Está en la página 1de 10

1

Taller Módulo II

Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (DSM-5, 2014):


Trastorno de atracones.

Erika Fernanda Álvarez Correa – ID 754804

Maribel Arroyave Arboleda – ID 325724

Meliza Asprilla Pinilla – ID 743319

Cruz Yasmín González Asprilla – ID 746830

Lorena Muñoz Rúa - ID 740320

Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios -


UNIMINUTO

NRC 7757: Psicopatología

Mg. Carolina Rodríguez Moreno

Abril 23, 2022


2

Taller Módulo II

Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (DSM-5, 2014):

Trastorno de atracones

Siguiendo las orientaciones de la docente para la realización de este taller, se referencia

como fuente de consulta principal o columna estructural el Manual Diagnóstico y Estadístico de

Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés), así como otros documentos consultados

que se citarán en los ítems específicos con el ánimo de ampliar algunos elementos.

1. Criterios diagnósticos del trastorno de atracones (F50.8)

Según la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales

(DSM-5, por sus siglas en inglés), así como l trastorno alimenticio por atracón se puede

diagnosticar cuando:

A. La ocurrencia de episodios recurrentes de atracones caracterizados por los dos hechos

siguientes:

1. Ingestión, en un período determinado (p.ej., de un período cualquiera de dos horas), de

una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas

ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p.ej.,

sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la

cantidad de lo que se ingiere).

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:

1. Comer mucho más rápidamente de lo normal


3

2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno

3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente

4. Comer solo, debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere

5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado con culpa por

no poderse controlar durante la ingesta

C. Malestar intenso respecto a los atracones.

D. Los atracones se producen, en promedio, al menos una vez a la semana durante tres

meses.

E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio

inapropiado, como en la bulimia nerviosa, y no se produce exclusivamente en el curso de la

bulimia nerviosa o anorexia nerviosa.

Para especificar la gravedad actual del trastorno, la cual puede aumentar para reflejar

otros síntomas y el grado de discapacidad funcional, se considera la frecuencia de los episodios a

partir de la cual se define como:

 Leve: 1-3 atracones a la semana

 Moderado: 4-7 atracones a la semana

 Grave: 8-13 atracones a la semana

 Extremo: 14 o más atracones a la semana

Para definir que el trastorno de atracón está en remisión parcial se considera que después

de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, los

atracones se producen con una frecuencia media inferior a un episodio semanal durante un

período continuado. Y se decreta remisión total cuando no se ha cumplido ninguno de los criterios

durante un período continuado.


4

Otras señales evidentes que pueden considerarse al momento de diagnosticar el trastorno

de atracones son: sobrepeso u obesidad, problemas digestivos con manifestaciones recurrentes,

dolores de cabeza, dolor frecuente en las articulaciones y músculos, estrés relacionado con los

elementos antes referidos, problemas de sueño, depresión y, en el caso de las mujeres,

alteraciones en el ciclo menstrual (Effective Health Care, 2018).

2. Protocolo de evaluación para el trastorno de atracones

De acuerdo a las fuentes consultadas, el protocolo de evaluación para la hipótesis

diagnóstica del trastorno de atracones podría incluir los siguientes procesos:

1. Entrevista y anamnesis inicial para obtener información amplia del paciente y la

necesaria que permita detectar señales comportamentales y síntomas relacionados o

articulados con este padecimiento.

2. Confirmada la hipótesis inicial del trastorno de atracones y realizado el encuadre,

se constata por medio de instrumentos evaluativos (preferiblemente tres o más) que permitan

evidenciar la presencia de trastornos de conductas alimentarias –TCA, así como el trastorno

por atracones en particular. Ellos son:

Cuestionario de patrones de alimentación y peso versión revisada Questionnaire os Eating and


Weight Patterns-Revised (QEWP-R)

Se utiliza para identificar individuos con trastorno por atracones recurrentes con un

sentimiento de pérdida de control y de culpa, en ausencia de conductas compensatorias

inapropiadas típicas de la Bulimia Nerviosa -BN de acuerdo al DSM-IV.

Está compuesto por 13 reactivos que indaga acerca de la cantidad de comida consumida

en el atracón, la duración del mismo y sobre sentimientos de culpa con respecto a la comida, la

dieta y el peso. Los reactivos se califican de acuerdo a la regla de decisión propuesta por Spitzer.

De esta manera, los individuos pueden ser diagnosticados con trastorno por atracón o con Bulimia
5

Nerviosa. El QEWP-R es capaz de identificar de manera precisa a individuos con probabilidad baja

y alta para trastorno por atracón y a discriminar entre niveles clínicos y no clínicos de este. El

QEWP puede ser tomado como una medida válida de la presencia o ausencia de trastorno por

atracón, pero se sugiere que se sobre valora este acercamiento.

Prueba SCOFF (complementaria)

Descripción. Es un cuestionario elaborado por Morgan y colaboradores, que consta

únicamente de cinco preguntas, de las cuales se obtienen las iniciales que dan nombre a este

cuestionario. Este instrumento fue desarrollado de acuerdo a los criterios del DSM-IV.

Evaluación. Se da un punto para cada respuesta positiva en las cinco preguntas, una

puntuación >2 indica un caso probable de algún TCA. Sus autores reportan una sensibilidad del 92

al 96% y una especificidad del 87.5%, con una probabilidad de falsos positivos del 12.5%.

Recomendaciones. El SCOFF es un instrumento efectivo para detectar conductas de riesgo

para TCA, no para dar diagnóstico. Es un instrumento sencillo, fácil de recordar, aplicar y evaluar,

ya que consta únicamente de cinco preguntas. El SCOFF puede aplicarse de forma oral o escrita. Se

considera un instrumento conciso, válido y confiable para detectar TCA.

A su vez complementándolo con el autorregistro de alimentación (ARA) El Auto Registro

de Alimentación es un instrumento del que se vale el paciente para enumerar y describir las

ingestas que realiza diariamente. El objetivo que mantiene es apreciar la conducta alimentaria de

los sujetos ayudándoles a conocer con exactitud la calidad y cantidad de los alimentos

incorporados Está dirigido a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.

Se trata de una tabla de doble entrada diferenciando allí el tipo de alimento ingerido, la

preparación, el lugar y hora en que se come durante las cuatro comidas principales del día.

También se deben registrar allí conductas de picoteo, alimentos introducidos entre comidas,

atracones. Si se trata de pacientes que presentan conductas compensatorias inadecuadas, esto


6

debe registrarse también en este instrumento (Iñarritu Pérez, M. d., Cruz Licea, V., & Morán

Álvarez, I. C. (2004). p, 5).

Otros instrumentos de evaluación a considerar, según los psiquiatras Juan A. Guisado y

Francisco J. Vaz en el artículo Aspectos clínicos del trastorno por atracón (2001):

 The Binge Eating Scale. Divide a los pacientes según la existencia de atracones

(moderados o severos) o la no existencia de los mismos, basándose en la puntuación de la

escala.

 The Eating Disorder Inventory-2. Mide las características clínicas de la anorexia y

bulimia nerviosa, y la severidad de los atracones en población obesa (19).

 The Three-Factor Eating Questionnaire. Mide restricción, desinhibición y

sensación de hambre cuando el paciente se enfrenta a la comida.

 The Eating Disorder Examination. Valora psicopatología y comportamientos

específicos de los trastornos alimentarios. Estudia la restricción, sobre ingesta, preocupación

por la figura, peso y comida (parr. 4).

Antes de realizar un psicodiagnóstico, es necesario considerar diagnósticos médicos y la

pertinencia también de algunas pruebas o exámenes pueden incidir o determinar un trastorno de

la alimentación derivado de anomalías biológicas. Un ejemplo de esto es el Síndrome de Prader-

Will -SPW, consecuencia de un problema genético originado por «la pérdida de expresión de la

parte paterna del cromosoma 15q11-q13, causada por deleción paterna, disomía uniparental

materna, alteración del imprinting o por translocación balanceada» (Yturriaga, 2010, p.1), el cual

considera muchas de las características típicas del SPW, entre ellas apetito voraz, obesidad, talla

corta, hipertermia, hipogonadismo, somnolencia. Esta sintomatología se puede evidenciar -e

incluso confundir- con el trastorno de atracón, si no se tienen en cuenta los aspectos clínicos

adecuados para realizar un diagnóstico diferencial. En menor proporción, otras enfermedades


7

como el Síndrome de Cushing pueden provocar también obesidad, concentrándose esta evidencia

en la parte superior del cuerpo, donde se aprecia la cara redondeada debido a los altos niveles de

cortisol producidos por las glándulas suprarrenales, así como otros síntomas: fatiga severa y

debilidad muscular, relacionados también con el trastorno de atracones.

3. Esferas del estado mental a evaluar para obtener los elementos clínicos de base del trastorno
de atracones

Pensamiento:

Se deberá evaluar para establecer cuáles son las ideas, si hay o no pensamientos desagradables

respecto al tamaño del cuerpo, y a partir de este y otros indicadores observar el nivel de

aceptación o reconocimiento de la conducta, pues a menudo la persona que padece este trastorno

no tiene control de la cantidad de alimentos ingeridos (menos de su valor nutricional o su perjuicio,

por ejemplo, en el exceso calórico). El desconocimiento de estas alteraciones puede hacer parte de

una experiencia disociativa donde el paciente no es consciente del suceso que provoca el atracón;

en otros casos la persona es consciente de que no tiene, por ejemplo, sensación de saciedad.

Esfera social:

Dado que muchos de los trastornos de conductas alimentarias están influenciados por las

circunstancias ambientales o socioespaciales, las personas que los padecen tienden a esconder su

problemática con la comida, lo cual puede provocar distanciamiento, disminución de contacto

o cambios en su círculo social (a veces hay proximidad con otras personas que aún sin compartir el

trastorno, son facilitadores, promotores, patrocinadores inconscientes de los atracones).

Esfera afectiva:
8

Los trastornos alimenticios, en su mayoría, vienen acompañados de sintomatología como

ansiedad, culpabilidad, baja autoestima, sensación de soledad, pérdida de control, frustración,

enfado, impotencia, depresión, entre otras emociones generadas por el impulso frecuente

desmedido del acto de comer.

4. Recomendaciones profesionales para el manejo y control de la sintomatología del trastorno


de atracones

Basados en las fuentes consultadas y en los elementos y características del trastorno por

atracón, se puede proponer un protocolo de atención bajo los siguientes componentes:

Terapia cognitivo-conductual

 Posibilita entender cómo los pensamientos y conductas negativas pueden originar

los atracones.

 El terapeuta puede ayudarle a aprender cómo cambiar sus pensamientos y

conductas negativas.

 En general, la CBT requiere reunirse con un terapeuta, ya sea en forma individual o

en grupo.

 Existen libros de autoayuda sobre la terapia cognitivo-conductual (CBT).

Psicoterapia interpersonal

 Este tipo de terapia le ayuda a entender cómo los problemas en su interacción con

los demás pueden crearle sentimientos negativos que lo induzcan a comer sin control.

 El terapeuta puede ayudarle a aprender a sobrellevar mejor esos sentimientos

negativos.

 El terapeuta puede ayudarle a aprender técnicas para mejorar su interacción con

los demás
9

 En general, la IPT requiere reunirse con un terapeuta, ya sea en forma individual o

en grupo.

Adicionalmente es importante mencionar que el tratamiento de este tipo de trastornos en

la mayoría de las ocasiones va acompañado de antidepresivos y fármacos estimulantes,

medicamentos anorexígenos que funcionan como inhibidores de apetito.

Se pueden anexar algunas recomendaciones puntuales para ayudar a reducir los

atracones:

 No saltear comidas. Fijar un horario regular de comidas y tentempiés, y

seguirlo. La gente tiene más probabilidades de comer en exceso cuando llega demasiado

hambrienta a los horarios de las comidas.

 Identificar los factores desencadenantes. Ayuda a la persona a evitar o a gestionar

las cosas que le desencadenan los atracones. Entre las maneras más saludables de controlar el

estrés que puede detonar el atracón, se incluye la música, el arte, el baile, escribir o hablar con

un amigo o persona cercana, de confianza, el yoga, la meditación, o la respiración profunda

también pueden ayudar a su hijo a relajarse.

 Ser activos como familia. El ejercicio físico regular sienta muy bien y puede ayudar

a controlar el peso, máxime cuando algunos integrantes del grupo familiar movilizan a la

persona que tiene el padecimiento para que se concentre en actividades dinámicas que

impliquen gasto energético.


10

Referencias

Iñarritu Pérez, M. d., Cruz Licea, V., & Morán Álvarez, I. C. (2004). Instrumentos de Evaluación Para
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Salud Pública Y Nutrición, 5(2).
Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/12

García Palacios, A. (2014). El trastorno por atracón en el DSM-5. Revista Iberoamericana de


Psicosomática. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4803021.pdf

Guisado, Juan A., & Vaz, Francisco J.. (2001). Aspectos clínicos del trastorno por atracón "binge
eating disorder". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (77), 27-32. Recuperado
en 23 de abril de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352001000100003&lng=es&tlng=es.

Losada Analía, V., & Marmo, J. (2013). Herramientas de Evaluación En Trastornos de La Conducta.
Editorial Académica Española (Madrid). Tomado
de https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/14

Weinsteinpaciente, M. (s.f). Trastornos alimentarios y de la ingestión de los alimentos. Tomado de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/6
16_psicofarmacologia/material/trastornos_conducta_alimentaria.pdf
Attia, E., & Walsh, T. (2020). Trastorno por atracón. MD, College of Physicians and Surgeons,
Columbia University. Tomado de https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-
de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/trastorno-por-atrac%C3%B3n

Nemours Foundation. (Enero de 2021). KidsHealth from Neumour. Obtenido de Trastorno por
atracón: https://kidshealth.org/es/parents/binge-eating.prt-es.html#.

Program, E. H. (s.f.). Effective Health Care Program, powered by the Evidence-based Practice
Centers. Obtenido de Agency for Healthcare Research and Quality:
https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/binge-eating/espano.

Yturriaga, R. (2010). Síndrome de Prader-Willi. Rev Esp Endocrinol Pediatr. Obtenido de


https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E1/P1-E1-S13-A15.pdf.

Romero, C., & Pedroza Rojas, Á. (s.f.). Examen Neurológico. Universidad del Rosario, Fundación
Cardio Infantil. Obtenido de la fuente:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4605/Romero-CamiloAndres-
2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuadro, E., & Baile, J. (2015). Binge eating disorder: analysis and treatment. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
mexicana-trastornos-alimentarios--110-articulo-binge-eating-disorder-analysis-treatment-
S2007152315000191

También podría gustarte