Está en la página 1de 11

Actualizaciones

Abordaje práctico ante un niño


o una niña con enuresis
Zaira Ibars Valverdea,* y Francisco Javier Samper Villarb
aPediatra nefróloga. Servicio de Pediatría. Hospital Arnau de Vilanova. Lleida. España.
bMédico de Atención Primaria. Hospital Universitario Santa Maria. Lleida. España.
*Correo electrónico: zairaibars@gmail.com

Puntos clave

● La enuresis nocturna afecta al 16% de los niños y niñas a calendario miccional diurno/nocturno, diario miccional y
los 5 años, al 10% a los 6 años y al 7,5% a los 10 años. capacidad vesical máxima, puesto que los tres nos
ayudarán a clasificar al paciente con el fin de ofrecerle el
● Establecer una edad límite es difícil, pero se suele tratamiento más óptimo.
considerar enuresis a partir de los 5-6 años y no se suele
iniciar tratamiento hasta los 7-8 años. ● No es necesario realizar pruebas complementarias en los
pacientes afectados de enuresis primaria con una
● Debe preocuparnos, y por tanto debemos estudiar en exploración física normal. Solo deben realizarse en los
profundidad, aquel niño o niña que presente enuresis pacientes con enuresis secundaria y en aquellos con
secundaria y enuresis no monosintomática. enuresis no monosintomática.

● El aprendizaje del control de esfínteres diurno cuando el ● No podemos iniciar tratamiento de la enuresis sin haber
niño o la niña está madurativamente preparado mejora su pautado buenos hábitos miccionales diurnos. “No se puede
control de esfínteres nocturno. Por ello se debe enseñar a corregir el día sin antes corregir la noche”.
miccionar y tener buenos hábitos miccionales diurnos.
● En todos los casos se iniciará el tratamiento con medidas
● Debemos preguntar siempre cuántos líquidos bebe al día; generales y terapias motivacionales.
si están muy aumentados, descartar siempre potomanía,
diabetes mellitus o diabetes insípida como primeras ● La desmopresina sería el tratamiento inicial del paciente
opciones. con poliuria nocturna.

● Antes de iniciar el abordaje terapéutico de la enuresis ● La alarma es un excelente tratamiento, pero precisa de una
deberíamos acostumbrarnos a elaborar en todos los casos: alta motivación por parte del niño o la niña y de la familia.

Palabras clave: &OVSFTJTt"MBSNBt%FTNPQSFTJOBt4ÓOESPNFFOVSÏUJDPt*ODPOUJOFODJBt)ÈCJUPTNJDDJPOBMFT

Introducción mente infradiagnosticada y por tanto infratratada por varios


motivos, entre los que destacan: familias enuréticas (que no
La enuresis nocturna es un motivo frecuente de consulta en le dan importancia al trastorno o bien que tienen vergüenza
pediatría, que en ocasiones puede llegar a ser un problema de reconocerlo), profesionales que no lo preguntan en la
de salud para niños y adolescentes. Su abordaje se está reali- anamnesis, o dado que suele tener una resolución espontá-
zando desde atención primaria, nefrología, urología, psiquia- nea, no se le da la importancia necesaria. Pero en los casos
tría y otras especialidades, lo que indica que debería abor- que no se resuelven tiene repercusiones individuales, tanto
darse de manera multidisciplinar, sobre todo en aquellos psicológicas (baja autoestima, interferencia en las relaciones
casos más rebeldes al tratamiento. sociales, relación con los padres, escuela,…), como sociofa-
Se trata, pues, de una entidad de fácil diagnóstico, gene- miliares (economía familiar: gastos en compra de pañales,
ralmente en la consulta de atención primaria, que está clara- detergente, lavadoras, medicamentos,...) con importante im-

82 FMC. 2018;25(2):82-92

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

pacto en la salud pública (consumo de consultas médicas,


TABLA 1. Diferenciación de pacientes afectados de enuresis
psicólogo, terapeutas, etc.). monosintomática y síndrome enurético3
Por todo ello, el diagnóstico precoz y su tratamiento de-
Síndrome enurético vs. enuresis No Sí
ben ser conocidos por los profesionales con el fin de mejorar monosintomática
la calidad de vida de estos niños y niñas1. N.º de micciones/día < 3
N.º de micciones/día > 7

Definición Urgencia miccional


Escapes diurnos
Se define la enuresis nocturna (EN) como la micción de ca-
Dificultad o retraso en iniciar la micción
racterísticas normales, involuntaria, que tiene lugar durante
Micción anormal
el sueño, a una edad y frecuencia socialmente inaceptables2.
Micción con esfuerzo
Existe controversia, tanto por expertos en el tema como
por diferentes protocolos de sociedades científicas (Asocia- Micción fraccionada
ción Americana de Psiquiatría, Organización Mundial de la Chorro miccional anormal
Salud, Sociedad Internacional de Continencia de los Niños), Patología del tracto inferior
en cuanto a los criterios diagnósticos de edad y frecuencia Infecciones urinarias
de los escapes miccionales nocturnos2,3. En nuestro caso Aspectos diferenciales entre enuresis secundaria y enuresis no
utilizaremos los criterios referenciados por el National Cli- monosintomática (EN No-M); si alguna respuesta es positiva, se clasificará
como EN No-M o síndrome enurético y serán candidatos a estudiar con
nical Guideline Center, considerando EN a partir de los pruebas complementarias.
5-6 años2.

Clasificación de la enuresis Epidemiología


La EN se clasifica según el momento de aparición y si pre- Globalmente, la enuresis representa el 95% de las disfuncio-
senta síntomas acompañantes4,5. nes miccionales. En general se conoce que el 16% de los ni-
ños a los 5 años son enuréticos, el 10% a los 6 años, el 7,5%
Según el momento de aparición a los 10 años y el 1-3% a los 15 años. Se describe una reso-
r&OVSFTJTQSJNBSJB &/1
OPFYJTUFVOQFSJPEPQSFWJPQSP- lución espontánea entre el 10% y el 15% cada año4.
longado superior a 6 meses de sequedad. En cuanto al sexo, la prevalencia es 1,5-2 veces superior
r &OVSFTJT TFDVOEBSJB &/4
 BQBSFDF EFTQVÊT EF VO QF- entre los varones4,7, y en cuanto a los antecedentes familia-
riodo de continencia urinaria de al menos 6 meses consecuti- res es 5,2 veces superior si la madre es enurética, 7,1 si lo es
vos, sin ayuda. el padre y 11,3 si lo son ambos4.

