Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E. COLEGIO “EL NAZARENO”

ESTUDIO DE LA VIOLENCIA DOMESTICA Y SUS CONSECUENCIAS EN


LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO DE U.E COLEGIO
EL NAZARENO

INTEGRANTES:

Guertys Lara

Yasmin Lascarro

Cristian Méndez

Nayerlin Pérez

Katherin Perozo

GUACARA, NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCION

Desde el inicio de la sociedad, se ha generado, debido a diversos factores, una


serie de conductas que afectan negativamente tanto al núcleo familiar como a la
integridad de las personas, lo cual tiene notable incidencia en el entorno social. Este
patrón ha ido cobrando magnitud en los últimos años, siendo en algunos casos
considerado como algo cotidiano y natural en todos los niveles. Este tipo de acciones
recibe el nombre de violencia.

La violencia se define como el tipo de interacción entre sujetos donde existen


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o
amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave de tipo físico, sexual, verbal,
económico o psicológico a un individuo o a una colectividad. Puede incitarse con
diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras asociadas a la
humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales,
morales o físicos. La consecuencia es casi igual en todos los tipos de violencia: la
lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo humano.

En la violencia actúan dos factores: el agresor, el cual realiza las acciones


violentas, y el sujeto u objeto que las recibe, denominado víctima. Puede proyectarse
no solo contra personas, sino también contra animales (crueldad animal), plantas,
objetos artísticos o religiosos (iconoclastia) y entornos naturales o medio ambientales
(contaminación ambiental); ya sea de manera ofensiva o defensiva, siendo esta ultima
identificada como la legitima defensa y el derecho de resistencia contra la opresión.

De la violencia se conocen diferentes tipos, clasificándose según a quien o a que


van dirigidas y como son ejercidas estas diferentes acciones agresivas; se pueden
nombrar la violencia de estado, comprendida como la justificación de esta en pro del
mismo, aunque también puede emplearse de manera incorrecta siendo no justificada;
luego, se puede mencionar la violencia criminal, la cual es manifestada a través del
crimen (robos, atentados contra la vida), espontaneo u organizado; seguidamente esta
la violencia natural, proveniente de la naturaleza; y por ultimo esta la violencia
interpersonal.

La violencia interpersonal es la conducta de dominio o control excesivo que posee


el agresor hacia la víctima, manifestándolo a través de fuerza física, verbal,
psicológica sexual, económica o todas en conjunto, privándola así de su libertad; de
manera consiente o inconscientemente. Esto ocurre principalmente en el entorno
familiar (hogar), denominada entonces como violencia domestica, siendo ejercida por
uno o varios miembros de la familia.

Dentro de la violencia domestica existen diferentes tipos de abuso a través de los


cuales el agresor logra su objetivo de control; esta el abuso emocional, el cual
constituye un modo altamente eficaz de establecer un desequilibrio de poder dentro
de una relación, ya que genera la disminución de la autoestima en la victima. Incluye
la humillación, degradación y menosprecio. A menudo es invisible o intangible para
cualquier persona externa y es tan perjudicial como la violencia física.

Se encuentra también el abuso físico, que es cualquier daño superficial que se


realice hacia la víctima. El abuso sexual, que constituye a la violación de la voluntad
de la persona afectada; y el abuso económico, que es la privación de los recursos
financieros.

Es importante resaltar que la violencia domestica no siempre es manifestada por


el más fuerte física y económicamente del entorno familiar, también puede ser
producida por diferentes trastornos psicológicos que posea el agresor, que no
permitan el razonamiento de la situación. Esto sigue un patrón constante, es decir, si
los padres poseen este tipo de conducta o trastorno, es por algún trauma o muestra de
violencia que pudo haber en el desarrollo de su infancia, y estos comportamientos se
les pueden transmitir a sus hijos o a algún otro integrante del núcleo familiar.

Todos los tipos de abusos nombrados anteriormente, pueden manifestarse hacia


cualquier persona del núcleo familiar, y según a quien estén dirigidos se denominan:
violencia contra las mujeres o violencia de género, violencia contra el hombre,
violencia hacia el niño o maltrato infantil, violencia filio-parental, abuso de ancianos,
y violencia contra el adolescente. Todas estas incluidas en la violencia domestican.

