría clásica de las ideas innatas es absurda, es necesario considerar que
todo organismo tiene reacciones o respuestas innatasy, entre ellas, algunas son adaptadas a
sucesos inminentes. Podemos describir estas respuestas como expectativas sin implicar que éstas
sean conscientes. El bebé recién nacido espera, dice, en este sentido, ser alimentado (y, se podría

alegar incluso, ser protegido y amado). En vista de las relaciones estrechas entre expectativas y
conocimiento, aun podríamos hablar en un sentido bastante razonable de conocimiento innato.
Este conocimiento no es, sin embargo, válido a priori; una expectativa innata, no importa lo fuerte
y específica que sea, puede estar equivocada: El niño recién nacido puede ser abandonado y morir
de hambre.

Por lo tanto, hemos nacido con expectativas, con conocimiento que, aunque no es válido a priori,
es psicológica o genéticamente a priori, es decir, anterior a toda experiencia basada en la
observación. Una de las expectativas más importantes es la de encontrar una regularidad. Ésta se
relaciona con una propensión innata a buscar regularidades, o con una necesidad de encontrar
regularidades. Este análisis puede extenderse a todo nivel en la escala animal, llegando hasta el
hombre de ciencia:

Al animal, el punto de vista se lo suministran sus necesidades, su tarea del momento y sus
expectativas; al científico, sus intereses teóricos, el problema especial que tiene en investigación,
sus conjeturas y anticipaciones, y las teorías que acepta como una especie de trasfondo: su marco
de referencia, su “horizonte de expectativas”.

Esta forma de conocimiento innato es para Popper el aspecto primario del

conocimiento del sentido común, que junto con el conocimiento aprendido proveniente del marco
cultural en que nacemos representa nuestro punto de partida, el cual se modifica y evoluciona
mediante el método de la crítica racional hasta llegar a constituir conocimiento científico: “El
método de la ciencia, el método de la discusión crítica, es lo que nos permite trascender no sólo
nuestro marco culturalmente adquirido, sino también nuestro marco innato
3.1 El Falsacionismo

El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica


fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría
significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría
queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del
falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper,
elfalsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de
investigación de Imre Lakatos.

El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de
los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se
vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio, basta encontrar un
solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa
razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis


central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan
ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método
distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.

Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica los requiere.
El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de reconocer la
falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto más importante es la
parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso
por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de
la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo
debemos rechazar una hipótesis.

Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias
observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe
entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando
otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de
refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado
confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

UNIDAD ll

Ciencia y tecnologia: Angel o demonio

2.1.1 Materiales para mejorar nuestra salud


Unos científicos Japoneses han logrado obtener en apenas unas horas réplicas exactas de huesos
de la cara para reconstruir zonas que se han perdido por un accidente o enfermedad.

La receta es la siguiente, se toma un poco de fosfato de calcio en polvo, se agrega agua destilada y
un líquido solidificante, se mezcla bien y se crean capas con la forma deseada hasta obtener una
réplica del hueso que el paciente ha perdido.

El fosfato de calcio es el mismo “material” del que están hechos los huesos reales, y mediante
técnicas de diseño asistido por computador se forman capas de 0,1 mm de espesor cuya forma
puede variar hasta lograr la geometría y el grosor deseados, con un margen de error muy
pequeño, de tan sólo 1 mm.

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de California han logrado desarrollar un chip
que con sólo una gota de sangre puede detectar en menos de 10 minutos la presencia de
enfermedades como las: cardiovasculares y el cáncer.

Bautizado como Chip Integrado de Código de Barras Sanguíneo (IBBC), es capaz de medir las
concentraciones de docenas de proteínas que son indicadoras de la presencia de enfermedades en
el ser humano.

Contrariamente a lo que sucede con las pruebas tradicionales este proceso, tanto la velocidad del
análisis como el costo es muy inferior, analizando muchas proteínas a la vez por el precio de un
sólo análisis. Y todo esto en tan sólo 10 minutos.

Otra ventaja es que un sólo microchip puede medir simultáneamente la sangre de ocho pacientes
y medir una docena de proteínas en cada gota de sangre, pero los científicos esperan que en un
año se pueda aumentar esta marca hasta las 100 proteínas en cada gota de sangre.

El IBBC es del tamaño de un portaobjetos de microscopio y está hecho de sustrato de vidrio y


cubierto de caucho de silicona.

2.1.2 Mecanismos especiales aplicados en terapias

Investigadores del ETH Zurich, han logrado eliminar de la sangre de un paciente distintos tipos de
agentes patógenos, desde iones de metales pesados hasta medicamentos con esteroides y
proteínas. Dichos agentes patógenos causan infecciones u otro tipo de reacciones en el organismo,
por lo que su eliminación es esencial para el tratamiento de un paciente, sin embargo,
anteriormente, se utilizaban filtros por donde pasaba la sangre lentamente, lo que hacía de esto
un proceso muy tardado y difícil; a demás de que no era posible eliminar todas las partículas. Estos
nuevos nano imanes de sólo 30 nanómetros de diámetro, nos han hecho posible también limpiar
partículas no sólo nanométricas, si no picométricas en cuestión de minutos.
2.1.3 Genoma Humano

Es el genoma del Homo Sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares de


cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.

De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos
cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). El genoma haploide (es decir, con una
sola representación de cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares
de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20.000-25.000 genes1 (las estimaciones mas
recientes apuntan a unos 20.500). De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y
unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de
referencia del eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas.

La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información


necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma
humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano.

Las proteínas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones
estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras, señalizadoras..., organizándose en enormes
redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología
y funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas
células que conforman cada tejido y cada órgano, finalmente, el organismo vive en su conjunto.
Así, el Genoma Humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser
humano completo ypresenta una densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se había
predicho, con sólo en torno al 1,5%2 de su longitud compuesta por exones codificantes de
proteínas. Un 70% está compuesto por ADN extragénico y un 30 % por secuencias relacionadas
con genes. Del total de ADN extragénico, aproximadamente un 70% corresponde a repeticiones
dispersas, de manera que, más o menos, la mitad del genoma humano corresponde a secuencias
repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN relacionado con genes se estima que el 95%
corresponde a ADN no codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones, secuencias UTR...

2.1.4 Productos Transgenico

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron
producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética.
Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado
genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia
alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada y la soya. La ingeniería
genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que
normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico
dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se
diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo
como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.1 La primera
estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología
vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse
mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como
puede ser la fusión de protoplastos. Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en
especies destinadas a la producción de alimentos comestibles que buscan el incremento de la
productividad (mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de
características de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en
especies vegetales, todos los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por
ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este
modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo
de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a
estos productos en acuíferos y suelo,6 si bien es cierto que no se requeriría el uso de estos
herbicidas tan nocivos por su alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU)7 si no
se plantaran estas variedades, diseñadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos. Las
plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en la agricultura.8 Por esta razón,
la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varias órdenes de
insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas de este
método suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades,9 lo
que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los
trabajadores que manipulan los fitosanitarios. Recientemente se están desarrollando los primeros
transgénicos animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos
fue un salmón AquaBounty (2010) que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el
invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen
"anticongelante" de otra especie de pez

2.1.5 Biotecnologia

A nivel básico la biotecnología se puede definir como una técnica que utiliza células vivas, cultivo
de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como las enzimas para obtener o modificar un
producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un
propósito específico.

