Está en la página 1de 78

APROXIMACIÓN A SU DEFINICIÓN

ALVARADO VELLOSO: “Un medio pacífico del debate


dialéctico para lograr la solución de conflictos intersubjetivos de
intereses y cuya razón se hallará en la necesidad de erradicar la
fuerza ilegítima en una sociedad determinada”.
Se pude decir, que el proceso constituye un método para
llegar a una meta: la sentencia. Siendo un método, tiene dos
consecuencias:
1. No puede ser adjetivable, esto es, no puede existir un proceso
civil, penal, constitucional, laboral. El proceso como método
es único.
2. Es un fenómeno único e irrepetible en el mundo jurídico que
relaciona a tres sujetos en una relación dinámica.
1
FUNCIÓN DEL PROCESO, CONFLICTO,
LITIGIO Y CONTROVERSIA
Cumple doble función:
1. Privada: Es un instrumento que tiene todo individuo en conflicto para lograr una
solución del Estado, como alternativa final.
2. Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida
de la prohibición impuesta respecto al uso de la fuerza privada. Para efectivizar esta
garantía organiza el Poder Judicial y describe a priori en la ley el método de debate
así como las posibles formas de ejecución de lo resultado acerca del conflicto
determinado.
 Conflicto: Es la colisión intersubjetiva de intereses (coexistencia de una pretensión
y de una resistencia) por desconocimiento o violación de un precepto que preordena
una conducta que en los hechos no se cumple.
 Litigio: Es la simple afirmación, en el plano jurídico del proceso, de la existencia de
un conflicto en el plano de la realidad social. Se configura con la interposición de la
demanda.
 Controversia: Es la efectiva discusión operada en un proceso respecto del litigio que2
lo origina. Se configura con cualquiera de las formas de reacción del demandado.
ETAPAS DEL PROCESO
BRISEÑO SIERRA, “Padre del Garantismo Procesal”, reconoce 4 etapas:
1. Primera Etapa: De carácter introductivo y constitutivo, estuvo integrada por
una necesaria afirmación del pretendiente (denominado actor).
2. Segunda Etapa: Estuvo constituida por una posibilidad de negación del
resistente (en el proceso se le denominada demandado). Pese a la disimilitud
de ambas posiciones, el Juez debe resolver dando la razón a uno o a otro.
3. Tercera Etapa: De carácter confirmatorio, se caracteriza porque cada uno de
los interesados (partes), mediante reglas técnicas claras y precisas, allegará
al Juez los medios acreditantes de la respectivas versiones (El objeto de la
confirmación es lograr el convencimiento del juez).
4. Cuarta Etapa: Llamada de conclusión o de alegación, se caracteriza porque
cada parte hace una evaluación del material confirmatorio.
El proceso se constituye en una serie lógica inalterable que se compone
de los siguientes actos: afirmación, negación, confirmación y conclusión o
alegación (la serie es idéntica para todos los supuestos justiciables).
3
SISTEMAS PROCESALES
 Sistema es el conjunto de principios y mecanismos sobre una materia,
los cuales se relacionan entre sí de manera coherente formando un
solo cuerpo.
 ALSIBA define a los sistemas procesales como “… los distintos modos
de desenvolverse del proceso…”.
 Los dos grandes sistemas procesales que antagónicamente existen
son: El Sistema Dispositivo y el Sistema Inquisitivo:
SISTEMA PROCESAL DISPOSITIVO O ACUSATORIO
ALVARADO VELLOSO afirma que en este sistema las partes son
dueñas absolutas del impulso procesal y son las que fijan los términos
exactos del litigio a resolver, las que aportan el materia probatorio y las
que pueden ponerle fin en la oportunidad y por los medios que deseen.
Este sistema pertenece a una filosofía absolutamente liberal que
tiene el propio justiciable como centro y destinatario del sistema. 4
SISTEMAS PROCESALES
El Código Procesal Civil recoge algunos postulados de este sistema como:
 Todo proceso se inicia a solicitud de parte.
 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión o quien los contradice alegando nuevos hechos.
 El Juez no puede resolver ulta petita o extra petita.
 Las partes pueden conciliar en cualquier estado del proceso siempre que no se
haya expedido sentencia en segunda instancia, entre otros.
SISTEMA PROCESAL INQUISITIVO O ACTIVISTA
En este sistema el dominio está a cargo del Estado y el Juez tiene el
papel protagónico en el drama procesal.
Bajo la idea de que el Juez tiene un papel activo de compromiso con la
sociedad se rompe el equilibrio procesal; por ello, el juzgador termina realizando
actos procesales que debieran ser competencia exclusiva de las partes, en el
ilusorio afán de llegar a la verdad procesal: actuación de prueba oficiosa, corrige
errores de las partes mediante el iura novt curia, adecua medidas cautelares, 5

expide sentencia anticipada, etc.


SISTEMAS PROCESALES
El Código Procesal Civil anida una fuerte influencia de este
sistema el cual se manifiesta nítidamente en:
• La medidas cautelares temporales sobre el fondo que en realidad
constituyen una sentencia anticipada. Es decir, el Juez expide
sentencia sin escuchar a la parte demandada.
• Establece el principio de dirección del proceso a cargo del Juez.
También es conocido el principio de autoridad, lo que le da al
magistrado facultades no solo jurisdiccionales en puridad sino también
disciplinarias y coercitivas lo que acrecienta su responsabilidad ante la
sociedad.
• El principio de impulso procesal, que le da protagonismo al Juez una
vez materializada la acción.
• La actuación de medios probatorios de oficio, cuando los presentados
por las partes sean insuficientes.
6
EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
 El CPC adopta una concepción eminentemente publicística del
proceso, y tiene un carácter mixto debido a la influencia
equilibrada de los sistemas Inquisitivos y Dispositivo.
 Cabe precisa que el CPC fue promulgado en 1992, entrando en
vigencia el 28 de julio de 1993.
 Su principal limitación como norma jurídica es la ausencia de
una exposición de motivos.

7
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y
PROCEDIMIENTO
 El proceso está referido  El procedimiento pertenece al
exclusivamente a la vía sistema administrativo.
jurisdiccional.  Finaliza en cosa decidida.
 Culmina necesariamente en  Constituye la especie.
cosa juzgada.
 Constituye el género.

