Está en la página 1de 51

Psicología Evolutiva y

niveles educativos
El desarrollo de los 3 a 6 años
Mtra. Ingrid Ruz Santos
Desarrollo físico 3 a 6 años
Transición de la primera infancia a la
niñez.
Sus cuerpos se vuelven más esbeltos,
sus capacidades motoras y mentales
más agudas, y sus personalidades y
relaciones, más complejas.
El niño de tres años ya no es un bebé,
sino un atlético aventurero que se siente
cómodo en el mundo y dispuesto a
explorar sus posibilidades.
El crecimiento y el cambio son menos
rápidos en la segunda infancia que en la
lactancia y primera infancia
Dominancia manual, amarrarse las
agujetas…
Hábitos alimenticios Hábitos de sueño

¿Cómo ayudar a los niños a comer y dormir bien?


¿Cómo cambia el sueño?
Desarrollo Motriz
3 a 6 años
Desarrollo psicomotor
• Se refiere a la adquisición progresiva de habilidades motoras
funcionales.
• Depende de la maduración de áreas motrices primarias y secundarias,
así como de la interacción con la corteza somatosensorial primaria.
• Ley céfalo-caudal y próximo-distal.
• Motricidad gruesa y motricidad fina.

Automatismo: Receptiva Experimentación


• Segundo trimestre • Del nacimiento hasta toda
• Primeros meses de • Perfeccionamiento de los la existencia
vida sentidos, sedestación, • Permite usar las
refinamiento de control habilidades motrices como
• Acciones reflejas ojo-mano medio para adquirir
conocimiento.
Desarrollo de habilidades
motoras gruesas y finas
Juego libre ¿qué es?
Desarrollo artístico
• Las etapas del dibujo reflejan la maduración cerebral al igual que muscular.
Reducción
de
accidentes
El desarrollo cognitivo 3 a 6 años
DIVISIONES DEL DESARROLLO EN EL SISTEMA PIAGET
Estadio Subestadio Edad Características
aproximada

• Comienzo de la
representación
• Lenguaje
Pensamiento
Pre-operatorio
18 meses • Primeras explicaciones
concreto – 7 años sobre la realidad
• Dificultad de descentración
• Egocentrismo
Desarrollo atencional
• Durante la infancia, la habilidad de fijar la atención en un objeto compite
con múltiples y complejos objetos distractores.
• La evolución del proceso atencional en este periodo se caracteriza
principalmente por un incremento paulatino en el lapso en que se
mantienen los recursos atencionales sobre un estímulo.
• Se incrementa la cantidad de elementos que pueden ser retenidos en un
momento dado.
• Mejora la capacidad de ignorar o inhibir el procesamiento de estímulos
irrelevantes a la tarea.
Desarrollo visoespacial
• Permite la correcta interpretación de las señales visuales
en el espacio.
• La adquisición de estas habilidades requiere de los
sistemas occipito-parietal y occipito-temporal…
Desarrollo Visoespacial
en edad preescolar
En la edad preescolar se establecen, de forma
gradual relaciones entre el niño y su medio
ambiente a través de referentes lingüísticos:
• Arriba, abajo, adelante, atrás
• Se concibe el concepto de orientación derecha-
izquierda.
• Se integra el componente visual y espacial mediante la
copia y en el aprendizaje de lectoescritura.
• Se observan progresos en la elaboración de reglas de
perspectiva espacial.
Desarrollo psicomotor en
edad preescolar
• Los niños en edad preescolar muestran considerables avances en las
destrezas motoras gruesas como:
• correr, saltar o trepar
• Comienzan a desarrollar habilidades motoras finas:
• Abotonar una camisa, dibujar, actividades que involucren la coordinación
ojo-mano y músculos pequeños.
• Para evaluar este tipo de procesos se usa por lo común, estas mismas
actividades (caminar, saltar, cortar con tijeras, copiar figuras).
Dibujo infantil
Las etapas de desarrollo del dibujo infantil se relacionan con el lenguaje simbólico y con la
denominación.

Simbolismo de segundo
Etapa nemotécnica Etapa preescolar
grado

• El niño aprende a dibujar • Vigotsky lo relaciona no • Copia de objetos reales


primero de acuerdo con sólo con la posibilidad de • Se forma con la dirección
su memoria. dibujar objetos, sino de un adulto
• Primero dibuja también con la capacidad • El dibujo organizado
(garabatos), después de representar su nombre facilita la formación de
denomina por memoria mediante una imagen una “imagen objetal”
lo que parece al garabato. convencional.
• Posteriormente, el niño • El dibujo es reconocible
comienza a dibujar de para otras personas.
acuerdo a su propia
denominación.

