Está en la página 1de 11

Consideraciones para la aplicación de pruebas a niños y adolescentes

•Para llevar a cabo una evaluación psicológica tiene que recurrirse a diferentes
técnicas, una de las principales es la entrevista; además de pruebas tanto
psicométricas, como proyectivas y algunas neuropsicológicas. Todos estos
instrumentos requieren interpretarse a la luz de la situación dinámica triangular en la
cual se encuentra inmerso el niño. Por tal motivo, se enfatiza aquí una interpretación
psicodinámica en la que no importa tanto un determinado Cociente Intelectual (CI),
sino más bien cómo se estructura el niño y qué hace con sus capacidades intelectuales.

•manejo
Para hacer una interpretación adecuada, el psicólogo necesita conocer, además del
e interpretación de los instrumentos que utiliza, las teorías y principios en los
que éstos se basan, así como para qué sirve cada una de esas técnicas.

•Las pruebas psicométricas, por ejemplo, se basan en teorías de tipo estadístico y


sólo permiten ubicar a un sujeto en determinado lugar en relación con un grupo, están
estructuradas de tal manera que permiten poca variación en las respuestas. En cambio,
las pruebas proyectivas están poco estructuradas para que las personas proyecten sus
características individuales, se basan en el principio de que mientras más vagos sean
los estímulos, la persona expresa más de sí misma ya que tiene que estructurar la
respuesta con base en su individualidad.

•si Las pruebas proyectivas se fundamentan en la teoría psicoanalítica y, por tanto, sólo
se acepta el supuesto del inconsciente, tiene caso usarlas, pues si se piensa que el
funcionamiento psíquico puede explicarse sólo a través de lo consciente, estas
pruebas no tienen lugar.

•dispone,
Una vez que el psicólogo ha utilizado en la clínica las diversas técnicas de las que
podrá evaluar la situación del niño llevado a consulta. Después de que ha
obtenido una serie de datos a través de las diferentes técnicas utilizadas, tendrá
entonces que integrarlos para lograr una comprensión objetiva. Si se encuentran
contradicciones entre los datos tendrá que entenderlas, no eliminarlas, para entonces
llegar a conclusiones que le permitan hacer un diagnóstico que sirva para atender al
niño y así poder presentarlo a los padres, al médico o a la escuela. También es
importante tomar en cuenta la manera en que se comunican estas conclusiones. Casi
siempre los resultados se informan a los padres aunque en ocasiones -en especial
cuando el estudio se solicita como una condición necesaria para que el niño
permanezca en la escuela-, habrá que valorar con ellos cuáles datos se proporcionarán
a la institución, si es que ésta los requiere y cuáles no.
•ético
Por otro lado, deberá tenerse en cuenta que un elemento primordial del ejercicio
del psicólogo que evalúa es la devolución de resultados al niño o adolescente,
por lo que ésta deberá resultar comprensible y benéfica para ellos.

•perspectiva
La intención es llegar a un diagnóstico psicodinámico que permita elegir una
de tratamiento que pueda liberar al niño de sus síntomas sin
estigmatizarlo.

Objetivos de la Evaluación
1. Conocer las causas y factores que intervienen en el origen, desarrollo y
configuración del problema. Identificar los factores de riesgo en su entorno
familiar-escolar y social.
2. Conocer el desarrollo psicobiológico del niño. Cuales son los signos, síntomas,
síndromes o enfermedades que presenta o ha presentado. Para ello es necesario la
recogida de datos mediante la entrevista y cuestionarios para los padres. Deberán
también aportar aquellos informes médicos u psicológicos relevantes que hayan
sido efectuados hasta la fecha.
3. Formular el juicio clínico en base a los datos obtenidos: Psicodiagnóstico.
4. Preparar y aplicar el plan de intervención (Tratamiento).

•La evaluación con niños supone un gran desafío para el clínico y requiere de
conocimientos y técnicas especiales. El niño es un "ser en desarrollo", en permanente
cambio y, aunque dicho desarrollo puede considerarse que se da a lo largo de toda su
vida, es en la etapa infantil y adolescente cuando se dan los cambios biológicos y
comportamentales que mayor trascendencia van a tener en la "construcción" de la
persona adulta. La maduración va a ser el resultado de su dotación genética en
interacción con el ambiente.

