Está en la página 1de 11

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS

HUMANOS
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH; también llamada «Pacto de San José») fue suscrita, tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es el tratado
más importante del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.
La Convención establece en el artículo 1.1 la obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos allí establecidos sin discriminación. Asimismo, en
el artículo 2 señala que si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes
están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.
Además, dispone la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos.
La Convención establece, como medios de protección de los derechos y libertades, dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de
la Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A la fecha, 23 Estados son parte de la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
Trinidad y Tobago renunciaron a la Convención Americana sobre Derechos Humanos por medio de un comunicado dirigido al Secretario General de la OEA el
26 de mayo de 1998, sufriendo efecto el 28 de mayo de 1999. Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012, surtiendo efecto el 10 de septiembre de 2013.
Entre otros instrumentos, ha sido complementada con dos protocolos adicionales:
· Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador), el cual fue adoptado el 17 de noviembre de 1988 y entró en vigor el 16 de noviembre de 1999, siendo el tratado regional más importante en la
materia. Ha sido firmado por 19 Estados y ratificado por 17.
· Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, suscrito el 8 de junio de 1990. Ha sido
ratificado por 13 Estados.
Estos dos protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte de los Estados del continente.
m CREACIÓN
Previo al "Pacto de San José de Costa Rica", se habían establecido otras piezas legales para la protección de los derechos del hombre, entre estos podemos destacar
la Conferencia Interamericana sobre los Problemas de la Guerra y de la Paz, está el texto oficial de dicha conferencia celebrada en México en los meses de febrero
y marzo de 1945, se proclama la adhesión de las repúblicas americanas a los principios consagrados para la vigencia de los derechos esenciales del hombre y se
encomendó al comité Jurídico Interamericano la redacción de un ante proyecto de declaración de los derechos y deberes internacionales del hombre. Este comité
presentaría el fruto de su trabajo durante la Novena Conferencia Internacional Americana y sería aprobado la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre como un instrumento de carácter no obligatorio, como una mera declaración.
También la conferencia aprobó la resolución número XXXI mediante la cual recomendó que el Comité Jurídico Interamericano elaborara un proyecto de Estatuto
para la creación y funcionamiento de una Corte Interamericana destinada a garantizar los derechos del hombre, "ya que no hay derecho propiamente asegurado
sin amparo de un tribunal competente". Esta es la primera vez en la historia de los derechos humanos en el continente americano en la cual se menciona de
manera directa un organismo jurídico para regular los derechos humanos. En la quinta reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores, se creó la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo que estaría reafirmado y con funciones más claras en la redacción de la Convención.
La Conferencia Interamericana Especializada sobre derechos Humanos, nacería en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969, adoptando la
Convención Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica". La promoción y protección internacional de los derechos humanos de la
población americana era el trabajo de instrumentos de naturaleza declarativa por lo que ninguna acción de dichos instrumentos u organismos era realmente
vinculante para los Estados. Luego de la entrada en vigor de la Convención Americana el año 1978, la evolución normativa del sistema de protección de los
derechos humanos en América se vería completa. Ya no lo hará sobre instrumentos de naturaleza declarativa si no que lo hará sobre instrumentos que tendrán
una base convencional y obligatoria.
m ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO
Conforme a lo en ella estipulado, la Convención entró en vigor el 18 de julio de 1978. En su redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y
estas a su vez en once capítulos. El artículo 1 compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos regulados en la Convención “a toda persona sujeta de
su jurisdicción”, lo que supone que no se limita a los ciudadanos ni a los residentes.
 PRIMERA PARTE DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS
1. El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los Estados a respetar lo estipulado en la Convención les insta a crear leyes acorde a lo establecido.
2. El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.
3. El Capítulo III (artículos 26) este capítulo de artículo único sobre los derechos económicos, sociales y culturales cita el compromiso de los Estados a crear
legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos”. Aunque, no enumera ni desarrolla estos derechos a diferencia de los derechos civiles y políticos.
4. El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación y la aplicación de todo lo establecido en la Convención.
5. El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.
 SEGUNDA PARTE MEDIOS DE PROTECCIÓN
1. El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
2. El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
3. El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
4. El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho
internacional, a los miembros de ambos organismos.
 TERCERA PARTE DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1. El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda, protocolo y denuncia.
2. El Capítulo (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias relativas a la Comisión y la Corte interamericanas.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos,
establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), del 16
de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 173 Estados, dos más que el PIDESC.
Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Se hace referencia a ambos con el nombre de Pactos
Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez, estos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que
algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.
m GÉNESIS
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tienen sus raíces en el mismo
proceso que condujo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Como la DUDH no se esperaba para imponer obligaciones vinculantes,
la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas comenzó a redactar un par de pactos vinculantes sobre derechos humanos destinada a imponer
obligaciones concretas de sus partes.2 Debido a los desacuerdos entre los Estados miembros sobre la importancia relativa de las negativos Civiles y Políticos
versus positivos Económicos, Sociales y Culturales, dos pactos fueron creados. Estos fueron presentados a la Asamblea General de la ONU en 1954, y aprobó en
1966, entró en vigor el 3 de enero del 1976 el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos el 23 de marzo de 1976.
m ESTRUCTURA
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos comprende un Preámbulo y seis partes.
PARTES ARTÍCULOS DESCRIPCIÓN

