Está en la página 1de 10

La entrevista de

devolución
 Necesaria para:
 Devolver al paciente lo que le pertenece
La entrevista  Recibir algo a cambio de lo que ha dado al
de abrirse al psicólogo
 Cotejar, ampliando o rechazando las
devolución hipótesis psicodiagnósticas
 Justificar las indicaciones de tratamiento
 A todos los que participaron activamente,
concurriendo a las sesiones
 Primero a quien solicitó directamente la
evaluación / pidió la consulta (suelen ser los
padres)
 Padres que no son pareja (aun cuando vivan bajo
mismo techo): por separado
¿A quién le
 ¿Adolescentes? devolvemos?
 Si le devolvemos primero a los padres, el
adolescente puede sentirse infantilizado,
controlado ¿En qué
 Si le devolvemos primero al adolescente,
aun no podemos acordar tratamiento sin
orden?
consentimiento de los padres
 Niños pequeños (≤ 5 ) o familias: en sesión familiar
o vincular
 Niños edad escolar: suele devolverse primero a
adultos a cargo, por cuanto ellos han decidido
consultar
Partiendo del motivo de consulta,
puntualizamos y contextualizamos el
problema
Recursos del paciente
Cómo
organizamos y
seleccionamos Áreas deficitarias o de conflicto. Desde lo
la información menos ansiógeno hacia lo más conflictivo

Motivo de consulta latente, si es


pertinente
 Al hacer devolución no tenemos que
decir todo lo que concluimos en el
análisis del psicodiagnóstico, pues
eso satura la mente de nuestro
¡Muy interlocutor, confunde, impide
pensar y aprovechar la instancia
importante!!
 Por tanto, nos preparamos eligiendo
algunos tópicos que consideremos
más valiosos, o que pueden hacer
más sentido a la persona a quien
devolveremos
 Dificultades y resistencias
detectadas hacia la
situación de consulta
 Momento de conflicto
Cómo como oportunidad de
organizamos y cambio
seleccionamos  La demanda
la información
 Necesidades detectadas
desde “afuera”
 Propuesta de ayuda o
tratamiento
Cómo organizamos y seleccionamos la
información

 Al devolver a los padres:


 Mencionar sus propios recursos y dificultades para ayudar al
hijo y relacionarse con él
 Priorizar aspectos relacionales, por sobre las dinámicas y
condiciones más bien “individuales” a la base de los
problemas del hijo que es paciente índice
 Lo contrario en aquellos casos en que padres interpretan de
manera excesivamente auto referida el comportamiento del
hijo
 Ante marcadas diferencias entre padres, rescatar la visión
del hijo como 3º viviendo esas diferencias
 Con un lenguaje lo más sencillo y
coloquial posible
 Adecuado a la edad de quien recibe
 Ejemplificando con material de los
protocolos
 Devolución a padres: pedir
autorización al paciente niño/a o
adolescente
Cómo
 Incluyendo la transferencia /
explicamos contratransferencia, tanto del proceso
nuestras como de la misma sesión de devolución
hipótesis  Solicitando que el paciente aporte con
sus dudas y reflexiones
 Interpretaciones lúdicas, apoyadas en
material de la misma caja hora de juego
 Niños pequeños: títere co-terapeuta,
cuento acerca del paciente
 Interpretaciones de prueba (valor
pronóstico)
Al hablar de los conflictos familiares
… más bien expresamos los
con los diferentes miembros de una
problemas como formulaciones
familia, evitamos valoraciones
respecto de la experiencia o
respecto de lo que hacen los
percepción personal de cada cual
diferentes miembros calificándolos
de recibir algo “bueno/malo”,
como hechos o conductas en sí
“suficiente/insuficiente”,
mismos “buenos/malos”,
·adecuado/inadecuado”, etc.
“adecuado/inadecuado”

Cómo explicamos nuestras hipótesis


 Un aspecto yoico que:
 Percibe “más” que el paciente o los
padres
 Discrimina
 Integra
Qué  Sintetiza
 Juzga con más sentido de realidad
ponemos en  Se angustia menos o maneja la
juego angustia
 Es receptivo y activo en el diálogo

Ojo: ¿Estamos hablando “desde”


nuestro Yo, nuestro Ello o nuestro
Superyó?

También podría gustarte