Se determina entonces que todo lo nombrado anteriormente puede generar


diferentes daños que afecten la integridad física y psicológica de la persona o víctima,
además de dificultades en su desarrollo dentro de la sociedad, así como creación de
tendencia a depender directa o indirectamente de su agresor, ya sea por la falta de
opciones, de conocimiento concreto de la penalidad de este problema social, o
simplemente porque no se percatan de la situación. En ese mismo orden de ideas, se
puede definir la violencia contra las mujeres como el empleo de todos los abusos
mencionados dentro de la relación de pareja. Generalmente la parte agresora actúa
por el deseo de poder y es frecuentemente influenciada, por los estereotipos de
género. Detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que se
intenta suplir a través de la dominación de quien el individuo considera inferior o
incapaz de hacerle frente.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex pareja está generalizada en


el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel
económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la
pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de
violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato
en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados
Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3 %. El 80% de las mujeres
en México han sufrido violencia doméstica. Ante la creciente ola de violencia
familiar han surgido gran cantidad de campañas en contra de esta. En el Estado de
Oaxaca existe la Campaña contra la Violencia Intrafamiliar

Son muchos los esfuerzos que el Estado venezolano ha realizado para garantizar
que la mujer goce de los mismos derechos que tienen los hombres, (En el 2007 en
Venezuela entró en vigencia la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia), sin sentir que su dignidad e integridad sean perjudicadas y
mucho menos maltratadas por sus parejas vulnerando sus derechos, evadiendo las
leyes que se han creado al respecto. Sin embargo, se puede apreciar que
constantemente se presentan denuncias sobre violencia contra la mujer, siendo
Venezuela uno de los países donde existe un alto índice de este problema entre la
población femenina.

No solo en el entorno de la pareja hay violencia hacia la mujer, también existe la


violencia contra el hombre. Algunos autores indican que tanto en la violencia
doméstica contra las mujeres como en la que es realizada contra los hombres se
pueden encontrar motivos similares, mientras que la idea de que el hombre pueda ser
víctima de la mujer genera resistencias y no está exenta de controversias.

Cuando esta violencia es ejercida contra los niños su detección puede llegar por
diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y
revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro profesional,
como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.

Un Informe situacional en 21 países de América Latina, concluye que: "El


maltrato infantil menos denunciado en la mayoría de países es el abuso sexual. En
todos los países se han incrementado las denuncias relativas a la violencia familiar y
el maltrato infantil. Sin embargo, en la mayoría de estos países, los marcos jurídicos
protegen a los niños, niñas y adolescentes víctimas del maltrato intrafamiliar, pero no
en el caso de maltrato en otros ámbitos. En ninguno de los países estudiados existe
una información nacional centralizada respecto a la problemática de maltrato infantil
y la violencia familiar. Sólo existen fuentes parciales, sectoriales o locales. Por lo
tanto, la percepción de la problemática en términos de su magnitud, sigue siendo
limitada". En Venezuela, los niños, que constituyen cerca de la mitad de la población
en el país, también son víctimas de la violencia y testigos de ella en muchos casos.
Los más pequeños sufren diversas formas de maltrato, los más grandes ingresan en
las situaciones de violencia como víctimas o como agresores.
Seguidamente, si nos referimos a la manifestada hacia el adulto mayor,
encontramos el síndrome de la abuela esclava: descrito en aquellas mujeres que
poseen una gran carga familiar, aceptada de forma voluntaria pero que después de
muchos años se torna excesiva. Y el Síndrome del abuelo fantasma: en esta
implementación de la violencia, los abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los
escucha, simplemente llegan a ser un mueble más de la casa. Este tipo de violencia
incide más que todo en los países hispanoamericanos.

En la actualidad la violencia a las personas mayores va ascendiendo. La


Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo ha relacionado con el aumento rápido
del envejecimiento en la población. Agrega que el maltrato a dicha franja etaria
podría llevar a lesiones físicas y generar consecuencias psicológicas a largo plazo, por
lo que señala que es una problemática “mundial que afecta la salud y los derechos
humanos de millones de personas mayores en todo el mundo”

Si se proyecta hacia los adolescentes, se define el maltrato juvenil, que es


cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico
a un adolescente por parte de sus padres o cuidadores mediante todos los abusos
mencionados; aunque también estos mismos pueden ser ejercidos de los adolescentes
hacia los padres, donde sobresalen más que todos el abuso físico y emocional.

