Está en la página 1de 72

RADIOGRAFÍA DEL ACOSO SEXUAL EN CHILE:

Primera encuesta nacional sobre acoso sexual callejero, laboral, en


contexto educativo y ciberacoso

Esta es una iniciativa de Juntas en Acción, plataforma de organizaciones por los derechos de
las mujeres, realizada con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Julio 2020
Equipo

El presente informe ha sido desarrollado gracias a la colaboración de distintas personas. El


Observatorio Contra el Acoso Chile agradece a cada integrante del equipo de estudios, y a las
contribuciones particulares de:

Sofía Macarena Alfaro Bastías


Directora del área de estudios.
Socióloga, Universidad de Playa Ancha. Diplomada en Enfoque de Género, Familia y Políticas
Públicas, Universidad de Chile.

Daniela Casanueva Valdés.


Equipo de estudios.
Socióloga, Universidad de Playa Ancha. Diplomada en estudios de género, Universidad de Chile.

Camila Paz Carreño González.


Equipo de estudios.
Socióloga, Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomada en Políticas públicas para la
Innovación Social, Universidad de Santiago. Diplomada en Procesamiento de Análisis de Base de
Datos de la Universidad Católica de Chile.

Xaviera Arancibia González


Equipo de estudios.
Socióloga, Universidad de Playa Ancha. Diplomada en estudios de género, Universidad de Chile.

María José Guerrero González.


Presidenta.
Socióloga, Universidad de Playa Ancha. Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención
Humanidades, Universidad de Chile.

Esta es una iniciativa de Juntas en Acción, plataforma de organizaciones por los derechos
de las mujeres, realizada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Los contenidos de
este documento son de responsabilidad exclusiva del Observatorio Contra el Acoso Chile
y no necesariamente reflejan las opiniones de la Unión Europea ni de Juntas en Acción

2
Tabla de Contenidos

1. CONTINUO DE ACOSO .................................................................................................................11

2. ACOSO SEXUAL CALLEJERO ........................................................................................................14

2.1. Reconocimiento v/s ocurrencia ..........................................................................................14

2.2. Conocimiento de víctimas de acoso sexual callejero ....................................................18

2.3. Frecuencia situaciones acoso sexual callejero .................................................................19


2.3.1. Frecuencia situaciones agrupadas ................................................................................... 19
2.3.2. Frecuencia situaciones según sexo. ................................................................................. 21

2.4. Caracterización acoso sexual callejero ..............................................................................25


2.4.1. Edad primer acoso sexual callejero que se recuerda .................................................. 25
2.4.2. Sexo de quien acosa .......................................................................................................... 26
2.4.3. Medidas adoptadas después de ser víctima de acoso sexual callejero ................... 27

3. ACOSO SEXUAL LABORAL ...........................................................................................................30

3.1. Reconocimiento v/s ocurrencia ..........................................................................................30

3.2. Conocimiento de víctimas de acoso sexual laboral .......................................................33

3.3. Frecuencia situaciones acoso sexual laboral ...................................................................34


3.3.1. Frecuencia de situaciones agrupadas ............................................................................. 34
3.3.2. Frecuencia situaciones según sexo y tramo etario ....................................................... 35

3.4. Caracterización acoso sexual laboral ................................................................................38


3.4.1. Sexo de quien acosa .......................................................................................................... 38
3.4.2. Vínculo laboral con victimario .......................................................................................... 39
3.4.3. Medidas adoptadas después de ser víctima de acoso sexual laboral...................... 40

4. ACOSO SEXUAL EN CONTEXTO EDUCATIVO ...........................................................................43

4.1. Reconocimiento v/s ocurrencia ..........................................................................................43

4.2. Conocimiento de víctimas de acoso sexual en contexto educativo ...........................46

4.3. Frecuencia situaciones de acoso sexual en contexto educativo .................................48


4.3.1. Frecuencia situaciones agrupadas ................................................................................... 48
4.3.2. Frecuencia situaciones según sexo y tramo etario ....................................................... 49

4.4. Caracterización acoso sexual en contexto educativo ....................................................53


4.4.1. Vínculo educacional con quien acosa ............................................................................. 53
4.4.2. Sexo del victimario ............................................................................................................. 54
4.4.3. Niveles educativos donde ocurrieron los acosos ......................................................... 55