8
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
 Son los pilares básicos sobre los que se asienta una determinada
concepción del derecho. No son verdades inmutables, son
concepciones del derecho que han tenido importante
reconocimiento en un momento histórico determinado.
 PEYRANO en su obra “El Proceso Civil: Principios y Fundamentos”,
señala que los Principios Generales del Proceso son construcciones
jurídicas normativas de carácter subsidiario, es decir, que se aplican
ante vacíos de la ley procesal.
 DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA: Derecho
inherente de toda persona, el cual le faculta exigir al Estado le
conceda el amparo o protección legal para satisfacer alguna
pretensión, es decir, el derecho de toda persona a que se le haga
justicia, es decir que sea atendida por el órgano jurisdiccional a
través de un proceso con garantías mínimas. Poder-Deber del Estado.
9
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
 DIRECCIÓN E IMPULSO PROCESAL: Llamado también Principio de
Autoridad y convierte al Juez en director del proceso. Consiste en
otorgar al Juez la aptitud necesaria para conducir autónomamente el
proceso sin necesidad de intervención de las partes para la
consecución de sus fines. Cabe precisa que en el CPC, si se observan
algunas excepciones como en los procesos de Divorcio y
Responsabilidad Civil de los jueces, toda vez que el impulso procesal
es exclusivo de las partes.
 FINES DEL PROCESO E INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL: El fin
concreto e inmediato es resolver un conflicto de intereses o una
incertidumbre jurídica. De otro lado, el fin trascendentes es lograr la
paz social en justicia. Finalmente, el principio de Integración consiste
en la posibilidad que tiene el Juez de cubrir los vacíos y defectos de
la ley procesal, recurriendo a los principios generales del derecho
procesal, a la doctrina y a la jurisprudencia. 10
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE Y DE CONDUCTA PROCESAL: Para
CARNELUTTI: “La iniciativa de parte es indispensable no sólo para pedir al
Juez la providencia, sino también para poner ante su vista los hechos de la
causa”. Esta es manifiesta expresión del Sistema Dispositivo, que consiste en
facultar a las partes a promover el inicio del proceso en uso del derecho de
acción que le asiste. Por el Principio de Conducta Procesal, se pone de
manifiesto principios como de Moralidad, Probidad, Lealtad o Buena Fe
Procesal que está destinado a asegurar la eticidad del debate judicial,
delegando la responsabilidad en el Juez de garantizar la moralidad del
desarrollo de la contienda y como contraparte la obligación de las partes a
remitir su desenvolvimiento a este principio.
 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Comprende un aspecto subjetivo que se refiere
a que el Juez deberá tener mayor contacto con los sujetos del proceso, y, un
aspecto objetivo que consiste en el contacto directo del magistrado con los
objetos del proceso (documentos, lugares, etc). Trata de que el juzgador
adquiera mayores y mejores elementos de convicción. Para su aplicación se
ha privilegiado la oralidad. 11
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Busca que el proceso se realice en el
menor tiempo posible y en forma continua, limitando y eliminando
actos procesales que no sean indispensables, evitando que las
cuestiones accidentales e incidentales (medidas cautelares o medios
impugnatorios) entorpezcan el desarrollo del proceso al dilatarlo sin
necesidad. Por ello, se regula y limita la realización de los actos
procesales a determinada etapa del proceso.
 PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Consiste en procurar la
obtención de mayores resultados con el empleo de la actividad
procesal que sea necesaria. Esta referido al ahorro de tiempo, gastos
y esfuerzos.
 PRINCIPIO DE CELERIDAD: Se refiere que los actos procesales deberán
realizarse en el menor tiempo posible, respetando las normas del
Debido Proceso, es la expresión más concreta del ahorro de tiempo en
forma razonable. Se relaciona con las instituciones como la12
perentoriedad de los plazos, el impulso de oficio, etc.
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO: Consiste en que el Juez, está
facultado para impedir la desigualdad entre las partes que concurren al
proceso, evitando de esta manera que se afecte el normal desarrollo o resultado
del mismo, por razón de diferencia de raza, religión, sexo u otros. Es la
humanización del proceso.
 PRINCIPIO DE JUEZ Y DERECHO (IURA NOVIT CURIA): El Juez tiene el deber de
conocer el derecho y de aplicar la norma jurídica que corresponda a la situación
concreta, aún cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no la hayan
invocado. Presunción iure et de iure (mejor conocimiento del derecho). El límite
de este principio se encuentra en el hecho de que el Juez no puede resolver ultra
petita (más allá del petitorio), ni extra petita (fundar sus decisiones en hechos
distintos o en aquellos que no hayan sido alegados por las partes en el proceso.
 PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA: Consiste en que el
proceso no resulte tan costoso para las partes, que les resulte inconveniente
hacer valer el derecho pretendido. Su aplicación no es absoluto, pues es un
servicio sui generis gratuito pero que busca su financiamiento. Por ello, quien
soporta el costo del proceso será la parte perdedora, financiándose también con
13
las sanciones pecuniarias, multas y otros.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
 PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y ELASTICIDAD: La actividad judicial es
función pública realizada exclusivamente por el Estado, en uso del Ius
Imperium, comprende a las normas procesales dentro del derecho
público, dadas a fin de mantener el orden público, por tanto sus normas
son de obligatorias y de carácter imperativo. Por su parte, el Principio de
Elasticidad, señala que, si bien las formalidades previstas en el Código
son de carácter obligatorio, el Director del Proceso, tiene la facultad de
adecuar la exigencia de cumplir con estos requisitos formales a los fines
del proceso, es decir, la solución del conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica y la paz social en justicia.
 PRINCIPIO DE INSTANCIA PLURAL: Es una garantía de la Administración de
Justicia que permite la revisión de lo resuelto en la instancia inferior por
el superior jerárquico, puesto que existe la posibilidad de error del Juez.
 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: Conocido también como Principio de
Bilateralidad, que consiste en que los actos procesales deben realizarse
con conocimiento de las partes, a fin de que se ejercite el derecho a la14
defensa y rebatir las pretensiones de la otra parte.
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN: Consiste en que los actos, documentos, medios
probatorios e información brindados a través de las declaraciones que han
proporcionado las partes se incorporen al proceso. En consecuencia, los
instrumentos presentados con la demanda u otros escritos dejan de
pertenecer a las partes y en adelante pertenecen al proceso como
instrumento público del órgano jurisdiccional.
 PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: Llamado también Principio de Preclusión, que
supone la existencia de la división del proceso en etapas fundamentales
dentro de las cuales se reparte la actividad procesal; así, los actos
procesales de las partes deben corresponder a determinado período, fuera
del cual no pueden ser realizados, ya que pierden su valor.
 PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Delimita el contenido de las resoluciones
judiciales, es decir, que deben emitirse de acuerdo al sentido y alcance de las
peticiones formuladas por las partes para el efecto de que exista identidad
jurídica entre lo resuelto y las pretensiones, excepciones o defensas
oportunamente deducidas. La vulneración de este Principio, acarrea la
nulidad de la Sentencia. 15
PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Implica el deber del Juez de
procurar que el proceso se desarrollo con conocimiento público,
especialmente las Audiencias, sean de conocimiento de
cualquier interesado. Constituye una garantía de la
Administración de Justicia, a fin de demostrar que no existe
algo escondido en el proceso, que se preste a suspicacia de las
partes o duda en cuanto a la imparcialidad del órgano
jurisdiccional. La privacidad constituye la excepción en los
procesos civiles, dependiendo de la naturaleza de la
pretensión.