Síntomas acompañantes
r&OVSFTJTNPOPTJOUPNÃUJDB &/.
TJOTJOUPNBUPMPHÎBNJD- Secuencia del control
cional diurna asociada. de los esfínteres. Conocer
r &OVSFTJT OP NPOPTJOUPNÃUJDB &/ /P.
 P TÎOESPNF la normalidad. Enseñar
enurético: que asocia sintomatología miccional diurna (urgen- a miccionar
cia miccional, aumento/disminución de la frecuencia urinaria,
escapes, chorro urinario débil, dolor...). De presentarse esta Debemos conocer cómo sucede de forma secuencial el con-
sintomatología debemos descartar patología nefrourológica trol de esfínteres, puesto que es muy útil educar en los hábi-
(vejiga hiperactiva, micción no coordinada, etc.)6. Algunos tos miccionales adecuados a cada edad, con el fin de preve-
autores también lo consideran si presenta encopresis/estreñi- nir la EN; se ha descrito que el aprendizaje del control de
miento u obstrucción de vías respiratorias altas. esfínteres diurno cuando el niño o la niña están madurativa-
mente preparados mejora el control de esfínteres nocturno8.
La mayoría de pacientes se clasificarán afectos de euresis
primaria monosintomática (ENPM). Los casos que deben Primer año de vida: la vejiga evacua su contenido me-
preocuparnos y debemos descartar patologías de base serán diante el arco reflejo parasimpático medular, sin que inter-
los que presenten ENS y EN No-M. En la tabla 16 se recogen venga el control cortical; cuando se llena, seguidamente se
los aspectos diferenciales de ambas etiologías a modo de vacía. La vejiga durante este periodo es demasiado pequeña
cuestionario; si alguna respuesta es positiva, se clasificará para ser un reservorio útil y el número de micciones diarias
como EN No-M o síndrome enurético. es muy elevado.

FMC. 2018;25(2):82-92 83

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

Segundo año de vida: existe un aumento del volumen


TABLA 2. Pautar un buen hábito miccional diurno
vesical, las micciones se hacen menos frecuentes, empiezan
a tener percepción de vejiga llena e inician el control volun- Fomentar buenos hábitos miccionales aproximadamente cada
3 horas puede ayudar a prevenir la enuresis
tario sobre el esfínter uretral externo.
t"MMFWBOUBSTFQPSMBNB×BOB
De los 3 a los 5 años: llegan a controlar voluntariamente
los esfínteres, y pueden iniciar, interrumpir, inhibir y pospo- t"NFEJBNB×BOB IPSBEFMQBUJPFOMBFTDVFMB

ner la micción con cualquier grado de repleción vesical y t"OUFTEFDPNFS


mantener la continencia durante el sueño. t"QSJNFSBIPSBEFMBUBSEF BOUFTEFFOUSBSBMBFTDVFMB

Igual de importante es fomentar un buen hábito miccional t&OMBNFSJFOEB
como enseñar a miccionar. Se debe explicar a los niños y ni- t"NFEJBUBSEF
ñas que no deben ir corriendo a miccionar, que deben tomar- t"OUFTEFJSBEPSNJS
se su tiempo para favorecer el buen vaciado vesical, que si
Tenemos que evitar tiempos más cortos, puesto que entonces
hace más de 3 horas que no han miccionado y tienen ganas favorecemos que la vejiga disminuya su tamaño, lo que
de hacerlo (los adultos podemos percibir maniobras de re- fomenta urgencias miccionales y/o escapes.
tención) no lo demoren porque estén jugando o estén ocupa- Con este calendario durante el horario escolar no se
dos (fig. 1). En las revisiones del niño sano realizadas en interrumpen las clases.

atención primaria, del mismo modo que se insiste en la hi-


giene bucal, entre otros, se debería incluir cómo conseguir
unos hábitos miccionales adecuados (fig. 1 y tabla 2). sical y la capacidad de despertar7,9,10. Se recogen las dife-
rencias de las alteraciones de los niños y niñas enuréticos en
relación con los continentes en la tabla 3.
Fisiopatología de la enuresis Además del componente genético, existen otros factores
y factores asociados descritos en la literatura especializada que pueden verse im-
plicados simultáneamente, tanto como causa como perpetua-
Los niños y niñas continentes han terminado el proceso ma- dores de la EN:
durativo en que se inicia la micción con la sensación de lle-
nado vesical activando el lóbulo frontal. La señal retorna a r 'BDUPSFT RVF GBWPSFDFO MB QPMJVSJB OPDUVSOB ingesta
los núcleos pontinos (centro de la micción) y desde allí se excesiva de líquidos, disminución de niveles de acuaporina 2,
activan los segmentos S2-3 que activan el parasimpático y aumento de excreción de solutos (sodio, calcio11, etc.).
dan lugar a la contracción del detrusor. Los que presentan r'BDUPSFTQTJDPMÓHJDPTtrastornos del lenguaje, onicofa-
EN no ha terminado este proceso madurativo, tanto la madu- gia, tics, miedo a la oscuridad, sonambulismo, terrores noc-
ración del control del sistema nervioso central (SNC) sobre turnos, comportamientos agresivos, disminución del rendi-
las contracciones de la vejiga como la respuesta del SNC an- miento escolar, maltrato, abuso sexual, trastorno por déficit
te una vejiga llena. de atención e hiperactividad, etc.12.
Para que todo ello se consiga, se necesita la integridad de r 'BDUPSFT BNCJFOUBMFT Z TPDJPGBNJMJBSFT problemas
la secreción de hormona antidiurética (ADH), la función ve- conyugales, muerte de algún familiar, nacimiento de un
hermano/a, hospitalización, etc.
r 'BDUPSFT QBUPMÓHJDPT estreñimiento, encopresis, pato-
          
       
 
logía obstructiva de la vía respiratoria alta.
r3FUSBTPNBEVSBUJWP los pacientes con retraso madura-
tivo tardarán más en controlar esfínteres.
r 'BDUPSFT BOBUÓNJDPT VSPMÓHJDPT válvulas de uretra
 
posterior, uréter de implantación ectópica que tienen pérdi-
 das de orina constantes tanto de día como de noche, etc.
  

