Está en la página 1de 44

GENERALIDADES DE

SEMIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CHILE

SEMIOLOGIA I 2023
Semiología Médica

La semiología médica es la disciplina que se preocupa del estudio de los síntomas y los
signos de las enfermedades; de las técnicas para recogerlos (semiotecnia) y, además, de
la forma adecuada de analizarlos e interpretarlos (propedéutica).
SINTOMA Vs SIGNO

Es la elaboración conceptual del


Es la alteración física encontrada
médico/a de las molestias o quejas
por el/la médico/a durante el
del o la paciente, quien percibe una
examen físico o métodos
anormaliad, dificultad o alteración
complementarios de diagnóstico.
en sus actividades cotidianas.

PATOGNOMÓNICO: síntoma o signo distintivo o característico de una


enfermedad y que basta por sí solo para establecer un diagnóstico. Lo que
implica que este st o sg tiene una sensibilidad y especificidad del 100%, es
decir, la ausencia de falsos positivos y negativos, algo prácticamente
imposible en medicina.
SINTOMA Vs SIGNO

SINTOMAS SIGNOS
Molestias o quejas referidas por lxs Hechos evidentes al examen físico
pacientes. médico dirigido.
Subjetivos y dependientes de paciente Objetivos, pero dependientes del
y examinador/a. examinador/a (competencia práctica y
destreza técnica).
Manipulables por lxs pacientes. Difíciles de manipular.
Se pesquisan a través de la entrevista Se pesquisan en el examen físico y en
médica. métodos complementarios de
diagnóstico.
Tiene un desarrollo temporal que se Su desarrollo temporal requiere de la
expresa en la anamnesis. realización repetida del EF.
SINTOMA SIGNO
Vs FIEBRE

DOLOR

TAQUICARDIA
TAQUIPNEA
ANOREXIA

PERDIDA DE
PESO
PALPITACIONES SENSACION FEBRIL
ICTERICIA PATOGNO-
MONICO
Anillo de
kayser-
fleischer
NODULO
DISNEA ASTENIA PULMONAR
Variabilidad de síntomas y signos

La forma en que se expresan las enfermedades no es constante ni única.

Se describen ciertos factores que generan variabilidad en la expresión de


síntomas y signos
Variabilidad de síntomas y signos
1. Intensidad de la
enfermedad: Enfermedad
genera cambios en el
organismo. Sólo cuando
estos cambios son lo
suficientemente grandes
pueden expresarse como
síntomas y signos.
Previamente hablamos de
enfermedad subclínica

Por ejemplo, en insuficiencia cardíaca,


etapas A y B son subclínicas
Variabilidad de síntomas y signos
2. Evolutividad temporal: Cambio en la expresión de la enfermedad
conforme avanza en su historia natural

En apendicitis el dolor se presenta en distintos lugares dependiendo del momento de su historia natural
Variabilidad de síntomas y signos
3. Actividad física y psíquica del/la paciente: Requerimiento de un estrés
físico o psíquico para manifestarse que tienen algunas enfermedades
durante toda o parte de su historia natural
Variabilidad de síntomas y signos
4. Coexistencia de enfermedades: La asociación de patologías o la
aparición de complicaciones alteran las expresiones clínicas de cada una de
ellas; ya sea aportando riqueza a la expresión sintomática u ocultando las
manifestaciones de una u otra enfermedad.
Variabilidad de síntomas y signos
5. Condiciones del entorno: Características o modificaciones del ambiente
y de la población (contaminación ambiental, cambios climáticos y
fenómenos migratorios) hacen más prevalentes ciertas enfermedades y más
evidentes sus expresiones o su percepción.
Síndrome

“El síndrome es el síntoma, signo o el conjunto de ellos que, bien


caracterizados, traducen la alteración anatómica o funcional de un órgano
o sistema definido, generalmente debida a uno o varios mecanismos
fisiopatológicos o a un mismo grupo de causas”

Bozzo, Parrochia. Manual de Semiologia Médica


Síndrome

“El síndrome es el síntoma, signo o el conjunto de ellos que, bien


caracterizados, traducen la alteración anatómica o funcional de un órgano
o sistema definido, generalmente debida a uno o varios mecanismos
fisiopatológicos o a un mismo grupo de causas”.