Según esta definición, la fabricación, entre otros, de pan y cerveza que se basa en el empleo de
células de levadura es un proceso biotecnológico.

¿Cuáles son los beneficios de la Biotecnología?

La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más
eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de
estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agroexportadores como la
Argentina, aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de
la cosecha. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los
alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura
sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones
futuras.

2.2 En las comunicaciones

2.2.1 Vias y transportes de comunicacion

Las vías de comunicación

ü Acuático

ü Carretera

ü Ferroviario

ü Aéreo

La vía de comunicación

Camino que conduce de un lugar a otro.

Transporte

Medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro.

Transportes de comunicación

v Acuático

Teniendo en cuenta que el planeta tierra está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el
hombre ha buscado la manera de viajar sobre ésta.

El hombre fue aventurándose por aguas cada vez más alejadas de la tierra firme.

El transporte marítimo permite trasladar el volumen más grande de mercancías a mayores


distancias que cualquier otro medio de transporte. El intercambio comercial internacional se
realiza principalmente por este medio.

v Carretera

J. Mac Adam

Perfeccionamiento de antiguas rutas y caminos existentes.


Creo un afianzamiento de los caminos conocido como macadán.

Macadan consiste en cubrir la superficie con una capa de piedras trozadas, dándole una ligera
forma arqueada, permitiendo que la lluvia nos e encharque.

El elemento fundamental de una carretera es la calzada.

La calzada consta de:

o Una base

o Una capa de rodadura

La autopista vía de circulación rápida de dos calzadas

v Ferroviario

El ferrocarril es un transporte terrestre guiado sobre carriles o rieles de cualquier tipo.

Trenes de levitación magnética

v Aéreo

La historia nos marca el año de 1903 como el comienzo de la aventura de volar en una máquina
que se denominará aeroplano, que coincide con el vuelo inaugural de los hermanos Wilbur y
Orville Wright, en los Estados Unidos de Norteamérica.

2.2.2 Medios de comunicación

Las nuevas tecnologías no solo revolucionan los medios de comunicación, los innovan y modifican,
dan lugar a un nuevo sistema de comunicación e información social y para estar a la vanguardia
introducen un nuevo concepto llamado online, que se refiere a la manera de comunicarse vía
satélite.

Características de un medio de comunicación.

o Uso ilimitado de los recursos

o La interactividad como elemento clave

o El servicio personalizado

o El lenguaje

Libro
Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y envuelto
en tapas para proteger y organizar el material que contiene. Como tal, es uno de los formatos más
antiguos de difusión de información que aún se conserva.

Teléfono

El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas. El teléfono
fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell yAntonio Meucci en 1877.

Radio

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de


ondas electromagnéticas

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión).

El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca
entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.

Latelevisiónenlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo
el acontecer.

Internet

Internet Explorer del 1 al 9

Autor: Juan Martín Fecha: 08/03/2011

A una semana del lanzamiento de Internet Explorer 9, desde neowin han resumido la evolución de
los navegadores web de Microsoft desde el lanzamiento de la versión 1.0 publicada en agosto de
1995 incluida en el Microsoft Plus de Windows 95.

UNIDAD lll

ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS

3.1 Meteriales y otras chacharas

3.1.1 materiales de embalaje

Material
Los materiales son elementos agrupados en un conjunto, el cual puede ser usado con algún fin
específico.

Embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal y sirve para
agrupar unidades, pensando en su manipulación y almacenaje.

Su objetivo del embalaje es la protección.

¿Cómo se clasifica el embalaje?

Ø Embalaje primario:

Lugar donde se conserva la mercancía; está en contacto directo con el producto.

Ø Embalaje secundario

Diversos materiales que agrupan productos envasados, protege el embalaje primario.

Ø Embalaje terciario o de transporte

Protege el producto para el transporte y contiene varios secundarios.

3.1.2 Materiales Inteligentes

Inteligencia

Capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente.

Capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la
percepción.

Sensor

Aparato capaz de transformar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de


instrumentación, en magnitudes eléctricas.

Materiales inteligentes

Son materiales que poseen la capacidad de responder de forma controlada y reversible a


estímulos externos.

Materiales inteligentes aplicados a la tecnología


Investigadores de la Facultad de Ciencia y Tecnología de Leioa, en el País Vasco, están usando
materiales inteligentes de última generación para mejorar la precisión en los movimientos de los
futuros robots.

El avance en la ciencia de los materiales es fundamental para mejorar la precisión de los robots
que se usan, por ejemplo en procesos industriales o incluso médicos. Piénsese en la precisión que
necesita une brazo robotizado para coger un huevo o una bombilla. Los materiales inteligentes
están permitiendo ya mejorar el diseño de los controladores presentes en los robots.

Investigadores del Grupo de Automática del Departamento de Electricidad y Electrónica de la


Facultad de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de Leioa están estudiando
las características estímulo-respuesta en materiales inteligentes para ver si son susceptibles de ser
utilizarlos en la generación y medición de movimientos precisos en sistemas electromecánicos en
miniatura y en robótica.

En concreto, los estudios se centran en dos tipos de materiales muy prometedores. Por un lado,
aleaciones de memoria de forma (SMA) y aleaciones de memoria de forma magnética o
ferromagnética (MSM o FSMA). Se trata de materiales nuevos e inteligentes que tienen la
capacidad de memorizar su forma.

3.1.3 Materiales Para Construccion

¿Qué es construcción?

La construcción es el proceso de armar cualquier cosa, como casas, rascacielos, puentes, presas,
camino e incluso barcos.

¿Qué es diseño?
Es utilizado ambientalmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería arquitectura y otras
disciplinas creativas. Diseño se define como el proceso previo de configuración mental, “pre-
figuración”, en la búsqueda de una solución en cualquier campo.

¿Qué es materia?

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. En física y filosofía, materia es el
término que se refiere a las construcciones de la realidad material objetiva, entendiendo por
objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo
que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medio físicos.

El avance tecnológico y la innovación constante en los diversos tipos de construcción, han


permitido desarrollar diversos materiales a emplear, que hacen posible las originales ideas de los
arquitectos e ingenieros civiles.

Los materiales de construcción, al igual que otros elementos, basan sus cualidades de acuerdo a
las propiedades que son características de los mismos. Estas pueden ser físicas, químicas,
eléctricas, térmicas, ópticas, acústicas y mecánicas.

MONOLITE

A partir de estas consideraciones se han desarrollado materiales como el Monolite, que es un


nuevo sistema constructivo isotermo acústico; esta construido por una doble maya de acero
pulido o galvanizado, liviana y de alta resistencia y por una capa interna de material aislante
(poliestireno expandido).

Lo novedoso y destacable del sistema es la posibilidad de usar el panel no solo como muro
divisorio, sino como elemento portante, ya sea para muros o lozas.

Monolite es un sistema flexible y absolutamente versátil con el cual se pueden realizar


construcciones desde los más simples edificios de una sola planta hasta de arquitectura más
compleja y de varios niveles.

CEMPANEL

Por otro lado, las cualidades cempanel (el tablero de concreto) lo posiciona como el material de
revestimiento más funcional del mundo.

Estos tableros están fabricados con la más avanzada tecnología con base en cemento portland,
fibra natural y aditivos seleccionados. Es resistente a la humedad, fuego, ambiente salidos,
ataques de termitas, agentes químicos, ruido y calor, al paso del tiempo diseño caprichosos y
bacterias.

