Está en la página 1de 8

UNIDAD III – CUARTA ENTREGA

PACTOS INTERNACIONALES DE 1966

Desde el 10 de diciembre de 1948, con la adopción de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, la Asamblea General pidió al Comité de
Derechos Humanos preparar un proyecto de pacto. El objetivo era escribir un
texto que tuviera fuerza jurídica para completar y reforzar la Declaración, que
sólo tenía un valor declaratorio. Este texto debería reunir todos los derechos
humanos (económicos, civiles, políticos, sociales y culturales) y la igualdad
de género para el usufructo de estos derechos. El desarrollo de este proyecto
se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los Estados, reflejando los
debates ideológicos de la época. Mientras que los Estados capitalistas
promovían los derechos de libertad, los Estados comunistas insistieron en los
derechos económicos, sociales y culturales.
Esta escisión entre los Estados obligó a que en 1951 la Asamblea
General pidiera la redacción de dos pactos diferentes. Seguidamente, la
comisión elaboró un pacto de Derechos Civiles y Políticos y otro sobre los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
A pesar de la persistencia de los desacuerdos entre los Estados, ambos
pactos fueron aprobados el 16 de diciembre de 1966. Después de una espera
de 10 años, ambos pactos entraron en vigor en 1976, una vez que
consiguieron las 35 adhesiones necesarias1.
Estos pactos conforman, junto con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Carta de los Derechos Humanos. Estos son los tres
textos fundamentales que protegen los derechos humanos.

a) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y


POLÍTICOS2 (PIDCP) Y SUS PROTOCOLOS FACULTATIVOS

Los derechos civiles y políticos son derechos humanos, considerados


también como los derechos de la libertad, persiguen la protección de los seres
humanos contra los abusos de autoridad del gobierno en aspectos relativos a
la integridad personal, a cualquier ámbito de la libertad y a la existencia de

1 Actualmente, son 140 los Estados partes.


2
Enlace: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
la legalidad y garantías específicas en procedimientos administrativos y
judiciales. En otras palabras, estos derechos implican una abstención de la
intervención del Estado en la libertad de todo ser humano.
Históricamente, estos derechos permitieron el reconocimiento del ser
humano y sus libertades, especialmente con los derechos a la ciudadanía y a
la protección de la integridad física. Además, existen la libertad individual, la
libertad de expresión y pensamiento, la prohibición de la tortura y la
esclavitud, el derecho a votar.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos explica en detalle
los derechos establecidos en la Declaración relativos a su materia, y que ya
hemos analizado antes, con la excepción del derecho a la propiedad (ni
individual ni colectiva) y del derecho al asilo, porque no los trata.

a.1) Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos (1966)

Se firma en 1966 y entra en vigor (por las razones antes apuntadas)


en 1976. Los Estados Partes consideraron que, para asegurar el mejor logro
de los propósitos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la
aplicación de sus disposiciones sería conveniente facultar al Comité de
Derechos Humanos3 creado por el Pacto para recibir y considerar, tal como se
prevé en el presente Protocolo, comunicaciones interestatales en las que un
Estado denuncia el incumplimiento del Pacto por parte de otro Estado.
El Protocolo4 posibilita la presentación por escrito de peticiones
individuales. de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de

3 Lo novedoso del PIDCP fue la creación del Comité de Derechos Humanos destinados a analizar
informes que, periódicamente cada Estado parte debe remitir con relación a su puesta en
práctica como así recibir las comunicaciones interestatales por las que un Estado denuncia a
otro por incumplimiento del Pacto. Ya implicó, su creación misma un avance.
4 Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen añadir “protocolos

facultativos”, mecanismos jurídicos que complementan y añaden provisiones al tratado. Un


protocolo puede versar sobre un tema relacionado con el tratado original y se utiliza para
profundizar cuestiones, abordar una preocupación nueva o añadir un procedimiento para la
aplicación y puesta en marcha del tratado, como por ejemplo incluir un procedimiento para la
presentación individual de quejas. Un protocolo es “facultativo” porque no vincula
automáticamente a los Estados que ya han ratificado el tratado original. Estas obligaciones en
el protocolo son adicionales y pueden ser más exigentes que las que aparecían en la
Convención original, por lo que los estados deben escoger de manera independiente si quieren
vincularse o no al protocolo. Por tanto, un protocolo facultativo dispone de sus propios
mecanismos de ratificación independientes del tratado que complementa. Por lo general,
solamente los Estados que ya han aceptado vincularse al tratado original pueden ratificar sus
protocolos facultativos. Lo que no ocurre con la Convención sobre los Derechos del Niño, ya
que los Estados pueden adherir a sus Protocolos Facultativos aun sin haberla ratificado.
cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. Así, convinieron reconocer
la competencia del Comité para recibir y considerar las comunicaciones de las
personas que se encuentren bajo la jurisdicción del Estado parte y que
aleguen ser víctimas de una violación de cualquiera de los derechos
enunciados en el Pacto. La persona que alegue tal situación y que haya
agotado todos los recursos internos disponibles puede llevar al Comité una
comunicación por escrito. Para Manili, ello constituye el germen del
reconocimiento de la personalidad jurídica internacional del individuo.