PARTE I ARTÍCULO 1 Derecho a la libre determinación de los pueblos.

Garantía de los estados de no exclusión del presente Pacto por condiciones sociales, personales y económicas, de los
PARTE II ARTÍCULOS 2 A 5 individuos que integran cada Estado Parte y otros derecho tendiendes a su protección; casos que suspenden las
obligaciones contraídas en virtud de este pacto; prohibición del ejercicio abusivo del derecho apelando a este Pacto....

PARTE III ARTÍCULOS 6 A 27 Protección por motivos de sexo, religión, raza y otras formas de discriminación.

PARTE IV ARTÍCULOS 28 A 45 Comité, elección, funcionamiento y derechos de los Estados partes en él.

PARTE V ARTÍCULOS 46 A 47 En este articulado manifiesta el alcance jurídico del Pacto con los demás tratados internacionales.

PARTE VI ARTÍCULOS 48 A 53 Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del Pacto.


PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS
SOCIALES Y CULTURALES
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y
culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A
(XXI), el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos,
sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. A diciembre de 2022, el
Pacto tiene 171 Estados partes.
El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, incluida la última del Primer y Segundo Protocolos Facultativos.
El Pacto es supervisado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
m GÉNESIS
El Pacto tiene sus raíces en el mismo proceso que condujo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y fue aprobada el 10 de diciembre de 1948.
Continúa en la redacción de la convención, pero seguía habiendo diferencias significativas entre los miembros de las Naciones Unidas sobre la importancia
relativa de negativos Civiles y Políticos versus positivos Económicos, Sociales y Culturales. Esto, finalmente, provocó que la convención se dividiera en dos pactos:
"uno para contener los derechos civiles y políticos y el otro para contener económicos, sociales y culturales". Cada uno contendrá también un artículo sobre el
derecho de todos los pueblos a la libre determinación.
El primer documento se convirtió en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el segundo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. Los proyectos fueron presentados a la Asamblea General de Naciones Unidas para el debate en 1954, y aprobó en 1966.

m ESTRUCTURA
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales comprende un Preámbulo y cinco partes:

PARTES ARTÍCULOS DESCRIPCIÓN

Reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos, incluido el derecho a "determinar libremente su condición política",
procurar su desarrollo económico, social y cultural, y gestionar y disponer de sus propios recursos. Se reconoce un derecho
PARTE I ARTÍCULO 1
negativo de un pueblo a no ser privado de sus medios de subsistencia, e impone la obligación de que las partes todavía
responsable de la no autónomos y territorios en fideicomiso (colonias) para estimular y respetar su libre determinación.

Establece el principio de "realización progresiva". También requiere el reconocimiento de los derechos "sin discriminación
ARTÍCULOS alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
PARTE II
2A5 económica, nacimiento o cualquier otra condición social". Los derechos sólo pueden ser limitados por la ley, de manera
compatible con la naturaleza de los derechos, y sólo con el fin de "promover el bienestar general en una sociedad democrática".

