Está en la página 1de 28

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”

Enfermedad por Reflujo


Gastroesofágico

Pediatría
Dra. Juana del Carmen Chacón
Luis David Pérez Medina
M: 1711621J
CONTENIDO

• Identificar los factores de riesgo

• Conocer los criterios diagnósticos de


la ERGE

• Identificación e interpretación de los


diferentes estudios de gabinete

• Tratamiento e indicaciones del


manejo quirúrgico.
Enfermedad por Reflujo
Gastroesofágico
Es la alteración esofágica más frecuente en los niños de todas las edades. El reflujo
gastroesofágico (RGE) es el movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través
del esfínter esofágico inferior (EEI), lo que se produce de modo fisiológico cada día en todos
los lactantes, los niños mayores y los adultos.

Se convierte en patológica cuando se presentan o


manifiestan síntomas molestos debido a episodios
frecuentes o persistentes de RGE con síntomas
relacionados con esofagitis o presentaciones
extraesofágicas.

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
El reflujo en lactantes se hace manifiesto en los

Epidemiología primeros meses de vida, alcanzando su punto


culminante hacia los 4 meses y se resuelve en el 88% de
los casos hacia los 12 meses. Casi un 99% tiene una
resolución a los 24 meses,

• Lactantes, el reflujo es recidivante sin presentar


molestias, rechazo de alimento ni ausencia o
ganancia de peso.

• Niños mayores, los síntomas se vuelven crónicos,


con una evolución alternante y se resuelven de
manera espontanea.

• Probable predisposición genética: Relación en


gemelos monocigóticos: Propuesta una forma
pediátrica autosómica dominante con
manifestaciones otorrinolaringológicas y
respiratorias del cromosoma 13q14 (GERDI)

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Prevención
01 02

Primaria
Promoción a la
salud
Capacitación de los padres con
Protección
Especifica
No existe, dependerá
ERGE como una manifestación de su detección
habitual durante el primer año temprana.
de vida
03 04
Conducta Consulta
Preventiva Preventiva
Consulta pediátrica Identificación de signos
periódica de alarma
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Prevención
01 02

Primaria
Promoción a la
salud
Capacitación de los padres
Protección
Especifica
No existe, dependerá
• Peso bajo
• Detención del
sobre ERGE como una de su detección crecimiento
manifestación habitual durante temprana. • Disfagia
el primer año de vida • Anemia
03 04 • Síntomas
respiratorios
Conducta Consulta crónicos
Preventiva Preventiva
Consulta pediátrica Identificación de signos
periódica de alarma
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Fisiopatología
• Duración de la exposición esofágica
• Causticidad del producto refluido
• Susceptibilidad del esófago a la lesión
El reflejo emético consta de
tres fases:
1. Fase prodrómica con
sensación nauseosa y
signos de activación del
sistema autonómico.
2. Arcada.
3. Vómito y expulsión de
contenido gástrico a
través de la cavidad oral.
No siempre se producen las
tres fases de forma
coordinada y pueden
presentarse de forma
Barrera Antirreflujo • Factores que
incrementan la
frecuencia de los
episodios de RGE

• Tono
insuficiente
del EEI
• Frecuencia
anómala de
relajaciones
del EEI
• Hernia de
hiato

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Hernia de Hiato
Se asocian con RGE en niños
con retraso en el desarrollo.

Los síntomas son:


• Sensación de plenitud
• Dolor en la parte superior
del abdomen.

Su tratamiento consiste en el
manejo del RGE o corrección A) Hernia de hiato por deslizamiento.
de la hernia (Fundoplicatura.) B) Hernia de hiato paraesofágica.
Fisiopatología
La duración de los episodios de reflujo incrementan
• Al disminuir la deglución (Sueño)
• Peristaltismo esofágico anómalo.

Círculo Vicioso
Esofagitis crónica  Disfunción esofágica peristáltica 
Hipotonía del EEI  Acortamiento inflamatorio del
esófago  Hernia de hiato

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Fisiopatología
Relajación transitoria del EEI (RTEEI).
Mecanismo principal que provoca el reflujo (Relajación simultánea del EEI y los pilares
contiguos)

• Aparecen independiente de la
deglución
• Reducen la presión del EEI a
0 – 2 mmHg
• >10 – 60 segundos
• 26 semanas de gestación

Esta estimulado principalmente por


distensión gástrica
(vaciamiento gástrico anómalo
o deglución de aire)

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Fisiopatología
Relajación transitoria del EEI (RTEEI).
Mecanismo principal que provoca el reflujo (Relajación simultánea del EEI y los pilares
contiguos)

Presión – Volumen del estómago


• Aumento del movimiento
• Prensa abdominal
• Obesidad
• Comidas copiosas o
hiperosmolares
• Gastroparesia
• Incremento del esfuerzo
respiratorio
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Manifestaciones Clínicas
Reflejo del lactante: desaparece 12-24 meses
• Regurgitación (posprandial), signos de
“Síndrome de reflujo
esofagitis (irritación, náuseas, asfixia, aversión
a las tomas), arqueo y crecimiento retardado típico”
• Problemas de sueño, peso bajo, tos crónica,
broncoespasmo, neumonía recurrente,
laringoespasmo, laringitis crónica,
broncoaspiración, cianosis, apnea.
Niños Mayores:
• Regurgitación desapareciendo con el
crecimiento, pirosis (dolor abdominal y torácico
con o sin regurgitación), erosión dental,
rechazo del alimento, anemia
• Síndrome de Sandifer