       '      

  '


  
    
 #    '
     '
   # 
)     ' #  '  '   $  (  

      
 # 
   -*. 
    $   !
 $       
   "     "
 
  # '
 
    Cuándo tratar la enuresis
" 
(    
   "
  " 
(


' #                 


         



(           

 
   " 
      " +    
 
        


 
  ,   "     (
En nuestra sociedad se espera que a medida que el niño o


 
  
  (
 
 
 
la niña crece no “moje la cama”, y hemos hablado de que
considerábamos que un niño era enurético si la mojaba a
Figura 1. Maniobras de retención. Normas para miccionar correc- partir de los 5-6 años. Pero, ¿a los 5-6 años debemos em-
tamente.
pezar a tratar la enuresis porque esa es su definición? o

84 FMC. 2018;25(2):82-92

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

TABLA 3. Diferencias de las alteraciones de los niños y niñas enuréticos en relación con los continentes

Continentes Enuréticos
ADH Presentan aumento de su Presentan poliuria nocturna por alteración en la regulación biológica del ritmo
secreción que conlleva circadiano de ADH con disminución de su producción durante la noche
disminución de la producción
de orina nocturna Responden bien al tratamiento con desmopresina
Vejiga Presentan aumento de la Presentan capacidad vesical disminuida para su edad.
capacidad vesical con ausencia Capacidad vesical máxima (CVM) o volumen miccional máximo diurno (VMMD)
de contracciones involuntarias en mililitros: 30 × (edad en años + 2)
del detrusor Responden mejor al tratamiento con alarma
O bien presentan hiperactividad vesical tanto de día como de noche. Estos
pacientes realizan muchas micciones durante el día y por la noche varios
escapes y habitualmente de poca cantidad cada uno de ellos. Si con normas
de hábitos miccionales correctos cada 3 horas no se consigue corregir el día,
se deberá tratar el día con anticolinérgicos y abordar a posteriori la noche,
que en muchas ocasiones se corrige paralelamente
En caso de no respuesta se deberá valorar por el especialista
Despertar Presentan capacidad de despertar Cuando la vejiga está llena, el vaciado sucede sin un verdadero despertar. No
ante la sensación de micción existen microdespertares en el electroencefalograma. O bien las
durante la noche contracciones vesicales durante el sueño sobrevienen al vaciado vesical sin
microdespertar13

¿cuando los padres lo solicitan? o ¿porque tienen campa- r 03- buscaremos signos de hipertrofia adenoidea y/o
mentos y no quieren mojar la cama?… Son puntos muy amigdalar como respiración bucal, facies ojival, etc.
controvertidos, pero lo que está claro es que debemos tratar r"CEPNFO buscaremos fecalomas, globo vesical, masas;
cuando el niño o la niña lo solicita, si le afecta psicológica- en casos con sospecha de disrafismos valoraremos realizar
mente o bien si tiene dificultades con su entorno social. No tacto rectal.
obstante, un correcto apoyo y en muchas ocasiones psico- r &TQBMEB Z [POB MVNCPTBDSB buscaremos disrafismos
educación familiar son necesarios para ayudarlos en esta espinales ocultos (lipomas, fositas sacras, senos dérmicos,
etapa del desarrollo. agenesia sacra, etc.) sobre todo en los pacientes con EN No-
M.
r3PQBJOUFSJPSvaloraremos si está mojada o con restos
Abordaje del niño/a enurético fecales.
r (FOJUBMFT buscaremos sinequias, piel prepucial redun-
La aproximación diagnóstica y terapéutica ante un niño o ni- dante, malformaciones, signos de abuso sexual, hipo/epispa-
ña con EN debe contemplar los siguientes pasos: dias,…
r /FVSPMÓHJDP les pediremos que caminen en marcha
Anamnesis punta/talón en busca de patología del SNC o de las raíces
Debe realizarse directamente al niño o niña puesto que es el nerviosas lumbosacras.
protagonista del problema; los puntos que se han de tener en
cuenta se exponen con detalle en la tabla 4. Un punto impor- Registros diarios miccionales, calendario
tante de la anamnesis es preguntar siempre por la ingesta hí- miccional diurno/nocturno y capacidad vesical
drica diaria, ya que puede orientar a descartar patología máxima
orgánica primaria (diabetes mellitus, diabetes insípida) o Es importante, antes de iniciar el abordaje terapéutico de la
psiquiátrica (potomanía). enuresis, elaborar en todos los casos una serie de registros:
calendario miccional diurno/nocturno (fig. 2), diario mic-
Exploración física cional y capacidad vesical máxima, puesto que nos ayuda-
Aunque la exploración física de un niño o niña afectados de rán a clasificar al paciente con el objetivo de ofrecerle el tra-
EN suele ser normal, esta debe ser completa e incluir en par- tamiento más óptimo. Si bien en la práctica clínica habitual
ticular: no disponemos, en muchas ocasiones, del tiempo necesario
para realizarlos, si nos acostumbramos a ello, orientaremos
r &YQMPSBDJÓO HFOFSBM peso, talla y tensión arterial en mejor cuál es el problema que perpetúa la enuresis (vejiga
busca de retrasos de crecimiento. Si tiene un carácter ansio- de baja capacidad, poliuria nocturna, hábitos miccionales in-
so, nervioso, su relación con los padres, malformaciones correctos, etc.)4,14. La información que nos aportan estos re-
evidentes, grado de maduración, etc. gistros se describe en la tabla 5.

FMC. 2018;25(2):82-92 85

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

TABLA 4. Anamnesis ante un paciente con enuresis nocturna

Hacer partícipe al niño/a Debemos dirigirnos siempre al niño/a, hacerlo participe en la entrevista, que él/ella nos dé las respuestas;
aunque comentar esto parezca obvio, muchas veces se nos olvida y terminamos entrevistando a los
padres. Debemos explicarles que deben tener confianza en que los escapes nocturnos pronto van a
solucionarse, pero que necesitamos que él o ella colabore en todo. Estos dos puntos son fundamentales
para crear un ambiente de confianza y seguridad que ayudará en el proceso.
Antecedentes familiares En ocasiones es la primera vez que el niño o la niña escucha que uno de sus padres padeció enuresis
y personales nocturna. Incluir en este apartado las posibles comorbilidades asociadas descritas en apartados anteriores:
estreñimiento, TDAH, retraso madurativo, apnea obstructiva del sueño, infecciones, alteraciones en las
ecografías prenatales, etc.
Cómo le afecta en su vida Debemos averiguar en qué grado le afecta psicológicamente; si los padres lo regañan, explicarles que no
diaria y cómo reaccionan deben hacerlo dado que no es consciente de los escapes y que su apoyo incondicional ayudará a
los padres resolverlo. Si los padres no le dan importancia puesto que era algo habitual en su infancia, también
explicarles que si no le ayudamos puede tener repercusiones psicológicas en el niño.
Cómo micciona durante el día Si es retenedor, si tiene escapes durante el día, cómo es su posición cuando micciona, etc. En este punto se
deben recoger los datos para posteriormente corregir los hábitos miccionales diurnos a los que hemos
hecho mención anteriormente.
Clasificar el tipo de enuresis Seguidamente debemos clasificar la EN en primaria (EP) o secundaria (ES), preguntando si ha estado más
norcturna (EN) de 6 meses con noches secas o no. Saber si es EN monosintomática (ENM) o síndrome enurético (EN
No-M), por lo que nos ayudaremos de la tabla 1. En caso de que se trate de una EN No-M deberemos
preguntar con más detalle la frecuencia de las pérdidas diurnas, cómo son los volúmenes de dichas
pérdidas, si tiene relación con actividad física, cómo es el chorro miccional y si también tiene dificultad
para control de esfínter anal.
Como micciona durante la Si los escapes son a primera hora de la noche, a última o es indiferente, si se escapa varias veces por la
noche noche, si alguna noche se despierta a miccionar, si tiene el sueño muy profundo, si utiliza ropa interior
absorbente, si lo despiertan por la noche para conseguir cama seca y si moja mucha cantidad.
Cuántos líquidos bebe al día No puede faltar en la recogida de datos el valor aproximado de líquidos que bebe el paciente en 24 horas.
Puesto que patologías graves como la diabetes mellitus y la diabetes insípida pueden cursar con polidipsia
asociada a EN.
Medidas y tratamientos Si iniciaron algún tratamiento, cuánto tiempo llevan, cómo lo han administrado. En ocasiones se detectan
administrados previamente errores en la administración de medicación, errores en la utilización de la alarma, etc.