*El dibujo también permite el desarrollo de la motricidad manual fina.


El desarrollo de la
memoria
En la edad preescolar se Para su evaluación se usan
reconoce un aumento paradigmas como aprendizaje
paulatino en la capacidad de Incremento de uso de de una lista de palabras o de
codificación y estrategias que favorecen la imágenes, copia y
almacenamiento de recuperación. recuperación de imágenes
información nueva (tanto en complejas, así como historias y
modalidad verbal como visual) aprendizaje de rostros.
Desarrollo del lenguaje
El lenguaje garantiza el desarrollo de la conciencia en el
niño, y hacerse consciente de cualquier proceso significa el
paso de éste del plano de la acción al de la autorregulación a
través de una representación simbólica estable.

Una de las funciones más elevadas y complejas del lenguaje


es el despliegue del pensamiento verbal.

El proceso de su formación presupone necesariamente la


organización de sistemas funcionales y la participación de
medios sociales.
Funciones ejecutivas
¿qué son?
Muriel Lezak (1982) fue la primera en acuñar el
término como:
• “capacidades para formular metas, planear y
realizar los planes efectivamente”
• Conjunto de habilidades, que no sólo abarcan los
procesos cognitivos sino que también incluyen
las respuestas afectivas, que permiten la
actividad dirigida a la solución de problemas, en
situaciones nuevas y complejas yendo más allá
de conductas habituales y automáticas, se
definen como una serie de procesos que facilitan
la adaptación a situaciones nuevas.
Abstracción
Procesamiento
Atención
riesgo-
sostenida
beneficio

Autorregulaci
Planeación
ón

Funciones
Mentalización Ejecutivas Control
metacognitivo

Memoria de Flexibilidad
Trabajo mental

Inhibición Fluidez
Desarrollo de las f.e.
Se reconoce en los niños un incremento
en sus habilidades de inhibición (motora
La edad preescolar es un periodo crítico
y cognitiva), así como en el volumen de su
de transición y rápidos cambios en
memoria de trabajo, además de la
competencias ejecutivas.
paulatina mejoría de su capacidad para
demorar recompensas y autorregularse.

Son capaces de organizar una secuencia


de pasos para llegar a un objetivo
inmediato y comienzan a anticipar los
pensamientos y acciones de otros.

Marshmallow test: https://www.youtube.com/watch?v=QX_oy9614HQ


Lectoescritura
¿qué es? ¿qué implica?
● Lectura: Habilidad compleja cuya finalidad última
persigue la comprensión de un texto escrito.
● Escritura: es un sistema de representación gráfica del
lenguaje hablado.
● La lectoescritura es un proceso perceptivo-motriz, que requiere de la integración
de funciones visuales, auditivas y motrices (Celdrán Clares y Zamorano Buitrago,
2008).
Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es una competencia esencial en el aprendizaje de la lectura que permite al


niño ser consciente de los sonidos elementales, los fonemas, que componen las palabras del lenguaje
hablado.

En la fase inicial del aprendizaje de la lectura, en el que se va conociendo el abecedario, es


imprescindible la decodificación fonológica que permitirá al niño ir articulando los fonemas que
forman una sílaba (caaa-saaa) y descomponer cada palabra letra a letra (c-a-s-a) para identificarla y
conocer su significado.

Cuando el proceso se vaya automatizando, el cerebro ya no necesitará descomponer la palabra letra


a letra y la identificará con su representación ortográfica buscando su significado.
La “caja de las palabras”

Las neuronas en esta pequeña


área del cerebro recuerdan cómo
se ve toda la palabra, usando lo
que se podría llamar un
“diccionario visual”.
• Ejemplos:
Ejemplos
Principios para la enseñanza de la lectura
(Stanislas Dehaene (2015)
Principio de enseñanza • el abecedario español funciona
explícita del código atendiendo a reglas simples que se
alfabético: han de conocer.

• hay ciertos grafemas que son


Principio de progresión prioritarios por lo que hay que
racional: enseñarlos antes.

Principio de aprendizaje • aprender a componer las palabras y a


activo, que asocia lectura escribirlas facilita el aprendizaje de
y escritura: la lectura en muchas etapas.
Principios para la enseñanza de la lectura
(Stanislas Dehaene (2015)
Principio de elección • la elección de ejercicios y ejemplos ha de ser
cuidadosa y debe tener en cuenta el nivel del
racional de los ejemplos alumno.
y de los ejercicios:

Principio de • el contexto de aprendizaje ha de permitir que el


niño se sienta seguro y motivado.
compromiso activo, de
atención y de disfrute:

• el proceso de aprendizaje no puede ser mecánico


Principio de adaptación sino que debe suministrar retos adecuados que
al nivel del niño: permitan al niño sentirse protagonista y seguir
avanzando.
Sobre la escritura en espejo
Es por ello que al inicio,
Recordemos que primero para los niños es difícil
aprendemos a diferenciar recordar que una letra tiene
rostros, pero estos son un sonido diferente si se
simétricos. orienta hacia la derecha o
izquierda.