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Complicaciones
• Sangrado de
Señales de Alarma
tubo digestivo • Vómito biliar
alto (esofagitis • Sangrado de tubo digestivo
erosiva) (hematemesis o
• Estenosis hematoquecia)
esofágica • Vómito en proyectil
• Esófago de • Retraso del crecimiento
Barret • Diarrea –
• Adenocarcinom estreñimiento/fiebre –
a esofágico letargo
• Desnutrición y • Hepatoesplenomegalia
anemia • Macrocefalia, microcefalia,
fontanela abombada
• Distensión abdominal
• Trastorno metabólico
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Diagnóstico

A. Serie esofagogastroduodenal
(SEGD)

Útil para confirmar o descartar anomalías


anatómicas de porción superior de
vías gastrointestinales (Sensibilidad
50%)
• Estenosis esofágica
• Hernia hiatal
• Obstrucción pilórica
• Malrotación y obstrucción duodenal
• Acalasia
• Motilidad esofágica y mecánica de la
deglución.
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Diagnóstico
B. Medición del pH
intraesofágico por 24 horas.
Identifica los episodios de
acidificación esofágica (pH <4)
durante 24 horas.

Valora la eficacia del tratamiento


antisecretor
Indicaciones:
• Síntomas típicos de RGE
• Evaluación de la efectividad
del tratamiento y ajuste del
mismo (ERGE)
• Estudio de síntomas atípicos
• Dolor torácico no cardiogénico
• Posturas anormales
• Evaluación preoperatoria
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Diagnóstico

C. Endoscopia y biopsia

Visualiza las ulceraciones a través de


endoscopia en la mucosa de la
porción distal del esófago D.
Esofagitis secundaria
Cursando con sangrado oculto o
microscópico de tubo digestivo y Neptune is the farthest
evolucionar a estenosis esofágica planet from the Sun
o esófago de Barret

Toma: Esófago, estómago y duodeno

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Otras Pruebas Complementarias

C. Impedancia
intraluminal múltiple
A. Manometría B. Gammagrama con (IMM) combinada con
esofágica Tc99 medición del pH
Se usa en el Dx diferencial Se usa para reconocer
con acalasia y otros broncoaspiración y
padecimientos de síntomas respiratorios Detecta los episodios de
motilidad crónicos en niños con reflujo ácido, ácido
ERGE. débil y no ácido.
• Permite evaluar de • Valora la relación
modo cuantitativo el temporal entre los
vaciamiento y retraso síntomas y el RGE.
gástrico
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
01. Tratamiento
Se basa en medidas conservadoras y en el cambio de hábitos de vida.
Dieta exenta en
Dietéticas Espesantes de la
proteínas de leche Otras
fórmula
de vaca
• Modificación de • Disminuye la • Prueba corta (2 • Evitar comidas y
las técnicas de frecuencia diaria semanas) con bebidas ácidas
alimentación de una dieta • Reducción de
• Cantidad regurgitaciones y hipoalergénica peso
administrada y vómitos e para excluir una • Exposición al
su frecuencia incrementa la posible alergia humo de tabaco
ganancia de • Medidas
peso del niño Posturales:
• Adición de 1 Posición
cucharada de supina, prono o
arroz o avena erguida y
por cada 30 g de decúbito lateral
fórmula (30 izquierdo.
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
kcal/30 g)
Tratamiento Farmacológico

Antagonistas de
los receptores de
Antiácidos IBP Procinéticos
histamina 2
(H2RA)
•Antirreflujo más •Antisecretores •Bloquean los •Aumentan la
usados, mejoría inhibiendo los canales de presión del EEI y
rápida pero receptores de la adenosina algunos mejoran el
transitoria de los histamina trifosfatasa vaciamiento
síntomas •Cimetidina, hidrógeno – gástrico
•Aluminio y famotidina, potasio de la vía •Metoclopramida,
magnesio nizatidina final común de la betanecol y la
secreción gástrica eritromicina
•Omeprazol,
lanosoprazol,
pantoprazol,
rabrepazol, y
esomeprazol

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Fundoplicatura

Tratamiento eficaz para la ERGE que no responde al tratamiento en niños,


depende del costo – beneficio de un tratamiento farmacologico a largo
plazo (IBP)
Complicaciones
• Tensa  Disfagia o acumulación
● Esofagitis refractaria de gas
• Laxa  incompetente
● Estenosis

● Alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Fundoplicatura de
Nissen
360○

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Fundoplicatura de
Nissen
<360○

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Rehabilitación
• Conducta preventiva por el
huésped enfermo
Consulta pediátrica periódica.

• Conducta preventiva por el


personal de la salud
Capacitación de los padres y personal
de la salud

Identificar los signos de


alarma para decisión de
envío a segundo o tercer
nivel de atención para un
diagnóstico y tratamiento
adecuado.
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
Bibliografía
Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición,
Editorial Interamericana, México, 2009.

Martínez y Martínez, La Salud del Niño y del Adolescente,


5°edición, Editorial Salvat, 2005.

De Lamprecht CL: Rubella virus. En Beshe RB, editor:


Textbook of human virology, ed 2, Littleton, MA, 1990,
PSG Publishing, p. 685.

De Cooper LZ, Ziring PR, Ockerse AB, et al: Rubella:


clinical manifestations and management, Am J Dis Child
118:18-29, 1969.

Nelson, W.E., McKay, Tratado de Pediatría, 1 8° edición, Editorial Interamericana, México, 2009.
¡Gracias!

También podría gustarte