3
4.4.4. Medidas adoptadas después de ser víctima acoso en contexto educativo ............ 57

5. CIBERACOSO SEXUAL ...................................................................................................................59

5.1. Reconocimiento v/s ocurrencia ..........................................................................................59

5.2. Conocimiento de víctimas de ciberacoso sexual ............................................................62

5.3. Frecuencia situaciones de ciberacoso sexual ..................................................................64


5.3.1. Frecuencia situaciones agrupadas ................................................................................... 64
5.3.2. Frecuencia situaciones según sexo y tramo etario. ...................................................... 65

5.4. Caracterización ciberacoso sexual .....................................................................................68


5.4.1. Sexo del victimario ............................................................................................................. 68
5.4.2. Plataforma por la que se fue acosada(o) ....................................................................... 69
5.4.3. Medidas adoptadas después de ser víctima de ciberacoso sexual .......................... 70

4
Sobre el Observatorio Contra el Acoso Chile

El Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) es una fundación sin fines de lucro creada en
noviembre del año 2013. Si bien OCAC nació con el fin de visibilizar, problematizar y erradicar
el acoso sexual callejero, el objetivo que guía actualmente a la organización es contribuir a
erradicar la violencia sexual en espacios públicos y privados, visibilizando y problematizando la
temática como una violencia de género desde un enfoque feminista, impulsando acciones
educativas, políticas y jurídicas a nivel nacional. Es por ello que OCAC se focaliza en el acoso
sexual laboral, en contextos educativos, callejero y ciberacoso.

OCAC se organiza en 6 áreas (comunicaciones, jurídica, estudios, vinculación, intervención y


gestión), las cuales trabajan interdisciplinarmente para lograr su objetivo. Uno de los grandes
logos de la fundación ha sido posicionar el acoso sexual callejero como una violencia de
género. Así, luego de una gran lucha, el año 2019 se promulga la Ley 21.153 que sanciona el
acoso sexual en espacios públicos.

5
INTRODUCCIÓN

La violencia de género tiene diferentes expresiones, una de ellas son las violencias sexuales. Si
bien es de amplio conocimiento que las violencias sexuales son altamente frecuentes,
sobretodo en niñas y mujeres, a nivel nacional han sido problematizadas jurídica y
políticamente de forma reducida. La forma en que se comprende la violación y el abuso sexual
en el Código Penal deja muchas prácticas consideradas como violencia sexual sin el
reconocimiento del Estado como una situación problemática, vulnerando los derechos humanos
de niñas y mujeres de vivir una vida libre de violencia ya que no se generan los esfuerzos
suficientes para su erradicación.

Este informe da cuenta de diversas prácticas de acoso sexual en espacios públicos y privados,
donde si bien algunas de ellas tienen una mayor visibilización y problematización, aun operan
con amplia frecuencia. Específicamente, las violencias sexuales medidas corresponden a:
- Acoso sexual callejero: compuesto por acosos verbales, no verbales, físicos,
audiovisuales y de persecución.
- Acoso sexual laboral: compuesto por acosos verbales, no verbales, físicos, audiovisuales
y de chantaje.
- Acoso sexual en contexto educativo: compuesto por acosos verbales, no verbales,
físicos, audiovisuales y de chantaje.
- Ciberacoso sexual: compuesto por acosos con contenido audiovisual, propuestas
sexuales, comentarios con connotación sexual, amenazas, grooming, exposición sexual y
creación de contenido sexual.

La importancia de indagar en las características de estos acosos en una sola encuesta, radica en
contribuir a develar la continuidad de la violencia sexual en la vida de quienes la sufren. Las
políticas públicas en torno a las violencias sexuales se han focalizado en mirar a la víctima de
forma parcelada, sin comprender no sólo el continuo de violencia, sino que además la misma
persona ha sido víctima de distintas violencias sexuales a lo largo de su vida.

Como organización feminista, OCAC reconoce que los acosos ocurridos en distintos escenarios
no son meros contextos de la violencia sexual, sino que operan como reproductores del orden
patriarcal. Es por ello que para enfrentar esta violencia se le debe comprender de forma
holística, y no solo en la dicotomía víctima-victimario, sino que en el encuadre víctima –
victimario – testigos – contexto.

