Está en la página 1de 15

[I.E.

S MORATALAZ]

PROYECTO DE LABORATORIO CLÍNICO Y


BIOMÉDICO

“ESTUDIO SOBRE DIAGNÓSTICO Y


CRIBADO PRENATAL DE PATOLOGÍAS
CROMOSÓMICAS”
He cambiado el nombre, ya que según he estado leyendo cribado serían todas
las pruebas no invasivas, mientras que diagnóstico serían las invasivas y me
gustaría hablar de los 2 tipos que existen. Estaria bien asi? O lo dejo como
estaba??

o Alumno: Sergio Messaoudi Artalejo


o Profesora coordinador del proyecto: Dolores Cabezas
o Convocatoria: Junio
o Curso: 2019-2020

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN……………………………………………………
2. DESARROLLO DEL PROYECTO
2.1OBJETIVOS …………………………………………………………………
2.2 REVISION HISTÓRICA
2.2.1 Historia inicial técnicas de diagnóstico y cribado
2.2.2 Parámetros bioquímicos importantes de estudio
2.2.3 Historia principios siglo XXI
2.3 TIPOS DE PATOLOGÍAS CROMOSÓMICAS………………………….
2.4 TÉCNICAS EN EL LABORATORIO Y APLICACIÓN
2.4.1 Técnicas invasivas
2.4.2 Técnicas no invasivas
2.5 PRESENTE Y FUTURO DEL SCREENING PRENATAL:
2.5.1Microarrays……
2.5.2ADN fetal………

3. OPINIÓN PERSONAL……………………………………………
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………
1. INTRODUCCIÓN

Siempre se ha dicho, que un ser vivo tiene tres funciones vitales fundamentales: relación,
nutrición y reproducción. Es por ello, que uno de los momentos vitales circunstanciales en
la vida de una persona -y que más marcan significativamente la trayectoria personal de
esta- se encuentra, en la concepción de su descendencia.

Dentro de esta dimensión, se observa una gran paradoja biológica, y es: “el riesgo al
nacer” inherente a la Vida. Por ello, uno de los principales desafíos que se enfrentan los
padres - una vez averiguan la trascendental noticia del embarazo - es conocer cómo irá el
desarrollo de su bebe durante su larga gestación.

Para la OMS, el término «diagnóstico prenatal» agrupa todas aquellas acciones


diagnósticas encaminadas a “descubrir durante el embarazo un «defecto congénito»,
entendiendo por tal «toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o
molecular presente al nacer (aunque puede manifestarse más tarde), externa o interna,
familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple»”1.

Para controlar la normalidad de este proceso, (o tomar medidas en caso de que se


observase alguna anomalía) se han desarrollado y estandarizado a nivel mundial una
serie de técnicas de cribado y diagnóstico prenatal.

Las anomalías cromosómicas sexuales son las más


frecuentes al nacimiento, se estima que tienen una
incidencia de 1 en 300-400 embarazos.
Las anomalías cromosómicas sexuales son las más
frecuentes al nacimiento, se estima que tienen una
incidencia de 1 en 300-400 embarazos.
Las anomalías cromosómicas sexuales son las más
frecuentes al nacimiento, se estima que tienen una
incidencia de 1 en 300-400 embarazos.
Para comprender el interés de este seguimiento prenatal a nivel mundial, basta con
observar algunas estadísticas generales internacionales, en la cuales se observa que hay
una incidencia de gran cantidad de casos a nivel global. Por ejemplo, según estudios
realizados por Nussbaum et al., aproximadamente entre el 3 y el 5% de los embarazos se
complican por defectos de nacimiento2.
Dentro de estas deficiencias de nacimiento, se encuentran las anomalías cromosómicas,
las cuales están presentes en aproximadamente 1 de cada 150 nacimientos vivos. Estas
anomalías incluyen diferentes patologías diversas entre sí como, por ejemplo,
aneuploidías, translocaciones, duplicaciones y deleciones 2.

El progreso del diagnóstico prenatal ha modificado radicalmente el manejo de los


embarazos en los países más industrializados. Es interesante señalar como es un campo
que se podría considerar con unos orígenes de investigación recientes, aún en continuo
descubrimiento, en constante desarrollo y evolución.

De hecho, comenzó a mediados del siglo XX con la introducción de las primeras técnicas
ecográficas y ha ido evolucionando hasta nuestros días, con técnicas mucho más
avanzadas, como, por ejemplo, los microarrays o los fiables test de ADN fetal en sangre
materna.

Dentro la detección de estas patologías cromosómicas, hay una que cobra especial
relevancia: la detección precoz del síndrome de Down. Esto se explica, debido a que se
trata de “la aneuploidía más frecuente a nivel mundial en recién nacidos vivos y la causa
más frecuente de retraso mental severo”.3. Esta patología fue estudiada por primera vez a
mediados del siglo XIX por J. Langdon Down el cual observó que iba asociado a
deficiencia metal y a caracteres anatómicos concretos (microcefalia y baja estatura)4.

Existen diferentes técnicas de diagnóstico o screening prenatal, que el facultativo elegirá


según el estado y condiciones de salud de la madre. Entre estos parámetros de selección
se encuentran, por ejemplo, el mes de gestación en el que se haya o si la técnica elegida
puede ser invasiva con la madre -o con el bebe-.

Las pacientes que se realizan las pruebas de cribado y diagnóstico prenatal son
seleccionadas por muy diversos motivos (antecedentes familiares, edad, patologías
previas, deseo expreso) y muchas, pueden llegar a optar por la interrupción del embarazo
si el defecto se identifica a una edad gestacional lo suficientemente temprana.

Por último, cabe señalar como todos los pacientes que elijan someterse a pruebas de
detección de diagnóstico prenatal deben recibir asesoramiento sobre los beneficios,
riesgos y limitaciones para garantizar que la atención sea adecuada y completa para los
objetivos individuales de cada paciente.
2.1 OBJETIVOS

1- Ver el desarrollo histórico que ha tenido este campo desde sus inicios hasta
nuestros días.
2- Aprender las diferentes técnicas de screening prenatal que existen en la sociedad
actual.
3- Conocer los factores principales de riesgo que predisponen a las diferentes
patologías.
4- Conocer cuáles son los principales marcadores bioquímicos que se utilizan para el
diagnóstico y como afectan sus variaciones en el embrión.
5- Analizar las ventajas y las desventajas de las diferentes técnicas.
6- Discutir acerca de la utilidad de estas pruebas y en qué medida su aplicación
puede afectar objetivamente al bienestar social.

Como objetivo personal, me propongo estudiar la diversa bibliografía existente, para


adentrarme en el interesante mundo de las patologías cromosómicas. Con ello, trataré de
tener un acercamiento a este tema observando -en la medida de mis limitaciones- sus
vertientes y técnicas, aprendiendo sobre diferentes campos interesantes para un técnico
de laboratorio, como son, por ejemplo, la biología molecular o la bioquímica.
2.2 REVISION HISTÓRICA

Históricamente, mediados del siglo XX se señala como el punto de partida de las técnicas
de cribado. De hecho, la primera técnica efectiva de detección de defectos de nacimiento
se desarrolló en la década de los 50 mediante ultrasonidos 5. Por otro lado, en esa misma
década, en el campo de la biología molecular, se describió por primera vez la primera
técnica diagnóstica prenatal invasiva: La amniocentesis.5

Una técnica fundamental desde los comienzos de este cribado, ha sido el cariotipo
convencional ya que, como señalan S. Javier et al, ha sido la técnica de primera elección
para el diagnóstico prenatal en casos de alto riesgo en los cribados combinados,
malformación ecográfica sugerente de cromosomopatía, antecedentes familiares y otras
indicaciones6.

Es importante señalar, como el cribado prenatal se ha centrado principalmente en


detectar casos de trisomía 21 (síndrome Down), la patología cromosómica más común
que afecta a los nacimientos. Para ello, pronto se estableció que el riesgo de trisomía 21
aumentaba según la edad materna. La asociación entre la edad materna y el riesgo de
tener un hijo con síndrome de Down fue descrita por primera vez por Penrose en 19337. .

Para que nos hagamos una idea del valor del hallazgo, según estudios posteriores
realizados por Snijders J.M y Sunmberg. K el riesgo
de lactante con trisomía 21 aumenta de 1 de cada
983 a la edad de 20 años, a 1 de cada 62 a la edad
de 40 años8. Tabla 1

Aunque como he comentado, inicialmente, los


métodos de detección convencionales se
desarrollaron para identificar fetos con trisomía 21, pronto otras aneuploidías, como la
trisomía 18 (síndrome de Edwards), la trisomía 13 (síndrome de Patau) y la monosomía X
(síndrome de Turner), también se detectaron con el uso generalizado de estas pruebas
de detección.

Tabla 1 extraída de SnijdersJ.M , Sundberg K. Maternal


age-and gestation-specific risk for trisomy 21. Harris
Birthright Research Centre for Fetal Medicine Medical
School, London. 1999 p 169-170

A partir de la década de 1970, se


desarrolló la amniocentesis de forma rutinaria a las mujeres embarazadas de más de 35
años.

Sin embargo, el cribado basado únicamente en la edad materna permitió solo la


detección del 30% de los fetos con trisomía 21 al ofrecer pruebas de diagnóstico a solo
un 6% de las mujeres embarazadas7 .

La década de los 80 del siglo pasado fue especialmente relevante en cuanto a


investigaciones en diversas materias y campos en el ámbito prenatal.

Por un lado, la detección de anomalías cromosómicas en mujeres menores de 35 años


se introdujo de manera rutinaria, cuando se publicaron los primeros informes que
vinculaban los bajos niveles de una hormona en suero materno -la alfafetoproteína- con
embarazos con trisomía 218 . Esto lo descubrió el investigador Merkatzen el año 1984, el
cual observo en sus estudios, que cuando esta proteína estaba en niveles más bajos de
lo normal, hacía indicar que las embarazadas tenían gran posibilidad de ser portadoras
de fetos con aneuploidías.

Por otro lado, tras el hallazgo de Merkatzen, comenzó a principios de la década una
búsqueda acelerada de marcadores bioquímicos capaces de mejorar la detección con la
menor tasa de error posible.

Pronto, se descubrieron otros tres biomarcadores útiles en el diagnóstico prenatal: la


gonadotropina coriónica humana (hCG), el estriol no conjugado (uE3) y la inhibina A (IA).
Por último, con el tiempo se añadieron otros dos marcadores, la proteína A asociada al
embarazo (PAPP-A) y la fracción beta libre de la gonadotropina coriónica humana
(fβhCG).5

A finales de esa misma década de los 80, Nicolaides et al. demostraron la importancia de
una nueva prueba de screening: la translucencia nucal (TN). El descubrimiento de la
translucencia nucal también sirvió para identificar un elevado porcentaje de otras
anomalías cromosómicas, ya que pronto se asoció con diversas patologías de corazón y
un amplio espectro de síndromes genéticos9..La translucencia nucal se basó en la
medición del líquido que se acumula en la parte posterior del cuello fetal, y que se
descubrió que sirve para detectar diversas patologías cromosómicas de los dos tipos
generales más importantes que existen: numéricas y estructurales.

Por último, antes de la llegada del nuevo siglo, la última innovación reseñable fue la
introducción de la hibridación in situ fluorescente también en esa misma década, que
permitió una mejora considerable en la visualización de las estructuras al hacerlas mucho
más visibles al marcarlas con fluorescencia y ser vistas a través de un campo oscuro.5

Finalmente, a comienzos del siglo XXI, hubo dos innovaciones que destacan sobre las
demás.

Por un lado, el paradigma de la detección prenatal cambió con la introducción del ADN
libre de células (cfDNA) cribado en el año 2012. Este ADN fetal está presente en la
circulación materna y con una simple muestra de sangre puede ser secuenciado,
ofreciendo así una evaluación de riesgo -sin invasión- de que el feto tenga alguna de las
aneuploidías más corrientes: trisomía 21 (síndrome de Down), trisomía 18, trisomía 13,
aneuploidías de cromosomas sexuales. Esta nueva tecnología permitió mejoras
significativas 5.

Por otro se empezó a aplicar una tecnología nueva, los microarrays, que se definen como
chips que contiene ADN en una superficie sólida. Estos chips engloban diversas
tecnologías y resoluciones analíticas que permiten la detección de lo que se conoce
como copy number variations (CNV, «variantes de número de copia»). Las CNV se
definieron inicialmente como segmentos de ADN, mayores de una kilobase, cuyo número
de copia difiere de un genoma de referencia.
TIPOS DE PATOLOGIAS CROMOSOMICAS

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/22-Mutaciones%20cromos
%C3%B3micas.pdf me gustaría meter la foto que sale en la primera página, como
podría meterla?? No se de donde sacar la referencia bibliográfica

Antes de abordar los tipos de patología, hay que definir una serie de aspectos básicos de
biología sobre los cromosomas.

Los cromosomas son una parte fundamental de la célula, y se encuentran en el núcleo


-en la cromatina específicamente-. Estos, poseen la información genética, una parte vital
para la transmisión de generación en generación de los caracteres que poseen los
progenitores en su descendencia

Cronológicamente hablando, el primer descubrimiento relacionado con los cromosomas


se produjo en 1842 cuando el botánico suizo Karl Wilhem Von Nägeli observo por primera
vez las estructuras teñidas del núcleo, aunque su hallazgo no se puede trasladar al
género humano, ya que fue en el núcleo de células vegetales 8..

Es importante señalar como cada especie tiene un número determinado de cromosomas.


En el caso de los seres humanos poseemos veintitrés pares de cromosomas. De estos,
veintidós de ellos son autosómicos y el par restante determinan el sexo – por lo que son
llamados cromosomas sexuales-. Esto fue descubierto por Joe Tjio y Albert Levan en su
trabajo “The chromosome number of man” publicado en la revista Hereditas el 26 de
enero de 1956 con la siguiente foto9:

Foto extraída: Primera foto de cromosomas humanos Tjio, JH, Levan, A, The chromosome number of man, Hereditas: Genetitiskt Arkiv, (1956), 1-2: pp.

1-6.

La importancia de los cromosomas es manifiesta ya que cada uno de ellos contiene miles
de genes -en diferente proporción- según el par de cromosomas que sea.

Como he comentado, el par veintitrés contiene los cromosomas sexuales, existen dos
tipos X e Y. Las mujeres poseen dos cromosomas iguales X (XX) mientras que los
hombres poseen un cromosoma X y otro Y (XY).

Las patologías cromosómicas son alteraciones que se producen en la gametogénesis


(proceso evolutivo de las células germinales) y que provocan alteraciones en la estructura
o el número de cromosomas. Algunas de estas patologías son compatibles con la vida y
otras no.

Aunque hay anomalías de diversa índole, desde una perspectiva general, las anomalías
cromosómicas se clasifican fundamentalmente en dos tipos:

1. Anomalías numéricas
2. Anomalías estructurales
Las anomalías numéricas se refieren a un defecto en el número de cromosomas, ya sea
con una pérdida o una ganancia. Dentro de estas hay dos grandes grupos:

 Aneuploidías
 Poliploidías

Las aneuploidías pueden ser debidas a un cromosoma de más, en cuyo caso se llaman
trisomías, aunque también puede ser una monosomía, que es provocada por un
cromosoma de menos. Su incidencia mundial estimada se muestra en la siguiente tabla 1

INCIDENCIA DE LAS ANEUPLOIDÍAS MÁS COMUNES

Trisomia 21 1 en 800 nacimientos


Trisomia 18 1 en 7500 nacimientos
Trisomia 13 1 en 15000 nacimientos
Monosomia X (Sindrome de Turner) 1 en 5000 chicas
Trisomia X 1 en 1000 chicas
XXY (Sindrome Klinefelter) 1 en 1000 chicos
XYY 1 en mil chicos
Tabla 2 Datos extraídos de Carlson LM, Neeta L. Vora, Prenatal Diagnosis, Screening and
Diagnostic Tools. Department of Obstetrics and Gynecology, University of North Carolina School of
Medicine;2017 p.10

Por otro lado, las anomalías estructurales se refieren a defectos en los cromosomas, que
son normales en número.

Aun me falta explicar más en detalle las patologías solo me ha dado tiempo a la
introducción, me leí los textos que me mandaste el de microarray me parece interesante
quiero basarme bastante en esa técnica y el adn en sangre fetal, estaría bien?? Tenia
pensado explicar por encima todas y esas dos en detalle y con fotos.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

1. (Comités de Trabajo de la OMS, 1970, 1975, 1982).


2. Nussbaum, RL., McInnes, RR., Willard, HF., et al. Thompson & Thompson
Genetics in medicine.7th. Philadelphia: Saunders/Elsevier; 2007.
3. Simón Fernando, Aguado-Gómez Fernando, Lorenzo María, Hernández Benito.
Análisis Bioquímico. Altamar. Barcelona; 2016 p. 221-222.
4. Santesmases MJ. Hacia descendencias saludables: Algunos orígenes del
diagnóstico prenatal. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia,
2008. p. 141-142.
5. Carlson LM, Neeta L. Vora, Prenatal Diagnosis, Screening and Diagnostic Tools.
Department of Obstetrics and Gynecology, University of North Carolina School of
Medicine;2017 p.1-2.
6. Suela J, Lopez-Expósito I.Recomendaciones para el uso de microarrays en el
diagnóstico prenatal. Med Clin (Barcelona). 2017; p328
7. L.S. Penrose.The relative effects of paternal and maternal age in mongolism.
1933. J Genet., 88; 2009, pp. 9-14
8. SnijdersJ.M , Sundberg K. Maternal age-and gestation-specific risk for trisomy 21.
Harris Birthright Research Centre for Fetal Medicine; 1999 p 169-170
9. Morris JK, Wald NJ, Mutton DE, Alberman E. Comparison of models of maternal
age-specific risk for Down syndrome live births. Prenat Diagn. 2003; 23:252–8.
[PubMed: 12627430]
10. I.R. Merkatz, H.M. Nitowsky, J.N. Macri, W.E. Johnson. An association between
low maternal serum alpha-fetoprotein and fetal chromosomal abnormalities.Am J
Obstet Gynecol., 148 (1984), pp. 886-894
11. Bensante Alcayna I. Historia de los cromosomas. Curiosidades de la Genética.
Genotipia. Disponible en: https://genotipia.com/historia-de-los-cromosomas/
12.
Todo esto es sucio

COMO SE MIDE EN EL LABORATORIO – Técnicas y aplicación

Pregnancy loss attributed to amniocentesis is approximately 1 in 900 on most recent


estimates.32,33
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5548328/pdf/nihms889485.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-laboratorio-clinico-282-articulo-estado-
actual-del-cribado-prenatal-S1888400815000604 tabla tipos prueba

Primera técnica CARIOTIPO


Después FISH

Presente y futuro del screening prenatal: Microarrays y ADN en sangre fetal.

Tipos de técnicas que existen en la actualidad


Invasivas/No invasivas

También podría gustarte