Está en la página 1de 43

EL PACTO INTERNACIONAL DE

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y SU


COMITÉ
MIREYA CASTAÑEDA
ANTECEDENTE
 Tratado Internacional que protege los derechos conocidos como de
“primera generación”, individuales o de libertad, que contempló la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
 El Pacto contempla el derecho que tienen todos los pueblos a la
libre determinación y a la igualdad en el goce de derechos de
hombres y mujeres.
 En el Preámbulo del Pacto, se consigna lo siguiente:
“(…) no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el
disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del
temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que
permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y
políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y
culturales”.

2
ADOPCIÓN DE MEDIDAS
 En su art. 2º establece el compromiso de los Estados partes a
respetar y organizar a todas las personas que se encuentren
dentro de su jurisdicción los derechos que reconoce el
tratado, sin distinción alguna de raza, color, etc.
 Establece la obligación de los Estados partes de adoptar las
medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o
de otro carácter que sean necesarias para hacer efectivos los
derechos reconocidos en el Pacto; entre algunos de los
derechos civiles y políticos, podríamos citar para su ejercicio,
como el acceso a un juicio justo o a los derechos políticos, se
necesitan una serie de acciones del Estado y de disposición de
recursos económicos.

3
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
 La parte III del Pacto está dedicada a ellos. Mencionaremos algunos de los
cuales el Comité de Derechos Humanos ha emitido su interpretación a través de
observaciones generales: el derecho a la vida (art. 6º); la prohibición de la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (art. 7º);
sobre la libertad y seguridad de las personas (art. 9º); el trato a las personas
privadas de su libertad (art. 10º); la libertad de tránsito (art. 12º); la
administración de justicia (art. 14º); derecho a la privacidad (art. 18º);
libertad de expresión (art. 19º); la protección de la familia (art. 23º); los
derechos del niño (art. 24º); y, los derechos políticos (art. 26º).
 El art. 26º establece que:
“Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley
prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social”. 4
 El Pacto no incluye el derecho a la propiedad ni de asilo, sin
embargo, incluye, por ejemplo, la prohibición de hacer propaganda
a favor de la guerra y del odio nacional, racial o religiosos en el
art. 20º. Además, incluye la protección de las minorías, en su art.
27º, en los siguientes términos:
“En los Estados en que existan minoría étnicas, religiosas o
lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a
dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con
los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión y a
emplear su propio idioma”.
 Sobre el derecho a las minorías, aunque está expresado como un
derecho individual, se llega a considerar que la mejor manera de
entenderlo es, por definición, como un derecho colectivo que protege
a una comunidad de individuos. 5
NUCLEO DURO
 El Pacto en su art. 4º, establece un grupo de derechos que no son
susceptibles de suspensión, incluso en estado excepcional, a saber:
 El derecho a la vida.
 La prohibición de la tortura y de tratos degradantes o inhumanos.
 La prohibición de la esclavitud y de la servidumbre.
 La prohibición de prisión por deudas.
 Los principios de legalidad en materia penal, y la libertad de
pensamiento, conciencia y religión.
 El Pacto cuenta con Protocolo Facultativo, que otorga al Comité de
Derechos Humanos competencia para examinar las denuncias de los
particulares en relación con supuestas transgresiones del Pacto.
También, el relativo a la abolición de la pena de muerte en los Estados
que han aceptado el Protocolo.
6
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS
 Órgano creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, de conformidad con el apartado IV, art. 28º, el cual está integrado por
18 expertos independientes, con reconocida competencia en materia de
derechos humanos, los cuales deben representar una distribución geográfica
equitativa. Este Comité se reúne cada año en tres periodos ordinarios de
sesiones.
 Su tarea es supervisar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones dimanantes
del Pacto por los Estados partes. Tiene cuatro funciones principales:
1. Examinar los informes de los Estados y emitir observaciones finales a los
mismos, en donde expresa sus preocupaciones y recomendaciones.
2. Elaborar las llamadas observaciones generales, ideadas para ayudar a los
Estados partes a dar cumplimiento al Pacto.
3. Examinar la denuncias entre los Estados por infracción al Pacto.
4. Examinar las denuncias de los particulares en relación con supuestas
transgresiones del Pacto cometidas por los Estados partes del Primer
Protocolo Facultativo. 7
 Las observaciones generales tienen su fundamento en el art. 40º, párrafo 4 del
Pacto.
 La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas señalo que: “Una
observación general se puede interpretar ahora como un dictamen jurídico
general que expresa la manera en que el Comité entiende conceptualmente
el significado de una disposición particular, y en cuando tal es una guía muy
útil del contenido normativo de las obligaciones intencionales en materia de
derechos humanos”.
 El Comité analiza un artículo o una cuestión general del Pacto y aclara el
alcance y significado. Estas observaciones son una manera de asesora a todos
los Estados partes.
 El Primer Protocolo que incorporó las denuncias individuales, en su art. 2º
estable que para someter una comunicación es necesario que se hayan
agotado los recursos internos en los siguientes términos: “Con sujeción a lo
dispuesto en el art. 1º, todo individuo que alegue una transgresión de
cualquiera de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya agotado todos
los recursos internos disponibles podrá someter a la consideración del Comité
una comunicación escrita”. Requisito indispensable par acudir a esta instancia
8
internacional.
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU
COMITÉ