Añadir a los estímulos


Se ha comprobado que es visuales y auditivos la
muy útil enseñar a los niños exploración táctil, a través
ejercicios en los que vayan de la práctica de los gestos
trazando las letras con los de escritura, acelera el
dedos. aprendizaje de la lectura
(Fredembach et al., 2009)
La adquisición del cálculo
• Las investigaciones de Karen Wynn sugieren que los
lactantes de hasta cuatro meses y medio tienen un
concepto rudimentario de número.

• Parecen saber que si se añade una muñeca a otra


muñeca, debería haber dos muñecas, no sólo una.

• Otras investigaciones encontraron que la ordinalidad


—el concepto de comparación de cantidades (más o
menos, mayor o menor)— se inicia alrededor de los
12 a 18 meses y, al principio, se limita a
comparaciones entre muy pocos objetos (Siegler,
1998).
No es sino hasta los tres y medio años de
Para los cuatro años de edad, la mayoría
edad o más que la mayoría de los niños
de los niños usan palabras que comparan
aplican el concepto de cardinalidad
cantidades.
cuando cuentan (Wynn, 1990).
• Pueden decir que un árbol es más grande • Es decir, cuando se les pide que cuenten
que otro o que una taza tiene más jugo seis objetos, los niños menores a los tres
que otra. Saben que si tienen una galleta y medio años de edad recitan los
y reciben otra, tendrán más galletas que nombres de los números (del uno al seis),
las que tenían antes, y que si le dan una pero no dicen cuántos objetos hay en
galleta a otro niño tendrán menos total (seis).
galletas. • Sin embargo, existe cierta evidencia de
• También pueden resolver problemas de que los niños de hasta dos y medio años
ordinalidad numérica (“Megan recogió de edad utilizan el principio de
seis manzanas y Joshua recogió cuatro; cardinalidad en situaciones prácticas,
¿cuál niño recogió más manzanas?”) con como cuando verifican para asegurarse
hasta nueve objetos (Byrnes y Fox, 1998). qué plato contiene más galletas
Para los cinco años de edad

• la mayoría pueden contar hasta 20 o más y saben las magnitudes relativas de los números del uno al diez (Siegler, 1998). De manera
intuitiva, los niños idean estrategias para sumar, cuentan con los dedos o utilizan otros objetos (Naito y Miura, 2001).

Para el momento en que los niños ingresan a la escuela (primaria), la mayoría ya desarrolló un “sentido
numérico” básico (Jordan, Kaplan, Oláh y Locuniak, 2006).

• Este nivel básico de capacidades numéricas incluye contar, conocimiento de los números (ordinalidad), transformaciones numéricas
(sumas y restas simples), estimación (“¿Este grupo de puntos contiene más o menos de cinco?”) y reconocimientos de patrones
numéricos (dos más dos igual a cuatro, al igual que tres más uno).

Los niños cuyos maestros de preescolar utilizan mucha “habla matemática” (como pedirles a los niños
que ayuden a contar los días en un calendario) tienden a hacer avances aún mayores (Klibanoff, Levine,
Huttenlocher, Vasilyeva y Hedges, 2006).
El desarrollo 3 a 6 años

psicosocial
El autoconcepto y el desarrollo
cognoscitivo

El autoconcepto es la imagen total de nuestros


rasgos y capacidades. Es “una construcción
cognoscitiva… un sistema de representaciones
descriptivas y evaluativas acerca del yo” que
determina la manera en que nos sentimos con
nosotros mismos y guía nuestras acciones
(Harter, 1996, p. 207)

Sentido del yo; imagen mental descriptiva y


evaluativa de los propios rasgos y
capacidades.
Autodefinición: Grupo de características usadas para describirse a uno mismo.
Cambios en la autodefinición: la transición de los cinco a los siete años: La
autodefinición de los niños (la manera en que se describen a sí mismos), Por lo
general cambia entre los cinco y los siete años lo que refleja el desarrollo del
autoconcepto.