Listas de los propios derechos. Estos incluyen los derechos a:


· trabajo, bajo "condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias", con el derecho a fundar y afiliarse a
los sindicatos (Artículos 6, 7 y 8);
ARTÍCULOS
PARTE III · seguridad social, incluso al seguro social (Artículo 9);
6 A 15
· la vida familiar, incluida la licencia parental remunerada y la protección de los niños (Artículo 10);
· un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda, y la "mejora continua de las condiciones de existencia"
(Artículo 11);
· la salud, específicamente el "más alto nivel posible de salud física y mental" (Artículo 12);
· la educación, incluida la enseñanza primaria universal y gratuita, disponible en general, la enseñanza secundaria, e
igualmente accesible la educación superior. Esto debe estar encaminada a "el pleno desarrollo de la personalidad humana
y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales", y
ayudar a todas las personas para participar efectivamente en la sociedad (Artículos 13 y 14);
· participación en la vida cultural (Artículo 15).

Regula la presentación de informes y de seguimiento del Pacto y las medidas adoptadas por las partes para su aplicación.
ARTÍCULOS También permite que el órgano de vigilancia - originalmente el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ahora
PARTE IV
16 A 25 el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Hacer recomendaciones generales a la Asamblea General de Naciones
Unidas sobre las medidas adecuadas para la realización de los derechos. (Artículo 21)

ARTÍCULOS
PARTE V Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del Pacto.
26 A 31