&*()*($"7)'+&+")($")+*,$)$"$
Examenes complementarios
"$*('+$(( . !%"2)$!$ "*3( + ( 2'+$(""+"(&"*-
)&+) $ ! " $*($ '+ !('+ $) !  *($)3 " )$  $(!( $" &#  - "$ '+((4&$(
No es necesario realizar pruebas complementarias (uroculti-
($( $("&$( "$2&)( &#  !#")+"*-"$*( $3 vo, tira reactiva de orina, ecografía, etc.) en los pacientes
"$)"$*")$")+*,$)2"$*(*!" &(!($(" !#")+"*3 afectados de ENPM con una exploración física normal2-4.
 5  6  7  Así mismo, en los pacientes con EN No-M que con correc-
               ción de hábitos diurnos pasen a ser ENM tampoco haría falta
                 

   
   
   
realizarlas.
     
Se deben realizar pruebas complementarias en los pacien-
     
tes con ENS y EN No-M. Algunas de estas pruebas las po-
demos abordar desde atención primaria (tabla 6).
     
Las pruebas complementarias que puede realizar el espe-
     
cialista, en función de cada caso, son variables e incluyen
     
pruebas urodinámicas, flujometrías, resonancias lumbosa-
     
cras, polisomnografía, radiografía lateral de cavum y cisto-
     
grafías, entre otras.
     

     

      Tratamiento
     

     
Se define como mejoría de la EN, la reducción del 50% en el
      número de noches húmedas, y resolución cuando se registran
      uno o dos episodios en un periodo de 3 meses15. En la figura 3
se propone un algoritmo de tratamiento en la EN. No obstante,
Figura 2. Diario miccional.
hay tres premisas básicas antes de iniciar el tratamiento.

86 FMC. 2018;25(2):82-92

D e s c a r g a d o p a r a A n o n y m o u s U s e r ( n / a ) e n U n i v e r s i d
P a r a u s o p e r s o n a l e x c l u s i v a m e n t e . N o s e p e r m i t e n o t
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

TABLA 5. Información que nos aporta el calendario miccional diurno, el diario miccional y el volumen miccional máximo diurno

Capacidad vesical máxima (CVM) o volumen


Calendario miccional diurno Diario miccional
miccional máximo diurno (VMMD)
Información que nos facilitan:
Lo óptimo es realizar entre 6 y 8 micciones al El objetivo es saber si se trata de un paciente Para el cálculo del VMMD teórico (ml) normal
día, de modo que si realiza menos poliúrico nocturno o no. se utiliza la fórmula de Koff: 30 × (edad en
valoraremos que se trata de un hábito Si el volumen miccional nocturno (VMN) > años + 2). De modo que si el volumen
retenedor. En los hábitos retenedores 45-50% se considerará poliúrico nocturno. realizado por nuestro paciente se aleja
podemos explicar que su vejiga tiene un t&MQSJNFSQBTPFTDBMDVMBSMBPSJOB mucho de su volumen teórico podremos
tamaño mayor de lo que le correspondería producida en 24 horas, de modo que si intuir que se trata de una vejiga de baja
porque la ha acostumbrado a retener orina. empezamos el DÍA 1, se desecha el peso capacidad. Dichos pacientes si no tienen
Se recomienda aumentar el número de del pañal del DÍA 1 y la primera micción, poliuria nocturna responden muy bien a la
micciones aproximadamente cada 3 horas. puesto que dichas micciones son orina alarma como veremos más adelante. Pero
Si realiza más de 8 micciones al día podemos producida el día anterior, sumamos el si además tiene incontinencia diurna o
intuir que se trata de una vejiga pequeña o volumen del resto de las orinas diurnas del volúmenes diurnos pequeños también
bien que tenga contracciones no inhibidas. DÍA 1 y el volumen del peso del pañal de la pueden beneficiarse del tratamiento con
En dicho caso podemos aconsejar que mañana siguiente (DÍA 2) y el volumen de anticolinérgicos como veremos.
intente aguantar más la orina, de modo la primera orina del DÍA 2. Toda la suma
que orine cada 3 horas aproximadamente, nos dará el volumen de orina producido
con el fin de aumentar su capacidad en 24 h (como si de una recogida de orina
vesical que ayudará en el proceso de de 24 horas se tratara).
resolución de la enuresis. t&MTFHVOEPQBTPFTDBMDVMBSFMWPMVNFOEF
Podemos indicar a la familia que realicen orina producido durante la noche; la suma
refuerzos positivos premiando (no con de la orina del pañal de la mañana del
premios materiales) el esfuerzo del niño/a DÍA 2 más la primera orina del DÍA 2.
a realizar el calendario y a realizar las t&MÞMUJNPDÈMDVMPFTSFBMJ[BSFMQPSDFOUBKFEF
7 micciones diarias. la cantidad de orina producida durante la
En ambos casos, si pautando normas noche respecto a la orina producida en
correctas de orina el paciente no consigue 24 horas. Si el resultado es superior al
miccionar las veces indicadas y/o sigue 40-45% se tratará de un niño o niña
con escapes, lo diagnosticaríamos de EN poliúrico nocturno cuyo tratamiento de
No-M elección sería la desmopresina como
veremos más adelante.