Grupo de características usadas


para describirse a uno mismo.
Representaciones
simples

En la terminología neopiagetiana, primera etapa del desarrollo de la


autodefinición, en la cual los niños se describen en términos de características
individuales no relacionadas y de todo o nada.

mapeos representacionales
Yo real & Yo ideal
En la terminología neopiagetiana, segunda etapa del
desarrollo de la autodefinición, en la cual el niño hace
yo real: El yo que uno es en conexiones lógicas entre los aspectos del yo, pero
realidad. todavía los considera en términos de todo o nada.

yo ideal: El yo que a
uno le gustaría ser.
Cambios en el desarrollo
de la autoestima

La autoestima de los niños no se basa necesariamente en la


realidad.
.
Tienden a aceptar los juicios de los adultos, que por lo general
les proporcionan retroalimentación positiva y acrítica, por lo
cual pueden sobreestimar sus capacidades.

Los niños piensan:


“Soy bueno o soy malo” en
esto.
Autoestima contingente:
el patrón “indefenso”

Los niños pueden ver el fracaso o las críticas como una censura a su
valor y sentirse incapaces de hacer mejor las cosas.
Un niño “indefenso” puede sentirse avergonzado y rendirse; no
espera tener éxito y, por ende, no lo intenta.

Los niños piensan:


“soy malo” en esto.
Comprensión y regularización de las
emociones

La capacidad para entender y regular, o


controlar, los sentimientos es uno de los
avances principales de la niñez temprana
(Dennis, 2006). Los niños que pueden entender
sus emociones pueden controlar mejor la
manera en que las muestran y ser sensibles a lo
que los otros sienten(Garner y Estep, 2001;
Garner y Power, 1996).

La autorregulación emocional ayuda a


los niños a guiar su conducta y
contribuye a su habilidad para
llevarse bien con otros.
Comprensión de
emociones
contradictorias

Muchos niños pequeños no comprenden que pueden experimentar


reacciones emocionales contrarias simultáneamente.
Las diferencias individuales en la comprensión de las emociones
contradictorias son evidentes a los tres años.
Comprensión de las emociones
dirigidas hacia el yo

.
Comprensión de las emociones dirigidas hacia el yo Las
emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, la vergüenza
y el orgullo, por lo general se desarrollan hacia el final del
tercer año, una vez que los niños han adquirido conciencia
de sí mismos y aceptan las normas de conducta establecidas
por sus padres
ERIKSON: INICIATIVA
FRENTE A CULPA

Los niños de edad preescolar pueden —y quieren—, hacer cada vez más
cosas al mismo tiempo están aprendiendo que algunas de esas cosas
obtienen aprobación social pero otras no. ¿Cómo concilian su deseo de hacer
con su deseo de aprobación?
Este conflicto marca una división entre dos partes de la personalidad: aquella
en la que se sigue siendo un niño, llena de exuberancia y de deseo de
intentar cosas nuevas y probar diferentes competencias, y la parte que se
está convirtiendo en adulto, que examina de manera
constante lo adecuado de los motivos y acciones.
Carácter
semi-
voluntario
y creador

Es
agradable,
hace sentir
al niño
activo y
Fomenta libre
el
respeto
de reglas
JUEGO

Impulsa el
desarrollo
de la
imaginación

Posibilita
alcanzar un
objetivo
(individual
y colectivo)
El “juego de roles”

Es indispensable para el desarrollo del niño, ya que a través de él


aparecen las neoformaciones básicas de esta edad:
• la imaginación, la reflexión y el inicio de la conducta voluntaria.

No es solo un juego más: es una actividad lúdica compleja que


constituye el fundamento psicológico del desarrollo posterior.

Lo importante es que los niños jueguen en grupo y que cada uno sea
responsable del papel que le corresponda.

“¿qué importancia puede tener el hecho de que los niños jueguen al


doctor, a la tiendita, al circo o al chofer?”
Lectura de cuentos
• La actividad de escuchar un
cuento, sea individualmente o
en grupo, es esencial desde
muchos puntos de vista:
• El niño imagina las situaciones
• Adquiere más conocimientos
• Aprende a escuchar con atención
• Experimenta sentimientos
afectuosos y simpatía por los
personajes bondadosos y se enoja
con los negativos.
• Permite definir su propia
conducta moral.
Juego con reglas o juego de mesa
• Este tipo de juego prepara al niño
para los futuros estudios en la
escuela, acostumbrándolo a
permanecer sentado ante la
mesa, a trabajar con fichas, a
contestar preguntas
establecidas, a escribir, a
controlar sus acciones y a
anticipar las posibles respuestas
del jugador contrario.
• Es recomendable promover este
tipo de juego con los niño
preescolares mayores y utilizarlo
como un medio para organizar
su comportamiento dirigido y
voluntario.
Gracias
• Dudas y comentarios

También podría gustarte