Bozzo, Parrochia. Manual de Semiologia Médica


Síndrome
Ejemplo:

La señora Rosa, de 45 años, consulta porque hace 12 horas comenzó con un


dolor en la parte superior de su abdomen. Además de eso ha notado que
su orina está de un color más oscuro, como té cargado, y tiene una picazón
en todo su cuerpo. Decidió consultar porque su marido la notó más
amarilla
Síndrome
Ejemplo:

La señora Rosa, de 45 años, consulta porque hace 12 horas comenzó con un


dolor en la parte superior de su abdomen. Además de eso ha notado que
su orina está de un color más oscuro, como té cargado y tiene una picazón
en todo su cuerpo. Decidió consultar porque su marido la notó más
amarilla
Síndrome
Ejemplo:

La señora Rosa, de 45 años, consulta porque hace 12 horas comenzó con un


dolor en la parte superior de su abdomen. Además de eso ha notado que
su orina está de un color más oscuro, como té cargado y tiene una picazón
en todo su cuerpo. Decidió consultar porque su marido la notó más
amarilla
1. Sindrome de dolor abdominal
2. Sindrome Ictérico
3. Prurito en estudio
4. Sindrome colestásico
Parrochia. Esquemas diagnósticos y clínicos
Síndrome

“El síndrome es el síntoma, signo o el conjunto de ellos que, bien


caracterizados, traducen la alteración anatómica o funcional de un
órgano o sistema definido, generalmente debida a uno o varios
mecanismos fisiopatológicos o a un mismo grupo de causas”.

¿Cómo? ¿En qué momento


¿Dónde? del día?

¿Siente algo más?


¿Desde cuándo?
Bozzo, Parrochia. Manual de Semiologia Médica
Entrevista Clínica
• Una de las principales herramientas que
posee la/el médica/o para llegar al
diagnóstico.
• Relación “médicx-paciente”
• Proceso de formulación diagnóstica.
• Adherencia al tratamiento.
• Satisfacción del/la médico/a y del/la paciente.

• Tiene 3 tareas fundamentales:


• Recolección de información.
• Desarrollo de una relación personal y empática
con el o la paciente.
• Educación, negociación y motivación del paciente.
Entrevista Clínica
Estructura (1)

A. Apertura:

Orientada a obtener la confianza del/a paciente y lograr


una relación.
• Revisión de los antecedentes y preocupación por el
ambiente físico.
• Introducción y saludo.
• Obtención del consentimiento del/la paciente.
• Demostración de interés y otorgar comodidad al
paciente en un ambiente grato.
Entrevista Clínica
Estructura (2)

B. Cuerpo:

B.1. Fase Explotaria: Se aborda el motivo de consulta y


la historia del/la paciente.

• Delimitación del motivo de consulta.


• Organización del flujo de información.
• Exploración de antecedentes clínicos, factores de
riesgo, aspectos socioeconómicos, creencias y
preocupaciones.
• Examen Físico
Entrevista Clínica
Estructura (3)

B. Cuerpo:

B.2. Fase Resolutiva: El objetivo es llegar a un plan de


tratamiento posible de cumplir por el/la paciente.

• Enunciación de los problemas.


• Informar y educar al paciente sobre sus problemas.
• Propuesta y negociación de plan de acción.
• Acuerdo y alianza de trabajo.
Entrevista Clínica
Estructura (4)

C. Cierre:
• Revisión y confirmación del acuerdo de tratamiento.
• Invitación final y seguimiento.
• Despedida.
Ficha/Historia Clínica
• Es el documento físico o virtual que registra toda la
información del/la paciente (Historia Clínica) de un
servicio de salud (público o privado).

• Es de carácter privado y confidencial.

• Toda la información debe quedar consignada de


forma:
• Completa
• Ordenada
• Coherente
• Comprensible
• Veraz
• Legible
Ficha/Historia Clínica
Componentes (1)
I. IDENTIFICACIÓN:
- Servicio de Salud
- Nombre de Paciente.
- Residencia.
- Previsión, Etc.