m DERECHOS RECONOCIDOS
La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

ARTÍCULO DERECHO RECONOCIDO

ART. 6 Derecho a trabajar y libre elección de empleo

ART. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

ART. 8 Libertad sindical y derecho de huelga

ART. 9 Derecho a la seguridad social

ART. 10 Protección de la familia y los menores

ART. 11 Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de existencia

ART. 12 Derecho a la salud

ARTS. 13 Y 14 Derecho a la educación

ART. 15 Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de abril de
1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. La declaración de la organización dice
que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico favoreciendo el
crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de
la organización son el español, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en español, portugués y francés son OEA y en inglés OAS (Organization of American
States).
La OEA tiene su sede en la Casa de las Américas, Distrito de Columbia (Estados Unidos). También posee oficinas regionales en los distintos países miembros. La
organización está compuesta de 35 países miembros. En el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio
de 2009 en San Pedro Sula (Honduras), en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano,
queda sin efecto en la Organización de los Estados Americanos; a partir de esa fecha quedó sin efecto dicha exclusión (pero Cuba no se ha reincorporado). La
OEA es uno de los organismos regionales más antiguos y el segundo más extenso después del Diálogo de Cooperación de Asia.
m MIEMBROS
Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. No son miembros los territorios que son considerados dependencias de algún otro
Estado, tal es el caso de Puerto Rico, la Guayana Francesa, Groenlandia, entre otros.
El embajador de América Latina o el Caribe ante la OEA es uno de los diplomáticos más importantes de su país. En cuanto al secretario general, ejerce una
influencia en los debates políticos de los países miembros.2
Los primeros miembros fueron las 21 repúblicas independientes americanas el 8 de mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación
de Canadá y, a medida que se independizaban, otros territorios americanos. Actualmente tiene 35 miembros.
m ORGANIZACIÓN
El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush encabezando la Asamblea General de la OEA el lunes 6 de junio de 2005, en Ft. Lauderdale (Florida).
Artículo principal: Organización de la OEA
Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:
· Asamblea General;
· Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;
· Los Consejos (Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y otros);
· Comité Jurídico Interamericano;
· Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
· Secretaría General;
· Conferencias Especializadas
· Organismos especializados
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (sigla: Corte IDH) es un órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que
tiene su sede en San José, Costa Rica. Su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos
humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos.
Los idiomas oficiales de la Corte IDH son, al igual que en la OEA, español, francés, inglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la Corte cada
año. Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.
m FUNCIONES
La Corte IDH ejerce una función jurisdiccional y una función consultiva: Algunos autores añaden como una tercera función, dictar medidas provisionales.
1. FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Se refiere a la función contenciosa de este órgano. Se encuentra estipulada en los artículos 61º a 63º de la Convención Americana de Derechos Humanos.
De acuerdo a estos artículos, la Corte IDH tiene competencia para conocer casos en los cuales se alegue que uno de los Estados partes ha violado un derecho o
libertad protegidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Para que la Corte conozca de un caso es necesario que se agoten los procedimientos
que establecen los artículos 48º a 50º de la Convención, relativos a la CIDH. La Comisión es quien recibe las denuncias de presuntas violaciones a los derechos
contenidos en la Convención Americana. Una vez recibida la denuncia, la Comisión (CIDH) deberá examinar la admisibilidad y el fondo de la misma. En todos
los casos, la Comisión debe ponerse a disposición de las partes para llegar a una solución amistosa.
Si no se consigue una solución amistosa, la Comisión hace un informe donde expone las conclusiones, proposiciones y recomendaciones que juzgue adecuadas.
Una vez se emite este informe el Estado involucrado o la CIDH pueden someter casos a la Corte IDH.
Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de presentar casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Según lo estipulado en el artículo 62º de la Convención, para que la Corte IDH pueda ejercer la función jurisdiccional, es requisito indispensable que los Estados
parte del caso hayan reconocido o reconozcan la competencia de la Corte. Formar parte de la Convención Americana de Derechos Humanos no significa aceptar
la competencia de la Corte, ésta debe aceptarse por medio de una declaración del Estado. Esta declaración puede ser incondicional, o bajo una condición de
reciprocidad, por tiempo determinado o solo para ciertos casos.
En los casos que conoce, la Corte IDH debe buscar que se garantice el derecho o la libertad vulnerados, se reparen las consecuencias de la violación de derechos y
el pago de una indemnización, según lo establecido en el artículo 63º de la Convención.
De acuerdo al artículo 68 de la Convención Americana, los fallos de la Corte son obligatorios para el Estado condenado. Un Estado no puede invocar
disposiciones de su derecho interno para incumplir las obligaciones adquiridas en tratados. Precisamente una de estas obligaciones es que los Estados parte en
un caso contencioso de la Corte se comprometen a cumplir la decisión de dicho órgano.
