Está en la página 1de 80

EVALUACIÓN Y TÉCNICAS

DE INTERVENCIÓN EN
ABUSO SEXUAL
Ana María Righetti Maureira
Mg. Intervención Psicojurídica y Forense
Pos título en Psicología Forense y Mediación Familiar
Supervisora Técnica del CRS Stgo , Gendarmería de Chile
Perito de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Stgo, Valparaíso y San Miguel
Perito externo de la Fiscalía Nacional de Chile
Perito del Centro de Estudios Periciales
Directora Académica de Righetti Consultores y Asociados
EL MINISTERIO PUBLICO : «…7 de cada 10 víctima son
menores de edad en Perú…» (31 de mayo. Diario La republica)
PERÚ CHILE
Ministerio Público: el 40% de los agresores son Sobre la relación víctima-victimario, los datos
tíos, padres, padrastros, abuelos u otros recogidos por el SML entre 2000 y 2002,
familiares cercanos a las víctimas muestran que en el 79.9% de los casos el
ofensor sexual es un conocido de la
víctima. De ese total, el 44.1% corresponde
a familiares
El 76% de víctimas de violación sexual está Según estadísticas del SENAME, un 74% de
conformado por NNA, según un estudio realizado por los delitos sexuales que ocurren en el país
el Programa de Investigaciones Criminológicas y se cometen contra menores de 18 años, un
Análisis Prospectivo del Ministerio Público, que 83,7% de los cuales son niñas. (PÁGINA WEB,
CONSULTADA AÑO 2018)
abarca el periodo 2013 - 2017.

Según la citada investigación de la Fiscalía de la A eso se suma que por cada caso que se
Nación, el momento del día para perpetrar el abuso denuncia hay seis que no lo hacen. (Fiscalía
sexual se produce mayormente entre la tarde y la Nacional de Chile)
noche, ya sea en la casa del victimario, en el de la
víctima
Extraídos de Diariocorreo.pe y Larepublica.
Año 2018
ABUSO SEXUAL; TIPOLOGÍA DEL MALTRATO INFANTIL

Como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al NNA de sus derechos
y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y
cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

El maltrato no se origina de un hecho aislado, involucra varios factores, tales como:

- Maltrato Físico
- Maltrato Emocional
- Negligencia y abandono físico
- ABUSO SEXUAL
DEFINICIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL
fenómeno social

“Pertenece a la esfera de las relaciones humanas que sucede en el mundo de lo privado,


cuyo entramado simbólico nos remite, por una parte, a los significados particulares que los
actores le asignan a dicha experiencia. Y por las explicaciones sociales que existen
respecto de su ocurrencia, una vez que esta situación se hace pública” (Benavente y
Retamales, 2003, citado en Dölz).

Urra, (2003), señala que la violencia sexual surge de la motivación del placer sexual forzado,
como también, se ejerce la humillación de la víctima, con el objetivo de mostrar, realzar su
poder sobre ésta.
Andrés Pueyo y Ed Hilterman (2005):

“El intento, la amenaza o el acto real de contacto sexual con una persona que no ha dado su
consentimiento o no es capaz de dar su consentimiento”.

Esta presente la coerción y asimetría de edad (además esta la asimetría de desarrollo


cognitivo, emocional, anatomía, del deseo sexual).

Esta presente el abuso del poder (superioridad): Amenaza, la fuerza física, el chantaje.
“…Toda victimización produce una disminución del sentimiento de
seguridad individual y colectivo porque el delito afecta profundamente a la
víctima, a su familia y a su comunidad social y cultural…”. (Hilda Marchiori,
1998).
1.- EL MODELO ECOSISTÉMICO EN LA EXPLICACIÓN DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (Barudy, 1998)

Este modelo fue desarrollado por Bronffenbrenner (1979) inicialmente para explicar el desarrollo
humano y, posteriormente, se ha utilizado para entender la problemática de la violencia de
pareja y el maltrato infantil.

Desde este modelo, la conducta violenta es el resultado de la interacción entre diferentes


sistemas que se superponen y se relacionan de manera bidireccional y concéntrica;
ontosistema, microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

La familia es un sistema complejo, a la vez viviente y humano, en interacción permanente con su medio ambiente,
posee una estructura autoorganizada y jerarquizada, y que presenta una organización tridimensional: biológica,
social y hablante.