II. MOTIVO DE CONSULTA

III. ANAMNESIS

A. ANAMNESIS PRÓXIMA: B. ANAMNESIS REMOTA:


- Motivo de consulta. - Antecedentes Mórbidos y Quirúrgicos.
- Estado basal. - Antecedentes Gineco-obstétricos.
- Síntoma principal y secundarios. - Fármacos.
- Síntomas generales presentes o - Hábitos (tabaquismo, alcohol, sexual, urinarios,
ausentes. defecatorios, alimentarios, sueño).
- Tratamientos recibidos. - Vacunas.
- Alergias.
- Traumatismos.
- Antecedentes Familiares.
- Antecedentes Socio-económicos.
- Conocimientos, creencias y emociones.
Ficha/Historia Clínica
Componentes (2)
IV. EXAMEN FÍSICO

A. EF GENERAL: B. EF SEGMENTARIO:
- Posición. - Cabeza y cuello.
- Actitud. - Cardiopulmonar.
- Marcha. - Abdominal.
- Facies. - Osteoarticular.
- Estado de conciencia.
- Estado nutritivo.
- Estado de hidratación.
- Piel y Fánereos.
- Adenopatías.
- Signos vitales.

V. HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIONES DIAGNÓSTICAS


Vestibulum
ANAMNESIScongue

A
VeNsT
uOe
cÍoSnIgC

tibEuCl
luNmF

uEm
DEcN
tibMuE

onTgEu
DIAGNÓSTICO
HIPOTESIS

esA
EX
DIFERENCIAL
DIÁGNÓSTICA

Se
V
TES
VeFA ueO
sti CT N AN GngIC
b I
RIuluORE R M OmLcÓo
ES m S
GOconDE E TE EbM
i uluI S
gu D eIsDt
e EVP
Diagnóstico Diferencial
Con los antecedentes recabados en la entrevista completa y el exámen físico
del/la paciente, podemos acercarnos a los diferentes diagnósticos
diferenciales.

Este proceso requiere un razonamiento lógico y un amplio conocimiento


de distintas patologías.

Una vez planteados, en el proceso diagnóstico, nos vamos quedando con los
más probables y descartando los menos probables.
Dolor Lumbar - Lumbalgia
Causas Inflamatorias Causas tumorales

Causas metabólicas
Causas Infecciosas

Causas mecánicas Causas traumáticas

Causas degenerativas Dolor Referido*


HIPÓTESIS DIAGNÓSTICOS
DIAGNÓSTICAS DIFERENCIALES

Cada vez que se levanta una hipótesis, se está planteando un diagnóstico diferencial aunque
sea involuntario.

El proceso diagnóstico no es secuencial ni unidireccional, sino que constantemente evocamos


nuevas hipótesis y eliminamos otras a medida que vamos teniendo más información
disponible.

Una vez agotado el relato espontáneo del paciente, el “interrogatorio dirigido” nos ayuda a
reafirmar o excluir las diferentes opciones diagnósticas.
Razonamiento clínico
A) Proceso que utilizan lxs médicxs para alcanzar un diagnóstico en base a datos obtenidos de la
historia clínica, de la exploración física y, ocasionalmente, de las pruebas complementarias.
B) Análisis de decisiones: lo adecuado o inadecuado de las decisiones que se toman en
condiciones de incertidumbre.

Aprendemos a partir de la reflexión sobre la experiencia. El simple hacer


sin reflexión, no implica aprendizaje.
APRENDER → REFLEXIONAR SOBRE LA ACCIÓN

“Aprendemos a partir de la reflexión sobre la


experiencia. El simple hacer sin reflexión, no implica
aprendizaje.”
La Curva de Aprendizaje
“Estrategias” para el Razonamiento
Clínico
● Método del reconocimiento de patrón
Comprensión inmediata del fenómeno. Descripción aprendida previamente
- Visual: facies, actitud, posición, lesiones cutáneas, articulaciones
- Auditivo: voz característica, estridor (laringitis)
- Palpatoria: adenopatías
- Olfatoria: hálito OH, fetor hepático o urémico (renal). cetoacidosis diabética (olor a manzana)

● Método del algoritmo


Un problema → varias vías posibles: la respuesta a cada interrogante lleva a una
pregunta siguiente, hasta llegar al diagnóstico
- Identificar grupos de pacientes en la que hay que tomar conducta (ej. dolor torácico: descartar infarto al
miocardio vs una costocondritis, contractura muscular
“Estrategias” para el Razonamiento
Clínico
● Método hipotético-deductivo
Lista de diagnósticos presuntivos → nuevas conductas (nuevas preguntas en
anamnesis, examen físico, exámenes complementarios) → proceso
deductivo/reflexivo → acotar lista de diagnósticos posibles

● Método exhaustivo
Se recogen todos los datos y luego se plantea el diagnóstico
- Historia clínica y examen físico completos
- Permite dominar las rutinas necesarias
GENERALIDADES DE
SEMIOLOGÍA

¡Muchas Gracias por tu Atención!

También podría gustarte