$PSSFHJSQSFWJBNFOUFMPTIÃCJUPTEJVSOPTComo he- sean de origen orgánico (infecciosas, endocrinas, etc.) o psi-


mos explicado anteriormente, no podemos iniciar un correc- quiátricas/psicológicas (encopresis, trastornos por déficit de
to tratamiento de la enuresis sin haber pautado buenos há- atención e hiperactividad [TDAH], etc.). En caso de no abor-
bitos miccionales diurnos, por lo que es una intervención darlas podemos fracasar en el tratamiento de la EN.
necesaria y prioritaria para un correcto enfoque diagnóstico- y&ORVÊNPNFOUPJOJDJBSFMUSBUBNJFOUP Aunque la
terapéutico posterior. mayoría de EN tienden a la resolución espontánea, ¿cuándo
 $PSSFHJSUSBUBS MBT DPNPSCJMJEBEFT Si existen co- iniciar el tratamiento?, ¿cuando quieren los padres?, ¿cuan-
morbilidades, deben ser tratadas de manera concomitante, ya do quiere el niño/a?, ¿cuando afecta psicológicamente?, ¿an-

TABLA 6. Pruebas complementarias que se pueden realizar en caso de enuresis no monosintomática o enuresis secundaria

Prueba complementaria Para descartar


Ecografía abdominal Malformaciones, residuos posmiccionales (>20 ml de forma repetida es patológico), grosor de la
pared vesical aumentado puede corresponder a vejiga hiperactiva, etc.
Tira de orina, sedimento y urocultivo Infecciones del tracto urinario, enfermedad renal (proteinuria), glucosuria (si se acompaña de
polidipsia), densidad baja (potomanías o diabetes insípidas)
Índice calcio/creatinina en la primera orina Hipercalciurias11 (>0,2 mg/mg) en pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva o irritativos
del día
Valoración psicológica En busca o bien de etiología de enuresis o de cómo le afecta (trastorno emocional, nacimiento
de algún hermano/na, fallecimiento de algún familiar, enfermedad en la familia, maltrato
físico, abuso sexual, etc.). Algunos autores utilizan cuestionarios como: CBCL, SSIPPE, BASC,
etc.
Glucemia y osmolaridad en orina Sobre todo en casos con polidipsia/poliuria descartar diabetes mellitus (tendremos glicemia
(normal > 800 mOsm/l) elevada y glucosuria) o diabetes insípida (tendremos osmolaridades en orina muy bajas que
deben confirmarse por especialista con un protocolo de restricción hídrica concreto. Si la
osmolaridad en orina es > 800 mOsm/l, descarta dicha patología)

FMC. 2018;25(2):82-92 87

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

Algoritmo terapéutico en la enuresis

Medidas generales y terapia motivacional


+
Tratamiento de comorbilidades

Continuar Sí Buena respuesta No

Familia motivada Preferencia familiar VMMD > 75% VMMD < 75%
Frecuencia elevada de noches Frecuencia baja de noches VMN < 45-50% VMN > 45-50%
húmedas húmedas
VMMD < 75% VMMD > 75%
VMN < 45-50% VMN > 45-50% Desmopresina +
Desmopresina o alarma o desmopresina
alarma se valorará + anticolinérgico si
según edad, motivación síntomas diurnos de
Alarma Desmopresina tratamientos previos... vejiga hiperactiva

Derivar a especialista si:


– No hay mejoría con los tratamientos pautados (6 meses).
– EN No-M por malos hábitos que no mejora los síntomas diurnos con normas.
– El resto de EN No-M.
– ENS (si no tiene polidipsia, valorar una causa emocional asociada; si no se resuelve, derivar al especialista. Si tiene polidipsia asociada,
descartar diabetes mellitus (glicemia) y diabetes insípida (osmolaridad en orina > 800 mOsm la descarta); si los resultados son alterados
derivar al especialista correspondiente; si los resultados son normales, derivar al especialista en EN.

Figura 3. Algoritmo terapéutico indicado en la enuresis nocturna.


EN: enuresis; EN No-M: enuresis no monosintomática; ENS: enuresis secundaria; VMMD: volumen miccional máximo diurno; VMN: volumen
miccional nocturno.

tes de que afecte psicológicamente? A pesar de la controver- Tipo de tratamiento


sia sobre la edad a la que debe iniciarse el tratamiento, y cuál elegir2-4,16
algunos autores aconsejan instaurarlo a partir de los 8 años4 Una vez clasificada la EN y teniendo en cuenta los tres pun-
(o previamente si le afecta psicológicamente ser enurético/a) tos anteriores, vamos a describir distintos tratamientos y
puesto que se precisa colaboración del niño o la niña para cuándo un niño o niña sería candidato a realizarlo, atendien-
aplicar el tratamiento (pautar los hábitos diurnos, ingesta hí- do a la opción que mejor se adapte a las necesidades indivi-
drica nocturna, manejo de la alarma, etc.). duales y familiares. Debemos saber que ningún tratamiento
Las recomendaciones establecidas serían16: es efectivo al 100%, y que ni siquiera la combinación de va-
rios asegura el éxito; por eso es muy interesante intentar es-
r4JNPKBOBEJBSJPPNÃTEFVOBWF[QPSOPDIF coger el mejor tratamiento según donde detectemos el pro-
r4JNPKBOWFDFTTFNBOBZTPONBZPSFT de 8 años. blema en cada caso.
r4JTPONBZPSFTEFBÒPT JOEFQFOEJFOUFNFOUFEFMBGSF-
cuencia. Medidas generales
r5JFOEFOBMBDVSBDJÓOFTQPOUÃOFBMBNBZPSÎBEFMPTOJÒPT Muchos autores lo recomiendan antes de iniciar cualquier
que mojan menos de tres noches por semana y son menores otro tratamiento. Consiste en:
de 8-9 años. No obstante, se debe valorar si al niño le preocu-
pa, demanda solución o si la familia tolera mal la enuresis e r&YQMJDBSBMOJÒPZBTVBDPNQBÒBOUFMPTNFDBOJTNPTCÃ-
iniciar el tratamiento y no demorarlo en estos casos. sicos por los que se produce la enuresis nocturna.