La violencia intrafamiliar traduce una disfunción importante del sistema familiar en el cual se produce, así como de
los sistemas institucionales y sociales que le rodean.

la violencia expresan una situación de abuso de poder, pero también un sufrimiento en la víctima, en el ofensor y en
aquellas personas que le son más cercanas.
MODELO ECOLÓGICO

El microsistema : se consideran los elementos


Macrosistema: creencias y valores
estructurales de la familia, los patrones de
culturales acerca de la mujer, el hombre, la familia, los MACRO
interacción familiar y las historias personales de
hijos, la concepción del poder y
SISTEMA quienes la constituyen, es decir, los antecedentes
a obediencia, las actitudes sociales y culturales que
de las familias de origen que han contribuido a
legitiman el uso de la fuerza para la resolución de
instalar el comportamiento violento.
conflictos, los conceptos de roles familiares, derechos,
responsabilidades,
etc. EXOSISTEMA

Exosistema: conjunto de instituciones sociales


. encarnan y transmiten las creencias y MICROSISTE
que MA
valores culturales del macrosistema, tales
como la escuela, la iglesia, los espacios El nivel individual:
laborales, recreativos, los medios de Factores biológicos y de la historia personal que
comunicación, los organismos judiciales y de influyen en el comportamiento de la víctima o
seguridad, desempeñando un papel decisivo en perpetrador de actos violentos. Además se consideran
la perpetuación o eliminación de la violencia. factores tales como la impulsividad, el bajo nivel
educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y los
ONTOSISTE antecedentes de comportamiento agresivo o de haber
MA sufrido maltrato.
 MICROSISTEMA:
• Historia de malos tratos o abandono, ej. historia de abuso en cuidadores y/o padres.

• Rechazo emocional en la infancia y de cuidados.

• Desconocimiento del desarrollo evolutivo de su hijo (sexual, social, afectiva, cuidados)

• Historia de ruptura familiar.

• Bajo nivel de inteligencia.

• Carencia de autoestima.

• Falta de capacidad empática.

• Escasas habilidades sociales. FACTORES DE RIESGOS/VULNERABILIDAD

• Mermado manejo al estrés.

• Uso de alcohol y drogas

• Mermada capacidad de comunicación entre los padres e hijos

• VIF

• Hacinamiento

• Uso del Castigo, entre otros.


 EXOSISTEMA:

• Aislamiento a las redes sociales o no hay uso de las Es una serie de factores, no hay un
redes único factor causal.
• Laboral de los padres /o cuidadores
Lo importante es prevenir
• Deserción escolar .
El abuso sexual infantil es el
• Pobreza
resultado de factores de riesgos y
• Entorno criminógeno, entre otros. se debe potenciar los factores
protectores (o bien promover)

 MACROSISTEMA SE DEBE EVITAR LA


ESTIMATIZACIÓN ,en relación
• Legitimación de la violencia.
DECIR POBLACIÓN DE RIESGO
• Aceptación del castigo físico

• Negación y no reconocimiento de situaciones de abuso.


TIPO DE OFENSAS SEXUAL:

OFENSA SEXUAL EXTRAFAMILIAR: se refiere cuando el ofensor no pertenece al medio familiar


de la víctima.

A) Ofensas Sexuales extrafamiliares por desconocidos: cometido por un ofensor desconocido


(generalmente asociado asesinos seriales)

B) Ofensas sexuales extrafamiliares por conocido: consumado por un ofensor conocido por la
víctima y su familia. (Ej. Tío del furgón, profesores, vecino, entre otros)
Ofensa sexual intrafamiliar: Se refiere a cuando el ofensor
forma parte del núcleo familiar de la víctima .
A) Ofensas sexuales intrafamiliares:

Sucede cuando uno o mas integrantes de una familia exhibe un comportamiento con fines
abusivos de tipo sexual hacia a uno o más miembros de la familia, pudiendo ocupar por ejemplo
un rol de figuras paternas –incestuosas- o no. Generalmente se da en casos de abuso y/o
violación hacia menores de edad, del padre hacia al hijo/a, quien ocupa la manipulación, por
medio del poder (en cuanto al rol que ocupa dentro del sistema familia).
DEVELACIÓN

• Accidental (Evidencia médica, artística y/o cultural)

• Tardía (ej. Información recibida del medio ambiente)

• Intencionada o directa (Intención de expresar que algo


malo ha sucedido)
Echeburúa y Redondo (2010):

INDICADORES FÍSICOS INDICADORES COMPORTAMENTALES INDICADORES EN LA ESFERA DE LA


SEXUALIDAD

Dolor, golpes, heridas en la zona genital Pérdida de apetito Rechazo de caricias

Cérvix o vulva hinchada Llanto frecuentes (Situaciones afectivas Conductas seductoras


y /o eróticas)

Ropa interior manchada o rasgada Miedo estar sola, o rechazar ciertas Conductas precoces referente a la
personas y/o imágenes sexualidad (Uso del lenguaje y que no
comprenden )

Enfermedad de transmisión sexual Resistencia a desnudarse y bañarse Interés exagerado por comportamientos
sexuales

Dificultad para andar y sentarse Aislamiento, rechazo de sus amistades o Masturbación excesiva (Compulsiva)
actividades sociales