9
ANTECEDENTE
 Tratado Internacional que protege los derechos conocidos como de
“segunda generación”, encaminados a la búsqueda de la igualdad
material y satisfacción de las necesidades básicas, que contempló
la Declaración Universal de Derechos Humanos.
 Su preámbulo es similar al contenido en el PIDCP, símil también,
aborda el derecho que tienen todos los pueblos a la libre
determinación.
 En su art. 2.2 del Pacto se indica el compromiso de los Estados a
garantizar el ejercicio de los derechos en él enunciados, sin
discriminación alguna. La prohibición a la discriminación es un eje
transversal que se encuentra en todo el Pacto. Así, el art. 3º
enfatiza esa prohibición al referirse al compromiso de los Estados
de asegurar el goce de los derechos por igual entre hombres y
mujeres.
10
ADOPCIÓN DE MEDIDAS
 En su art. 2.1 tiene una diferencia notable con el tratado antes
indicado al señalar:
“Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a adoptar medidas, tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacionales,
especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por
todos los medios apropiados, inclusive en particular la
adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los
derechos aquí reconocidos”.
 Es el principio de efectividad progresiva que reconoce las
dificultades que tropiezan los Estados parte debido a las
limitaciones de recursos disponibles; sin embargo, impone la
obligación de adoptar las medidas para el cumplimiento del Pacto.
11
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

 Los desarrolla en la parte III del Pacto, sin embargo, se enuncian algunos
sobre los cuales el Comité ha emitido su interpretación a través de sus
observaciones generales: el derecho al trabajo (art. 6º); el derecho a la
seguridad social (art. 9º); el derecho a un nivel de vida adecuado (art.
11.1); el derecho a una alimentación adecuada (art. 11º); el derecho
al disfrute del más alto nivel posible de salud (art. 12º); el derecho al
agua (art. 11º y 12º); el derecho a la educación (art. 13º); el derecho a
la enseñanza primaria (art. 14º); el derecho de toda persona a
beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que
le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autor (art. 15º); y, el derecho de toda persona a
participar en la vida cultural (art. 15º).
 El Pacto tiene un Protocolo Facultativo relativo a la facultad del Comité
para recibir y examinar comunicaciones.
12
EL COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
 Es un órgano que supervisa la aplicación del Paco Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales por sus Estados partes.
 Está integrado por 18 expertos independientes con reconocida competencia en derechos
humanos. Celebra dos periodos de sesiones al año, que consta de una sesión plenaria de tres
semanas y un grupo de trabajo anterior al periodo de sesiones que se reúne durante una semana.
 Su función primordial es:
1. Examinar los informes de los Estados partes y emite observaciones finales sobre éstos,
en donde expresa sus preocupaciones y recomendaciones;
2. Emite observaciones generales, ideadas para ayudar a los Estados partes a dar
cumplimiento a los derechos económicos, sociales o culturales.
3. Examina las denuncias entre los Estados por transgresión al Pacto, conforme al Protocolo
Facultativo.
4. Puede examinar comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas que se
encuentren dentro de la jurisdicción de un parte del Protocolo Facultativo al PIDESC.
 El Comité examina los Informes de los Estados partes, emitiendo sus observaciones finales, en
donde expresa sus preocupaciones y recomendaciones al Estado parte sobre el correcto
cumplimiento del Pacto. 13
LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN RACIAL Y SU COMITÉ