16
JURISDICCIÓN
• IUS DECERE : DECLARAR EL DERECHO
• SE DEFINE COMO EL PODER – DEBER QUE TIENE EL ESTADO A TRAVÉS DE UNA AUTORIDAD, DOTADA DE
CIERTAS ATRIBUCIONES PARA ADMINISTRAR JUSTICIA DE MANERA INDEPENDIENTE E IMPARCIAL.
• PODER-DEBER DESARROLLADO POR EL ESTADO. ES UN PODER PÚBLICO, PUES TODOS LOS CIUDADANOS
TIENEN LA OBLIGACIÓN DE SOMETER TODO TIPO DE CONFLICTO DE INTERESES.
• A TRAVÉS DE UNA AUTORIDAD. RECAE EN EL JUEZ. SI ES JUEZ DE PAZ, NO ES NECESARIO QUE SEA
LETRADO Y ES ELEGIDO DE MANERA DEMOCRÁTICA Y POPULAR. CUALQUIER OTRO RANGO DEBE DE SER
ABOGADO Y ELEGIDO POR LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA.
• DOTADO DE CIERTAS ATRIBUCIONES: EL JURISTA ALSINO SAÑALA:
 NOTIO: APTITUD DEL JUEZ PARA CONOCER DETERMINADO ASUNTO.
 VOCATIO: PODER DEL JUEZ PARA HACER COMPARECER A LAS PARTES AL PROCESO.
 COERTIO: FACULTAD DEL JUEZ PARA EMPLEAR LA FUERZA PÚBLICA A FIN DE CUMPLIR SUS
RESOLUCIONES.
17
 JUDICIUM: POTESTAD DEL JUEZ PARA DICTAR SENTENCIA DEFINITIVA.
 EJECUTIO: CAPACIDAD QUE TIENE EL JUEZ DE EJECUTAR SU RESOLUCIÓN.
ACCIÓN
• COUTURE LO DEFINE COMO “EL PODER JURÍDICO QUE TIENE TODO
SUJETO DE ACUDIR A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PARA
RECLAMAR LA SATIFACCIÓN DE UNA PRETENSIÓN”.
• ENTONCES ES EL PODER JURÍDICO PARA HACER VALER LA PRETENSIÓN
PROCESAL.
• LA ACCIÓN VIENE A SER UNA ESPECIE DENTRO DEL DERECHO DE
PETICIÓN, QUE NO ES OTRA COSA QUE EL DERECHO DE COMPARECER
ANTE LA AUTORIDAD.
• LA ACCIÓN ES UN DERECHO SUBJETIVO, PÚBLICO, ABSTRACTO Y
AUTÓNOMO QUE TIENE TODA PERSONA NATURAL O JURÍDICA CON LA18
FINALIDAD DE REQUERIR LA TUTELA JURISDICCIONAL DEL ESTADO.
PRETENSIÓN

• ES EL “PETITUM” DE LA DEMANDA, ES DECIR, EL PEDIDO DEL DEMANDANTE


DEL RECONOCIMIENTO O DECLARACIÓN DE UN DERECHO A SU FAVOR, A FIN DE
QUE SE HAGA VALER EN LA SENTENCIA FRENTE AL DEMANDADO.
• SE DEDUCE ENTONCES QUE LOS SUJETOS DE LA PRETENSIÓN SON EL SUJETO
ACTIVO Y EL SUJETO PASIVO.
• VIENE A SER EL DERECHO SUBJETIVO, CONCRETO, INDIVIDUALIZADO Y
AMPARADO POR EL DERECHO OBJETIVO QUE SE HACE VALER MEDIANTE LA
ACCIÓN.
• TIENE DOS ELEMENTOS SENCIALES: SU OBJETO Y SU RAZÓN; ES DEICR, LO QUE
SE PERSIGUE CON ELLA Y LO RECLAMADO SE BASA EN LA EXISTENCIA DE
19
DETERMINADOS HECHOS.
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
• SIMIL AL DERECHO DE ACCIÓN. CONSTITUYE EL DERECHO DEL DEMANDADO DE ACUDIR
A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PARA DEFENDERSE DE LA PRETENSIÒN
PLANTEADA EN SU CONTRA POR EL DEMANDANTE.
• EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN SE ORIGINA DESDE EL MOMENTO EN QUE ES
ADMITIDA LA DEMANDA; EL EMPLAZADO CON LA DEMANDA, POR SER TITULAR TAMBIÉN
DE LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA, TIENE DERECHO A LA CONTRADICCIÓN, QUE
NO ES SINO UNA MODALIDAD DEL DERECHO DE ACCIÓN.
• LA FINALIDAD DE ESTE DERECHO OBEDECE A LA SATISFACCIÓN DEL INTERÉS PÚBLICO
EN EQUIDAD PARA LAS PARTES Y LA TUTELA DEL DERECHO DE DEFENSA.
• DEVIS ECHANDIA, SEÑALA “(…) EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN, ES EL DERECHO A
OBTENER LA DECISIÓN JUSTA DEL LITIGIO QUE SE LE PLANTEA AL DEMANDADO
MEDIANTE LA SENTENCIA QUE SE DICTARE EN ESE PROCESO, LUEGO DE TENER
20
OPORTUNIDAD DE SER OÍDO EN IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS”.
CONFLICTO DE INTERESES E
INCERTIDUMBRE JURÍDICA
AL PROCESO CIVIL SÓLO LE INTERESAN AQUELLAS CONDUCTAS QUE TENGAN
RELEVANCIA JURÍDICA, ES DECIR, QUE SEAN RECONOCIDAS POR LA LEY O QUE
CAUSEN EFECTOS LEGALES SEGÚN LA LEY:
• EL CONFLICTO DE INTERESES. EXISTENCIA DE INTERESES RESISTIDOS U
OPUESTOS RESPECTO A DETERMINADO BIEN JURÍDICO. EJM: EL DESALOJO DE UN
INMUEBLE A LO VIENE OCUPANDO SIN PAGAR LA MERCED CONDUCTIVA POR MÁS
DE 06 MESES; Y, B QUIEN ES PROPIETARIO Y LE INTERESA TENERLO DESOCUPADO.
ESTAMOS ANTE UN PROCESO CONTENCIOSO.
• LA INCERTIDUMBRE JURÍDICA. ES LA AUSENCIA DE CERTEZA EN LA
PRODUCCIÓN DE UN HECHO O ACTO, COMO ES EL CASO DE LA MUERTE DE UNA
PERSONA SIN DEJAR TESTAMENTO Y LOS HEREDEROS QUE DESCONOCEN LOS
21
BIENES Y CARGAS QUE LE HA HEREDADO EL CAUSANTE. ORIGINA UN PROCESO NO
CONTENCIOSO.
COMPETENCIA
• ES LA CAPACIDAD O APTITUD DE EJERCER LA FUNCIÓN JURÍSDICCIONAL EN
DETERMINADOS CONFLICTOS. LA COMPETENCIA FIJA LOS LÍMITES DE LA
JURISDICCIÓN.
• “TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCIÓN, PERO NO TODOS TIENEN
COMPETENCIA”.
• LAS NORMAS QUE REGULAN LA COMPETENCIA SON DE ORDEN PÚBLICO, POR
CONSIGUIENTE, DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO. LA COMPETENCIA ES
IRRENUNCIABLE, NO PUEDE SER OBJETO DE RENUNCIA NI DE MODIFICACIÓN
POR LOS TITULARES DE LA DECISIÓN JUDICIAL.
• EL JUEZ CIVIL NO PUEDE ENCOMENDAR LA COMPETENCIA QUE LA LEY LE
ATRIBUYE, SIN EMBARGO, PUEDE COMISIONAR DETERMINADAS ACTUACIONES22
JUDICIALES FUERA DEL ÁMBITO TERRITORIAL MEDIANTE EL EXHORTO.
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA
COMPETENCIA CIVIL
SE DETERMINA POR LA SITUACIÓN DE HECHO EXISTENTE EN EL MOMENTO DE LA
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA Y NO PODRÁ SER MODIFICADA POR LOS
CAMBIOS DE HECHO O DE DERECHO, SALVO QUE LA LEY LO DISPONGA.
• POR RAZÓN DE LA MATERIA: SE DETERMINA POR LA NATURALEZA DE LA
PRETENSIÓN PROCESAL Y LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LA REGULAN. LA
ENCONTRAMOS EN LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUECES. EJM: CREACIÓN
JUZGADOS Y SALAS DE DERECHO COMERCIAL.
• POR RAZÓN DE LA CUANTÍA: SE DETERMINA DE ACUERDO CON EL VALOR
ECONÓMICO DEL PETITORIO EXPRESADO EN LA DEMANDA SIN ADMTIR
OPOSICIÓN DEL DEMANDADO. LA MEDIDA DEL VALOR SE HACE EN BASE A LA
URP (10% UIT). SI EN LA DEMANDA O ANEXOS APARECE CUANTÍA DISTINTA, EL
23
JUEZ DE OFICIO EFECTUARÁ LA CORRECCIÓN QUE CORRESPONDA, Y DE SER EL
CASO, SE INHIBIRÁ Y REMITIRÁ AL JUEZ COMPETENTE.
REGLAS PARA CALCULAR LA COMPETENCIA POR
RAZÓN DE LA CUANTÍA
• CUANDO ES UNA PRETENSIÓN. SE SUMA EL VALOR DEL OBJETO PRINCIPAL DE LA
PRETENSIÓN MÁS LOS INTERESES, GASTOS, DAÑOS Y PERJUICIOS, Y OTROS DEVENGADOS AL
TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. NO LOS FUTUROS.
• CUANDO SON VARIAS PRETENSIONES. SE DETERMINA POR LA SUMA DEL VALOR DE TODAS.
SI SON SUBORDINADAS O ALTERNATIVAS, SÓLO SE ATENDERÁ LA DE MAYOR VALOR.
• SI SON VARIOS LOS DEMANDADOS: LA CUANTÍA SE DETERMINA POR EL VALOR TOTAL DE LO
DEMANDADO.
• PARA LAS PRETENSIONES SOBRE BIENES INMUEBLES. LA CUANTÍA SE DETERMINA SOBRE
LA BASE DEL VALOR DEL INMUEBLE QUE ESTÉ VIGENTE A LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE
LA DEMANDA.
• SI POR LA MANIFIESTA ALTERACIÓN DE LA CUANTÍA SE DECLARA FUNDADO UN
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA DEL JUEZ, EL DEMANDANTE PAGARÁ COSTOS,
24