Argentina aprueba el PIDCP y su primer protocolo y el PIDESC


mediante Ley N° 23.313, sancionada el 17 de abril de 1986. Reconoce la
competencia del Comité de Derechos Humanos creado por el pacto
internacional de derechos civiles y políticos y formula las siguientes Reservas,
respecto al PIDCP: "El Gobierno Argentino manifiesta que la aplicación del
apartado segundo del artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, deberá estar sujeta al principio establecido en el artículo 18 de
nuestra Constitución Nacional." Y para ambos pactos: "La República
Argentina rechaza la extensión de la aplicación del pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales y del pacto internacional de
derechos civiles y políticos -adoptados por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966- a las Islas Malvinas, Georgias
del Sur y Sándwich del Sur, que fue notificada por el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte al secretario General de las Naciones Unidas el
20 de mayo de 1976 y reafirma sus derechos de soberanía sobre los
mencionados archipiélagos que forman parte integrante de su territorio
nacional”.

a.2) Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte
(1989)

Ya en su primer artículo, ordena: No se ejecutará a ninguna persona


sometida a la jurisdicción de un Estado Parte en el presente Protocolo. Y que
cada uno de los Estados Partes adoptará todas las medidas necesarias para
abolir la pena de muerte en su jurisdicción.

b) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES5 (PIDESC) Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO
Los derechos económicos, sociales y culturales son derechos humanos
considerados como “obligaciones de deuda”, lo que significa que el Estado
tiene que intervenir y tomar las medidas adecuadas para garantizar su
aplicación (contrario a los derechos civiles y políticos).
Estos derechos garantizan a todo ser humano un nivel de vida
adecuado y promueven la mejora continua de las condiciones de vida.
Incluyen también los derechos a la salud, la educación, el trabajo, la
seguridad social.
Por ello, se los consideran derechos de igualdad material por medio de
los cuales se pretende alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de
las personas y el máximo nivel posible de vida digna. Establece -conforme a
los principios de la Carta de la ONU- que la libertad, la justicia y la paz tienen
como base el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos y de
sus derechos inalienables, es decir, de sus derechos humanos. Retoma la
Declaración Universal de Derechos Humanos al establecer que el ideal del ser
humano libre y liberado del temor y de la miseria no puede ser realizado salvo
que se creen las condiciones que permitan que toda persona goce tanto de
los DESC como de los derechos civiles y políticos, y alude a la obligación de
los Estados de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y
libertades humanas, así como la de los individuos de procurar el
mantenimiento y respeto de los derechos del Pacto.
Por este pacto, se incluyen un mayor número de derechos (y amplía
otros) que los que reconoce la Declaración Universal. Los describe en el
cuerpo del Pacto e indica los pasos a seguir en pos de su realización. A modo
de ejemplo: Derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo.
Establece el salario mínimo y el goce del mismo salario por trabajo igual;
medidas de seguridad e higiene; igualdad de oportunidades en promociones
por capacidad y tiempo de servicio; el límite del horario laboral y la
remuneración de días festivos, entre otras. Derecho a fundar sindicatos,
afiliarse y el derecho de huelga. Derecho a la seguridad social (que sí bien
está en la DUDH, le suma el derecho al seguro social. Esto es, el derecho a