Adicionalmente, la Corte IDH ha desarrollado que todos los Estados, y no solo el Estado condenado, deben tomar en cuenta la jurisprudencia de la Corte para
asegurar que sus actuaciones sean acordes con la Convención Americana. Esta interpretación se le conoce como la doctrina del control de convencionalidad.
2. FUNCIÓN CONSULTIVA
La establece el artículo 64º de la Convención Americana de Derechos Humanos:
a) Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta Convención o de otros tratados
concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Asimismo, podrán consultarla, en lo que les compete, los órganos
enumerados en el capítulo X de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires.
b) La Corte, a solicitud de un Estado miembro de la Organización, podrá darle opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes
internas y los mencionados instrumentos internacionales.
La Convención Americana atribuyó a la Corte la "más vasta función consultiva que se haya confiado a tribunal internacional alguno hasta el presente".Todos los
Estados miembros de la OEA pueden solicitar la opinión consultiva de la Corte IDH, sin importar si el Estado ha ratificado o no el Pacto de San José. A su vez,
todos los órganos principales de la OEA también pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte. A diferencia de la ONU o del Sistema Europeo, en
el Sistema Interamericano, la Corte IDH puede emitir su opinión consultiva respecto a la compatibilidad del derecho interno de un Estado miembro de la OEA y
las obligaciones internacionales que haya adquirido en materia de Derechos Humanos.
La función consultiva no puede desvincularse de los propósitos de la Convención; dicha función tiene como objetivo auxiliar al cumplimiento de las obligaciones
internacionales de los Estados americanos en materia de Derechos Humanos, así como el cumplimiento de las funciones de los órganos de la OEA. En ciertas
ocasiones, la Corte puede abstenerse de responder a una solicitud de opinión consultiva. Esto lo puede hacer en casos en que la consulta no se refiera a la
interpretación de tratados en los que esté implicada la protección de derechos humanos de un Estado miembro del Sistema Interamericano.
Debe tenerse en cuenta que la función consultiva no tiene ningún efecto obligatorio como el que poseen las sentencias en ejercicio de su función contenciosa, pero
no por ello deja de tener gran importancia, puesto que para la Corte Interamericana, ayuda al fortalecimiento del objetivo de favorecer el respeto a los derechos
humanos. La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha generado debates muy interesantes sobre los efectos de las opiniones
consultivas y sobre la aplicación de esas opiniones por parte de los tribunales nacionales.
3. MEDIDAS PROVISIONALES
Además de estas dos funciones, la Corte IDH también tiene la facultad de dictar medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, esto con el fin
de evitar que ocurran daños irreparables a las víctimas u ofendidos.
Los tres requisitos: 1) extrema gravedad, 2) urgencia, 3) necesario para evitar daños irreparables a las personas, tienen que comprobarse, prima facie, para que se
otorguen estas medidas.
El artículo 63(2)º de la Convención Americana establece esta posibilidad, y además se agrega que en los casos que este conociendo puede dictar las medidas que
considere pertinentes, y en los casos que aún no conozca, puede dictar dichas medidas solamente a petición de la Comisión. Estas medidas provisionales tienen
carácter vinculante para los Estados, y exigen adoptar acciones positivas o negativas, es decir, de hacer o no hacer.
CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS
TRATADOS
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigor el 27 de enero de 1980.
Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en la capital austriaca sobre la base de un proyecto preparado durante más de quince años de trabajo
por la Comisión de Derecho internacional de las Naciones Unidas, y cuyo fin fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además,
desarrollarlo progresivamente, también ius cogens.
El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un «acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular».
Por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por
escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho
internacional. No obstante, la misma Convención precisa que el hecho de que no se aplique en tales casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la
aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de
la Convención y la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes
otros sujetos de derecho internacional.
La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con
anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualquier norma enunciada en ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho
internacional independientemente de la Convención). Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante hacer valer
los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos
ante juez o árbitro.
COMITES INTERNACIONALES
Los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos son comités de expertos independientes que han recibido un mandato para supervisar la
aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos. Cada Estado Parte en un tratado tiene la obligación de adoptar medidas para velar
por que todas las personas de ese Estado puedan disfrutar de los derechos estipulados en el tratado.
Hay diez órganos de tratados de derechos humanos compuestos de expertos independientes de notoria competencia en la materia, que son postulados y elegidos
por los Estados Partes para desempeñar mandatos de plazos fijos, renovables cada cuatro años.
Los órganos de tratados se reúnen en Ginebra, Suiza. Todos los órganos de tratados reciben apoyo de la División de Tratados de Derechos Humanos del
ACNUDH en Ginebra.
m COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés) es un órgano compuesto de 18 expertos independientes que supervisa
la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales por sus Estados Partes.