88 FMC. 2018;25(2):82-92

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

r&YQMJDBSRVFOPUJFOFOJOHVOBDVMQBEFMBTJUVBDJÓO RVF r7PMVNFOVSJOBSJPOPDUVSOPCBKP 7./



se trata de un retraso en esa área madurativa. r/JÒPZGBNJMJBmotivados (abandono 10-30%).
r*OTJTUJSFORVFOPTFEFCFSFQSFOEFSBMOJÒPOJBWFSHPO-
zarlo. Que esto sucede a muchos niños y niñas de su edad. No se recomienda:
r 'FMJDJUBSMF QPS IBCFS WFOJEP B MB DPOTVMUB QBSB CVTDBS
r4JMPTFTDBQFTTPONVZJOGSFDVFOUFT NFOPTEFWF-
una solución y decirle que vamos a encontrarla.
ces/semana).
r2VFMPTGBNJMJBSFTNBOUFOHBOBDUJUVEQPTJUJWBEVSBOUFFM
r 4J FT QPMJÙSJDP OPDUVSOP TF WBMPSBSÃ FNQF[BS DPO EFT-
tratamiento, pero sin tomar parte activa en el mismo. El pa-
mopresina).
ciente es el que tiene que llevar la iniciativa para lograr su
r &O DBTPT EF GBMUB EF NPUJWBDJÓO P DPMBCPSBDJÓO EF MPT
remisión.
padres o el niño.
r&OTFÒBSBMOJÒPPMBOJÒBRVFOPEFCFCFCFSFYDFTJWPTMÎ-
r&OTJUVBDJPOFTFTUSFTBOUFTEFMOJÒPPMBGBNJMJB
quidos después de las 7-8 de la tarde, pero debe aumentar la
r5%")VPUSPQSPCMFNBQTJRVJÃUSJDP
ingesta líquida durante el día.
r4JTFCVTDBVOBSFTQVFTUBUFSBQÊVUJDBSÃQJEB
r$PSSFHJSMPTIÃCJUPTEJVSOPTNJDDJPOBSDBEBIPSBT
Realizar una micción antes de ir a dormir. ¿Cómo pautarla?
r-FWBOUBSMFQPSMBOPDIFQBSBRVFSFBMJDFVOBNJDDJÓOOP
tiene utilidad para resolver la EN. Se le explicará al niño o la niña que debe colocarse el sen-
r &M FOUSFOBNJFOUP EF SFUFODJÓO WFTJDBM FKFSDJDJPT QBSB sor en la ropa interior (algunas alarmas tienen un cable con el
retardar progresivamente la micción) no aporta beneficios en sensor en la punta); dicho sensor tiene una pinza que se fija
la ENPM y no se recomienda sistemáticamente. bien a la ropa interior. Otros dispositivos no tienen dicha pin-
r 4F EFTBDPOTFKB MB UÊDOJDB EF DPSUBS FM DIPSSP EVSBOUF za, por lo que se puede aconsejar dormir con doble ropa inte-
la micción puesto que predispone a patología funcional de la rior y poner el sensor entre ambas piezas de ropa para que no
vejiga. se mueva durante la noche. Otros dispositivos no tienen cable.
r$PSSFHJSFMFTUSFÒJNJFOUPZDPNPSCJMJEBEFTBTPDJBEBT
1. Ir a dormir sin restricción de líquidos.
La terapia motivacional con calendarios de hábitos de día 2. Si el sensor no tiene pinza, poner sensor entre dos cal-
correctos y de noches secas/mojadas con dibujos, realizados zoncillos/bragas (o seguir las indicaciones del fabricante).
por ellos mismos, ayudan a objetivar la situación basal y va- 3. Cuando suene, que sea el niño/a quien apague la alar-
lorar la evolución. Se aconseja la introducción de premios ma; si no se despierta, los padres deben despertarlo para que
no materiales (realizar actividades con los padres, etc.), pero lo haga.
con el objetivo de premiar la motivación y los hábitos diur- 4. Ir al baño, terminar la micción, volver a poner la alarma.
nos, no los éxitos de noches secas, puesto que en algunos ca- 5. Si suena varias veces por la noche pueden estar muy
sos puede crear frustración. cansados al día siguiente; en ese caso se aconseja que solo
se coloque una vez, pero se explica que el éxito del tratami-
Tratamiento con alarma ento será más lento.
Son dispositivos que detectan la humedad de la ropa interior 6. Si el paciente se cansa de utilizar la alarma, se puede re-
cuando se inicia la micción. Existen muchos modelos de alizar un descanso de un día a la semana que elija el mismo.
alarma: señal acústica, acústica-vibración y/o acústica-vibra-
ción-luz. Su objetivo es despertar al niño al inicio de la mic- Explicar las “tres fases”. En nuestra experiencia, explicar
ción y que en unos meses lo realice de manera espontánea a la familia este punto que hemos observado durante el paso
sin necesidad de que suene la alarma. Aunque no existe una de los años ha facilitado la utilización de la alarma y la dis-
edad mínima para utilizarla, se precisa un grado de madurez minución de abandonos:
suficiente, así como de motivación tanto del niño o la niña
como de la familia, puesto que precisa de esfuerzo, sobre to- 'BTF no se despierta, no oye la alarma: es muy impor-
do las primeras semanas. En nuestra experiencia la utiliza- tante explicar que al inicio parece que el tratamiento no sirva
mos con éxito a partir de los 8 años. puesto que el niño o la niña no se despierta, y generalmente
sí lo hacen todos los miembros de la casa menos ellos. Es
Indicaciones: esperable, puesto que suelen ser pacientes con sueño muy
profundo, pero si esperamos unas semanas y siempre con la
r.JDDJPOFTBDVBMRVJFSIPSBEFMTVFÒP indicación de que los familiares no pueden apagar la alarma,
r4VFÒPNVZQSPGVOEP sino que deben despertarlo/la (aunque lo haga de manera au-
r7PMVNFOEFNJDDJÓOQFRVFÒPPOPSNBM 7..% tomática y al día siguiente no recuerde nada) verán que pa-
del teórico para su edad). sarán a la segunda fase.

FMC. 2018;25(2):82-92 89

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

'BTF¡por fin la oye y se despierta!: Ocurrirá pasadas cefalea, náuseas, vómitos, ganancia de peso rápida, letargo o
unas semanas. El paciente es capaz de oír la alarma y poder desorientación y convulsiones.
desconectarla. De todas las presentaciones que existen, actualmente se
'BTF muchas noches la alarma no suena: a medida que recomienda el liofilizado oral de 120 μg por vía sublingual,
pasan las semanas, el/la paciente puede despertarse antes de por su mayor biodisponibilidad, requerir menos dosis, su ab-
que suene la alarma. Para consolidar el éxito del tratamiento sorción es más regular, interfiere menos con los alimentos y
en esta fase y disminuir el número de recaídas, se aconseja además no precisa agua para su toma18. El efecto máximo se
aumentar los líquidos por la noche (por ejemplo dos vasos alcanza a la hora de su administración y se mantiene durante
de agua antes de ir a dormir) durante al menos 15 días con el las horas de sueño.
objetivo de realizar una “prueba de esfuerzo” y ver si sería
capaz de despertarse en situaciones similares y disminuir las Indicaciones:
recaídas.
r.JDDJPOFTEFHSBOWPMVNFOFOQSJNFSBTIPSBTEFMTVFÒP
Controles que realizar: r7PMVNFOEFNJDDJÓOOPSNBM 7..%EFMUFÓSJDP
para su edad).
Se debe establecer una temporalidad mínima de trata- r7PMVNFO VSJOBSJP OPDUVSOP    QPMJVSJB OPD
miento que oscila entre 2 y 4 semanas. Durante este período turna.
deben anotar en un calendario qué sucede durante las no- r#VTDBOSBQJEF[
ches: a qué hora suena aproximadamente, si vuelven a po- r'SFDVFODJBCBKBEFOPDIFTNPKBEBTBMBTFNBOB
nerse la alarma, si se despierta, si moja mucha cantidad o
poca cantidad, si se despierta y no suena la alarma, etc.: No se recomienda:

1. A las 2 semanas: es recomendable realizar un control, r%BEPRVFQSFDJTBEFSFTUSJDDJÓOIÎESJDBQPSMBOPDIF OP


puesto que las primeras semanas suele ser muy frustrante, ya se recomienda en aquellos pacientes que se niegan a realizar
que el paciente no oye la alarma. Nuestra tarea será recordar dicha restricción o bien que por otras patologías o motivos
esta primera fase como normal y realizar refuerzo positivo. no puedan realizarla.
2. A las 4 semanas: se irán evaluando las distintas fases y
si a los 4-6 meses no ha alcanzado la sequedad completa, ¿Cómo pautarla?
valorar la continuidad si están suficientemente motivados.
De lo contrario, asociar o cambiar el tratamiento. r4FMFFYQMJDBSÃBMOJÒPPMBOJÒBRVFFTNVZJNQPSUBOUF
3. Una vez al mes: si se alcanza la última fase, se aconseja realizar restricción hídrica a partir de las 19-20 horas, puesto
aumentar líquidos durante 15 días, como ya hemos que dicha medicación disminuye la producción de orina y
explicado hasta conseguir nuevamente no mojar durante un podría ser contraproducente.
mes.
1. Restricción de líquidos desde 1 hora antes de la admi-
Tiempo de respuesta: nistración de la desmopresina hasta 8 horas después.
2. Aumentar líquidos durante el resto del día para mante-
r&GFDUPMFOUP&TQFSBSEFBNFTFT ner buena hidratación.
3. Tomar 2 comprimidos de desmopresina de 120 μg su-
Resultados: blinguales (en total 240 μg) 1 hora antes de realizar la última
micción y acostarse.
r 4FHÙO MBT SFDPNFOEBDJPOFT EF MB *OUFSOBUJPOBM 4. Anotar en un calendario noches húmedas y secas.
Children’s Continence Society (ICSS), es el tratamiento más 5. Suspender temporalmene su administración si presenta
eficaz y de elección en la ENPM con nivel de recomenda- vómitos, diarreas o infecciones sistémicas.
ción 117.
Controles que realizar y pauta descendente:
Tratamiento con desmopresina
La desmopresina es un análogo sintético de la ADH que ac- r 4F BDPOTFKB DPOUSPM FOUSF MBT  QSJNFSBT TFNBOBT FO
tiva selectivamente la reabsorción de agua en el túbulo co- que se revisarán las noches mojadas y las secas.
lector renal y reduce, por tanto, la producción de orina. Es
un fármaco seguro a corto y largo plazo. El efecto adverso Pauta de tratamiento y retirada del mismo18:
más temido, que puede y debe evitarse, es la intoxicación
acuosa en caso de no restringir líquidos, cuyos síntomas son r7ÊBTFGJHVSB.

90 FMC. 2018;25(2):82-92

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

Inicio
250 μg de desmopresina
1 mes

<50% disminución >50% disminución


de noches mojadas de noches mojadas

Continuar 2 meses
Revaluación clínica
y del diario miccional
Confirmar ENM
Cambiar tratamiento <90% disminución >90% disminución
o derivar al especialista de noches mojadas de noches mojadas
o 1 mes de noches secas

1 mes a días alternos

Para evitar recaídas, valorar retirada gradual


tratando a la semana:
• 1.ª-2.ª semana: 4 días
• 3.ª-4.ª semana: 3 días
• 5.ª-6.ª semana: 2 días
• 7.ª-8.ª semana: 1 días
• 9.ª-10.ª semana: 0 días

Figura 4. Pauta de tratamiento con desmopresina y su retirada.

Tiempo de respuesta: tracciones vesicales no inhibidas son una de las causas


responsables en la patogenia de la EN9.
r4JFTFGFDUJWP WFSFNPTVOBSFTQVFTUBSÃQJEBZNÃYJNBB En el caso de que ninguno de los tratamientos propuestos
la 4.ª semana. Se aconseja administrar un mínimo de 3 me- anteriormente sea efectivo, se debe revalorar el caso y des-
ses y un máximo de 6 meses. cartar patología orgánica que haya pasado desapercibida o
bien un trastorno emocional que no se esté abordando para-
Resultados: lelamente. Si se descartan ambos supuestos, se puede plan-
tear tratar a los pacientes con otros tratamientos como:
r4FHÙOMBFWJEFODJBDMÎOJDBTFPCUJFOFÊYJUPFOUSFVO
y un 70% de los pacientes tratados con desmopresina19. r"TPDJBS BMBSNB Z EFTNPQSFTJOB. Se pueden usar con-
r"MHVOPTBVUPSFTSFDPHFOSFDBÎEBTEFIBTUBVO RVF juntamente en aquellos pacientes que mojen la cama más
pueden reducirse si se evita la retirada brusca del fármaco14, de una vez en la noche, para reducir el número de miccio-
se revisa que se ha pautado correctamente su administración nes nocturnas y hacer más tolerable el tratamiento con
sublingual y mantener correctos hábitos miccionales diur- alarma20.
nos. r"TPDJBSVOBOUJDPMJOÊSHJDPBMUSBUBNJFOUPDPOEFTNPQSF-
sina9 o al tratamiento con alarma.
Otros tratamientos r5FSBQJBTBMUFSOBUJWBTDPNPMBBDVQVOUVSB MBIPNFPQBUÎB 
Se pueden utilizar fármacos anticolinérgicos como (oxibuti- la quiropraxis, la hipnosis o la psicoterapia no han probado
nina, trospio o tolterodina) en niños con antecedentes de ve- su utilidad de forma aislada21, pero pueden aportar ayuda en
jiga hiperactiva durante el día, ya que se cree que las con- algún paciente.