Se han encontrado diferencias a nivel mundial en la violencia intrafamiliar


ejercida entre géneros. Aunque no hay un patrón uniforme, algunos estudios reportan
una mayor agresión hacía mujeres adolescentes en comparación con los hombres.
Una de las posibles explicaciones de este comportamiento se basa en una mayor
preocupación de los padres sobre la autonomía de las hijas, especialmente en el
aspecto de su sexualidad. Además, de que es más difícil maltratar a los varones por su
mayor tamaño y fuerza. Una explicación alternativa es que los adolescentes del sexo
masculino reportan menores agresiones debido a la gran aceptación social de los
hombres envueltos en violencia.2 En sociedades tradicionales, los estereotipos de
género, asocian a la mujer como un ser sometido y victimado, y al hombre como
naturalmente violento y con el privilegio de poder ejercer violencia. Los roles
asociados a cada género no son cuestionados por gran parte de la población.

Si bien diferentes factores han influido en el cambio de las estructuras de la


mortalidad en Venezuela en las últimas décadas, logrando posponer como resultado
la edad de la muerte, también se ha observado que desde finales de los 80 la violencia
en Venezuela ha aumentado a tal punto que los cambios en los patrones de mortalidad
de la población entre 15 y 30 años son drásticos.

Un logro de Venezuela destacado es La prohibición legal del castigo físico y


humillante, lo cual constituye un avance: “Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no
violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la
solidaridad. Los padres, madres, representantes, responsables, tutores, tutoras,
familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos en la
crianza, formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo corporal o humillante.

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas,


programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo
corporal o humillante de los niños, niñas y adolescentes” (Art. 32 A LOPNNA). Una
coalición de ONG así lo plantea ante el Comité de Derechos del Niño de la ONU
(2008): “Venezuela avanzó de manera significativa en la creación de su marco
normativo e institucional para la protección de los NNA; y con ello consagró el
interés superior de otros países que han establecido la prohibición legal, los cuales
son Uruguay y Costa Rica.

Aunque esto crea una base jurídica importante para garantizar el ejercicio pleno y
efectivo de los derechos y garantías, no existe un estudio que demuestre su efectiva
aplicación. Además, como lo establece el artículo anterior, se requiere una
participación activa del estado que complete con esta ley, la lucha contra la violencia
en el país, lo cual en los últimos años no se ha evidenciado y eso genera el aumento
de los actos violentos.
Por ello se quiere lograr mediante este proyecto, el tener más impacto del tema
mencionado dentro de la sociedad y lograr una solución que llegue de manera
efectiva hacia la raíz de esta problemática y se logre disminuir de manera progresiva
la escalada alarmante que cada día se suscita en las cifras de los casos de violencia
domestica . La prioridad es generar un gran consenso con amplia participación social
y que logre abarcar los distintos niveles de gobierno a través de políticas de
protección a nivel nacional, estadal/metropolitano y municipal.

ANTECEDENTES
OBJETIVOS GENERALES

 Hallar y estudiar a través de encuestas los indicios de la posible violencia


doméstica en los hogares de los estudiantes de 1er año en la Unidad Educativa
Colegio “EL NAZARENO” en función de la fomentación y educación acerca
de las consecuencias del mismo en los anteriormente nombrados.

 Guiar a los afectados y testigos de este fenómeno de la sociedad en cómo


poner un alto al mismo de manera inmediata y eficaz; y a su vez inculcar
valores como: el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la libertad, la
justicia, la equidad y el amor en función de evitar y/o prevenirla.

 Fomentar la consciencia del alumnado por medio de campañas, charlas y


presentaciones de PowerPoint referentes a cómo identificar a un posible
agresor o víctima de la violencia doméstica y cómo lidiar con la está para
llegar a una posible solución.

 Identificar al agresor y hacer que reflexione por medio de estas charlas y los
medios ya mencionados a cerca del daño que causa a la víctima y a su vez a la
sociedad y así corregir sus acciones pasadas. Estas charlas se realizarán por un
lapso de tiempo determinado para la rehabilitación completa del agresor.

 Analizar las consecuencias que deja este problema en los hogares del
alumnado y cómo influye en su desempeño académico y vida social.
 Supervisar a la posible victima para identificar qué tipos de problemas posee
y así ayudarle a mejorar su rendimiento académico que se ve afectado por esta
problemática dentro de su hogar, esta supervisión o seguimiento se hará de
forma constante, de manera que el alumno se sienta apoyado
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Crear campañas de educación para prevenir la violencia doméstica, en el


hogar del alumnado. Para dar soluciones a través de los medios ya
mencionados para que así se dé un mayor entendimiento de qué hacer con el
agresor y con la víctima.
 Ayudar a las víctimas de este fenómeno por medio de terapias psicológicas y
de rehabilitación. Vencer el miedo que tienen las víctimas, no quedarse
callados y así detener este grave problema. Todo por medio de una sociedad
estudiantil responsable.
 Lograr identificar a los estudiantes que sufren de violencia doméstica en sus
hogares. Incentivar a la población del instituto a no hacer la vista gorda ante
los indicios de un hogar donde existe la violencia doméstica. Y así clasificar
los tipos de violencia domestica de manera exitosa.
 Instruir a los estudiantes a que no contribuyan de forma directa y/o indirecta
con la violencia doméstica.
 Desvelar las causas del por qué existe este problema y así afrontar las
consecuencias con mayor facilidad y asertividad. Y animar a las víctimas a
buscar ayuda con las autoridades competentes en caso de que la agresión
continúe.
 Ayudar a establecer un mejor rendimiento en el área académica de los
agredidos. Culturizar a la población estudiantil en cuanto a las normas y
valores familiares.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia doméstica es un tema de estudio no muy resaltado, de esto se puede


generar un gran tema de debate, con lo cual nos podemos referir a que, en Venezuela
por la falta de conocimientos, se ignore esta problemática. Esto genera que de manera
ambigua se practique sin limitaciones sobre la víctima, ya que en casos esta misma lo
deja pasar por algo más de la vida cotidiana. Tal como pasa actualmente en nuestro
ámbito social.

La causa fundamental de este problema se origina en la falta de valores que deben


ser inculcados en el hogar, por parte de los padres y en su ausencia, de los
responsables del representado; y debe ser reforzada por los docentes en contribución
con la dirección general del instituto.

La ausencia de los valores genera un deterioro en la cultura de la población en


general, por lo tanto, se quiere generar un debate entre lo que se cree saber de la
violencia doméstica y lo que en realidad es la misma; junto con una posible solución
para crear un ambiente sano y libre para nuestra institución.

Gracias a la falta de conocimiento sobre este fenómeno social se ha incrementado


de una manera masiva en la sociedad, es decir, la violencia doméstica se ha
convertido en algo “normal” en nuestro entorno, de tal manera que este sigue sin
ningún tipo de límites.

Por otro lado, la violencia domestica puede afectar en diferentes ámbitos, uno de
ellos es que esta afecta el rendimiento académico del niño y/o adolescente, al igual
que su conducta, actitud e identidad, de tal manera que este puede desarrollar en su
razonamiento y manera de pensar que la violencia doméstica es algo permitido en la
sociedad y no penado por la ley, siendo una total tergiversación de los hechos, cuando
en realidad debe ser severamente penado.
JUSTIFICACION

La violencia doméstica se manifiesta de manera masiva en nuestra sociedad, por lo


cual es importante darle una solución, y a través de este estudio se puede informar y
concientizar a las personas, ya que no se fomenta la información de este fenómeno
social y en consecuencia existe una alta estadística de esta problemática. Por esto se
quiere dar a entender por medio de este análisis social ubicado en la Unidad
Educativa Colegio “EL NAZARENO” lo que no se detalla sobre la misma y como
puede influenciar el desempeño académico de una víctima y así ayudar a la misma a
enfrentar este problema

Para disminuir y/o evitar esta problemática se quiere dar charlas sobre este
fenómeno social, para que las personas estén informadas de esta problemática que
influye tanto en la sociedad, es decir, que sepa como reconocer cuando está siendo
una víctima de la violencia doméstica y a su vez darles herramientas para su
prevención y detención.

Instruir a los padres y/o representantes de menores es una de las posibles


soluciones que se quiere ofrecer a esta problemática, ya que la familia es el factor
principal para la corrección de este fenómeno social, y con este medio los padres
sabrán educar a sus hijos de una mejor manera, y a su vez indicarles que la violencia
doméstica no está bien y a ser conscientes del daño que causa a la sociedad, de
manera que la alta estadística de la violencia domestica baje de forma progresiva.

Por otra parte, se quiere informar a los niños de forma participativa a través de
obras de teatro, exposiciones y otros medios que llamen su atención, sobre la
violencia domestica para que estos sean capaces de enfrentar a un posible agresor, y a
su vez que sepan identificar este fenómeno social. Crear fundaciones a donde puedan
acudir las víctimas y a su vez apoyarlas y animarlas a tomar la decisión de denunciar
a su agresor y romper el silencio, para que las víctimas a través de este medio se
sientan protegidas y no tengan miedo de limitar la violencia doméstica.

También podría gustarte