El aislamiento término de poliestireno extruido, es el aislamiento térmico más efectivo y versátil


del mercado, es ideal para aislar muros y techos de casas, hoteles, oficinas, naves industriales y
comerciales así como cámaras frías.
El aumento térmico de poliestireno térmico ofrece una estructura de celdas cerradas que le dan
gran resistencia a la humedad, resistencia térmica de larga duración, evita la creación de hongos y
bacterias, no es toxico ni favorece la propagación de flama.

También existe el llamado sistema arquitectónico para fachadas integrales, que es un sistema
prefabricado formado por dos placas de acero galvanizado y prepintado unidas por un núcleo de
espuma de poliestireno y complementado con perfiles y accesorios de aluminio especialmente
diseñados para ventanas, puertas, plafones y cualquier otro detalle constructivo.

CEMPANEL

Es además, por sus cualidades aislantes y por sus características, un sistema que los arquitectos,
diseñadores y constructores pueden considerar como elementos estéticos para sus fachadas.

Sin embargo, el logro en materia de construcción que mas llama la atención la nanotecnología,
que según sostienen los expertos dará pie a lo que podía suponer la cuarta revolución industrial.

Mediante la nanotecnología se consigue controlar la materia hasta tamaños moleculares, incluso


atómicos, con lo que se posibilita, por ejemplo, fabricar un tubo de dimensiones minúsculas
(millonésimas de milímetros) en el cual cada átomo está en el lugar que el fabricante a escogido
para el. Este tipo de piezas son utilizadas para aparatos de altísima precisión.

El uso de esta tecnología va mucho más allá del simple cambio de escala de trabajo, dado que las
nanopartículas no se rigen según las leyes de la física mecánica tradicional sino según las de la
física cuántica.

El cambio de propiedades de la materia a escala nanométrica implica, entre otras cosas, una
mayor capacidad de catalización, una longitud de onda sintonizable, diferente resistencia,
conductibilidad y elasticidad. Lo que a escala humana es robusto, a escala nanométrica puede
dejar de serlo.

Alguna de las sorprendentes aplicaciones de la nanotecnología en el campo de los materiales de


construcción, es por ejemplo, el desarrollo de una pintura con propiedades de auto-limpieza y
protección anti-grafiti. También existen ya recubrimientos de grosor nanométrico que protegen el
acero de corrosión o material cerámico para tazas de wc que presentan una superficie
completamente lisa a escala nanométrica, lo cual implica que se mantiene limpio y reluciente cada
vez que se presiona la bomba de la cisterna, sin necesidad de limpiezas posteriores por parte del
usuario.

La pequeña empresa norteamericana Ecology Coatings ha desarrollado más de 200 patentes de


todo tipo de pinturas y barnices ecológicos basados en un sólido viscoso sin solventes que es lo
suficientemente fluido como para extenderlo por las superficies, que se seca en 3 segundos. Y
además, son más baratas que las pinturas tradicionales.

En palabras de Ottilia Saxl, directora del instituto de nanotecnología de Stirling (Gran Bretaña), “la
nanotecnología nos ofrece la posibilidad de diseñar materiales con características totalmente
nuevas; nos permitirá cambiar las cosas que hacemos y cómo las hacemos” y añade “los
materiales de construcción no serán una excepción, y también se verán afectados por la
nanorevolución".

NANOADITIVOS

Uno de los productos que están entrando con más fuerza en el mercado son los nanoaditivos para
el hormigón. En este caso, no nos encontramos ante materiales controlados átomo por átomo
durante el proceso de fabricación; las nuevas técnicas han sido utilizadas sólo durante la fase de
desarrollo del producto.

La empresa cognoscible technologies ha introducido en el mercado español un nuevo aditivo para


el hormigón denominado Gaia, que vendría a sustituir el tradicional microsílice, y que ofrece al
mismo precio múltiples ventajas frente al otro. En palabras del director y fundador de la empresa,
Miguel Ferrada, único ganador latinoamericano del premio innocentive:

“Al aditivo Gaia permite un ahorro de hasta un 40% de cemento. Una botella de un litro de Gaia
igual a un barril entero de microsílice, cemento extra y superplastificantes –asegura-. Lo que antes
requería una viga quería una viga de 2 metros de grosor para aguantar correctamente los puentes,
ahora sólo requiere 75cm. Si antes había que esperar 28 días para alcanzar altas resistencias de 80
mpa, ahora hay que esperar un sólo día. Las vigas presentadas que antes requerían 3 días y ser
curadas con agua al vapor para estar listas, ahora requieren un día y no necesita agua”.

“El reto surgió-continua-en 2003, cuando la mayor mina subterránea de cobre en el mundo, el
teniente, situado en Chile, se solicitó una mejora de microsílice que utilizaban en su hormigón”.
Ferrada tenía ya experiencia en la nanotecnología y creó un aditivo en el que trabajó no sobre las
macropartículas de sílice, sino sobre sus nanopartículas, con el objetivo de aprovechar las
propiedades que ese material ofrece a nanoescala.

El nuevo producto, denominado Gaia, es el primer aditivo sustitutivo del microsílice que se vende
en estado líquido, con lo cual desaparece la generación del polvo de sílice; peligro para la salud de
los operarios. Esta característica, entre otras, permite que Gaia sea susceptible de ser utilizada en
procesos que cumplen el estándar medio ambiental ISO 14001. Desde entonces, el teniente ha
prohibido el uso de microsílice en sus instalaciones.

3.2 La Energia Que No Humea

3.2.1 Hidrogeno

A temperatura ambiente es un gas biatómico inflamable, incoloro e inodoro y es el elemento


químico más ligero y más abundante del Universo, estando las estrellas durante la mayor parte de
su vida formadas mayormente por este elemento en estado de plasma.

El hidrógeno es el elemento más ligero de la naturaleza y el más abundante en el universo. Se


considera que constituye el 75% de la masa del universo y forma el 90% de sus moléculas (es decir,
el 90% de la materia está constituida por hidrógeno)
Con frecuencia, el hidrógeno se encuentra combinado con otros elementos, en la composición del
agua (H2O) y de otros elementos orgánicos. Es inodoro, incoloro e insípido en su forma natural no
gaseosa. No es tóxico y se puede respirar sin peligro. Es extremadamente liviano y sube
rápidamente de la superficie de la tierra a la atmósfera.

Por otro lado, el hidrógeno es la energía química renovable que podemos almacenar y transformar
a energía eléctrica donde y cuando sea necesario. Con la expectativa de que el hidrógeno y las
pilas de combustible pueden jugar un papel importante en la economía de la energía global,
muchos gobiernos han asignado fondos para la investigación, desarrollo y demostración del
hidrógeno. Han creado programas y condiciones probables para soportar su utilización en la
generación de la energía en pilas o celdas de combustible, para ser utilizado como sistemas de
respaldo en dispositivos electrónicos de transmisión, recepción y proyección de datos e imágenes.

El hidrógeno puede ser considerado como una forma de almacenar las energías renovables, y ser
generado en cualquier parte del planeta con los recursos disponibles y utilizado como un
combustible en el hogar o en el transporte.

La tendencia de este siglo es la integración de una generación distribuida donde las empresas y las
comunidades sean generadores y consumidores de su propio hidrógeno y su propia energía
eléctrica obtenida de la utilización del hidrógeno en las celdas de combustible.

¿CÓMO SE PODRÍA ALMACENAR Y PRODUCIR EL HIDRÓGENO?

