Está en la página 1de 18

En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada.

 
Franklin D. Roosvelt

El conocimiento es la luz que iluminará tu camino. Robert Fisher, El


Caballero de la armadura oxidada (1989). Robert Fisher
DERECHO: ordenamiento jurídico que regula las relaciones establecidas en una
determinada nación o entre Estados.

El significado de derecho, se refiere de manera general al conjunto de normas


jurídicas vigentes en un país, denominado también como derecho objetivo.
DERECHO SUBJETIVO

Tradicionalmente, el derecho subjetivo se define como el señorío o poder de obrar


reconocido u otorgado por el Derecho objetivo a la voluntad de la persona para la
satisfacción de los propios intereses jurídicamente protegidos. También podemos decir que
derecho subjetivo es el poder o facultad otorgado o reconocido por el Derecho objetivo a
la voluntad de la persona para que, a fin de satisfacer sus propios intereses jurídicamente
protegidos haga u omita algo o exija a los demás una determinada conducta. Todo Derecho
subjetivo encierra un interés jurídicamente protegido.

Son ejemplos de derecho subjetivo, el de propiedad, el derecho de usufructo, el derecho


de hipoteca; los del vendedor y comprador para exigir, respectivamente, el pago del precio
y la entrega de la cosa comprada; los del arrendador y arrendatario para exigir el primero
el pago de la renta y el segundo que se le entregue la tenencia de la cosa y se le mantenga
en ella mientras dure el contrato; el del acreedor de un préstamo de dinero para que se le
pague la cantidad debida.

Para Carlos Ducci Claro, simplemente, se trata de la facultad para actuar o potestad que un
particular tiene, sancionada por una norma jurídica.
DERECHO OBJETIVO

Este derecho es sinónimo de las normas jurídicas en general. Por lo que


cualquier norma jurídica será reconocida como derecho objetivo. Por tanto,
este derecho prevé y establece obligaciones para el conjunto de la ciudadanía.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los
individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus
relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los
derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene
derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Los derechos humanos han sido constituidos en normas jurídicas a partir de
las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos. Las mismas
reconocen una serie de derechos que representan un conjunto de obligaciones
principalmente hacia los Estados, quienes, a través de la ratificación de esas
convenciones, se comprometen a promover, respetar y a garantizar su libre y
pleno ejercicio, sin discriminación.
Normativa Nacional

la Constitución Política de la República de Chile establece un límite claro al poder del


Estado. Efectivamente, el ejercicio del poder político no puede infringir los DD.HH.,
reconocidos tanto en la Constitución como en los tratados internacionales vigentes de
DD.HH. ratificados por Chile.
Normativa Internacional

A nivel internacional, existen distintas fuentes del derecho internacional de los derechos
humanos.
El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia dice que la Corte debe
aplicar:

Las convenciones internacionales, sean La costumbre internacional como prueba de


generales o particulares, que establecen una práctica generalmente aceptada como
reglas expresamente reconocidas por derecho.
los Estados litigantes.
Las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para
Los principios generales de derecho la determinación de las reglas de derecho, sin
reconocidos por las naciones civilizadas. perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59,
que dice que la decisión de la Corte sólo es
obligatoria para los litigantes.
Declaración Universal de Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos


Humanos

Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos
Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento histórico.
Fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su tercera sesión (10 de
diciembre de 1948), en París, Francia.

La Declaración tiene 30 Artículos que reconocen los derechos humanos básicos.


La Convención Americana sobre Derechos Humanos
También llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue suscrita el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad
de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Forma parte central del sistema
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.
Los órganos responsables de hacer cumplir la Convención son la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ambos pertenecientes a la Organización de
Estados Americanos (OEA).
El propósito de la Convención Americana sobre Derechos Humanos es consolidar en el hemisferio,
dentro del marco de las instituciones democráticas y el estado de derecho, un sistema que promueva y
respete los derechos fundamentales de las personas. La convención consta de 11 capítulos y 82
artículos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) es un tratado multilateral adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966, y puesto en vigencia el 23 de
marzo de 1976. El pacto insta a los Estados partes a respetar los derechos civiles y políticos de los
individuos, incluyendo el derecho a la vida, el derecho a la religión, la libertad de expresión, la libertad
de asociación, los derechos electorales y los derechos de debido proceso y juicio justo.
El Pacto tiene 53 artículos, divididos en seis partes:

La primera parte, el artículo 1°, reconoce el derecho de los pueblos a autodeterminarse, incluyendo el
derecho de determinar libremente su estatus político, perseguir sus propios fines económicos,
sociales y culturales y administrar y disponer de sus propios recursos.
La segunda parte, los artículos 2° al 5°, obliga a los Estados partes a legislar, cuando sea necesario,
para garantizar que los derechos humanos reconocidos en el Pacto se apliquen.
Además, los obliga a garantizar que no se excluya a ningún individuo por razones sociales, personales
y económicas.
La tercera parte enumera los derechos específicos. Incluye:
Integridad física (derecho a la vida y la prohibición de la tortura y la esclavitud).
Libertad y seguridad de la persona (prohibición de las detenciones arbitrarias y el derecho al habeas
corpus).
Justicia en el proceso legal (juicio justo e imparcial, presunción de inocencia).
Libertad individual (libertad de movimiento, pensamiento, conciencia y religión, expresión,
asociación y reunión, derechos de la familia, derecho a una nacionalidad y a la privacidad).
Prohibición de propaganda bélica o de odio de tipo nacionalista o religioso.
Participación política, incluyendo el derecho a voto.
No discriminación, derechos de las minorías e igualdad ante la ley.
La cuarta parte, los artículos 28° al 45°, indica el establecimiento y operación del Comité de Derechos
Humanos y cómo los Estados deben reportar.

La quinta parte, los artículos 46° y 47°, clarifica el alcance jurídico del Pacto y su relación con otros
tratados.

La sexta parte, los artículos 48° al 53°, versa sobre la ratificación, la entrada en vigor y el las enmiendas
del Pacto.
Resumen Unidad I: Concepto de Derechos Humanos

El artículo n°1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Los derechos humanos han sido constituidos en normas jurídicas a partir de las Convenciones
Internacionales de Derechos Humanos.

En el contexto nacional la Constitución Política de la República de Chile reconoce a todas las


personas la igualdad de dignidad y derechos. Por tanto, el principio fundamental en esta materia
es que todas las personas gozan, con independencia de su origen, raza, sexo o posición, de la
misma dignidad y derechos. Es obligación del Estado la promoción del bien común “para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible”.
En el contexto internacional existen diversos mecanismos que reconocen y protegen los DD.HH.,
entre los que destacan las declaraciones y convenciones. Algunos de los instrumentos
internacionales que regulan los DD.HH. son:

La Declaración Universal de Derechos Humanos: fue adoptada por la Asamblea General de


Naciones Unidas en su tercera sesión (10 de diciembre de 1948), en París, Francia. Tiene 30
Artículos que reconocen los Derechos Humanos básicos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José de Costa
Rica. Su propósito es consolidar en el hemisferio, dentro del marco de las instituciones democráticas
y el estado de derecho, un sistema de que promueva y respete de los derechos fundamentales de
las personas.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP): es un tratado multilateral adoptado


en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El pacto insta a los Estados partes a
respetar los derechos civiles y políticos de los individuos, incluyendo el derecho a la vida, el derecho
a la religión, la libertad de expresión, la libertad de asociación, los derechos electorales y los
derechos de debido proceso y juicio justo.

También podría gustarte