5
Enlace: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
gozar de la red de servicios de seguridad social en casos de enfermedad,
paternidad, viudez, desempleo, invalidez, etcétera, y al mecanismo que hace
posible el sostenimiento del sistema, el abono continuo de los patrones sobre
una parte del salario de los trabajadores, para que accedan a esas
prestaciones. Derecho al más alto nivel posible de salud. Establece la
obligación de adoptar medidas para reducir la mortinatalidad y la mortalidad
infantil; asegurar el sano desarrollo de los niños; mejorar la higiene del
trabajo y del medio ambiente; prevenir y tratar enfermedades epidémicas,
endémicas y profesionales, así como asegurar la asistencia médica a todos.
En cuanto a educación, que también estaba contemplado en la DUDH,
advierte que este derecho implica orientar la educación al desarrollo de la
personalidad humana, la dignidad y el respeto a los derechos humanos.
Reconoce la obligatoriedad de la primaria gratuita; la generalización de la
secundaria y la accesibilidad de la enseñanza superior en función de las
capacidades, implementando progresivamente su gratuidad; asimismo,
contempla continuar la educación de adultos; desarrollar programas de
becas, y mejorar las condiciones materiales de los maestros, así como el
derecho de padres y tutores de elegir la educación de sus hijos o pupilos. Sin
pretensión de agotar el catálogo contemplado, señalamos el Derecho a
participar en la vida cultural y a gozar del progreso científico. Comprende el
derecho a la protección de los intereses morales y materiales por las obras
científicas o artísticas producidas. Establece la implementación de medidas
sobre conservación, desarrollo y difusión científico-cultural y el respeto a las
libertades de investigación científica y de creación.

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales
El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales fue aprobado por la Asamblea General de
la ONU el 10 de diciembre de 2008, y con éste se dotó a las presuntas
víctimas, en los territorios de los Estados Parte, de un recurso que les permita
acceder a un remedio en el ámbito internacional contra dichas violaciones. El
Protocolo contempla tres sistemas o procedimientos de protección: las
comunicaciones entre Estados, las comunicaciones individuales o grupales y
un procedimiento de investigación.
Argentina y los Pactos (PIDCP y PIDESC)
Ambos pactos, se encuentran ratificados por nuestro país mediante Ley
N° 23.313, sancionada el 17 de abril de 1986. Reconoce expresamente la
competencia del Comité de Derechos Humanos creado por el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y políticos, empero realiza dos reservas6.
Por la primera, rechaza la extensión de la aplicación del pacto internacional
de derechos económicos, sociales y culturales y del pacto internacional de
derechos civiles y políticos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich
del Sur, que fue notificada por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte al secretario General de las Naciones Unidas el 20 de mayo de 1976 y
reafirma sus derechos de soberanía sobre los mencionados archipiélagos que
forman parte integrante de su territorio nacional (conf. art. 3°) y la segunda
reserva en el acto de adhesión (art. 4 ) El Gobierno Argentino manifiesta que
la aplicación del apartado segundo del artículo 157 del PIDCyP, deberá estar
sujeta al principio establecido en el artículo 18 de nuestra constitución
Nacional.
La reforma constitucional de 1994, en el capítulo cuarto, artículo 75,
inciso 22, establece que los Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía
constitucional. Entre ellos se encuentra el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos.

DIAGRAMA

Entiendo conveniente, a los fines didácticos, sin perjuicio de advertir

6 La institución de las reservas ha permitido y permite a los Estados a que, no obstante prestar
su consentimiento en obligarse por un tratado se excluya o modifique diversas disposiciones
contenidas en el mismo, siempre que no se quiebre con el objeto y fin perseguido por el Tratado
en cuestión
7 Art. 15 (…) “2. Nada de lo dispuesto en este artículo (lo que nos reenvía a la primera parte)

se opondrá al juicio ni a la condena de una persona por actos u omisiones que, en el momento
de cometerse, fueran delictivos según los principios generales del derecho reconocidos por la
comunidad internacional”. En tanto el art. 18 de nuestra Carta Magna establece las garantías
procesales: a) Juicio previo; b) intervención del Juez Natural; c) Ley anterior (irretroactividad
de la ley); d) Inviolabilidad de la defensa en juicio; e) Declaración contra sí mismo.
que volveremos sobre el tema, traerles este esquema que refiere a una
primera, segunda y tercera generación de derechos humanos (fuente: ONU,
año 2016)

Sin perjuicio del cuadro sinóptico que antecede, cabe consignar que el
mismo refiere a la estructura denominada -por algunos autores- histórica.
Dicho esto, porque hoy se habla de una cuarta generación de derechos que
acompañan a las tres mencionadas. En efecto, con la revolución tecnológica
a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ha resultado una nueva
generación de Derechos Humanos relacionados directamente a las nuevas
tecnologías, de la información y de la comunicación (TIC) y su incidencia en
la vida de las personas.

•PRIMERA •SEGUNDA
GENERACION GENERACION

Derechos Civiles y Derechos


Políticos económicos y
Sociales

Derechos sobre el
desarrollo Derechos
tecnológico y las colectivos, de
tecnologías de la solidaridad o de
información y los pueblos
comunicación y el
•CUARTA ciberespacio •TERCERA
GENERACION GENERACION

También podría gustarte