Anualmente se producen alrededor de cuarenta y cinco millones de toneladas de hidrógeno a


nivel mundial, con lo que se satisface del 1% de la demanda energética global.

La utilización del hidrógeno es principalmente en la industria manufacturera de productos


químicos, aunque ya esta siendo utilizado en vehículos de transportación terrestre, aéreo y
marítimo, así como en quemadores y motores de combustión interna conocidos como vehículos
con emisión de contaminantes cero.

Alrededor del 80% de la producción de hidrógeno es obtenida mediante la reformación catalítica


de hidrocarburos, siendo este método de obtención el mas económico y rentable. Consiste en
generar, en una reacción de hidrocarburo con vapor de agua en presencia de un catalizador a la
alta temperatura, obteniéndose como resultado final una mezcla de hidrógeno y dióxido de
carbono.

Menos del 4% de hidrógeno se produce a nivel mundial por electrolisis de agua. Este es un proceso
electroquímico conocido como desde mas de cien años donde se produce hidrógeno con la mas
alta pureza. Esta tecnología consiste en aplicar una corriente directa entre dos electrodos donde el
hidrógeno se libera en el electrodo negativo (cátodo) y el oxigeno en el electrodo positivo (ánodo).
Otras fuentes de obtención de hidrógeno son los procesos termoquímicos de la alta tecnología, de
conversión térmica o biológica de la biomasa, organismos biológicos, la electrolisis en la industria,
la fotoelectrólisis y la disociación térmica del agua.

Por definición, la electrometalurgia es la ciencia que comprende el tratamiento de los metales


mediante la electricidad.
Muchos procesos de producción de minas metálicas o de refinación de metales se basan en la
electrolisis. En conjunto de estos procesos se describen como electrometalurgia. Los
procedimientos electrometalúrgicos se pueden diferenciar a grandes rasgos de acuerdo a que la
electrolisis se aplique a una sal fundida.

Los métodos electrolíticos son importantes para obtener los metales más activos como el sólido. El
sólido no se puede obtener de soluciones acuosas porque el agua se reduce con más facilidad que
los iones metálicos.

La producción de hidrógeno a partir de las energías renovables permitirá almacenar esta energía
como química para posteriormente transformarla en electricidad cuando y donde sea necesario,
sin producir ningún emisión de contaminantes a la atmósfera.

Al utilizar el hidrógeno como un portador de energía se requiere que este sea almacenado y
transportado. La tecnología de almacenamiento del es evaluada en sistemas estacionarios y
móviles. Actualmente el hidrógeno se almacena en forma gaseosa, comprimido dentro de los
contenedores de alta presión y en forma líquida en carros cisterna, en forma de hidruros metálicos
almacenado por periodo de algunos meses, en sistemas con base en carbón y como hidruros
químicos.

Debido a su baja densidad y absorción sobre metales, el almacenamiento de hidrógeno es un


problema aún no resuelto en gran escala y diferentes tecnologías de almacenamiento se
encuentran en desarrollo. En el mercado de los gases industriales, el hidrógeno se comercializa en
cilindros de diferentes capacidades y con diferentes purezas, pudiendo ser de grado industrial o de
alta pureza.

¿QUÉ APLICACIONES SE CONOCEN EN AL ACTUALIDAD QUE PODRÍAN TENER HIDRÓGENO?

El hidrógeno tiene aplicaciones principalmente industriales, para la producción de amoniaco,


hidrogenación de aceites orgánicos comestibles y mantecas, síntesis de sorbitol, alcoholes, fibras
sintéticas, etc. Se utiliza también en la industria llantera y electrónica, en la elaboración de
cosméticos y en el hidrotratamiento de crudos pesados. Su utilización es importante en la
fabricación de vidrio y acero, como gas en la elevación de globos meteorológicos, así como para la
elaboración de herramientas de corte a alta velocidad y en el transporte terrestre, aéreo y
marítimo.

El hidrógeno como combustible puede usarse de forma directa en un motor de combustión


interna, una estufa, etc., o utilizarse en forma eficiente en una celda de combustible. Esta última
opción es la que más llama la atención para la aplicación masiva del hidrógeno, debido a que las
celdas de combustible ofrecen limpieza, versatilidad, capacidad modular y altas eficiencias en la
transformación de la energía química del hidrógeno en la energía eléctrica.

LA NASA inicio el desarrollo de las celdas de combustibles con aplicaciones para producir la
electricidad durante vuelos espaciales. A partir de los años ochenta, varios países como Estados
Unidos, Canadá, Japón y otros de la Unión Europea, impulsaron la investigación y el desarrollo de
esta tecnología, como resultado, actualmente cientos de compañías por todo el mundo están
comercializando las celdas de combustible, tanto en estaciones fijas como portátiles.
El sistema económico de hidrógeno es la visión que se obtiene de la diversidad de producción,
almacenamiento, distribución y usos del hidrógeno como un portador energético. A través de
proyectos de cooperación internacional existen grupos que trabajan el hidrógeno, coordinados ya
se por la agencia internacional de energía (IEA), la asociación internacional de la economía del
hidrógeno (IPHE), además de la partnership for Advacing the transition to hidrógeno (PATH), del
cual la sociedad mexicana del hidrógeno (SMH) forma parte.

El empleo más importante del hidrógeno es la síntesis del amoniaco. La utilización del hidrógeno
está aumentando con rapidez en las operaciones de refinación del petróleo, y en el tratamiento
para eliminar azufre.

También se consumen grandes cantidades de hidrógeno en la hidrogenación catalítica de aceites


vegetales líquidos insaturados para obtener grasa solidas. La hidrogenación se utiliza en la
manufactura de productos químicos orgánicos. Grandes cantidades de hidrógeno se emplean
además como combustibles de cohetes, en combinación de oxigeno o flúor, y como un propulsor
de cohetes impulsados por energía nuclear.

Los científicos van tras dos pistas distintas. Una muy avanzada y en fase de desarrollo, se refiere a
las pilas de combustible. La otra mucho mas remota, se refiere a la fusión de núcleos de
hidrógeno.

A diferencia de las pilas convencionales, que agotan los reactivos electroquímicos que generan la
corriente, las pilas de combustible son generadoras de electricidad y de calor, utilizan la reacción
entre el hidrógeno que se renueva continuamente (combustibles) y el oxigeno de aire (como
congruente, que es la sustancia que participa en la oxidación del combustible) para producir agua
liberando electrones.

En Europa, Estados Unidos y Japón se está llevando a cabo una intensa actividad de investigación
industrial sobre numerosas variantes de ´pilas de combustible, tanto para motores eléctricos de
vehículos como para nuevas generaciones de centrales de producción de electricidad y calor.

El empleo del hidrógeno en sustitución de la energía fósil, representaría una revolución industrial
equivalente a lo que fue una maquina de vapor, sin embargo, todavía queda resolver el problema
del almacenamiento del gas y un método de obtención menos costoso.

La tecnología del hidrógeno haría posible lo siguiente:

· El suministro de energía renovable tendría acceso al mercado del combustible para vehículos
y además seria menos dependiente de la red nacional eléctrica.

· Podrían moverse alrededor del mundo grandes cantidades de energía de manera económica
y eficiente.

· La recuperación de la energía a partir del gas natural podría mejorarse hasta en un 50%.

· El calor y la energía domestica a pequeña escala y la generación de electricidad distribuida


estarían disponibles.
· Las provisiones de energía mundial podrían ser liberadas de la dependencia del monopolio
de los combustibles fósiles.

· Los sistemas de suministro de energía podrían reducirse a escala de poder cubrir las
necesidades locales.

· No habría limitaciones ambientales sobre la cantidad de energía que podría utilizarse y esto
sería muy importante para justificar la cantidad de energía necesaria para intenso reciclado de
materiales.

3.2.2 Biocombustibles

¿Qué son los biocombustibles?

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir
de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o
semillas oleaginosas.

Los biocombustibles reducen el volumen total de CO₂ que se emite en la atmósfera, ya que lo
absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles
convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.

En Europa y Estados Unidos se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar
biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por
muchos otros países que creen que estos combustibles ayudaran al mejoramiento del planeta a
través de la reducción de gases que producen en el denominado “efecto invernadero”.

Toda sustancia susceptible de ser oxidada puede otorgar energía. Si esta sustancia procede de
planetas, al ser quemada devuelve a la atmósfera dióxido de carbono que la planta tomo del aire
anteriormente. Las plantas mediante la fotosíntesis, fijan energía solar y dióxido de carbono en
moléculas orgánicas. El petróleo es energía concentrada proveniente de fotosíntesis realizada
hace millones de años. Por ello su cantidad es limitada.

En el caso de los biocombustibles, la sustancia a ser quemada proviene de una fotosíntesis


resiente, por eso se afirma que la utilización de biocombustibles no tienen impacto neto en la
cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera.

Algunos consideran que la fotosíntesis es una energía renovable en el sentido que el ciclo de
plantación y cosecha se podría repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los
suelos ni se contaminen los campos de cultivo.

Los biocombustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles. En comparación


con otras energías alternativas, como la proporcionada por el hidrógeno, el reemplazo de los
combustibles fósiles por biocombustibles en el sector de transporte carretero puede ser realizado
con menos costos, debido a que no requieren grandes cambios en la tecnología actualmente
utilizada, ni tampoco en el sistema de distribución.
Utilizar otro tipo de energía, como la obtenida a través de hidrógeno, que se basa en una
tecnología totalmente distinta, requiere grandes cambios en stock de capital. Esto no implica que
se deban descartar nuevas fuentes de energía, sino que los combustibles serán los que tendrán
más crecimiento en el corto plazo.

Es importante mencionar que recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles,
principalmente debido a que hay gobiernos que pretenden disminuir su dependencia a los
combustibles fósiles y así logras mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas
ventajas de los biocombustibles con respecto a otras energías, como la menor contaminación
ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales.

Diversos países promueven el desarrollo de la producción de biocombustibles mediante subsidios


u otras políticas, o han incorporado en su legislación metas de sustitución de combustibles fósiles
por biocombustibles.

El sector de biocombustibles está creciendo aceleradamente. Por tratarse las cuestiones


energéticas y alimentarias de suma importancia para la población mundial, es necesario prestar
gran atención a la rápida expansión del sector de biocombustibles, teniendo en cuenta no solo los
beneficios, sino también las posibles consecuencias negativas de la expansión del sector.

¿Cómo se obtienen los biocombustibles?

Los biocombustibles son productos obtenidos a partir del girasol, caña de azúcar o remolacha. El
proceso comprende la transesterificación del aceite o grasa con alcoholes ligeros, utilizando un
catalizador adecuado, para generar esteres de ácidos grasos (biodiesel).

El alcohol que generalmente se utiliza como combustible es metanol, aunque se pueden utilizar
otros alcoholes ligeros, como etanol, propanol o butanol. Como producto se obtiene glicerina, que
se puede utilizar en otros procesos de interés industrial, suponiendo un factor positivo desde el
punto de vista económico.

Las fuentes de bioenergía pueden ser biomasa tradicional quemada directamente, tecnologías
como base en biomasa para generar electricidad y biocombustibles líquidos para el sector de
transporte.

¿Cuáles son los biocombustibles más comunes?

Los biocombustibles que más se utilizan son el etano y el biodiesel. El etanol puedes ser utilizado
en motores que utilizan nafta, mientras que el biodiesel puede ser utilizado en motores que
utilizan gasoil.

El etanos es un biocombustible a base de alcohol, el cual se obtiene directamente del azúcar


ciertos cultivos permiten la extracción directa del azúcar, como la caña azucarera (Brasil), la
remolacha (Chile) o el maíz (Estados Unidos).

Prácticamente cualquier residuo vegetal puede ser transformado en azúcar, lo que implica que
otros cultivos también puedan ser utilizados para obtener alcohol. Aunque con la tecnología
disponible actualmente, este último proceso es muy costoso, se pronostica que ocurran avances
en este sentido (las llamadas tecnologías de segunda generación).
En el caso de los motores diésel, se pueden utilizar biocombustibles obtenidos a partir de aceites o
grasas. Ciertas plantas como la soja o el girasol, son las que mas eficientemente producen aceites
que pueden ser utilizados como biocombustibles directamente o pueden procesar para obtener
un biocombustible más refinado.

La utilización directa de aceites vegetales es posible, pero requiere de modificaciones en el motor.


El sistema más habitual es la transformación de los aceites mediante un proceso químico que
permite la utilización del biocombustible en un motor diesel sin modificar.

El biodiesel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceite


vegetales que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los
cuales, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlos. Se puede usar puro o
mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel.

El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la


producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con
el 3%.

El sistema más habitual es la transformación de estos aceites a través de un proceso de


transesterificación. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda caustica) y
aceite vegetal se obtiene un éste que se puede utilizar directamente en un motor diesel sin
modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse en otras
aplicaciones.

En la granja la Estrella, en Guanajuato, México, se genera energía con vacas. Esta granja genera
electricidad gracias a biodigestores con el excremento de las vacas, que genera gas metano.

El proceso es relativamente simple: el excremento se lleva a un estanque donde se mezcla con


agua, de ahí va por una tubería al biodigestor, que almacena el gas metano producido por las
bacterias. Luego el gas transportado a dos motores de combustión interna que producen, con el
gas metano, electricidad. Así la energía que se genera gracias a los biodigestores alimenta a las
maquinas de ordeñar, los refrigeradores y alcanza para alumbrar 8.5 hectáreas de la Estrella, si
como para llevar electricidad a las oficinas administrativas.

Igualmente Guanajuato no se queda sólo ahí, puesto que forma parte de todo un proyecto de
ahorro de energía. El proyecto contempla la construcción de viviendas con energía renovables, la
creación de un parque eólico y el uso de energía solar en las explotaciones precarías, así como
construir un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Energía Renovable.

¿Cuáles son los contras de los biocombustibles?

Para la producción, almacenamiento y transporte de biocombustibles se requieren grandes


cantidades de insumos además de la tierra y el agua, cuya producción y transporte también
demandan cantidades de energía. Se necesita energía para sembrar, producir fertilizantes o
pesticidas, cosechar, trasportar y procesar los granos o plantas hasta su forma final de
biocombustible. Si se da el caso de que la energía utilizada para la producción (incluyendo todas
las estepas) sea mayor a la generada por el biocombustible, el saldo energético será negativo.
La producción de biocombustibles demanda gran cantidad de combustibles fósiles (además de
tierra y otros insumos). El aumento en la producción de biocombustibles genera elevadas
demandas sobre la base de los recursos naturales, con posibles consecuencias negativas tanto
ambientales como sociales. Dado que los biocombustibles se producen con base en alimentos o
bien compiten por la tierra que pueden ser los mercados de alimentos son directos.

Efectos del aumento de la demanda de biocombustibles

· Un aumento en el precio de otros cultivos

· Un aumento en el precio de los cultivos energéticos

· Un aumento en el precio de los productos que compiten por insumos con los combustibles
energéticos (por ejemplo carne)

· Una reducción en el precio de los subproductos de la producción de biocombustibles (por


ejemplo glicerina)

Al mismo tiempo, la producción de biocombustibles puede demandar grandes cantidades de agua


en algunos casos, lo que puede disminuir la disponibilidad del liquido para uso domestico,
amenazando la salud y la seguridad alimentaria de las personas.

Por otra parte, se deben analizar los potenciales beneficios para las poblaciones que actualmente
tienen dificultades para su provisión de alimentos o energía, beneficios directos en el caso de que
sectores carenciados produzcan ellos mismos los biocombustibles. En este caso, se deben tener en
cuenta tanto las posibilidades técnicas (necesidades tecnológicas) como las económicas
(consideraciones de escala, requerimientos de capital, etc.) de que estos sectores se involucren en
la producción de biocombustibles.

Como antecedente, se puede mencionar lo sucedido en México a finales de 2006 y principios de


2007. La dieta mexicana utiliza el maíz como un ingrediente principal. Si bien México era
autosuficiente en la producción de maíz a comienzos de la década del 80, debido a la aplicación de
tratados de libre comercio, políticas desfavorables a el sector del agromexicano y a subsidios a
productores estadounidenses, México paso de ser autosuficiente a ser importador de gran parte
de su consumo de maíz. El índice del precio del maíz a nivel mundial aumento un 31% entre julio
de 2006 y junio de 2007. Entre las causas de este aumento se encuentra la caída de la cosecha
estadounidense debido a la sequia, pero también en la mayor demanda de maíz para la
producción de etanol.

El principal exportador de maíz es Estados Unidos, que redujo enormemente sus saldos
exportables debido a la mayor demanda interna de maíz para la producción de etanol. La
demanda para producir etanol en Estados Unidos a pasado de 25 millones de toneladas para el
2003, acerca de 54 millones de toneladas para el 2007 (20% de la producción interna). El aumento
del precio del maíz llevo a productores ganaderos a buscar forrajes alternativos, lo que impulso
también el precio de otros granos.

Como consecuencia del aumento de los precios internacionales del maíz el precio interno de
productos alimenticios derivados de este grano se elevo fuertemente, teniendo consecuencias
negativas especialmente en los mexicanos de bajos recursos que lo utilizan en mayor proporción.
Debido a las interrelaciones entre los sectores agropecuarios, energéticos y de alimentos y a que
tanto los alimentos como los biocombustibles son bienes transables, las políticas económicas
pueden tener consecuencias difíciles de predecir o no previstas y es necesaria cierta coordinación
internacional para evitar que la mayor demanda de biocombustibles por parte de economías ricas
tengan consecuencias negativas en sectores de bajos recursos de países pobres o que aumenten
excesivamente la demanda de recursos naturales, teniendo consecuencias indirectas como la
menor disponibilidad de agua, la tala de bosques naturales o el aumento de precios del ganado o
de cultivos no energéticos.

3.2.3 Geotermia

¿Qué es geotermia?

Geotermia (o el calor de la tierra) es la energía termal acumulada bajo la superficie de la tierra en


zonas de agua de alta presión, sistemas de vapor o de agua caliente y en rocas calientes.

La energía termal usada consiste en parte de la corriente permanente de calor desde el núcleo de
la tierra, donde la energía se está desprendiendo hacia la atmósfera. La otra parte forma procesos
de desintegración radiactiva que sucede naturalmente en el manto y libera energía.

La explotación de energía geotérmica se puede separar en:

· Geotermia cerca de la superficie.

· Geotermia de alta profundidad.

Mientras la geotermia cerca de la superficie se está explotando con colectores y sondas instaladas
en la tierra (profundad aproximadamente 100-150 m.) para suministrar edificios individuales (o
complejos de edificios), la explotación de alta profundidad ofrece la posibilidad de proyectos de
suministro de energía más largos, incluyendo la generación de energía eléctrica.

La geotermia es una forma de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, se produce


desde el calor geotérmico en el interior de la tierra que se formo desde la consolidación de polvo
y el gas. En el núcleo de la tierra, ubicado a 6437.376 km. De profundidad, las temperaturas
pueden alcanzar 4982.2222 °C.

El calor del núcleo calienta al manto que lo rodea. Si la temperatura del manto llega a ser lo
suficientemente alta, lo derretiría el manto y volverá en magma. Porque el magma es menos
denso que la roca que lo rodea y esta tiende lentamente a moverse hacia la superficie de la tierra.

La mayoría del magma va a la superficie, donde es conocido como Lava. Sin embargo, el magma
que permanece en el interior de la tierra calentara el agua y la roca. La lava calienta el agua
geotérmica, esta viajara a la superficie de la tierra, formando geiseres o resortes calientes. Sin
embargo, la mayoría de estas estará mas adelante en la superficie, atrapada en rupturas y roca
porosa. Estos recaudos naturales de las rocas y agua caliente se llaman depósitos geotérmicos.
Estos depósitos pueden usarse para producir energía geotérmica.
Usos de la energía geotérmica

· Generación de electricidad.

· Aprovechamiento directo del calor.

· Calefacción y ACS.

· Refrigeración por absorción.

En áreas de aguas termales muy calientes y a poca profundidad se perfora por fracturas naturales
de las rocas basales o dentro de rocas sedimentarias. El agua caliente o el vapor pueden fluir
naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor (flashing).

El método a elegir depende del que en cada caso sea económicamente rentable. Un ejemplo, el
Inglaterra fue el “proyecto de piedras calientes HDR” (siglas en ingles: HDR, Hot Dry Rocks),
abandonado después de comprobar su inviabilidad económica en 1989. Los programas HDR se
están desarrollando en Australia, Francia, Suiza y Alemania.

Los recursos de magma (rocas fundidas) ofrecen energía geotérmica de altísima temperatura, pero
con la tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.

En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con dos pozos (o un numero par de pozos),
de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a re-inyectar en acuífero,
tras haber enfriado el caudal obtenido las ventajas de este sistema son múltiples:

· Hay menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, puesto que el agua re-inyectada
contiene todavía una importante cantidad de energía térmica.

· No se agota el agua del yacimiento, puesto que la cantidad total se mantiene.

· Las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al circular en


circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.

Hay cuatro formas de recursos geotérmicos que son disponibles para usar como fuentes de
energía. Estos incluyen los fluidos hidrotérmicos, la roca seca caliente, geopressured y magma; de
los cuales la única que se tiene desarrollada para la generación comercial son los fluidos
hidrotérmicos.

Los fluidos hidrotérmicos consisten en que los recursos provienen del agua caliente y/o el vapor
que se forma en la roca fracturada o porosa bajo las profundidades (100m a 4.5 km.) como
resultado del entremetimiento en la costra de la magna en el interior de la tierra, o la circulación
profunda del agua en una falla o fractura. Con temperaturas desde 180°C hasta 350°C, son
calentados comúnmente por la roca fundida caliente.

La energía hidrotermica es un caso especial porque esta usa capas con agua (acuíferos) en alta
profundidad. Esta opción necesita por lo menos dos perforaciones (perforación de producción y
perforación de re – inyección) porque el agua termal producida debe ser re – inyectada en la
misma capa después de usarla.
Los recursos hidrotermicos requieren tres componentes básicos, una fuente de calor (magma),
una capa conductora del agua freática que contiene agua, y un casquete impermeable para sellar
la capa conductora del agua freática.

Los recursos geotérmicos consisten en salmuera caliente con metano, encontrada en grandes
capas conductoras de aguas freáticas profundas. El agua y el metano se atrapan en formaciones
sedimentarias a una profundidad de 3 km. A 6 km. La temperatura del agua está entre 90 °C y
200°C. Tres formas de energía pueden obtenerse desde gopressured recursos: la energía térmica,
energía hidráulica desde la presión alta y energía química desde quemar el metano.

La roca seca caliente es una formación geológica caliente formada del mismo modo que el recurso
hidrotérmico, pero sin ningún contenido de agua. Este recurso es virtualmente ilimitado y es más
accesible que los recursos hidrotérmicos.

¿Qué tipos de yacimientos geotérmicos existen?

Los yacimientos geotérmicos se diferencian según la temperatura del agua del siguiente modo:

Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura existe en las
zonas activas de la corteza, la temperatura está comprendida entre 150 y 400°C, se produce vapor
en la superficie y mediante una turbina genera electricidad. Se requieren varias condiciones para
que se de la posibilidad de existencia de un campo geotérmico, estas son:

1. Una capa superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables.

2. Un acuífero o depósito de permeabilidad elevada, entre 0.3 y 2 km. De profundidad.

3. Suelo fracturado que permita una circulación de fluidos por convección, y por lo tanto la
transferencia de calor de la fuente a la superficie.

4. Una fuente de calor magnético, entre 3 y15 km. De profundidad, a 500 -600°C.

La explotación de un campo de esas características se hace por medio de perforaciones según


técnica casi idénticas a las de la extracción de petróleo.

· Energía geotérmica de temperaturas medias. Es aquella en que los fluidos de los acuíferos
están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150 °C. por consiguiente la
conversión va por – electricidad se realiza con un rendimiento menor y debe explotarse por medio
de un fluido volátil. Estas fuentes permiten explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor
aprovechamiento puede hacerse mediante sistemas urbanos de reparto de calor para su uso en
calefacción y en refrigeración (mediante maquinas de absorción).

· Energía geotérmica de baja temperatura. Es aprovechable en zonas más amplias que las
anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias, esta se debe al gradiente
geotérmico. Los fluidos están en temperaturas de 50 a 70.
· Energía geotérmica de muy baja temperatura. Se considera así cuando los fluidos se
calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 50°C. esta energía se utiliza para las
necesidades domesticas, urbanas o agrícolas.

Las fronteras entre los diferentes tipos de energía geotérmica son arbitrarias; si se trata de
producir electricidad con un rendimiento aceptable, la temperatura mínima esta entre 120 y
180°C, pero las fuentes de temperatura mas bajas son muy apropiadas para los sistemas de
calefacción urbana.

Los pozos geotérmicos pueden ser de tres tipos:

· Vapor.

· De liquido (agua caliente)

· De una mezcla de pavor liquido.

Los yacimientos geotérmicos que contienen liquido y vapor son los mas difíciles de explotar, dado
que el agua contiene sales disueltas y forma una mezcla llamada salmuera. Esta ocasiona grandes
problemas de corrosión en las instalaciones geotérmicas que pueden resolver los ingenieros
geotérmicos si quieren que una planta sea duradera.

El aprovechamiento de la energía geotérmica se hace por medio de tres tipos de plantas:

· Plantas a vapor seco: se toma el vapor de las fracturas en el suelo y se pasa directamente por
una turbina, para mover un generador.

· Plantas flash: se obtiene agua únicamente, generalmente a más de 200 °C, y se separa la fase
vapor en separadores vapor/agua, y se mueve una turbina con el vapor.

· Plantas binarias: el agua caliente fluye a través de intercambiadores de calor, haciendo hervir
un fluido orgánico que luego hace girar la turbina.

El vapor condensado y el fluido geotérmico de los tres tipos de plantas se vuelven a inyectar en la
roca caliente para hacer más vapor. El calor de la tierra es considerado como una energía
sostenible. El calor de la tierra es tan basto que solo se puede extraer una fracción, por lo que el
futuro es relevante para las necesidades de energía mundial.

¿Cómo se produce energía eléctrica por este medio?

Al sacar vapor o calentar agua desde depósitos geotérmicos se crea una fuerza que hace girar el
generador de turbina y producir electricidad. El agua geotérmica usada se devuelve al depósito
mediante inyección, para ser recalentada y para mantener la presión necesaria del depósito.

La planta geotérmica para la generación de energía eléctrica depende de las presiones y


temperaturas del depósito. La planta geotérmica usa un deposito de vapor con muy poco agua. El
vapor se envía a través de tubos directamente a las turbinas, que manejan un generador eléctrico.
Un ejemplo de este tipo de planta es los geiseres del campo de California.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta fuente de energía?

Ventajas:
· Puede evitar la dependencia energética del exterior.

· Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los
originados por los combustibles fósiles.

· Es un sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.

· Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas natural y
uranio combinados.

· No esta sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios
nacionales o locales.

· No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de tanques de


almacenamiento de combustibles.

Inconvenientes:

· En ciertos casos, la emisión de acido sulfhídrico se detecta por su olor a huevo podrido, pero
en grandes cantidades no percibe y es letal.

· En ciertos casos, emisión de co₂, con aumento de efectivo invernadero; aunque es inferior al
que se emitirá para obtener la misma energía por combustión.

· Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoniaco, etc.

· Contaminación térmica.

· No se puede transportar como energía primaria.

· Solo esta disponible de determinados lugares.

La geotermia en México

A finales de la década de los cuarenta, el Ing. Luis de Anda, de la Comisión Federal de Electricidad,
se intereso en aplicar las técnicas de exploración y explotación utilizadas en el campo geotérmico
de larderello (Italia).

México ocupa el tercer lugar en explotación de la geotermia para generar electricidad, la


capacidad instalada es de 953 megawatts (MW) (1MW=mil kilowatts), lo cual significa 3% de la
generación eléctrica del país. Cuando los fluidos geotérmicos son de alta temperatura (>180°C), se
extraen del subsuelo por medio de pozos y el vapor se utiliza directamente en las turbinas de
generación para producir electricidad.

Las aplicaciones directas del calor geotérmico de recursos termales de temperatura media y baja
(<180 °C) se han limitado a baños termales y a algunos proyectos piloto, pero considerando que
existen más de 1300 sitios en la república con manifestaciones hidrotermales, es posible calcular
un gran potencial tanto en usos directos como en la generación eléctrica mediante sistemas no
convencionales de ciclo vinario, denominadas así porque en ello se utiliza el fluido geotérmico
como fluido primario, el cual se hace pasar por un intercambiador de calor, en donde se evaporiza
un fluido secundario que, una ves en forma de vapor, se envía a la turbina para generar
electricidad.
Hay cinco campos geotérmicos identificados en México:

a) Cerro Prieto, B.C., con 720 MW de capacidad.

b) Los Azufres, Michoacán, con 188 MW de capacidad.

c) Los Humeros, Puebla, con 40MW de capacidad.

d) Las Tres Vírgenes, B.C.S., con 10 MW de capacidad.

e) Cerritos Colorados, Jalisco, con un potencial estimado por la CFE en 75 MW.