•El dibujo, como parte del juego, puede aportarnos información valiosísima desde el
primer momento. Es probable que las claves de sus problemas o conflictos queden de
una manera u otra reflejada en el papel. El dibujo libre, hecho con una hoja en blanco
y un simple lápiz es, a veces, la mejor manera de proyectarse el niño. Al finalizarlo, el
psicólogo puede adentrarse, con la ayuda de las explicaciones del niño, en su mundo
particular, sus miedos, anhelos y frustraciones.
•Mediante
Otra herramienta fundamental, incorporada en los últimos años, es la computadora.
juegos educativos podemos establecer la interacción con el niño, al tiempo
que tenemos una primera impresión de sus posibles destrezas en ámbitos concretos.

•indirectamente,
Independientemente de la prueba o instrumento utilizado, el niño nos aportará,
otros datos interesantes: su actitud, sus verbalizaciones, su
psicomotricidad, sus expresiones faciales, etc...Todas ellas deben ser valoradas en el
conjunto de la evaluación.

•sobre
El trabajo con niños requiere creatividad, capacidad para sorprenderle, de cambiar
la marcha cuando se descubre algún elemento de interés. Es un constante
aprendizaje mutuo en el que, muchas veces, es el niño quien nos sorprende a
nosotros.

•Esta riqueza del paisaje psicológico infantil solicita paciencia, saber esperar, no
agobiar. No se puede pretender que se abra en el primer momento con un simple
juego. Los resultados requieren una labor efectuada de forma sutil, con respeto, una
gran capacidad de observación y sabiendo motivar de forma auténtica (sin engaños o
falsas promesas o expectativas). La compensación llegará en forma de una relación de
colaboración y confianza mutua.

Características del examinador

•conocimiento
El proceso de aplicación de cualquier tipo de prueba implica el adecuado
y entrenamiento de quien lleve a cabo este proceso, en este sentido,
los elementos de mayor importancia a tomar en consideración son los siguientes:
a) Conocimiento técnico actualizado de la prueba y su forma de administración.
b) Capacidades y aptitudes del evaluado.
c) Conocimiento del contexto cultural del evaluado.
d) Discriminación (cultura, nivel socioeconómico, educación, edad, género y origen
étnico).
e) Neutralidad en el proceso (Reforzamiento de respuesta y Expectativa).
f) Rapport y Empatía: generar confianza a los evaluados y crear credibilidad, ser
cooperativo al resolver dudas, expresarse de un modo no amenazador, la paciencia
y flexibilidad, ser asertivos.
g) Ética: objetividad e imparcialidad.
•Para tener éxitos en el trabajo con niños es necesario que el evaluador tenga:

- Tacto - Paciencia - Calidez
- Ingenio - Compresión - Respeto


•El evaluador infanto-juvenil deberá tener en cuenta tres principios generales para
abordar con éxito la evaluación e intervención dentro de esta población. Estos
principios se agrupan bajo las siglas CAP (Creatividad-Asesoramiento-Prudencia).

-CREATIVIDAD : Las peculiaridades de esta población hace necesario que seamos lo


suficientemente hábiles para adaptarnos a las características de cada niño y sepamos
envolver cada prueba de un color y una forma específica para que le resulte lo más
atractiva posible. Debemos ser creativos. No es incompatible mantener el rigor de
cada prueba con la aportación de elementos novedosos y motivadores a efectos de
que el niño se implique más. Introducir el juego, utilizar el refuerzo, respetar los
tiempos de cada niño son algunas de las formas de hacerlo.

-ASESORAMIENTO A LOS PADRES MAESTROS U OTROS: el profesional debe


tener una alta capacidad para sintetizar los resultados de las diferentes pruebas,
trasladarlas a los familiares y ser capaz de dotarles de las herramientas necesarias
para un funcionamiento autónomo. A medida que el niño es más pequeño (más
dependiente de los padres) esto se hace más necesario.

-PRUDENCIA: el niño es un ser en desarrollo y que puede haber cambios


fisiológicos o en su entorno que puedan hacer variar el diagnóstico y los pronósticos
efectuados. Por tanto, incluso en casos muy obvios, debemos ser muy cautos a la
hora de establecer afirmaciones contundentes acerca del desarrollo futuro de
cualquier trastorno, esto sirve igual para pronósticos buenos como para los malos.

Preparación para las reuniones

•conclusión
La sencillez relativa para administrar las pruebas psicológicas conduce la errónea
de muchos profesionales ajenos a la psicología de que se necesita muy
poca preparación, lo cual conduce a decisiones equivocadas con perjuicios para la
organización y para los postulantes.
•pruebas,
No importa la experiencia, ni los niveles de conocimiento que se tenga de las
siempre se necesita conocer las particularidades de cada prueba y se debe
ser cuidadoso en su administración e interpretación.