Enuresis o encopresis Conductas regresivas (Chuparse el dedo, Confusión sobre identidad sexual
orinarse al dormir)

Agresividad, conductas impulsivas,


Autolesiones.
Interacción de la violencia sexual

• OFENSOR VÍCTIMA DINÁMICA ABUSIVA


Lenguaje de conminación
- Vínculo de confianza
- P. Comunicacional
(búsqueda de la confusión en la víctima)
- Generar miedo en la víctima, hacerla participe del hecho
DINÁMICA RELACIONAL
 OFENSOR
 VÍCTIMA
 REACCIÓN SOCIAL DEL ENTORNO EL FENÓMENO DE LA RETRACTACIÓN
En mayor medida en delitos de tipo intrafamiliar
por la búsqueda del equilibrio y para lograr una reacción adaptativa

Culpabilizan a la víctima
Desacreditan la narración
Minimizan
Niegan
• Fase de seducción Fase de interacción abusiva
(Ofensor y víctima) (Dinámica abusiva)
SECRETO

Fase de represión
del discurso de la
víctima Fase de Revelación

Barudy. (1998)
Detención del Abuso
Retractación
DAÑO EMOCIONAL
(Concepto de Trauma)

• “…Quiebre en la barrera de estímulos, o una ruptura de la defensas


protectoras frente a los estímulos…” (Freud, 1920).

• “…Un evento intenso, severo e inesperado que sobrepasa las


capacidades de defensa y adaptación, poniendo al individuo en una
situación de desamparo y desvalimiento…” (Freud, 1926).

• “cuando éste presenta un deterioro, disfunción, disturbio, alteración,


trastorno o desarrollo psicogénico o psico-orgánico que, afectando sus
esferas afectiva, intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce
individual, familiar, laboral, social y/o recreativa» (Castex, 2005).

• DEJA SECUELAS EN LA ORGANIZACIÓN PSIQUICA,


PRESENTADO EL SUJETO DIFICULTADES EN CONTROLAR Y
ELABORAR DICHAS EXPERIENCIAS.
El daño no es lineal:

- Dependencia de la susceptibilidad del sujeto, magnitud del evento, circunstancias en que se encuentra la
victima.

- Este alteración puede darse de manera transitoria o permanente, y manifestarse de manera inmediata al
hecho o de manera diferida en el tiempo.

- «Reacción crónica retrasada» (Hilda Marchiori apuntes de clases 2009, UDP )

- La evaluación psicológica de daño consiste en valorar las consecuencias sociales y psicológicas (secuelas o
lesión psíquica) del delito, y establecer y demostrar el nexo causal entre la situación investigada y el daño
social, lesiones psíquicas y secuelas emocionales presentes en el sujeto.
DINÁMICAS TRAUMATOGÉNICAS (Finkelhor y Browne, 1985):

• Sexualización traumática
• Indefensión
• Traición
• Estigmatización

• IMPORTANTE: La conjunción de dinámicas traumatizantes alteran la


orientación cognitiva y emocional del NNA al mundo, distorsionando su
ato concepto, su visión del mundo y sus capacidades
TRAUMA COMPLEJO

La presencia de acontecimientos estresantes o situaciones vitales adversas es importante en


relación a la salud física y psicológica para el ser humano

En cambio en la Infancia: su impacto puede dramáticamente significativo ya que es un ser


humano en una fase de desarrollo que requiere condiciones externas de estabilidad y
protección.

Cuando un NNA sufre unas condiciones de crianza inadecuadas o claramente negativas, los
efectos en su desarrollo como persona pueden ser muy graves, ya que influyen en un gran
número de variables psicológicas, la maduración del sistema nervioso y neuroendocrino (van
der Kolk, 2003, citado en López – Soler, revista de Psicopatología y Psicología Clínica , 2008) ),
lo que genera graves problemas de personalidad y de adaptación
Entre mas duración, frecuencia, intensidad y así como su origen relativo al vinculo va afectar y generando un
mayor trauma .

En estos casos, es frecuente que esas reacciones conformen un conjunto de síntomas que permiten el
diagnóstico de un trastorno psicopatológico específico como el trastorno adaptativo, el trastorno por estrés
postraumático o la reacción al estrés aguda. citado en López – Soler, revista de Psicopatología y Psicología Clínica ,
2008)

Otra consecuencia a largo plazo del maltrato es la violencia transgeneracional, un niño maltratado tiene alto
riesgo de ser perpetrador de maltrato en la etapa adulta a su pareja o a sus hijos, mientras que en las niñas está
menos clara su evolución. citado en López – Soler, revista de Psicopatología y Psicología Clínica , 2008)