3.2.4 Solar

El sol es fuente de vida y energía; si el ser humano aprovechara la luz que continuamente derrama
sobre el planeta, podría satisfacer todas sus necesidades energéticas. Beneficiarse por todos los
medios posibles de esta fuente de energía gratuita, limpia y renovable, liberaría al planeta de
energías poco seguras, contaminantes y no renovables.

La energía solar es de dos tipos: la térmica y la fotovoltaica, que nos proporcionan calor y
electricidad respectivamente, aunque ambas son generadas por el sol, no tienen nada que ver
entre si en lo que respecta su tecnología y aplicación.

El calor que nos proporciona la energía térmica se obtiene mediante los captadores o colectores
térmicos. Con este tipo de energía se puede calentar el agua para consumo domestico -por
ejemplo para el baño y la cocina- o para procesos de tipo industrial en hoteles, colegios y centros
de producción entre otros.

Otra aplicación de la energía térmica es la refrigeración. En algunos países árabes los


acondicionadores de aire ya funcionan a partir del aprovechamiento de la energía solar.

En la agricultura, los invernaderos por lo general se calientan con energía solar y con ello se
consiguen mas cosechas de mejor calidad en menor tiempo.

El otro tipo de energía solar, la fotovoltaica, puede transformarse en energía eléctrica mediante
módulos fotovoltaicos que recogen la radiación solar y la almacenan para su uso cuando es
necesaria. Este tipo de energía es una de las más visibles para generar electricidad, sus módulos
pueden transportarse fácilmente a cualquier sitio e instalarse rápidamente; sin embargo, su
elevado precio de instalación limita su uso estandarizado.

Las aplicaciones de la energía fotovoltaica son varias, por ejemplo, electrificación de viviendas
rurales y urbanas; de equipo y estaciones de comunicaciones; señalización en vías de tren,
aeropuertos, etcétera; iluminación publica, sistemas de seguridad y sirenas de emergencia;
bombeo de agua y sistemas de regadío; satélites y equipos electrónicos, entre otras.
A pesar de que la energía fotovoltaica representa una inversión considerable, su uso se ha
incrementado de manera notable en los últimos diez años y se espera que incremente todavía
más, así sus costos pueden reducirse y estará al alcance de más personas.

3.2.5 Eólica

La energía eólica ha acompañado al hombre desde hace mucho tiempo, en el impulso a las velas
de los barcos, en los molinos de viento que se utilizaban para moler maíz y bombear agua y ahora
lo hacen también en la generación de electricidad.

La fuente de la energía eólica es el viento y la manera de obtenerla es mediante aerogeneradores


o turbinas de viento. Un sistema conversor de energía eólica se compone principalmente de un
rotor y aspas que al girar accionan un generador eléctrico que convierte la energía mecánica en
energía eléctrica. Toda esta maquinaria se coloca en la cima de un mástil o torre, donde hay mayor
aprovechamiento del viento.

La obtención de este tipo de energía se debe a Charles F. Brush, quien construyo lo que se
considera la primero turbina eólica para generar electricidad la cual, a pesar de ser un gigante con
144 palas de madera, tenía una potencia mínima. Con el tiempo las turbinas y las aspas se fueron
perfeccionando hasta lograr mayor potencia.

La longitud de las aspas define el área en que giraran; entre mayor sea esta área, mayor será la
potencia que producirá el aerogenerador.

Este tipo de energía provoca un impacto medioambiental mínimo, contribuye a detener las
emisiones de gases de efecto invernadero y es una opción económica. Ha beneficiado el desarrollo
de diversos sectores económicos y la creación de empresas, sobre todo en el sector
metalmecánico, eléctrico, de transporte especializado, así como en la construcción y desarrollo de
servicios informáticos especializados.

En México se han desarrollado diversos proyectos sobre energía eólica, como las centrales
eoloeléctricas: La Venta I y La Venta II, localizadas en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca y que
son operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al igual que los parques eólicos que se
encuentran operando desde enero de 2010 en Baja California, en la región conocida como “La
Rumorosa”.

La posibilidad de seguir desarrollando proyectos de energía eólica continua en la mira de muchos,


pero requiere estudiar las zonas para determinar su conveniencia, tomando aspectos ambientales,
y de infraestructura en líneas de distribución y transmisión de energía eléctrica y de vías de
comunicación terrestre, en entre otros.

3.3 El Cuidado De La Casa

3.2.1 Problematicas ambientales

Existen diversos problemas ambientales que están afectando a nuestro planeta. Estos a su vez
guardan estrecha relación con otros problemas principalmente los económicos y sociales.
La pérdida de ecosistemas tiene como consecuencias, aparte de la pérdida de la diversidad
biológica, la pérdida de los llamados servicios ecológicos o ambientales que provee, y de los cuales
han dependido desde siempre el desarrollo de toda la vida en la tierra.

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hasta hace pocos años, era un problema que sólo llamaba la atención a los científicos. No
obstante, en la actualidad, es muy común que encontremos en periódicos, revistas y medios
electrónicos o noticias, comentarios que mencionan que los glaciales están disminuyendo su
extensión, los huracanes son cada vez más intensos, la temporada de lluvia es cada vez más
irregular, atribuyendo la responsabilidad de esos hechos al llamado cambio climático.

3.3.2 Consecuencias del abuso de los recursos naturales

Se plantea que los cambios del medio ambiente que se han presentado en la actualidad son
fundamentalmente ocasionados por los seres humanos. Entre las casusas más sobresalientes de
las transformaciones medioambientales se encuentran en la tasas de crecimiento poblacional, el
consumo de energía y de recursos naturales para cubrir las necesidades humanas.

PÉRDIDAS Y ALTERACION DE LOS ECOSISTEMAS.

Los ecosistemas son el lugar donde habitan la enorme diversidad de especies que encontramos en
el planeta. Los seres humanos somos una especie más en el planeta, por lo que hemos dependido
y lo seguiremos haciendo, de los ecosistemas para satisfacer nuestras necesidades. El crecimiento
demográfico ha sido el principal motor de presión sobre los ecosistemas naturales.

Esto es porque ha sido necesario quitar cada vez mayores superficies de tierra, a costa de sacrificar
terrenos que ocupaban los bosques, selvas, humedales o matorrales. Para ir a la par con el
crecimiento demográfico que existe en la actualidad.

La existimación de las especies nativas y la colonización de las especies introducidas puede


provocar que la composición original de los ecosistemas se vea alterada, algunas especies pueden
desplazar a o tras especies, o a sitios donde eviten a los depredadores-el hombre- . De igual
manera puede producirse y propagarse una gran variedad de enfermedades, como ocurre en el
caso de las plagas agrícolas y forestal.

AGUA

Este elemento es tan indispensable para la vida en general, presenta oda una problemática debido
al abuso indiscriminado que hemos hecha de ella.

El agua forma parte de plantas, incluso de los lugares desérticos, los animales y los seres vivos; es
indispensable para la vida, pues incluso una persona puede sobrevivir más de una semana sin
consumir alimentos, pero no sin tomar agua.

Esto se complica más si consideramos la gran cantidad de actividades que realizamos con ella. El
agua es empleada en los diferentes ámbitos de la sociedad como la industria, comercio, agrícola,
ganadera, etc.
Es de vital importancia para los ecosistemas y toda la biodiversidad, incluso en aquellos
ecosistemas en los que en muy pocas ocasiones llueve.

También podría gustarte