FMC. 2018;25(2):82-92 91

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Ibars Valverde Z y Samper Villar FJ. Abordaje práctico ante un niño o una niña con enuresis

r&MDMPSIJESBUPEFJNJQSBNJOBBVNFOUBMBDBQBDJEBEWFTJ- tico y tratamiento de la enuresis nocturna monosintomática en Atención


Primaria. Rev Esp Pediatr. 2005;61:347-57.
cal, pero actualmente no se considera fármaco de primera
 5BCPSHB%ÎB[& (BSDÎB/JFUP7..BOFKPZEJBHOÓTUJDPUFSBQÊVUJDPEF
elección por el riesgo letal de sobredosis9. la enuresis infantil. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y
Atención Primaria. Madrid: IMC; 2014.
 /FWFVT5 7PO(POUBSE" )PFCFLF1 )KBMNBT, #BVFS4 #PXFS8 
Criterios de derivación et al. The standardization of terminology of lower urinary tract function
in children and adolescents: report from the Standardisation Committee
of the International Children’s Continence Society. J Urol. 2006;176:
314-24.
En general, la EN puede ser tratada desde atención primaria  :FVOH$, 4JU', 5P-, $IJV)/ 4JIPF+% -FF& FUBM3FEVDUJPO
sin problemas. Los criterios de derivación al especialista se- in nocturnal functional bladder capacity is a common factor in the
QBUIPHFOFTJTPGSFGSBDUPSZOPDUVSOBMFOVSFTJT#+6*OU
rían: 7. Kiddoo DA. Nocturnal enuresis. CMAJ. 2012;184:908-11.
8. Marugán de Miguelsanz JM, Lapena López de Armentia S, Rodríguez
r/PNFKPSÎBDPOMPTUSBUBNJFOUPTQBVUBEPT NFTFT
 'FSOÃOEF[-. 1BMBV#FOBWJEFT.5 5PSSFT)JOPKBM.$ .FOBV.( 
et al. An epidemiological analysis of the sequence of bladder control
r&//P.QPSNBMPTIÃCJUPTRVFOPNFKPSBMPTTÎOUPNBT and nocturnal enuresis prevalence in the children of the province of
diurnos con normas. León. An Esp Pediatr. 1996;44:561-7.
r&MSFTUPEF&//P.  8SJHIU"+$IJMEIPPEFOVSFTJT3FWJFXBSUJDMF1BFEJBUS$IJME)FBMUI
2016;26:353-9.
r&/4 TJOPUJFOFOQPMJEJQTJB WBMPSBSVOBDBVTBFNPDJP- 10. Harari MD, Moulden A. Nocturnal enuresis: what is happening? J Pae-
nal asociada. Si no se resuelve, derivar al especialista. Si tie- diatr Child Health. 2000;36:78-81.
ne polidipsia asociada, descartar diabetes mellitus (glicemia)  .BSSFSP1ÊSF[$- (BSDÎB/JFUP7 -VJT:BOFT.*&TUVEJPEFMBNPSGP-
logía y la función renales en niños con enuresis nocturna. Relación con
Z EJBCFUFT JOTÎQJEB PTNPMBSJEBE FO PSJOB   N0TN MB MB TFOTJCJMJEBE P MB SFTJTUFODJB B MB EFTNPQSFTJOB"O 1FEJBUS #BSD

2005;63:475-9.
descarta). Si los resultados son alterados, derivar al especia-
 #BFZFOT% 3PFZFST) %FNFZFSF* 7FSUF4 )PFCFLF1 7BOEF8+"U-
lista correspondiente. Si los resultados son normales, derivar tention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) as a risk factor for per-
al especialista en EN). sistent nocturnal enuresis in children: a two-year follow-up study. Acta
Paediatr. 2005;94:1619-25.
 $IBOESB .  4BIBSJB 3  )JMM7  4IJ 2 1SFWBMFODF PG EJVSOBM WPJEJOH
symptoms and difficult arousal from sleep in children with nocturnal
Agradecimiento enuresis. J Urol. 2004;172:311-6.
 7BOEF +  3JUUJH 4  #BVFS 4  &HHFSU 1  .BSTDIBMM,FISFM %  5FLHVM 4
Practical consensus guidelines for the management of enuresis. Eur J
A todos los niños y niñas que tanto nos enseñan cada día y Pediatr. 2012;171:971-83.
gracias a ellos vamos avanzando en conocimientos para po-  &WBOT +) &WJEFODF CBTFE NBOBHFNFOU PG OPDUVSOBM FOVSFTJT #.+
2001;323:1167-9.
der ayudarles a mejorar su calidad de vida. En especial, a 16. Úbeda Sansano MI, Martínez García R. Enuresis nocturna. Rev Pediatr
Álvaro Madrid Arias (nefrólogo infantil) por su paciencia, Aten Primaria. [Internet]. 2012 Jun 14( Suppl 22):37-43. [Acceso 24
de enero de 2018]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
ya que siempre ha estado disponible para casos complica- QIQ TDSJQUTDJ@BSUUFYUQJE4MOHFT
dos. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000200005.
 ,BNQFSJT, 7BO)FS[FFMF$ 3JUJOH4 7BOEF8BMMF+0QUJNJ[JOHSFT-
ponse to desmopressin in patients with monosymptomatic nocturnal
Bibliografía enuresis. Pediatr Nephrol. 2017;32:217-22.
 .JTLVMJO. .JTLVMJO* .VKLJD" %VNJD" 1VOUBSJD% #VMKBO7 FU  0IUPNP:  6NJOP %  5BLBEB .  'VKJOBHB 4  /JJKJNB 4  4IJNJ[V 5
al. Enuresis in school children from eastern Croatia. Turk J Pediatr. Gradual tapering of desmopressin leads to better outcome in nocturnal
2010;52:393-9. enuresis. Pediatr Int. 2015;57:656-8.
2. National Clinical Guideline Centre. Nocturnal enuresis: the manage-  )KÅMNÇT, "SOPME5 $PHFS8 $BJPOF1 $IJP[[B.- WPO(POUBSE" 
ment of bedwetting in children and young people. London (UK): Natio- et al. Nocturnal enuresis: an international evidence based management
nal Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2010 Oct. 43 p. strategy. J Urol. 2004;171:2545-61.
(Clinical guideline; no. 111). [Acceso 24 de enero de 2018]. Disponible  #SPXO.- 1PQF"8 #SPXO&+5SFBUNFOUPGQSJNBSZOPDUVSOBMFOV-
en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg111/evidence/cg111-nocturnal- resis in children: a review. Child Care Health Dev. 2011;37:153-60.
enuresis-the-management-of-bedwetting-in-children-and-young-
people-full-guideline3  "VCFSU% #FSBSE& #MBOD+1 -FOPJS( -JBSE' -PUUNBOO)*TPMBUFE
primary nocturnal enuresis: international evidence based management.
 &TQJOP"HVJMBS3 (BSDÎB5PSOFM'POTFDB4 (BSDÎB/JFUP7 .JHVÊMF[ $POTFOTVT SFDPNNFOEBUJPOT CZ 'SFODI FYQFSU HSPVQ 1SPH 6SPM
-BHP$ (BSBU#BSSFEP+. 4ÃODIF[$IBQBEP.(VÎBQBSBFMEJBHOÓT- 2010;20:343-9.

92 FMC. 2018;25(2):82-92

Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Autonoma de Bucaramanga de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 10, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte