Está en la página 1de 11

Trastornos de ansiedad en la infancia

y adolescencia
 Los Trastornos de Ansiedad son trastornos comunes en la infancia y adolescencia, con
una prevalencia mundial entre el 4% y 32% --> mayor prevalencia género femenino.
 El trastorno de ansiedad por separación tiene un inicio más temprano que los demás Tr.
de Ansiedad y su prevalencia disminuye con la edad.
 Impactan negativamente en la autoestima, relaciones sociales, rendimiento académico,
la vida familiar y los futuros logros ocupacionales.
 Coexisten con otros trastornos del ánimo o conductuales
 Suelen ser fuertes predictores de trastornos de ansiedad en la vida adulta y de otras
psicopatologías.
 A pesar del gran impacto que generan en la salud pública y en la vida de los pacientes y
familias, no suelen ser diagnosticados. Por lo general, la búsqueda de ayuda médica se da
tardíamente por parte de los padres, cuando los síntomas llevan mucho tiempo, al punto
de generar disfunción en la vida del niño.

MIEDO Y ANSIEDAD

Para comprender adecuadamente la ansiedad es importante diferenciarla con el miedo.

 miedo: estado cerebral desencadenado por una amenaza, estimulo que genera en el
organismo un esfuerzo para evadirlo.
 ansiedad: no es patológica en sí misma, ya que resulta adaptativa en muchos escenarios,
facilitando la evitación del peligro. Estado cerebral muy similar al miedo, pero que ocurre
en AUSENCIA de un estímulo amenazante.

Tanto el miedo como la ansiedad se presentan de forma normal por ciertas etapas del desarrollo,
con fluctuaciones relativas a la edad.

-Según edad miedo/ansiedad a :

En guaguas (0-18 m) --> extraños, separación de figuras de apego, juguetes o figuras que
aparecen de pronto (mucho estímulo a su SN, el cual no está preparado)

En niños (edad escolar) --> sufrir lesiones físicas o enfermedades o q las sufran familiares, al
abandono, insectos, animales, personajes ficticios.

En adolescentes --> a ciertas situaciones sociales, ansiedad acerca de su competencia en diversas


áreas.
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD

Respuestas de ansiedad incluyen síntomas somáticos y cognitivos los cuales expresan la


activación del SNA (sistema nervioso autónomo)

 inquietud psicomotriz
 tensión
 taquicardia
 sensación de muerte inminente

Las consecuencias de estos síntomas a largo plazo pueden ser irreparables, ya que dañan el
desarrollo de:

 autoconcepto --> autoestima


 funcionamiento interpersonal --> adaptación social

DIAGNÓSTICO (para cualquier tr. de ansiedad)

1. Para realizar un diagnóstico de trastorno de ansiedad, debe existir un deterioro


significativo o interferencia en alguna esfera del funcionamiento diario del paciente
(escolar, familiar, social).
2. Una vez q se identifican los síntomas ansiosos en un niño o adolescente, es necesario
realizar una evaluación completa, la cual debe incluir:
 entrevista con el paciente
 entrevista con uno de los padres, cuidadores (u otro adulto q conozca bien al niño)
 evaluación de antecedentes completos: (familiares, genéticos, ambientales)

La mayoría de los criterios diagnósticos usados para los trastornos de ansiedad en NNA, son los de
la población adulta, con algunas modificaciones y adaptaciones.

TIPOS DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD CLASIFICACIONES DSM-V

1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Se caracteriza por un patrón de preocupación excesiva e incontrolable la cual NO se


limita a un área específica, que causa deterioro en el funcionamiento diario, durante al
menos 6 meses.

-Criterios Diagnósticos:

A. Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva: anticipar


supuestos acontecimientos adversos que tienen muy baja probabilidad de ocurrir).
Se presenta más de lo que está ausente, durante un mínimo de 6 meses, en
relación a diversas sucesos o actividades

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a mínimo tres de estos síntomas:


1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta
2. Fácilmente fatigado
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad cuando están preocupados
5. Tensión muscular
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar
durmiendo o sueño inquieto o insatisfactorio)

D. Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas.

E. NO se pude atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia y otra afectación médica

F. La alteración NO se explica mejor por otro trastorno mental

-Otras consideraciones:

 Generalmente se centra en la aprobación, la competencia, los eventos futuros y


otras situaciones nuevas.
 Suelen impresionar como niños formales, perfeccionistas, inseguros, tendencia a
repetir tareas debido a insatisfacción con su rendimiento.
 Niños que buscan constantemente validación externa de terceros.
 Pueden quejarse de la imposibilidad para estar relajados, sensación de vivir en el
límite.
 Factor de riesgo para Tr. Depresivos.

2. Trastorno de ansiedad de separación (TAS)


“Ansiedad inapropiada y excesiva para el nivel de desarrollo, relacionada con la
separación del hogar o de las figuras de apego” (DSM-V)

-Criterios Diagnósticos
A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo
concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de
manifiesto por mínimo tres de las siguientes circunstancias :

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del


hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de
mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad,
daño, calamidades o muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente,
enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a
otro lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor
apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar
cerca de una figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago,
náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de
mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en


niños y adolescentes.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Diagnóstico diferencial:

D. La alteración NO se explica mejor por otro trastorno mental, como:

 trastorno del espectro del autismo. rechazo a irse de casa por resistencia excesiva
al cambio
 trastornos psicóticos. delirios o alucinaciones concernientes a la separación
 trastorno de agorafobia. rechazo a salir sin alguien de confianza en el
 trastorno de ansiedad generalizada. preocupación por una salud enfermiza u otro
daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos
 trastorno de ansiedad por enfermedad. preocupación por padecer una
enfermedad.

-Motivos principales de consulta: negación a ir al colegio y quejas somáticas excesivas en


el contexto de la separación.

-Otras consideraciones:

 impresionan como niños pegajosos en el contacto, suelen seguir a las figuras de


apego en todo momento
 Factor de riesgo para el desarrollo de trastorno de pánico, agorafobia, TLP en la
adolescencia temprana o adultez.

-Factores de riesgo (ambientales)

 Se puede generar tras una situación de importante estrés vital (pérdida)


 La intrusión parental y la sobre-protección suelen estar asociados
 En jóvenes: al salir del hogar de los padres, entablar nuevas relaciones o ser
padres

3. Trastorno de Ansiedad Social (fobia social)


“Miedo persistente a una o más situaciones sociales en las cuales la persona está
expuesta a personas desconocidas o al escrutinio o juicio, humillación y rechazo por
otros.” (DSM-V)

-Criterios Diagnósticos:
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el
individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos
ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación,
reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y
actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de


ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen;
que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Se puede


expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el
fracaso de hablar en situaciones sociales.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por


la situación social y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o


más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o


deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra
afección médica.

Diagnóstico diferencial:

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro


trastorno mental, como el
 trastorno de pánico,
 el trastorno dismórfico corporal o
 TEA --> importante
J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad,
desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación
está claramente no relacionada o es excesiva.

*Importante diferenciar de timidez --> el niño tímido puede tener amigos (aunq
sean pocos) y la timidez se manifiesta en ciertas situaciones específicas, en cambio
el niño con Trastorno de Ansiedad Social NO puede tener amigos y la ansiedad se
experimenta en todas las situaciones sociales.

-Síntomas disautonómicos (por funcionamiento inadecuado del sistema nervioso


autónomo), como calor y robotización del rostro y cuello, sensación de aturdimiento,
mareo, malestar gastrointestinal y temblores, cuando se enfrentan a estas situaciones.

-Consecuencias si no es tratado:

 puede llevar a negación a asistir al colegio --> deserción escolar temprana


 fracaso en el ingreso a la vida laboral
 interferencia en el establecimiento de relaciones de pareja --> disfunción en
relaciones

4. Trastorno de Pánico
-Criterios Diagnósticos:
A. Ataques de Pánico imprevistos recurrentes. ataque de pánico --> aparición
súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima
expresión en 10 minutos y durante este tiempo se producen mínimo cuatro de
los síntomas siguientes:

1. Taquicardia: palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la


frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización
(separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o a “volverse loco.”
13. Miedo a morir.

-Se pueden presentar como respuesta a un objeto/situación temida


(estado de ansiedad) o sin ninguna razón aparente (estado de calma)
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido uno o los dos hechos siguientes
por mínimo un mes

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico


o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de
corazón, “volverse loco”).

2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento


relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar
los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no
familiares).

C. La alteración NO se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.


ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo,
trastornos cardiopulmonares).

Diagnóstico diferencial:

D. La alteración NO se explica mejor por otro trastorno mental:

 trastorno de ansiedad social: los ataques de pánico NO se producen


únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas,
 fobia específica: en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos,
 TOC: en respuesta a obsesiones
 TEP: en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos
 TAS: en respuesta a la separación de figuras de apego

5. Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)


-Criterios Diagnósticos:
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o
no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o
malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o
imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir,
realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las


cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio)
repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de
acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o


disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación
temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan


más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

C. Los síntomas obsesivo-compulsivos NO se pueden atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra
afección médica.

Diagnóstico diferencial:

D. La alteración NO se explica mejor por los síntomas de otro trastorno


mental:

 TAG: preocupaciones excesivas


 Trastorno dismórfico corporal: preocupación por el aspecto,
 Trastorno de acumulación: dificultad de deshacerse o renunciar a
las posesiones
 Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo): arrancarse el
pelo,
 Trastorno de excoriación (de rascarse la piel): rascarse la piel
 Trastorno de movimientos estereotipados: estereotipias,
 TCA: comportamiento alimentario ritualizado,
 EQZ y otros trastornos psicóticos: inserción de pensamientos o
delirios,
 TEA: patrones de comportamiento repetitivo

6. Mutismo Selectivo
-Criterios Diagnósticos:

A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que


existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras
situaciones.