14
ANTECEDENTES
 Durante la II Guerra Mundial, la discriminación hacia ciertos grupos de
personas llegó a situaciones extremas, que motivaron que los países, con
el ánimo de salvaguardar los derechos humanos, aprobaron la
Declaración Universal de Derechos Humanos e iniciaron entre 1948 y
1951, los trabajos para la consolidación de los dos Pactos
Internacionales antes referidos.
 Desafortunadamente las manifestaciones de discriminación racial
continuaran, lo que motivó que en 1963, la Asamblea General de
Naciones Unidas proclamara la Declaración de las Naciones Unidas
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
 En 1965 aprobó y abrió a firma y ratificación la convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (CIEDR), siendo el primero de los tratados de derechos humanos de
Naciones Unidas.
15
DOS DEFINICIONES CONTENIDAS EN EL
ARTICULO 1º DE LA CONVENCIÓN
1. Podemos entender la discriminación como “toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia… que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.
2. La discriminación racial es aquella “basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico”.
 Esta Convención tiene por objeto asegurar el reconocimiento de la igualdad entre las
personas y la prohibición de la discriminación racial; por ello, entre las obligaciones de
los Estados partes se encuentran: no incurrir o practicar discriminación racial contra
individuos, grupos de personas o instituciones y asegurar que las autoridades
cumplan esta obligación; tomar medidas efectivas, como enmendar, derogar o anular
las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia crear la
discriminación racial o perpetuarla donde ya exista (art. 2º) y tomar medidas
inmediatas y eficaces, especialmente en la enseñanza, educación, cultura y la
información, para combatir los perjuicios que conduzcan a la discriminación,
promoviendo la comprensión, la tolerancia y la amistad entre naciones y los diversos 16
grupos raciales o étnicos (art. 7º).
EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA
DISCRIMINACIÓN RACIAL (CEDR)
 Está integrado por 18 expertos. Entre sus funciones están:
1. Recibir el informe periódico de los Estados partes.
2. Emitir observaciones generales.
3. Recibir denuncias entre Estados.
4. Recibir denuncias de particulares.
5. Emitir medidas de alerta temprana.
6. Conocer el procedimiento de urgencia.
 El Comité en algunas de sus observaciones generales se ha pronunciado
sobre la segregación racial, la violencia organizada basada en el origen
étnico, la no discriminación en la implementación de libertades y
derechos sobre los refugiados y desplazados y sobre la discriminación
racial contra afrodescendientes.
17
LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
Y SU COMITÉ (CEDAW)

18
ANTECEDENTES
 La discriminación de las mujeres en distintos ámbitos y latitudes
condujo a la Asamblea General de Naciones Unidas a aprobar en 1967,
la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer.
 En 1979, aprobó, abrió a firma y ratificación la Convención, conocida
como CEDAW, por sus siglas en inglés.
 El derecho a la igualdad entre mujeres y hombres y la prohibición de la
discriminación por sexo son dos pilares de la CEDAW, tratado que
establece obligaciones a los Estados partes para la protección de éstos y
otros derechos humanos de las mujeres.
 Entre las principales obligaciones, se encuentran: la abstención de actos
o prácticas discriminatorias; garantizar la no discriminación de las
mujeres mediante la adecuación de leyes y la adopción de políticas y
programas que ayuden a mejorar la igualdad entre hombres y mujeres
(art. 2º).
19
EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJERE CEDAW
 Integrado por 23 expertas o expertos. Entre sus funciones se encuentran:
1. Recibir el informe periódico.
2. Emitir observaciones o recomendaciones generales.
3. Recibir comunicaciones particulares.
4. Realizar investigaciones.
 La CEDAW, entre sus recomendaciones generales se ha referido a la adopción de
medidas para la modificación de los patrones socioculturales de conducta de
hombres y mujeres (art. 5º), para suprimir todas las formas de trata y explotación
de la prostitución de las mujeres (art. 6º), para eliminar la discriminación contra la
mujer en la vida política y pública (art. 7º), para garantizar a las mujeres la
oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar
en la labor de las organizaciones internacionales (art. 8º), para la igualdad en
materia de nacionalidad (art. 9º), para asegurar la igualdad de derechos con el
hombre en la esfera de la educación (art. 10º), para eliminar la violencia contras
las mujeres en el empleo (art. 11º) y en la salud (art. 12º), para la igualdad ante la
ley (art. 15º) y para eliminar la violencia en las relaciones familiares (art. 16º). 20
LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS
TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O
DEGRADANTES Y SU COMITÉ