•siguientes
En la aplicación de las pruebas psicológicas es necesario tener en cuenta las
recomendaciones:
-Las instrucciones de aplicación de la prueba deberán seguirse siempre sin ninguna
desviación. Las preguntas de los candidatos deberán contestarse dentro del
contexto de las instrucciones de la prueba. Esto puede consistir en repetir o
parafrasear las instrucciones o en poner ejemplos de práctica que aclaren cualquier
confusión. Los candidatos deben comprender las instrucciones antes de que
comience la prueba.
-Los límites de tiempo deben observarse estrictamente. Si la prueba tiene secciones
con límites de tiempo breves, cada examinador debe tener un cronómetro para
controlar el tiempo exacto. Cuando use un reloj, anote la hora en que comience el
examen y la hora en que termina.
-El examinador  y sus ayudantes deben verificar, ocasionalmente el progreso de los
examinados. Circular demasiado por el área no beneficia a los candidatos y tiende a
ponerlos ansiosos.
-Tener en cuenta las condiciones físicas de los evaluados por ejemplo. Deben estar
físicamente cómodos y emocionalmente tranquilos, no deben tener interrupciones
ni distracciones, deben poder manejar sus materiales de examen, asimismo deben
estar separados convenientemente para disminuir la tendencia a que copien.
-Condiciones psicológicas. El clima psicológico es de mucha importancia, depende
de las habilidades del psicólogo para establecer rapport. El examinador debe
mostrarse tranquilo y animado, de manera que los candidatos no se sientan
amenazados por la prueba. La importancia de la situación psicológica se ha
demostrado en numerosos estudios, estos estudios han revelado que la prueba
debe interpretarse a la luz de la situación del examen, ya que cuando hay buenas
relaciones con el examinador se proceden mejores resultados.
-Es importante preparar el lugar donde se aplicarán las pruebas, tener el material
necesario listo y eliminar dentro de los posible los distractores.
Establecimiento del rapport

•Lo primero que debemos hacer para hablar con los niños es establecer un buen
rapport, esto es, un clima de entendimiento, confianza y seguridad. Si los pequeños se
sienten amenazados o inseguros, poco podrá obtenerse de ellos. Así pues, es
necesario mostrar amabilidad, hablar en tonos moderados y con desenfado, pero al
mismo tiempo expresar seguridad.

•Sonrisa cálida e invitante.


•Buen contacto visual.
•Ojos al mismo nivel que los ojos del entrevistado.
•Expresiones faciales apropiadas, diversas y animosas.
•acomodarse
Boca relajada, sonrisas ocasionales. Ligera inclinación hacia el entrevistado o
contra el respaldo indicando disposición para escuchar.

•Sentarse con los brazos y piernas sin cruzar, comunicando apertura.


•Antes de la valoración disipar las angustias acerca del procedimiento con los padres.
•Pedirles que informen al niño sobre el proceso (depende de la edad y problema).
•deEspila).
necesario presentarse primero con los padres y luego el niño (utilicen su nombre

•Cuando el niño sea pequeño, arrodíllense o pónganse en cuclillas al nivel del niño.
•Establecer una conversación amable con el niño si es apropiado.
•Adapte sus comentarios a la edad del niño.
•ingresen
Si el niño llora mientras espera, verifique si los padres pueden calmarlo, si no
al área y distráiganlo.

•deSiél.el Pero
niño insiste en que el padre o madre permanezca, pidan que se siente detrás
que no lo traten de guiar en sus respuestas, ni le digan cómo hacer las
cosas.

•Aliente a los niños a responder cada pregunta.


•Escucha con atención lo que te diga. Reconoce la importancia de sus comentarios.
•Se cálido y amigable en la conversación, considera su punto de vista.
•pausa.
Se paciente, no lo agobies con demasiadas preguntas y permite ciertos periodos de

•Cada relación entre evaluador y niño tiene su propia dinámica.


•deCon cierta frecuencia hay niños tímidos que acuden a consulta con temores acerca
lo que el terapeuta les preguntará o hará. Ello es especialmente notorio en el caso
de niños que han sufrido abusos o maltratos físicos y/o psíquicos. El juego libre con
cualquier objeto (pelota, cartas infantiles, juguetes, rompecabezas, etc..), suelen ayudar
al niño y terapeuta en el establecimiento de un primer contacto donde lo importante
será ganar confianza y seguridad. En el contexto del juego, el terapeuta será visto
como un compañero lo que propiciará un ambiente más idóneo para la auto-revelación
y la expresión emocional con menos resistencias.

•vínculo
Por medio del juego, el terapeuta puede, no tan sólo evaluar y potenciar un buen
afectivo con el niño, sino empezar a modelar en él nuevas formas de
comportarse en diferentes situaciones. Aprovechando las reglas del propio juego que
se está efectuando, podemos ensayar técnicas de respetar los turnos (control
impulsividad), aceptar las reglas o normas (entrenamiento de habilidades sociales),
tolerar mejor la frustración (si le ofrecemos un marco diferente de consecuencias
cuando pierde la partida), mantener un comportamiento organizado (podemos
enseñarle estrategias para ganar la partida) y la atención sostenida (permanecer un
tiempo en una tarea sin pasar a otra). Todo ello son recursos básicos que deben
potenciarse como base de cualquier aprendizaje educativo o social. El practicarlo en
un ambiente lúdico ofrece una mayor motivación al niño, si bien, el reto será después
que lo generalice al ambiente externo.

•relación
En definitiva, mediante el juego con el terapeuta, el niño va interiorizando una
interpersonal sana, de respeto mutuo, donde se le escucha pero, a la vez,
aprende a escuchar, en donde su opinión nos importa y no se hace necesario el uso de
conductas como las de mentir, engañar o emitir conductas agresivas para reclamar la
atención ya que no van a ser reforzadas. Pese a todo, hay que tener siempre en cuenta
el nivel cognitivo y conductual del niño que tenemos delante. En casos de trastornos
del espectro autista o los que cursan con deficiencia mental moderada o severa deben
tener un tratamiento especial y personalizado por razones obvias.

Aplicación de pruebas a niños con diferentes necesidades


Todos los niños tienen derecho:
A estar libres de toda discriminación,
A desarrollarse física y mentalmente con libertad y dignidad,
A tener nombre y nacionalidad,
A gozar de alimentación, vivienda, recreación y servicios médicos adecuados,
A recibir tratamiento especial si esta discapacitado,
A recibir amor, comprensión y seguridad material,
A recibir educación y desarrollar sus capacidades,
A ser el primero en recibir protección en los desastres,
A ser protegido del abandono, la crueldad y la explotación,
A ser educado en un espíritu de amistad entre las personas.

Declaración de las naciones unidas sobre los derechos del niño

•Los niños con necesidades son un grupo heterogéneo.


•representa
Abordar al niño como el individuo único que es y no como una persona que
un trastorno en particular.

•Los niños temerosos o tímidos, sobre todo los que no están acostumbrados a estar
con personas extrañas, a menudo necesitan ayuda especial.

•Debe orientarse a los niños de corta edad a mantener su atención y cooperación.


•menor
No solo debe decirles, sino ademas mostrarles lo que desean que hagan. Cuanto
sea el niño, más claros y precisos deben ser los gestos y el uso de materiales.
Con los bebés exagere sus movimientos un poco de manera que vean lo que usted
quiere.

•No se puede hacer mucho con los niños que lloran, tienen hambre o sueño, mas que
reconfortarlos, darles de comer o permitirles tomar una siesta.

•o aflicción
Cuando observen cualquier indicio de aburrimiento, cansancio o incomodidad física
emocional, emprenda una acción apropiada antes de que tales condiciones
se agudicen.

•Si el niño no se tranquiliza, considere programar otra sesión para la valoración.


•deElaprecio
reforzamiento positivo es muy eficaz. Asentir con la cabeza, sonreír y otros gestos
a veces son más efectivos que las palabras. No digas excesivamente “bien”
o “magnifico”. Es necesario mantener una imagen de adulto amable, pero firme,
emocionado pero predecible, a quien le agradan los pequeños y a quien complacen
sus esfuerzos.

•distraer
En ocasiones, necesitará ignorar o sortear los comportamientos que no te agraden y
y re orientar al niño.

•Asegurarse de que el evaluado entienda la información que se le presenta.


•utilizar
Es importante conocer la edad o el nivel a la que están orientados los materiales a
y el nivel o grado que el evaluado puede dominar, para así elegir los materiales
apropiados.

•Conceder tiempo suficiente para responder.


•Mantén una estructura de organización adecuada.

El psicodiagnóstico con adolescentes

•conA elpartir de la preadolescencia y posterior pubertad, en los canales comunicativos


niño empieza a tomar relieve progresivamente el uso de la palabra. A estas
edades se suele tener una imagen peyorativa y distorsionada de la figura del adulto a
la que se suele cuestionar como medio de buscar su propio "yo", su identidad, en un
marco social que es visto como hostil.

•fruto
El adolescente que viene a consulta, lleva ya, una carga de emociones negativas
de alguna de sus experiencias familiares, escolares o sociales no resueltas. Los
padres, como modelos, pierden influencia en favor de los grupos de iguales que pasan
a ser los referentes principales de los adolescentes.

•Establecer los canales comunicativos con el adolescente en la relación terapéutica,


va a requerir también, de la puesta en marcha, por parte del profesional, de una serie
de habilidades concretas adecuadas a la edad evolutiva del niño. El psicólogo será
visto, en primer momento, como un adulto más que va querer indagar en aspectos de
su vida que puede estar dispuesto a no desvelar.

•La relación con el adolescente y, salvando las peculiaridades o gravedad de cada


caso, puede empezar a construirse a partir de las siguientes pautas generales:
1.Saber escuchar y comprender su punto de vista. Desarrollo de la empatía.
Debemos ser sensibles a su percepción de las cosas y procurar entender los
factores que producen y/o mantienen el problema. Estamos para proponerle
estrategias para superarlo no para imponerle nuestros valores o creencias.
2.Establecer una relación de cordialidad y franqueza. Sin sermones, sin reproches.
No le vamos a obligar al "cambio". Le vamos a proporcionar otros puntos de vista
para que él construya su propia elección. El adolescente está en proceso de
maduración a la etapa adulta y debemos, de entrada, "respetar" sus preferencias,
tendencias, etc… Su personalidad se está forjando. Desde la psicología, no debe
haber imposiciones morales sino la voluntad de acompañar a los jóvenes en sus
tomas de decisiones ante un problema. No decidiendo por ellos, sino dándoles
instrumentos para que ellos mismos las puedan tomar con mayor conocimiento de
causa, siempre desde el respeto a sí mismo y a los demás.
3.Entorno de Privacidad. El adolescente puede informarnos de situaciones que no
desea sean conocidas por sus allegados. Esto puede provocar un serio problema
profesional. Los padres tienen derecho a ser informados acerca de todos los
aspectos de la evaluación. Sin embargo, pueden producirse situaciones en las que
la confianza (que es vital para la buena marcha del proceso terapéutico) dependa
de nuestra discreción. El profesional deberá valorar cada situación en concreto y
actuar en consecuencia. En el caso de que lo informado entrañe riesgo para la
integridad física o psíquica del niño u otros, evidentemente, debe ser informado a
los padres o tutores, estableciendo el plan de actuación pertinente.
4.Complicidades. Dependiendo del problema, puede hacerse necesario recurrir a
algún amigo o persona de su confianza, principalmente aquellos que sean de su
misma edad, para colaborar en la dinámica terapéutica. En tareas de control de
actividades, aprendizaje de habilidades sociales, relaciones interpersonales o
retraimiento, pueden ser de gran ayuda.
5.Colaboración. Usualmente el adolescente que es llevado por los padres a consulta
no tiene el mismo punto de vista de ellos. Movido por su tendencia a la oposición
se niega a colaborar con el profesional. En este caso el evaluador tiene que
consumir todo el tiempo necesario para conseguir la complicidad del adolescente.
Es conveniente pues, que sea el propio adolescente quien demande el servicio y
para ello los padres pueden utilizar diversas estrategias. Si no desea ir, se puede
establecer un tipo de contrato, en donde el adolescente si colabora podrá obtener
algún privilegio o si no lo hace, perderlo.
6.Comunicación de los resultados. Es preciso que este acto se lleve a cabo
conjuntamente con el joven y los padres, porque la aceptación del diagnóstico es
esencial por ambas partes, las cuales tienen que asumir las tareas respectivas que
deben conducir a su solución. Se ha comprobado que una evaluación conjunta
puede mejorar y facilitar la preparación de la intervención (Tharinger, Austin,
Gentry, Bailey, Parton et al., 2008).

•enSerá necesario seleccionar pruebas y herramientas que se adecuen a su edad. Tomar


consideración la etapa evolutiva en la que se encuentra. Utilizar diversas fuentes de
información. En ocasiones podremos trabajar a través del juego, otras por medio del
discurso. Utilizar en la medida de lo posible instrumentos basados en la evidencia.

•Cuando el adolescente se siente “obligado” a asistir a sesión, tendremos


dificultades para que todo fluya. Una frase que constantemente repiten los
adolescentes el “no se” por lo que tendremos que echar mano de técnicas proyectivas
o arte para invitar al chico a expresar eso que su boca no dice. Todo esto en un
ambiente de confianza y tranquilidad.

También podría gustarte