El Comité se creó en virtud de Resolución 1985/17 del ECOSOC de 28 de mayo de 1985 para llevar a cabo las funciones de control asignadas al Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) en la Parte IV del Pacto.
Todos los Estados Partes están obligados a presentar informes periódicos al Comité sobre la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales. Los
Estados deben informar inicialmente en el plazo de dos años desde la aceptación del Pacto y, posteriormente, cada cinco años. El Comité examina cada informe y
dirige sus preocupaciones y recomendaciones al Estado parte en forma de "observaciones finales".
Además del procedimiento de notificación, el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que entró en vigor el 5
de mayo de 2013, otorga al Comité competencia para recibir y examinar comunicaciones de individuos que alegan que sus derechos bajo el Pacto han sido
violados. El Comité también puede, en determinadas circunstancias, emprender investigaciones sobre violaciones graves o sistemáticas de cualquiera de los
derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el Pacto, y examinar denuncias interestatales.
El Comité también publica su orientación autorizada sobre las disposiciones del Pacto, conocida como observaciones generales.
El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra dos sesiones al año, consistente en una sesión plenaria de tres semanas y un grupo de trabajo anterior a la
sesión de una semana.
EL TRABAJO DEL COMITÉ
El Comité supervisa la aplicación del Pacto y del Protocolo Facultativo por parte de los Estados Partes para que todas las personas que tienen derecho a los
derechos del Pacto puedan disfrutarlos plenamente.
Se trata de:
· Desarrollar un diálogo constructivo con los Estados Parte
· Determinar si las normas del Pacto se aplican en los Estados Partes
· Evaluar cómo se podría mejorar la aplicación y el cumplimiento del Pacto.
Basándose en los conocimientos jurídicos y prácticos de sus miembros, el Comité también puede ayudar a los Estados a cumplir sus obligaciones en virtud del
Pacto emitiendo recomendaciones específicas de carácter legislativo, político y de otro tipo para que los derechos económicos, sociales y culturales estén mejor
protegidos.
m COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS
El Comité de Derechos Humanos es el organismo de 18 expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos por sus Estados Partes.
Todos los Estados Partes deben presentar al Comité informes periódicos sobre la manera en que aplican los derechos civiles y políticos. Los Estados Partes deben
presentar el primer informe un año después de su adhesión a la Convención y después, siempre que lo solicite el Comité. En virtud del ciclo de revisiones
previsibles, el Comité solicita la presentación del informe cada ocho años. El Comité examina cada informe y da a conocer sus preocupaciones y recomendaciones
al Estado Parte en la forma de "observaciones finales".
Además,
· El Artículo 41 del Pacto contempla que el Comité considere las denuncias interestatales..
· El Protocolo Facultativo del Pacto confiere al Comité la facultad de examinar las denuncias individuales relativas a presuntas violaciones del Pacto en los
Estados Partes en el Protocolo.
· El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto se refiere a la abolición de la pena de muerte por parte de los Estados que han aceptado el Protocolo.
El Comité también publica sus interpretaciones del contenido de las disposiciones de derechos humanos, en forma de observaciones generales, sobre cuestiones
temáticas y métodos de trabajo.
El Comité se reúne en Ginebra y generalmente organiza tres periodos de sesiones al año.
LA LABOR DEL COMITÉ
Ningún país cuenta con un historial de protección y promoción de los derechos civiles y políticos perfecto y que esté libre de críticas. En consecuencia, la tarea del
Comité consiste en alentar a cada Estado Parte a:
1. Mantener la legislación, las políticas y las prácticas que fomentan el disfrute de esos derechos;
2. Suspender o modificar debidamente las medidas que resulten destructivas o dañinas para los derechos del Pacto;
3. Emprender acciones positivas y adecuadas cuando un Estado Parte no haya tomado ninguna medida para fomentar y proteger estos derechos;
4. Tener debidamente en cuenta la incidencia, según el Pacto, de nuevas leyes, políticas y prácticas que un Estado Parte propone introducir para asegurar que
no retrocede en la vigencia práctica de los derechos reconocidos en el Pacto.
Uno de los puntos fuertes del Comité es la autoridad moral que le concede su adhesión al representar a todas las partes del mundo. En lugar de representar una
única perspectiva geográfica o nacional, el Comité se expresa con una voz global.
La labor del Comité tiene un efecto real en el fomento del disfrute de los derechos civiles y políticos en numerosos países, a pesar de que la relación causa y efecto
a veces sea difícil de determinar. Existen diversos ejemplos de una denuncia individual que conduce a resultados positivos para el particular en cuestión, sea en
la forma de pago de una indemnización, la conmutación de una pena de muerte, un nuevo juicio, una investigación de hechos determinados, o varios otros
remedios, en el Estado Parte correspondiente.
Con el tiempo, la labor del Comité ha supuesto muchos cambios de legislación, políticas y prácticas, en la esfera nacional general y en el contexto de casos
individuales. Por tanto, en un sentido directo, el desempeño por parte del Comité de las funciones de control encomendadas en virtud del Pacto ha mejorado las
vidas de personas en países de todo el mundo. Con esta finalidad, el Comité sigue desempeñando su trabajo relevante y aplicable a todos los Estados Partes, y
esforzándose porque todas las personas disfruten de los derechos civiles y políticos garantizados en el Pacto, por completo y sin discriminación.
Para obtener más información sobre la labor del Comité de Derechos Humanos, lea los Derechos Civiles y Políticos: Folleto informativo del Comité de Derechos
Humanos.

También podría gustarte