COSTAS Y UNA MULTA NO MENOR DE 1 NI MAYOR DE 5 URP.


CRITERIOS PARA DETERMINAR LA
COMPETENCIA CIVIL
• COMPETENCIA FUNCIONAL O POR RAZÓN DE GRADO. TIENE QUE VER CON LA JERARQUÍA DE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES. SEGÚN LOPJ SU JERARQUÍA ES: SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA,
SALAS CIVILES DE LAS CORTES SUPERIORES, JUZGADOS ESPECIALIZADOS EN LO CIVIL, JUZGADOS
DE PAZ LETRADOS, JUZGADOS DE PAZ.
• EN RAZÓN DEL TERRITORIO. SE REFIERE AL ÁMBITO TERRITORIAL DONDE EL JUEZ PUEDE EJERCER
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO, TIENE EN CONSIDERACIÓN AL
LITIGANTE (DEMANDANTE O DEMANDADO) RESPECTO A SU DOMICILIO. DESDE EL PUNTO DE VISTA
OBJETIVO, TIENE EN CONSIDERACIÓN AL ÓRGANO JURISDICCIONAL.
• DE ACUERDO CON LA JERARQUÍA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES, TENEMOS:
SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA: COMPETENCIA EN EL ÁMBITO NACIONAL.
SALAS CIVILES DE LAS CORTES SUPERIORES: COMPETENCIA SEGÚN CADA DISTRITO JUDICIAL
JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL: COMPETENCIA EN CADA PROVINCIA
JUZGADO DE PAZ LETRADO: COMPETENCIA EN DISTRITOS 25

JUZGADOS DE PAZ: COMPETENCIA EN CENTROS POBLADOS


REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA
TERRITORIAL
PERSONAS NATURALES:
• CUANDO ES UN SOLO DEMANDADO. ES COMPETENTE EL JUEZ DE SU DOMICILIO.
• CUANDO EL DEMANDADO DOMICILIA EN VARIOS LUGARES. ES COMPETENTE EL JUEZ DE
CUALQUIERA DE ELLOS.
• SI EL DEMANDADO CARECE DE DOMICILIO O ÉSTE ES DESCONOCIDO. ES COMPETENTE
EL JUEZ DONDE SE ENCUENTRE O EL DOMICILIO DEL DEMANDANTE A ELECCIÓN DE ESTE
ÚLTIMO.
• CUANDO EL DEMANDADO DOMICILIA EN EL EXTRANJERO. ES COMPETENTE EL JUEZ DEL
LUGAR DEL ÚLTIMO DOMICILIO QUE TUVO EN EL PAÍS.
• SI SON MÁS DE DOS DEMANDADOS. ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR DEL DOMICILIO
DE CUALQUIERA DE ELLOS.
• CUANDO HAY CONEXIÓN ENTRE PRETENSIONES DIRIGIDAS CONTRA VARIOS26
DEMANDADOS. EL JUEZ COMPETENTE ES EL DEL DOMICILIO DE CUALQUIERA DE ELLOS.
COMPETENCIA POR SUCESIONES Y
EXPROPIACIÓN
SUCESIONES.:
• ES COMPETENTE EL JUEZ DEL ÚLTIMO DOMICILIO DEL CAUSANTE. ESTA
COMPETENCIA ES IMPRORROGABLE, ES DECIR, NO SE PUEDE ATRIBUIR
COMPETENCIA A OTRO JUEZ.
EXPROPIACIÓN:
• BIENES INSCRITOS: ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR DONDE EL BIEN
SE ENCUETRA INSCRITO
• BIENES NO INSCRITOS. ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR DONDE EL
BIEN SE ENCUENTRA UBICADO.
27
ASUNTOS RELACIONADOS CON INCAPACES

• PARA PATRIA POTESTAD, TUTELA O CURATELA. ES COMPETENTE EL


JUEZ DONDE SE ENCUENTRA EL INCAPAZ.
• POR CURATELA DE BIENES. ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR DONDE
SE ENCUENTRAN TODOS O LA MAYOR PARTE DE LOS BIENES.
• PARA CURATELAS ESPECIALES, ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR
DEL DOMICILIO DE QUIEN LO PROMUEVE O EN CUYO INTERÉS SE
PROMUEVE.
ASUNTOS NO CONTENCIOSOS:
• ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR DEL DOMICILIO DE LA PERSONA
28
QUE PROMUEVE EL PROCESO, ES DECIR, DEL SOLICITANTE.
COMPETENCIA FACULTATIVA
EL CPC ESTABLECE LOS CASOS EN LOS QUE EL DEMANDANTE PUEDE ELEGIR AL JUEZ COMPETENTE, QUE
PUEDE SER EL DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO, EL DE SU DOMICILIO, EL DEL LUGAR DONDE SE
ENCUENTRA EL BIEN SUBLITIS O EL DEL LUGAR DONDE SE CONTRAJO LA OBLIGACIÓN. ESTOS CASOS PUEDEN
SER:
• DERECHOS REALES: EL DEMANDANTE PUEDE ELEGIR AL JUEZ DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE EL BIEN O
LOS BIENES. SI FUERAN VARIOS INMUEBLES SITUADOS EN DIVERSOS LUGARES, PUEDE SER COMPETENTE EL
JUEZ DEL LUGAR DONDE ESTÉ UBICADO CUALQUIERA DE ESOS BIENES.
• NULIDAD DE MATRIMONIO, RÉGIMEN PATRIMONIAL, SEPARACIÓN DE CUERPOS, DIVORCIO Y PATRIA
POTESTAD: ES COMPETENTE EL JUEZ DEL ÚLTIMO DOMICILIO CONYUGAL.
• PRETENSIONES ALIMENTICIAS: EL JUEZ COMPETENTE PUEDE SER EL DEL DOMICILIO DEL DEMANDANTE.
• OBLIGACIONES: ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR SEÑALADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS.
• PRETENSIONES DERIVADAS DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS, ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO, PROMESA
UNILATERAL Y PAGO INDEBIDO: ES COMPETENTE EL JUEZ DEL LUGAR DONDE SE REALIZÓ O DEBIÓ
REALIZARSE EL HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN.
29
• RENDICIÓN, APROBACIÓN O DESAPROBACIÓN DE CUENTAS O INFORMES DE GESTIÓN: ES COMPETENTE
EL JUEZ DEL LUGAR DONDE SE DESEMPEÑA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES COMUNES O AJENOS.
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
ES UN MECANISMO PROCESAL POR EL CUAL UN JUEZ INCOMPETENTE POR RAZÓN
DEL TERRITORIO PUEDE CONOCER UN CONFLICTO DE INTERESES ORIGINADO EN
OTRO DISTRITO JUDICIAL.
• LA PRÓRROGA CONVENCIONAL: LAS PARTES CONVIENEN POR ESCRITO
SOMETERSE A LA COMPETENCIA DE UN JUEZ DISTINTO DEL QUE CORRESPONDE,
SALVO QUE LA LEY SEÑALE QUE ES IMPRORROGABLE COMO EN ASUNTOS DE
SUCESIONES.
• LA PRÓRROGA TÁCITA: EL DEMANDANTE INTERPONE LA DEMANDA ANTE UN
JUEZ INCOMPETENTE, PERO EL DEMANDADO COMPARECE AL PROCESO SIN HACER
RESERVA O DEJA TRANSCURRIR EL PLAZO SIN CUESTIONAR LA COMPETENCIA DEL
JUEZ, EN CONSECUENCIA, SE CONVALIDA EL EMPLAZAMIENTO Y EL JUEZ
30
ADQUIERE LA COMPETENCIA PARA CONOCER ESTE CASO.
COMPETENCIA POR RAZÓN DE CONEXIÓN
LA CONEXIÓN IMPORTA LA RELACIÓN ENTRE UN ASUNTO PRINCIPAL Y
OTRO ACCESORIO (CUADERNO PRINCIPAL E INCIDENTAL), Y SE PRESENTA
EN LOS CASOS SIGUIENTES:
• PRETENSIONES DE GARANTÍA, ASÍ COMO DE LA PRETENSIÓN
ACCESORIA, COMPLEMENTARIA O DERIVADA DE OTRA PLANTEADA
ANTERIORMENTE. ES COMPETENTE EL JUEZ QUE CONOCE LA
PRETENSIÓN PROCESAL PRINCIPAL.
• MEDIDA CAUTELAR FUERA DEL PROCESO. EL JUEZ COMPETENTE ES EL
QUE VA A CONOCER LA DEMANDA PRINCIPAL PRÓXIMA A INTERPONERSE.
• ACTUACIÓN DE UNA PRUEBA ANTICIPADA. EL JUEZ COMPETENTE ES EL31
QUE VA A CONOCER LA DEMANDA PRÓXIMA A INTERPONERSE.
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA
• LOS CRITERIOS DE COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA, JERARQUÍA O GRADO Y CUANTÍA
SON DE CARÁCTER ABSOLUTO.
• LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO ES DE CARÁCTER RELATIVO, SEGÚN LA
PRÓRROGA DE COMPETENCIA.
• CUANDO EL JUEZ ADVIERTE QUE, EN EL PROCESO, LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE
MATERIA, CUANTÍA Y GRADO NO SE CUMPLEN, SE ENCUENTRA FACULTADO PARA DECLARAR
INCOMPETENCIA DE OFICIO, EN CUALQUIER MOMENTO DEL PROCESO, O POR VÍA DE LA
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA.
• EN LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO, SÓLO SE PUEDE DECLARAR LA INCOMPETENCIA
POR EL CUESTIONAMIENTO QUE REALICE EL DEMANDADO VÍA LA EXCPCIÓN DE INCOMPETENCIA
O LA INTERPOSICIÓN DE LA INHIBITORIA DEL JUEZ QUE HAYA ADMITIDO A TRÁMITE LA
DEMANDA, ELLO SIEMPRE Y CUANDO NO SE HAYA PRODUCIDO LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.
• LA DECLARACIÓN DE INCOMPETENCIA TIENE COMO CONSECUENCIA QUE SE DECLARE NULO TODO
32
LO ACTUADO Y SE DÉ POR CONCLUIDO EL PROCESO.
LA INHIBITORIA: TRÁMITE
• SE PRESENTA CUANDO EXISTE UN CONFLICTO POSITIVO DE COMPETENCIA, ES DECIR, CUANDO POR
RAZÓN DEL TERRITORIO EXISTE MÁS DE UN JUEZ QUE ES COMPETENTE PARA CONOCER EL PROCESO.
• EL DEMANDADO ACUDE AL JUEZ QUE CONSIDERA DEBERÍA SER COMPETENTE, SOLICITANDO
PROMUEVA LA INHIBITORIA DEL JUEZ QUE CONOCE ACTUALMENTE EL PROCESO, EN EL PLAZO DE 5
DÍAS A PARTIR DEL EMPLAZAMIENTO MÁS EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA, DEBIENDO OFRECER LOS
MEDIOS PROBATORIOS PERTINENTES.
• EL JUEZ A QUIEN SE ACUEDE PUEDE RECHAZAR EL PEDIDO POR SER EXTEMPORÁNEO O
MANIFIESTAMENTE IMPROCEDENTE O TEMERARIO. SI ACEPTA EL PEDIDO, OFICIARÁ AL JUEZ QUE
CONOCE EL PROCESO, SOLICITÁNDOLE SE INHIBA Y LE REMITA EL EXPEDIENTE.
• SI EL JUEZ SOLICITANTE, QUE VIENE CONOCIENDO EL PROCESO, SE CONSIDERA COMPETENTE,
REMITIRÁ LO ACTUADO AL SUPERIOR PARA QUE DIRIMA EL CONFLICTO POSITIVO DE COMPETENCIA.
• SI BIEN EL PROCESO SE SUSPENDE, CUALQUIERA DE LOS JUECES PUEDE DICTAR MEDIDAS
CAUTELARES, SI A SU CRITERIO LA OMISIÓN PUDIERA PROVOCAR PERJUICIO IRREPARABLE PARA LAS
PARTES O TERCEROS. 33
CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIA
SE PRESENTA CUANDO UN JUEZ DE OFICIO, SE DECLARA INCOMPETENTE,
Y EL JUEZ AL QUE SE REMITE LA CAUSA TAMBIÉN SE CONSIDERA
INCOMPETENTE.
SE DEBE CUMPLIR LAS SIGUIENTES REGLAS:
• SI SE TRATA DE JUECES DEL MISMO DISTRITO JUDICIAL, SE REMITE EL
EXPEDIENTE A LA CORTE SUPERIOR CORRESPONDIENTE.
• SI AMBOS JUECES SON DE DISTINTO DISTRITO JUDICIAL, SE REMITE EL
EXPEDIENTE A LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA.
• EL ÓRGANO SUPERIOR DIRIMIRÁ EL CONFLICTO SIN TRÁMITE ALGUNO EN
EL PLAZO DE 5 DÍAS DE RECIBIDOS LOS ACTUADOS Y EL EXPEDIENTE. NO34
PROCEDE EL PEDIDO DE INFORME ORAL.
HECHOS PROCESALES
 Son aquellos que ocurren fuera del proceso pero
que tienen influencia directa en este.
 Pueden ser voluntarios e involuntariamente, lo
importante es que repercutan dentro del
proceso.
 Pensemos en un incendio en la CSJ-LORETO,
pues bien a consecuencia de este incendio se
dio la pérdida de muchos expedientes, lo cual
obligó a las partes a realizar las reposiciones.
 La muerte del imputado, lo que conllevará al
sobreseimiento y ordenar el archivo del
expediente. 35
ACTOS PROCESALES
 Ocurren dentro del proceso, promovido de
oficio o por las partes.
 Cualquier acto jurídico que emane de las
partes, del juez o de terceros interesados,
susceptibles de crear o extinguir efectos
procesales, son actos procesales.
 La presentación de la demanda.
 El ofrecimiento o la oposición de pruebas por
las partes.
 El dictado de auto que traslada la demanda.
36
FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES
 El ordenamiento procesal recoge el criterio
de flexibilidad, porque establece:
 “Cuando la ley prescribe formalidad
determinada, sin sanción de nulidad para la
realización de un acto procesal, éste será
valido, si habiéndose realizado de otro modo
ha cumplido con su propósito; además, en el
Título Preliminar se consagró el principio de
Elasticidad y el principio de Convalidación”.
37
CATEGORÍAS DE ACTOS PROCESALES
 Existen dos categorías de actos procesales en los que interviene la
autoridad jurisdiccional: en las resoluciones y en algunas actuaciones.
 Por resoluciones entendemos los actos procesales del juez en los que
resuelve las pretensiones o solicitudes de las partes, o dirige la marcha
del proceso.
 Las actuaciones, por su parte, son aquellas en las que, si corresponde
al juez, este interviene sin emitir un juicio de valor. Ejm: el
reconocimiento judicial, la recepción de prueba, la reconstrucción de
hechos, el remate, entre otros.

38
ACTUACIONES JUDICIALES
 Existen tres requisitos como mínimos que deben reunir
las actuaciones judiciales, en general.
 Más aún cuando se trata de resoluciones y actuaciones:
deben guardar una forma, verificándose en el tiempo y
dictadas en cierto lugar.

39
La forma:
 Es la manera d exteriorizarse o de
materializarse los actos procesales, tanto los
actos de las partes, como las resoluciones o
las actas que se levanten .
 No existe una definición de la forma que
físicamente deben adoptar las resoluciones y
actuaciones judiciales, por ello se habla del
principio de libertad de formas.
 Su único límite está en el tema del idioma.

40
El tiempo:
 El proceso, como estructura dinámica, camina o
avanza a través del tiempo. Ese dinamismo hace
que se divida en partes y cada actividad debe
verificarse en cierto tiempo. Ejm Las preclusiones
en que una etapa se cierra para abrir otra.
 Los propios, los concedidos a las partes o a los
otros intervinientes dentro del proceso, a efecto
que realicen un acto procesal y si pasan ese plazo,
pierden toda opción de realizar ese acto procesal.
 Los impropios, son aquellos que la ley brinda al
juez para realizar los actos procesales, su
incumplimiento acarrea sanción disciplinaria.
41
Otras clasificaciones del tiempo:
 Plazos perentorios, cuando tan solo por el transcurso del
tiempo, se produce la caducidad de la facultad procesal.
Ejm: Plazo para corregir una demanda o para contestarla.
 Plazo no perentorio, cuando la facultad puede ser
válidamente ejercida a pesar de su expiración. Ejm: El que
se concede a los interesados para acudir al proceso
sucesorio en defensa de sus derechos. A los acreedores a
legalizar un crédito.
 Plazo legal, que está establecido en la ley. Ejm: el de 30
días para contestar una demanda o cinco días para
apelarla.
 Plazo judicial, es fijado por el juez para la realización de un
acto procesal, cuando la ley no establece. Ejm: El que
otorga el juez para la entrega de una cosa.
42
El lugar:
 Generalmente el lugar debe ser el juzgado o
tribunal que realiza la actuación.
 No obstante, cuando se trata de actos de
comunicación, estos pueden ser domiciliarios, es
decir, en el sitio donde se indicó que se debían
cumplir fuera del despacho judicial.
 Por otro lado, los actos tales como
reconocimiento o inspecciones se realizan en la
oficina, a menor que por la naturaleza del objeto
no se pueda trasladar.
 También puede tratarse de un sitio el objeto por
inspeccionar o por reconocer. 43
LAS RESOLUCIONES
 No todas buscan el mismo fin, ni todas tienen el mismo
valor dentro del proceso.
 Dependiendo de su propia naturaleza, las resoluciones se
dividen en providencias, autos puros y simples, autos con
carácter de sentencia y sentencia.
 Las resoluciones deben ser claras, precisas y congruentes,
debiendo expresar el tribunal que las dictó, el lugar, hora,
día, mes y año.

44
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
 Actos jurisdiccionales: Son los más importantes
y se encuentran destinados a administrar
justicia.
 Actos Coercitivos: Importan la imposición de
sanciones como imponer multas o disponer la
detención de las personas que agravian a las
partes o a la majestad del juzgado.
 Actos Disciplinarios: Buscan mantener el orden y
una adecuada conducta procesal. Ordenar se
supriman palabras ofensivas o vejatorias,
expulsar a las personas que alteren las
actuaciones judiciales, etc. 45
RESOLUCIONES JUDICIALES
 Son los actos procesales a través de los cuales se impulsa
o decide al interior del proceso o se pone fin a este.
 Pueden ser de tres tipos:
 Decretos.
 Autos.
 Sentencias.

46
Decretos
 Son resoluciones que impulsan el desarrollo
del proceso, disponiendo actos procesales de
simple trámite.
 Se caracterizan por su simplicidad, por ser
breves y por carecer de motivación en su
texto.
 “Téngase presente”, “A conocimiento”.
 Estos son expedidos por los auxiliares
jurisdiccionales y son suscritos con su firma
completa. Los jueces también pueden
expedir decretos dentro de las audiencias.
47
Autos
 Son resoluciones motivadas y se caracterizan por
tener dos partes: considerativa y resolutiva.
 El juez resuelve la admisibilidad de la demanda o
la reconvención, el saneamiento del proceso, la
interrupción, suspensión o conclusión del
proceso, el concesorio o denegatorio de los
medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de las medida
cautelares.
 Llevan media firma de quién o quienes lo
expidan. Si es órgano colegiado, se requiere
mayoría. 48
Sentencias
 Resolución del juez que pone fin al proceso
en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
controvertida, declarando el derecho de las
partes o excepcionalmente, sobre la validez
del proceso.
 En su redacción se exigirá la separación de la
parte expositiva, considerativa y resolutiva y
para su validez requiere llevar la firma
completa del juez o jueces si es órgano
colegiado.
49
MOTIVACIÓN DE RESOLUCIONES
 Artículo 139º inciso 5 de la Constitución:
“la motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan”.
 Uno de los contenidos esenciales del derecho al
debido proceso es el derecho de obtener de los
órganos judiciales una respuesta razonada,
motivada y congruente con las pretensiones
oportunamente deducidas por las partes .
 Garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial. 50
DELIMITACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EXP. 3943-
2006PA/TC Y EXP 1744-2005-PA/TC
 Inexistencia de motivación o motivación aparente. No da
cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o
de que no responde a las alegaciones de las partes del
proceso, se ampara en frases sin ningún sustento fáctico o
jurídico.
 Falta de motivación interna del razonamiento. (Defectos
internos de la motivación). Se presenta una doble
dimensión. Por un lado, cuando existe invalidez de una
inferencia a partir de las premisas que establece
previamente el juez en su decisión; y, cuando existe
incoherencia narrativa, discurso confuso, incapaz de
transmitir de modo coherente las razones en que apoya su
decisión. Control de la argumentación desde la perspectiva
de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.
51
DELIMITACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EXP. 3943-2006PA/TC Y EXP
1744-2005-PA/TC
 Deficiencia de la motivación externa; justificación de
las premisas. Cuando las premisas de las que parte el
juez no han sido confrontadas o analizadas respecto
de su validez fáctica o jurídica. Suele aparecer en
casos difíciles, aquellos donde suele presentarse
problemas de pruebas o de interpretación de
disposiciones normativas. Ejm: Si un juez fundamenta
su decisión: (i) ha establecido la existencia de un
daño, (ii) luego, ha llegado a la conclusión de que el
daño ha sido causado por X, pero no ha dado razones
sobre la vinculación del hecho con la participación de
X en tal supuesto, estamos ante una carencia de
justificación de la premisa fáctica.
52
DELIMITACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EXP. 3943-2006PA/TC Y EXP
1744-2005-PA/TC
 La motivación insuficiente. Es el mínimo de motivación
exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
indispensables para asumir que la decisión está
debidamente motivada. No se trata de dar respuesta a
cada pretensión, sólo resultará relevante si la ausencia
de argumentos resulta manifiesta a la luz de lo que en
sustancia se está decidiendo.
 Motivaciones cualificadas. Una especial justificación para
el caso de decisiones de rechazo de la demanda, o
cuando, se afecta un derecho fundamental como el de la
libertad. La motivación de la sentencia opera como un
doble mandato, referido tanto al propio derecho a la
justificación de la decisión como también al derecho que
está siendo objeto de restricción por parte del juez.
53
DELIMITACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EXP. 3943-2006PA/TC Y EXP
1744-2005-PA/TC
 La motivación sustancialmente incongruente.
Obliga a resolver las pretensiones de manera
congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin incurrir en desviaciones que
supongan modificación o alteración del debate
procesal (incongruencia activa). El dejar
incontestadas las pretensiones, o el desviar la
decisión del marco del debate judicial generando
indefensión, constituye vulneración al derecho a la
tutela judicial y motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva). Es imperativa una
respuesta razonada, motivada y congruente de las
pretensiones efectuadas. 54
LA COSA JUZGADA
 Las resoluciones judiciales y los procesos que le dieron
origen, adquieren la calidad de cosa juzgada cuando el
proceso, como un todo, ha terminado habiéndose
agotado todas las instancias.
 Las resoluciones consentidas y/o ejecutoriadas
adquieren la calidad de cosa juzgada.
 Por la cosa juzgada, los fallos judiciales (sentencias),
adquieren una imperatividad que obliga al Estado y a
las partes como no podría hacerlo cualquier otra
decisión que se dé fuera de la función jurisdiccional.

55
LA COSA JUZGADA: AUTORIDAD Y EFICACIA
 LA AUTORIDAD. Es la orden impartida en la decisión
jurisdiccional.
 LA EFICACIA. Viene a ser la realización efectiva del mandato
contenida en la resolución.
 CARACTERÍSTICAS:

a) Inimpugnabilidad. Esta veda la posibilidad de revivir


procesos fenecidos, pues nadie puede ser juzgado dos veces
por los mismos hechos.
b) Inmutabilidad. Concluido el proceso, ninguna autoridad
puede dejar sin efecto una resolución que adquiere dicha
condición.
c) Coercibilidad. Permite a la parte, cuyo derecho ha sido
objeto de tutela, exigir del obligado, el cumplimiento de lo
56 dispuesto en la sentencia.
CASOS SEGÚNCÓDIGO PROCESAL CIVIL
Una resolución adquiere la calidad de cosa juzgada en los
siguientes casos:
 Cuando no procede contra ella otros medios impugnatorios que los
ya planteados y resueltos, se agotaron los recursos que prevé la ley.
 Cuando las partes renuncian expresamente a interponer medios
impugnatorios.
 Cuando se dejan transcurrir los plazos sin formular los recursos,
aquí se produce lo que se denomina el consentimiento de la
resolución.
Alcanza a quienes han sido parte en el proceso, extendiéndose a
sus herederos (sucesión mortis causa).
Para la jurisprudencia, no afecta a los terceros que no han
intervenido en el proceso.
57
CLASES DE COSA JUZGADA POR LA DOCTRINA
 COSA JUZGADA MATERIAL. Monroy Gálvez señala “la fuerza
y la autoridad de una resolución judicial ejecutoriada dentro del
mismo proceso en que se pronunció, por lo que no es posible de ser
controvertida o ser materia de otra resolución judicial en el mismo
proceso en que se declaró”.
INIMPUGNABLE + INMUTABLE + COERCIBLE
 COSA JUZGADA FORMAL. El mismo Monroy Gálvez indica que
“es la fuerza y autoridad de una sentencia que permite hacerla valer
como asunto resuelto definitivamente en cualquier otro proceso y
aun ante cualquier autoridad”.
ININPUGNABLE + COERCIBLE (No es inmutable).
 Constituye la excepción. A interpone una demanda contra B, condenan a B al pago de S/.
500 mensuales. La sentencia ha quedado consentida , adquiriendo carácter definitivo.
Dicha decisión puede ser modificada posteriormente, por la disminución o aumento de la
pensión de alimentos e incluso la exoneración.
58
NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
 Es una pretensión impugnación de naturaleza procesal,
destinada a la rescisión de la sentencia o del auto que haya
puesto el fin del proceso y que tenga esa condición.
 Las partes pueden demandarse a través del proceso de
conocimiento, hasta dentro de seis meses de ejecutada o de
haber sido consentida, alegando que el proceso en que se
origina ha seguido con dolo, fraude, colusión o afectó el
derecho a un debido proceso, cometido por una o ambas
partes o por el juez, o por todos.
 Deben haberse alterado la resolución de tal forma, que hayan
provocada una situación de injusticia, pues tiene como causal
de excelencia, la existencia de fraude procesal, porque una de
las partes provocó para obtener una ventaja.
59
PROCEDENCIA DE LA NULIDAD DE COSA JUZGADA
FRAUDULENTA
 Solo es posible demandar sobre resoluciones finales
y no en procesos en trámite.
 La materia discutida debe constituir un nomun
procesal, es decir, que nunca antes se haya discutido
en el proceso y sobre cual lógicamente, no exista
pronunciamiento alguno.
 Se tramita en proceso de conocimiento, siendo
posible ejercerla dentro de los seis meses de ejecutada
o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada si no
fuere ejecutable.

60
ACTOS IMPUGNATORIOS
DEFINICIÓN Y CLASES
 Se define este instituto procesal como el instrumento que la ley concede a las
partes o a terceros legitimados para que soliciten al juez que él mismo u otro de
jerarquía superior, realice un nuevo examen de un acto procesal o de todo el
proceso, a fin de que se anule o revoque éste, total o parcial.
 Se clasifican en:

a) El remedio. Que está destinado para atacar toda suerte de actos procesales,
salvo aquellos que están contenidos en resoluciones. Ejm. El pedido de
nulidad respecto a la realización de un acto de notificación. No ataca la
resolución, sino un acto procesal.

62
b) Los recursos. Se utiliza con exclusividad para atacar a los actos procesales
contenidos en resoluciones. Se trata de medios impugnatorios por
excelencia.
c) Elementos del recurso. Son los siguientes:
 Sólo tiene existencia procesal a partir de un “pedido de parte”. No podría
interponerlo el juez.
 Solo sirve para solicitar el reexamen de decisiones judiciales contenidas en
resoluciones.
 El pedido de nuevo examen puede comprender a la totalidad de la
resolución o sólo parte de ella.
 Quien utiliza el recurso debe ser la parte o tercero legitimado a quien la
resolución le produce perjuicio o agravio.
 Debe precisar el vicio cometido en la aplicación de una norma procesal o
instrumental (“error in procedendo”); y/o el error en la aplicación o
interpretación de una norma de derecho sustantivo o material (“error in
indicando”).
 No es suficiente expresar el agravio, sino que además debe fundamentar, en
63
qué consiste el vicio o error cometido en la resolución que se impugna.
d) Admisibilidad y procedencia de los recursos. Los requisitos de
admisibilidad de un acto procesal están dados por los elementos formales
que éste debe reunir para producir efecto al interior del proceso; en
cambio, los requisitos de procedencia son los elementos intrínsecos o de
fondo de un acto procesal, sin los cuales éste no tiene calidad de tal.
Requisitos de admisibilidad. Ligados con el lugar, el tiempo y la
formalidad de su interposición. Lugar presentarse ante el mismo juez que
expidió resolución impugnada. Tiempo, existe un plazo, el que variará de
acuerdo a la resolución impugnada. Formalidad, implica el pago de tasa
judicial, sin el cual es inadmisible.
Requisitos de procedencia. Se funda en la adecuación del recurso, la
descripción del agravio y la fundamentación del vicio o error. La
adecuación del recurso, consiste en el deber que tiene el recurrente de
interponer el recurso que corresponde según sea la resolución impugnada
(auto y sentencia). La descripción del agravio, consiste en precisar en qué
sentido y en qué extremo la resolución impugnada le produce perjuicio. La
fundamentación del vicio o error cometido por el juez al expedir la
resolución impugnada es el más importante. Su incumplimiento originará
que sea declarado improcedente.
64
e) Recursos previstos en nuestro ordenamiento procesal:
i. Recurso de reposición. Para solicitar un nuevo examen únicamente
de los decretos. Se interpone ante el juez que expidió el decreto, en
un plazo de tres días.
ii. Recurso de apelación. Ataca autos y sentencias ante el juez que
expidió la resolución, con el objeto de que el órgano superior lo
examine. El plazo contra autos es tres días y contra sentencias es
cinco días generalmente pero puede variar según la clase de proceso.
Efectos: Apelación con efecto suspensivo (“doble efecto”), sin
efecto suspensivo (“en un solo efecto”).
Recurso de apelación concedido con efecto suspensivo, significa
que la resolución impugnada no deberá cumplirse de inmediato,
hasta que resuelva el superior.
Recurso de apelación concedido sin efecto suspensivo. La
resolución apelada tiene plena eficacia, por lo que puede exigirse su
cumplimiento. El juez debe precisarlo, si no lo a hecho, se entenderá
que ha sido concedido sin efecto suspensivo.
65
Apelación con la calidad de diferida. Significa que cuando a una de las
partes , se le concede una apelación sin efecto suspensivo y, además con
la calidad de diferida, la apelación no sube de inmediato al superior sino
que el proceso continua como si no hubiera habido apelación hasta que
se expida sentencia o alguna otro resolución trascendente. Una vez
apelada esta sentencia o resolución, se envía al superior el expediente
principal. Al resolverlo, el superior resolverá también las apelaciones
diferidas (reservadas) que aparecen del expediente.
III. Recurso de casación. Es un típico recurso extraordinario. Tiene por
fines esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia. Se interpone contra las sentencias expedidas en
revisión por las Cortes Superiores; igualmente contra los autos
expedidos por estas Cortes que, en revisión, ponen fin al proceso; y
contra las resoluciones que la ley señale. El plazo para su
interposición es de 10 días, y ante el órgano que se expidió la
resolución impugnada.

66
IV. Recurso de queja. Interpuesto por una de las partes sólo
cuando se ha declarado inadmisible o improcedente el
recurso de apelación o de casación, y también, cuando se ha
concedido un recurso de apelación en un efecto distinto al
solicitado.
Otra característica es que se interpone ante el superior del que
denegó el recurso o lo concedió en efecto distinto, en el caso
de apelación.
De ser fundado, el superior concede el recurso que fue
denegado o precisa el efecto de apelación, comunicando al
inferior, a fin de que se cumpla lo resuelto.
La queja no produce la suspensión de los efectos de la
resolución impugnada, la que sigue su curso normal hasta que
el superior indique, aparando la queja, o lo contrario.
67
ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES
 ACLARACIÓN. Es una potestad que permite al juez de
oficio o a pedido de parte, aclarar un concepto oscuro o
dudoso expresado en la parte resolutiva o que influya en ella.
Se puede realizar antes que la resolución cause ejecutoria. No
puede alterar el contenido sustancial de la decisión.
 CORRECCIÓN. El objetivo de rectificar un error material
que tal vez de no hacerlo oportunamente podría presentarse a
confusión en lo resuelto en la resolución o podría dar lugar a
interpretaciones maliciosas de la otra parte. De oficio o de
parte se puede efectuar, antes que la resolución cause
ejecutoria.
 Las resoluciones que desestiman o rechazan la corrección o
aclaración son inimpugnables.
68

También podría gustarte