Debido a que la víctima es psicológica y físicamente inmadura, su desarrollo queda seriamente comprometido
por el abuso repetido y la respuesta inadecuada por parte de algunos miembros de la familia o de otros
cuidadores, por ejemplo cuando la madre niega o acepta la relación incestuosa del padre con una hija.
• No Estoy

No sentir, no pensar, no estar...

vivir por vivir, vivir sin desear,

los días pasan sin cambiar,

la pena prosigue sin hablar,

el tormento se acomoda a mi pesar,

no lo pedí ,no lo desee, no lo quiero,

condena que consumes libérame primero,

cuan preso pasa los días de su lamento,

la culpa corroe mi alma por momento,

donde esconderme, donde olvidar, donde perdonar,

busco mi morada busco mi descanso,

cierra mis ojos, descansa mi dolor,

cierra mis heridas, borra el rencor,

termina con el estar por estar,

aplaca mi ansia, debe terminar..


LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

No busca evaluar la credibilidad general de la víctima, sino la credibilidad de las declaraciones.

Se decía que no estaban capacitados para declarar debido a las presiones sociales y a su
susceptibilidad a la sugestión.

También se creía que por su incompleto desarrollo cognitivo.

Los estudios han demostrado que los niños/as pueden testiguar, no obstante se debe tener en
consideración la capacidad cognitiva de cada niño/a y adolescente, como también se debe tener
conocimiento de las diversas etapa del desarrollo (basal), como forma de efectuar un apropiado
análisis de contenido en su relato.
RASKIN Y ESPLIN (1991) PLANTEAN CINCO HIPÓTESIS
QUE DEBEN SER ANALIZADAS POR ELEVALUADOR.

La hipótesis principal sería que la declaración es válida, a la cual le siguen las hipótesis
alternativas:
a) la declaración es válida pero el menor ha remplazado la identidad del agresor por la de
una persona distinta.
b) La declaración es válida pero el menor ha sido influenciado o ha inventado información
adicional que no es verdadera.
c) el menor ha sido presionado por una tercera persona para que formule una versión
falsa de los hechos.
d) por intereses personales o para ayudar a terceras personas el menor ha presentado
una declaración falsa.
e) a consecuencia de problemas psicológicos el menor ha fantaseado o inventado su
declaración.

Pero no se contemplan el error como fuente de una falsa declaración. Por lo tanto, debe
contemplar también la posibilidad de que el menor esté relatando un hecho falso por un
error de interpretación o por contaminación no intencional de sus recuerdos dando lugar a
un falso recuerdo

IMPORTANTE
Raskin y Esplin no es más que orientativa y las hipótesis deben formularse específicamente para el caso evaluado.
LA FALSACIÓN DE HIPÓTESIS:

EL SVA SUELE COMENZAR CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

• ¿Cuál es la fuente de esta declaración?


• ¿La declaración describe una experiencia personal del testigo o tiene otra fuente?
• ¿Cuáles son las posibles razones de una declaración incorrecta?

El origen de las declaraciones incorrectas puede ser distinto y el grado de conciencia del testigo sobre su
declaración también. Así, en términos generales puede tratarse de:

a) errores no intencionales (falta de competencia para testificar, errores inadvertidos o falsos recuerdos).

b) mentiras intencionales Mientras que en los falsos testimonios deliberados el sujeto es consciente de
que está mintiendo, los sujetos que aportan un testimonio basado en falsos recuerdos están convencidos
de que aquello ocurrió, equivaliendo su recuerdo en calidad al de un testimonio verdadero (Bruck y
Ceci,2009; Erdmann,2001; Loftus,2005; Volberty Steller ,2014. Citado en Anuario de Psicología Jurídica
2015. Colegio Oficial Psicólogos de Madrid. Pág. 15).
Asegurar un entorno protector

Establecer alianza con el/la usuario/a y su contexto


familiar/escolar.

Búsqueda de un “lenguaje” común

Posibilidad de conectar e
integrar los episodios
traumáticos a la historia
personal.

Fomentar la reparación y la resiliencia


futura
1. Reconocimiento de la experiencia
abusiva
2. Expresión afectiva asociada a la
experiencia abusiva
Los objetivos de la
Se alentará la
colaboración de los 3. Disminución de los sentimientos
intervención serán
la toma de
pacientes y sus
familias con el de culpa y de estigmatización
conciencia y la
integración de los
equipo de
intervención social
interfiriendo lo
aspectos
disociados.
menos posible con
su
4. Re-Construcción de la identidad
autodeterminación.
5. Actitud resiliente seguir adelante
Para que esto sea posible, el niño o
niña, debe reconocer y validar este
carácter protector y seguro del
contexto y de las personas
involucradas
MUCHAS GRACIAS…..

RECUERDEN PREVENIR ES TAREA DE TODOS

También podría gustarte