21
ANTECEDENTES

 La prohibición de la tortura fue prevista en los arts. 5º de la


Declaración Universal de Derechos Humanos, y en el 7º del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 No obstante, la Asamblea General de Naciones Unidas, en 1975,
con el ánimo de orientar en la materia a los Estados, aprobó la
Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la
Tortura y Otros Tratos o Penal Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 Con la intención de lograr una observancia más eficaz de la
prohibición existente, en 1984 aprobó, abrió a firma y ratificación
la referida Convención.

22
DEFINICIÓN DE TORTURA (ART. 1º) Y TRATOS O PENAS
CRUELES, INHUMANAS O DEGRADANTES (ART. 16º)
1. Que es todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sea físicos o mentales.
2. Que su finalidad sea obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que hay cometido, o se sospeche
que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o
por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.
3. Que dichos actos sean infligidos por un funcionario público u otra
persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con
su consentimiento.
 Los Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes y que no lleguen
a ser tortura, cuando estos actos son cometidos por un funcionario
público u otra persona que actúe en el ejercicio de funciones oficiales,
o por instigación o con el consentimiento o la aquiescencia de tal
funcionario o persona.
23
ADOPCIÓN DE MEDIDAS
 Los Estados partes, deben tomar medidas legislativas,
administrativas y judiciales o de otra índole eficaces para
impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su
jurisdicción (art. 2.1), entre ellas:
 La tipificación de todos los actos de tortura en su legislación
penal (art. 4º); velar porque se incluya una educación e
información sobre la prohibición de tortura en la formación del
personal encargado de aplicar la ley; velar por la investigación
de actos de tortura cuando haya motivos razonables para creer
que se han cometido dentro de su jurisdicción (art. 12º); y,
velar porque toda persona que haya sido sometido a tortura
tenga derecho a presentar una queja que sea examinada de
forma pronta e imparcial (art. 13º).
24
NUCLEO DURO
 La Convención establece en su art. 2º que: “2. en ningún caso podrán
invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra
o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier
otra emergencia pública como justificación de la tortura. 3. No
podrá invocarse una orden de un funcionario superior o de una
autoridad pública como justificación de la tortura”.
 La observación general Nº 2 del Comité contra la Tortura (CCT) se
refiere al artículo segundo, e incluye las medidas previstas en los
artículos 3 al 16. Entre otros temas sobre la tortura y los malos tratos
aborda la prohibición de admitir como prueba las confesiones
obtenidas mediante tortura(art. 15º), el alcance de las obligaciones
y la responsabilidad del Estado y la protección de las personas y los
grupos que resultan vulnerables a causa de la discriminación o
marginación.

25
COMITÉ CONTRA LA TORTURA
 Está integrado por 10 expertos. Entre sus funciones se encuentran:
1. Recibir el informe periódico.
2. Emitir observaciones generales.
3. Recibir denuncias entre Estados.
4. Recibir denuncias de particulares.
5. Realizar investigaciones de oficio.
 La Convención tiene un Protocolo Facultativo que contempla un
Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, relativo a las visitas periódicas a
los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con
el fin de prevenir la tortura y otros tratos crueles. Estas visitas están a
cargo de órganos internacionales y nacionales independientes, que
actúan de manera complementaria.
26
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO Y SU COMITÉ

27
ANTECEDENTES
 La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño en 1959, con 10 principios básicos.
 Por su parte el art. 24º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el art. 10.3 de el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales fueron dedicados a la protección de
las niñas y los niños.
 La Asamblea General, preocupada porque la situación de las y los niños
en muchas partes del mundo seguía siendo crítica “como resultado de
las condiciones sociales inadecuadas, los desastres naturales, los
conflictos armados, la explotación, el analfabetismo, el hambre y las
incapacidades”, en 1989 aprobó y abrió a firma y ratificación la
Convención sobre los Derechos del Niño (CSDN).
 Fue el tratado de derechos humanos de Naciones Unidas que obtuvo el
mayor número de ratificaciones en el menor tiempo.
28
CONCEPTO
 La Convención “entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de
edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad” (art. 1º).
 Reconoce a los niños y las niñas, como seres humanos, los mismos derechos que
tienen todas las personas, más algunos derechos que les son propios por su
condición particular de sujeto en una etapa de desarrollo.
 En sus observaciones generales el Comité de los Derechos del Niño (CDN), ha
identificado como principios generales que deben tenerse en cuenta para
interpretar, aplicar y hacer respetar todos los demás derechos reconocidos en la
Convención: El principio de no discriminación (art. 2º); el principio de interés
superior de las niñas y los niños (art. 3º); los derechos a la vida, la
supervivencia y el desarrollo (art. 6º); y, el derecho de las niñas y los niños a
expresar su opinión y a ser escuchado (art. 12º).
 El art. 4º de la Convención, indica que para dar efectividad a los derechos que
reconoce el tratado, los Estados partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole.
29
EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CDN)

 La Parte II de la Convención se dedica al Comité de los Derechos del Niño


(CDN), integrado por 18 expertos. Entre sus funciones tiene:
1. Recibir el informe periódico.
2. Realizar observaciones generales.
 Entre los derechos de las niñas y los niños abordados en las observaciones
generales del Comité se encuentran: Los derechos civiles y las libertades
(arts. 13º al 17º); atención y alojamiento (arts. 20º y 22º); el respeto a
los niños con discapacidad (art. 23º); el derecho a la salud (art. 24º); la
protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles
o degradantes (arts. 19º, 28º y 37º);los propósitos de la educación (art.
29º); los derechos de los niños indígenas (art. 30º); la protección contra
toda forma de violencia, abuso, descuido y explotación (arts. 19º, 32º al
36º y 38); y, la justicia de menores (art. 40º).

30
PROTOCOLOS FACULTATIVOS
1. Relativo a la participación de niños en conflictos armados, cuyo
art. 32º indica: “Cada Estado parte depositará, al ratificar el
presente Protocolo o adherirse a él, una declaración vinculante en
la que se establezca la edad mínima que permitirá el
reclutamiento voluntario en sus fuerzas armadas nacionales y se
ofrezca una descripción de las salvaguardias que haya adoptado
para asegurarse de que no se realiza ese reclutamiento por la
fuerza o por coacción”.
2. Relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de los niños en la pornografía.
3. En el 2011, la Asamblea General aprobó y abrió otro Protocolo
facultativo relativo al procedimiento de comunicaciones, pero aún,
no entra en vigor.

31
LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS
TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES Y
SU COMITÉ

32
ANTECEDENTES
 A diferencia de los anteriores, no procedió una Declaración en la materia,
pero fue producto de los trabajos de la Organización Internacional del
Trabajo, a través del Convenio sobre los Trabajadores Migrantes y la
Recomendación en la misma materia, ambos de 1975.
 En 1978, la Asamblea General de Naciones Unidas invitó a los gobiernos de
los países a considerar la aprobación de medidas definitivas que
favorecieran en sus territorios la normalización de la vida familiar de los
trabajadores migratorios mediante la reunión de sus familias.
 En 1990 se aprobó y se abrió a firma, ratificación y adhesión la Convención
aludida.
 La Asamblea General, al aprobar este tratado, reiteró que era “preciso
intensificar los esfuerzos para mejorar la situación y garantizar el
respeto de los derechos humanos y la dignidad de todos los trabajadores
migratorios y sus familias”.

33
ALCANCE Y DEFINICIONES
 El principio de no discriminación es un eje transversal en los nueve
tratados de derechos humanos de Naciones Unidas.
 El artículo 1º de la Convención comienza con el e indica que este tratado se
aplicará “durante todo el proceso de migración de los trabajadores
migratorios y sus familiares, que comprende la preparación para la
migración, la partida, el tránsito y todo el periodo de estancia y de
ejercicio de una actividad remunerada en el Estado de empleo, así como
al regreso al Estado de origen o al Estado de residencia habitual”.
 El art. 2º define al trabajador migratorio como “toda persona que vaya a
realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado
del que no sea nacional”.
 Entre sus apartados aborda los derechos humanos de todos los trabajadores
migratorios y sus familiares, es decir, que no distingue entre personas
migrantes regulares e irregulares.

34
EL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE
SUS FAMILIARES
La Convención, en la Parte VII, contempla al Comité para sus
observancia, que está integrado por 14 expertos. Entre sus
funciones se encuentran:
1. Recibir el informe periódico.
2. Emitir observaciones generales.
3. Recibir denuncias de particulares.
4. Recibir denuncias entre Estados.

35
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU COMITÉ

36
ANTECEDENTES Y CONCEPTO
 La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó y abrió a firma y
ratificación la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad en 2006.
 El goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos por todas las personas con discapacidad (art. 1º) y la
prohibición de discriminación por motivos de discapacidad (art.
2º), constituyen dos ejes transversales en todo el tratado.
 La Convención define a las personas con discapacidad como
“aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales
o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (art. 1º).

37
OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS
 El art. 4º, establece las obligaciones generales de los Estados parte para
asegurar el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los
derechos humanos de las personas con discapacidad, entre ellas la adopción
de medidas legislativas y administrativas para hacerlos efectivos .
 Establece también el deber de los Estados de velar por que las autoridades e
instituciones públicas, tomen las medidas pertinentes para que ninguna
persona, organización o empresa privada discriminen por motivos de
discapacidad.
 El Comité está integrado por 18 expertos. Entre sus funciones se encuentran:
1. Recibir el informe periódico.
2. Emitir observaciones generales.
3. Recibir denuncias de particulares.
4. Realizar investigaciones.
 La Convención tiene un Protocolo Facultativo, que es el que otorga al
38
Comité la competencia para conocer de las denuncias particulares.
LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA
PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS
DESAPARICIONES FORZADAS Y SU COMITÉ

39
ANTECEDENTES
 En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidad aprobó la Declaración
sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones
Forzadas.
 Manifestó su preocupación por las desapariciones forzadas que de forma
persistente se habían producido en muchos países. Tomó en cuenta,
particularmente los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de la
persona; el derecho a no ser sometido a tortura, y el reconocimiento de la
personalidad jurídica, protegida por diversos instrumentos internacionales.
 Destacó la importancia de la elaboración de un instrumento que estableciera
la extrema gravedad y las normas destinadas a castigar y prevenir las
desapariciones forzadas.
 En 2006, la Asamblea General aprobó, abrió a firma y ratificación la
Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra
las Desapariciones Forzadas.
40
DEFINICIÓN
 La Convención aludida, define la desaparición forzada como:
“(…) el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de
privación de libertad que san obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la
suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la
protección de la ley”.
 Define como “victima” a “la persona desaparecida y toda persona
física que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de
una desaparición forzada” (art. 24º). La víctima tiene el derecho de
conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada,
la evolución y resultados de la investigación y la suerte de la persona
desaparecida, así como el derecho a la reparación y a una
indemnización rápida, justa y adecuada .
41
DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN
 Se encuentran la tipificación del delito en la legislación penal (art. 4º), la
toma de medidas apropiadas para investigar sobre las conductas de
desapariciones forzadas (art. 3º), la adopción de todas las medidas para la
búsqueda, localización y liberación de las personas desaparecidas y, en caso
de fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos
(art. 24º), las medidas para evitar la desaparición forzada de personas, y la
enseñanza y capacitación en la materia del personal militar o civil (art. 23º).
 En la segunda parte de la Convención se establece el Comité de Desapariciones
Forzadas, que está integrado por 10 expertos. Entre sus funciones se
encuentran:
1. Recibir el informe periódico.
2. Emitir observaciones generales.
3. Recibir denuncia de particulares.
4. Recibir denuncias entre Estados.
5. Realizar investigaciones. 42
FIN DE LA
PRESENTACIÓN

43

También podría gustarte