B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la


comunicación social.

C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes

D. El fracaso de hablar NO se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la


comodidad con el lenguaje hablado necesario en la situación social.

Diagnóstico diferencial:

E. La alteración NO se explica mejor por:


 Trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de
inicio en la infancia)
 TEA
 EQZ u otro trastorno psicótico.

-Tratamiento

Se debe iniciar lo más pronto posible una vez se haya establecido el diagnóstico, para
prevenir el desarrollo de problemas secundarios y alteraciones de la funcionalidad.

Intervenciones psicoterapéuticas (TCC, terapia familiar), si es necesario, farmacoterapia

6. Fobias Específicas:

Miedos marcados y persistentes desencadenados por la presencia o la anticipación de un


objeto o situación específico, que son excesivos o no razonables e interfieren con el
funcionamiento diario.

-Criterios Diagnósticos:

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar,
alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre). En los niños se
puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad


inmediata.

C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o


ansiedad intensa.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el


objeto o situación específica y al contexto sociocultural.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente mínimo


seis meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o


deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Diagnóstico diferencial:

G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental:

 Tr. de agorafobia: miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones


asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes
 TOC: objetos o situaciones relacionados con obsesiones
 TEP: recuerdo de sucesos traumáticos
 TAS: dejar el hogar o separación de las figuras de apego
 Tr. Ansiedad Social: situaciones sociales
-Otras Consideraciones:

 síntomas somáticos como aumento de la frecuencia cardíaca, sudoración,


malestar estomacal e hiperventilación.
 niños generalmente NO reconocen que su miedo es excesivo o irracional.

-Tipos de fobias específicas:

 animales o insectos:
 ambientales - naturales: objetos o eventos de la naturaleza como tormentas,
las alturas o el agua, etc.
 sangre o inyecciones: heridas, recibir una inyección, etc.
 situacional: situaciones específicas como volar, usar ascensores, cruzar puentes,
etc.
 otros tipos: todos lo q no han sido mencionados (por ej. miedo a atorarse o a
personajes disfrazados)

TEORÍAS ETIOLÓGICAS

Los Tr. de Ansiedad pediátricos resultan de la interacción de múltiples factores de riesgo y


factores predisponentes.

La mayoría de teorías etiológicas reconoce la complejidad de las vías de causalidad, inclinándose


hacia un modelo comprensivo de la enfermedad q se centra en 4 factores:

 Influencias genéticas.
-Fuerte asociación entre la ansiedad de los padres y la de sus hijos ---> componente
genético estadísticamente significativo en varios trastornos de ansiedad.
-Se ha demostrado q existe una influencia genética en el condicionamiento del miedo, es
decir el proceso x el cual se forma una asociación entre un estímulo neutral y un estímulo
nocivo. Este proceso parece subyacer a los trastornos de ansiedad
 Influencias ambientales.
-Padres con Tr. de Ansiedad suelen utilizar pautas de crianza que incrementan el riesgo
de ansiedad de sus hijos, por ejemplo, presentando conductas intrusivas o controladoras y
fomentando patrones de respuesta poco adaptativos, modelando ellos mismos las
conductas ansiosas a sus hijos.
 Circuitos neuronales responsables del procesamiento de emociones.
Alta influencia de los genes y ambiente en los aspectos funcionales de las regiones
cerebrales involucradas en el miedo y en los
circuitos de recompensa, regiones como:
áreas altamente interconectadas
 núcleo estriado
y desempeñan un papel
 sistemas límbico y paralímbico significativo en la integración de
 amígdala experiencias emocionales
 corteza orbitofrontal
 corteza cingulada anterior
-La amígdala: componente central de los circuitos neuronales subyacentes a los
trastornos de ansiedad, debido a su papel importante en el condicionamiento del miedo.

-La corteza orbitofrontal: segunda estructura directamente implicada en el procesamiento


de emociones (el cual en los Tr. de ansiedad está alterado). Su función es la
representación mental flexible de los reforzadores positivos y negativos.

-La corteza del cíngulo anterior actúa como reguladora de las respuestas emocionales, la
cual disminuye su actividad al inducir ansiedad en individuos sanos y en pacientes con
trastorno de estrés postraumáticos no presentan activación normal.

 Procesos fisiológicos.
Asociación entre ansiedad y funciones fisiológicas del procesamiento de la información
(atención, motivación). Se han encontrado niveles similares de sesgo atencional en
trastornos de ansiedad.
 Tendencias conductuales (incluido temperamento)
Correlación entre el tipo de temperamento en edades tempranas y el desarrollo ulterior
de trastornos de ansiedad. Como por ejemplo,
-La inhibición conductual (reacción a situaciones novedosas con resistencia o retirada) es
un factor temperamental durante los primeros años de vida que se ha demostrado como
probable predictor de la aparición posterior de trastornos de ansiedad.

También podría gustarte