6
Para avanzar hacia tal encuadre, esta encuesta busca contribuir al reconocimiento de la
violencia mediante los siguientes objetivos:

General:
Caracterizar la realidad nacional sobre el acoso sexual callejero, laboral, en contextos educativos
y ciberacoso.

Específicos:
- Caracterizar el continuo del acoso sexual en diferentes espacios.
- Caracterizar a las víctimas de cada uno de los acosos.
- Caracterizar las situaciones que componen cada uno de los tipos de acosos.
- Develar la diferencia entre el reconocimiento de cada uno de los acosos con su
ocurrencia.

Ficha Técnica:

Fecha de aplicación 3 de enero al 14 de febrero

Técnica de producción Cuestionario cerrado

Técnica de análisis Estadístico descriptivo, programa SPSS

Cobertura etaria 18 años en adelante

Cobertura geográfica Nacional

Técnica levantamiento información Telefónica

Muestra 1263 casos

Nivel error muestral 3%

Nivel de confianza 95%

7
Caracterización sociodemográfica de la muestra.

La muestra se compone en un 51% de mujeres y 49% de hombres, donde del total 94% se
declaran heterosexuales, mientras que un 6% bisexual, asexual, homosexual u otra (ver gráficos
1 y 2).

La distribución etaria de la muestra corresponde a 36,9% personas entre 18 a 35 años, 35,1% a


personas entre 36 a 55 años, y 28% 56 años o más (ver gráfico 3). Sin embargo, el análisis de
este informe se basará en las categorías (ver gráfico 4):
- Jóvenes: 18 – 26 años
- Adultas/os jóvenes: 27 – 38 años
- Adultas/os: 39 – 55 años
- Adultas/os mayores: 56 años o más.

Según la distribución geográfica, el 41,9% de la muestra reside en la Región Metropolitana,


12,13% en el norte, 21,1% en el centro y 24,7%% en la zona sur (ver gráfico 5).

Si bien no se contempló una distribución de la muestra representativa por nacionalidad, como


fundación nos resultaba preciso pesquisar esa característica. En general, el total de la muestra
se compone en un 93,6% de personas chilenas, y en un 6,4% por extranjeras.

El gráfico 7 muestra la distribución del nivel de estudio máximo alcanzado, donde un 25,6%
declara poseer enseñanza media completa, mientras que un 26,8% educación universitaria
completa. Por otro lado, la mayoría de la muestra se compone por trabajadoras(es)
remuneradas(os) (68,8%) (ver gráfico 8).

Gráfico 1 Gráfico 2
Sexo Orientación sexual
5,7%

51,2% 48,8%

94,3%

Hombre Mujer Heterosexual Bisexual, homosexual, asexual, otra

8
Gráfico 3 Gráfico 4
Distribución etaria de la muestra Distribución etaria analítica de la muestra

40,0% 36,9% 35,1% 35,0%


28,9% 28,0%
28,0% 30,0% 26,1%
30,0%
25,0%
20,0% 20,0% 17,0%
15,0%
10,0%
10,0%
0,0% 5,0%
18 a 35 años 36 a 55 años 56 años o mas 0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores

Gráfico 5 Gráfico 6
Zona Nacionalidad
6,4%
Zona Sur 24,7%

RM 41,9%

Zona Centro 21,1%

Zona Norte 12,3%


93,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%


Chilenas/os Extranjeras/os

9
Gráfico 7
Nivel de estudios
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Educación básica incompleta 3,8%

Educación básica completa 5,7%

Educación media incompleta 7,0%

Educación media completa 25,6%


Educación técnica incompleta en universidad o
2,7%
establecimiento técnico
Educación técnica completa en universidad o
14,1%
establecimiento técnico
Educación universitaria incompleta 10,2%

Educación universitaria completa 26,8%

Postítulo o Posgrado incompleto 0,4%

Postítulo o posgrado completo 3,6%

No tiene educación formal 0,1%

Gráfico 8
Ocupación
80,0%
68,8%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
5,5% 8,6% 6,2%
10,0% 4,1% 3,7% 1,5% 1,3%
0,3%
0,0%
Estudia Estudia y Trabaja Trabajo Cesante Cesante en Trabajo Jubilado/a Otro
trabaja doméstico búsqueda voluntario
no de trabajo
remunerado

10
RESULTADOS

1. CONTINUO DE ACOSO

El presente estudio se presenta como pionero en tanto evidencia que la realidad de las
violencias sexuales no es parcelada en la vida de quienes la sufren. Una misma persona puede
ser víctima de los distintos tipos de acoso medidos en este estudio: acoso sexual callejero
(ASC), acoso sexual laboral (ASL), acoso sexual en contexto educativo (ASE) y ciberacoso sexual
(CS). Por lo tanto, comprender las violencias sexuales como un continuo permitirá mejores
políticas para su reparación y contribución hacia su erradicación.

De forma general, el 45,7% de la muestra total ha vivido por lo menos un tipo de acoso a lo
largo de su vida1, donde cada tipo de acoso está compuesto por diferentes prácticas (ver
introducción). Por consiguiente, una misma persona que sufre 1 tipo de acoso puede vivirlo
durante muchos años expresado en distintas situaciones. Específicamente, 1 de cada 5 (20,5%)
ha vivido 1 tipo de acoso a lo largo de su vida, 17% dos acosos, 7% tres acosos y 1,2% todos
los tipos de acoso (ver tabla 1).

Sin embargo, son las mujeres quienes han experimentado mayor cantidad de tipos de acosos
durante su vida, donde un 64% de ellas ha vivido por lo menos un tipo en el transcurso de su
vida2, en contraste al 26% de los hombres 3. Puntualmente, el 26% de las mujeres ha vivido 1
tipo de acoso; el mismo porcentaje, 2 tipos de acoso; 10%, 3 tipos de acoso; y un 2% ha vivido
todos los tipos de acosos medidos en este estudio. Los hombres por su parte se distribuyen en:
14%, 8%, 4% y 0% respectivamente (ver tabla 2).

1
Este porcentaje corresponde a la suma de las columnas “todos los acosos”, “tres acosos”, “dos acosos” y
“un acoso” de la tabla señalada.
2
Ídem.
3
Ídem.

11
Tabla 1 Tabla 2
Cantidad de tipos de acosos vividos Cantidad de tipos de acosos vividos, según sexo

Cantidad de tipos de acosos Hombre Mujer


Cantidad de tipos de acosos Porcentaje
Todos los acosos 0% 2%
Todos los acosos 1,2%
Tres acosos 4% 10%
Tres acosos 7,0%
Dos acosos 8% 26%
Dos acosos 17,0%
Un acoso 14% 26%
Un acoso 20,5%
Ninguno 74% 36%
Ningunos 54,3%

Según tramo etario, son las mujeres quienes nuevamente presentan la mayor cantidad de tipos
de acosos vividos (ver tabla 3 y 4). No obstante, son las mujeres jóvenes quienes se encuentran
en mayor nivel de vulneración respecto a las violencias sexuales medidas en este estudio,
donde 8 de cada 10 mujeres ha vivido por lo menos un tipo de acoso sexual. Es más, 3 de cada
10 mujeres ha vivido 2 tipos de acoso a lo largo de su vida, lo cual se puede expresar en
diferentes situaciones que componen tal acoso, y cerca de 2 de cada 10 mujeres (18%), ha
sufrido 3 tipos de acosos a lo largo de su vida (ver tabla 4).

Tabla 3
Cantidad de tipos de acoso vividos por hombres, según tramo etario

Cantidad de tipos de acoso Jóvenes Adultos jóvenes Adultos Adultos Mayores


Todos los acosos 0% 0% 1% 0%
Tres acosos 3% 5% 3% 3%
Dos acosos 7% 8% 8% 8%
Un acoso 17% 20% 16% 6%
Ninguno 73% 67% 72% 83%

Tabla 4
Cantidad de tipos de acoso vividos por mujeres, según tramo etario

Cantidad de tipos de acoso Jóvenes Adultas jóvenes Adultas Adultas Mayores


Todos los acosos 4% 3% 2% 0%
Tres acosos 18% 15% 7% 5%
Dos acosos 30% 23% 22% 30%
Un acoso 30% 28% 35% 15%
Ninguno 18% 31% 34% 50%

12
En lo que respecta a las zonas geográficas de Chile, la zona norte es la que presenta mayor
cantidad de tipos de acoso vividos, alcanzando un 51% las personas que han sufrido por lo
menos 1. A la zona norte, le sigue el centro con un 47% en el mismo rango, luego la Región
Metropolitana con 46% y finalmente el sur con 43% (ver tabla 5).

Tabla 5
Cantidad de tipos de acoso vividos, según zona

Cantidad de tipos de acoso Zona Norte Zona Centro RM Zona Sur


Todos los acosos 1% 1% 1% 2%
Tres acosos 10% 7% 6% 7%
Dos acosos 19% 18% 17% 16%
Un acoso 21% 21% 22% 18%
Ninguno 49% 53% 54% 57%

13
2. ACOSO SEXUAL CALLEJERO
2.1. Reconocimiento v/s ocurrencia

El acoso sexual callejero (ASC) es definido por el Observatorio Contra el Acoso Chile como toda
práctica con connotación sexual implícita o explícita que ocurran en el espacio público entre
personas desconocidas y sin consentimiento, las que tienen el potencial de generar malestar
psicosocial.

Las prácticas que componen el acoso sexual callejero son diversas, entre ellas y las medidas en
este estudio son:
- Acoso no verbal: miradas, sonidos o silbidos que incomodan.
- Acoso verbal: comentarios sobre el cuerpo, la ropa o cómo se ve la persona.
- Acoso físico: tocaciones de partes privadas (genitales, senos, trasero) y no privadas del
cuerpo (cintura, brazos, piernas), presión de genitales contra el cuerpo ( punteos),
masturbación y exhibicionismo.
- Acoso de registro audiovisual: toma de fotografías y/o grabaciones.
- Acoso mediante persecución: Persecución a pie o en auto.

Si bien, encuestas anteriores4 daban cuenta de una alta prevalencia de este tipo de violencia,
especialmente en mujeres, la problematización del acoso sexual callejero como un tipo de
violencia sexual es reciente (6 años), por lo que el reconocimiento de la violencia no
necesariamente estará vinculada con su ocurrencia.

Los siguientes datos muestran las brechas entre el reconocimiento de haber vivido acoso sexual
callejero (con la pregunta “¿ha sufrido acoso sexual en el espacio público, en la calle, en el
transporte, etc.?”), contrastado con la vivencia efectiva de la violencia mediante preguntas que
ahondaron si habían vivido distintas situaciones que componen el acoso sexual callejero.

Así, si bien 1 de cada 3 personas (36%) reconoce que sufrió acoso callejero (ver gráfico 9), 2 de
cada 3 (72,6%) efectivamente sufrió situaciones de acoso sexual callejero (ver gráfico 10). Es

4
SERNAM/Voces Research. (2012). Estudio Acoso y abuso sexual en lugares públicos y medios de transporte
colectivo. SERNAM, Santiago, Chile.
OCAC. (2014). 1era encuesta de acoso callejero. Recuperado de https://www.ocac.cl/1era-encuesta-de-
acoso-callejero/
OCAC. (2015).¿Está Chile dispuesto a sancionar el Acoso Callejero? Estudio de caracterización y opinión
sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones. Recuperado de https://www.ocac.cl/encuesta-2015-
esta-chile-dispuesto-a-sancionar-el-acoso-callejero/
INJUV. (2016). Sondeo N°2 acoso sexual callejero. Recuperado de
http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/Sondeo_Acoso_Sexual_Callejero_2016.pdf

14
decir, 1 de cada 3 personas acosada sexualmente en el espacio público no sabe que lo que le
ocurrió es acoso (ver gráfico 10).

Gráfico 9 Gráfico 10
Reconocimiento vivencia ASC Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual en el espacio situación de ASC
público, en la calle, en el transporte, etc.?]
0,5%

27,4%

36,0%

72,6%
63,5%

Sí No No sé / no recuerda 1 o más situaciones Ninguna situación

Particularmente, aproximadamente 5 de cada 10 mujeres (54,7%) reconoce haber sufrido ASC


(ver gráfico 11). Sin embargo, cerca de 9 de cada 10 (86,4%) lo ha vivido (ver gráfico 12). Es
decir, de 9 de cada 10 mujeres que sufrieron algún tipo de ASC, 4 no saben que vivieron
violencia sexual.

El caso de los hombres, si bien tienen menos frecuencia que las mujeres también se evidencia
una brecha entre el reconocimiento de la violencia y su ocurrencia: 16,4% reconoce haber
sufrido ASC (ver gráfico 11), no obstante, 58,1% sufrió alguna experiencia de violencia sexual en
el espacio público (ver gráfico 12).

15
Gráfico 11 Gráfico 12
Reconocimiento vivencia ASC, según sexo Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual en el espacio situación de ASC, según sexo.
público, en la calle, en el transporte, etc.?]

100,0% 86,4%
100,0% 83,4% 80,0%
80,0% 58,1%
54,7% 60,0%
60,0% 44,5% 41,9%
40,0% 40,0%
16,4% 13,6%
20,0% 0,1%0,8% 20,0%
0,0% 0,0%
Sí No No sé / no Hombre Mujer
recuerdo
Ninguna situación 1 o más situaciones
Hombre Mujer

En el caso específico de las mujeres jóvenes (18 a 26 años), si bien se mantiene una distancia
entre reconocimiento de la violencia y la ocurrencia de la misma, la brecha disminuye. Del 96%
de las jóvenes que ha sufrido alguna situación de ASC durante su vida (ver gráfico 14), el 70,6%
sabe que lo vivió (ver gráfico 13).

En el caso particular de los hombres jóvenes la brecha aumenta entre el reconocimiento y la


ocurrencia. Del 69,2% de jóvenes que lo han vivido por lo menos una vez en su vida (ver
gráfico 14), solo 19% sabe que lo vivió (ver gráfico 13).

Gráfico 13
Reconocimiento vivencia ASC, según sexo y tramo etario
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual en el espacio público, en la calle, en el transporte, etc.?]
80,0% 70,6%
70,0%
56,9% 54,3%
60,0%
50,0% 44,2%
40,0%
30,0% 19,0% 18,9% 17,6%
20,0% 10,6%
10,0%
0,0%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

16
Gráfico 14
Personas que han vivido por lo menos 1 situación de ASC, según sexo y tramo etario.

120,0%
96,2% 93,1%
100,0% 85,0%
76,8%
80,0% 69,2%
63,6% 52,2%
55,5%
60,0% 44,5% 47,8%
36,4%
40,0% 30,8%
23,2%
15,0%
20,0% 6,9%
3,8%
0,0%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Ninguna situación 1 o más situaciones

En todas las zonas geográficas de Chile se presenta una brecha entre el reconocimiento de la
violencia sexual medida y la efectiva ocurrencia de la misma. Como se ve en el gráfico 15 entre
un 32,2% (en zona sur) y un 40,5% (zona norte) reconocen haber vivido alguna situación de
acoso sexual callejero, sin embargo cerca de 7 de cada 10 personas en todas las zonas de Chile
han experimentado alguna situación (ver gráfico 16).

Gráfico 15
Reconocimiento vivencia ASC, según zona
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual en el espacio público, en la calle, en el transporte, etc.?]
58,6%
63,7%
62,7%
67,3%

80,0%
40,5%

36,8%
36,3%

32,2%

60,0%
40,0%
0,9%

0,5%
0,5%
0,0%

20,0%
0,0%
Sí No No sé / No recuedo

Zona Norte Zona Centro RM Zona Sur

17
Gráfico 16
Personas que han vivido por lo menos 1 situación de ASC, según zona

80,0% 72,6% 73,7% 72,0% 72,4%

60,0%
40,0% 27,4% 26,3% 28,0% 27,6%
20,0%
0,0%
Zona Norte Zona Centro RM Zona Sur

Ninguna situación 1 o más situaciones

2.2. Conocimiento de víctimas de acoso sexual callejero

Del total de la muestra, el 48,3% dice conocer a alguna persona que haya sufrido alguna
situación de ASC (ver gráfico 17). No obstante, son mayoritariamente las mujeres quienes
conocen a alguna persona que haya vivido una experiencia de ASC, alcanzando un 54,2% de
ellas. Los hombres, por su parte, dicen en un 42% conocer a alguna víctima de ASC (ver gráfico
18).

Gráfico 17 Gráfico 18
Conocimiento de víctimas de ASC Conocimiento de víctimas de ASC, según sexo
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de [P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de
estas situaciones de las que hemos hablado en estas situaciones de las que hemos hablado en
el espacio público o de acceso público?] el espacio público o de acceso público?]
100,0% 100,0%
56,4%
54,2%

80,0% 80,0%
44,0%
50,0%

42,0%
48,3%

60,0% 60,0%
40,0%
40,0%
1,8%
1,6%

20,0%
1,7%

20,0%
0,0%
0,0% Sí No No sé
Sí No No sé
Hombre Mujer

Particularmente, son las mujeres jóvenes quienes mayoritariamente conocen a otras personas
que hayan sufrido alguna situación de ASC, alcanzando 2 de cada 3 de ellas (ver gráfico 19).

18
Gráfico 19
Personas que conocen víctimas de ASC, según sexo y tramo de edad.
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de estas situaciones de las que hemos hablado en el espacio
público o de acceso público?]
80,0% 74,1%
58,2% 60,5%
60,0% 51,1% 51,2%
40,8%
34,5% 30,1%
40,0%
20,0%
0,0%
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Hombre Mujer

2.3. Frecuencia situaciones acoso sexual callejero


2.3.1. Frecuencia situaciones agrupadas

De forma general, los tipos de acoso sexual callejero más frecuente es el del tipo no verbal
(sonidos y gestos) (59,2%). A este le sigue el acoso sexual callejero de tipo físico (tocaciones,
presión de genitales, masturbación y exhibicionismo), donde más de la mitad de las personas
consultadas reconoció haber sufrido alguna situación de este tipo durante su vida.
Aproximadamente un tercio de las(os) encuestadas(os) mencionó que vivió algún tipo de ASC
de carácter verbal (comentarios de índole sexual), y cerca de la misma cantidad sufrió acoso por
medio de persecución (seguir a pie o en auto). Y tal como se evidenciaba en estudios pasados
sobre ASC, el menor porcentaje se aloja en los acosos audiovisuales (toma de fotografías y/o
grabaciones), donde cerca de 1 de cada 10 personas reconoce haber sufrido alguna de estas
situaciones en el espacio público (ver tabla 6). Como se observa en la tabla 7, las mujeres
sufren en muchos casos aproximadamente el doble de acoso que los hombres en cada tipo.

Es importante mencionar que la menor frecuencia mencionada en el ASC de tipo audiovisual no


se debe necesariamente a que ocurra menos. La forma en que operan los victimarios de estos
acosos requiere muchas veces que para que la víctima sepa que está siendo acosada, que un
tercero (testigo) le avise.

19
Tabla 6 Tabla 7
Situaciones agrupadas ASC sufridas al menos 1 Situaciones agrupadas ASC sufridas al menos 1
vez en la vida vez en la vida, según sexo

Tipo Porcentaje Tipo Hombre Mujer


No Verbal 59,2% No verbal 41,0% 76,6%
Verbal 35,1% Verbal 17,1% 52,3%
Físico 55,9% Físico 37,3% 73,7%
Audiovisual 9,5% Audiovisual 9,8% 9,2%
Persecución 33,6% Persecución 18,6% 47,8%

La tabla 8 muestra que la mayor vulnerabilidad hacia el acoso sexual callejero está alojada en
las mujeres jóvenes entre 18 y 26 años. De ellas, cerca de la totalidad (95,5%) han sufrido acoso
de tipo no verbal, en contraste al 49,2% de los hombres. Es más, el 86,5% de las mujeres
jóvenes han sufrido acoso físico en el espacio público, situación que alcanza a un 38,1% de los
varones. Cerca de un 80% de las mujeres jóvenes han vivido acosos verbales, experiencia vivida
en un 27,3% por los hombres. Los acosos callejeros por persecución también son liderados por
las mujeres jóvenes, donde cerca de 6 de cada 10 los ha sufrido, mientras que los hombres
presentan una razón de 3 de cada 10 para el mismo tipo de acoso.

Si bien los hombres presentan vivencias no menores respecto a cada situación de acoso de
ASC, se vuelve a repetir la tendencia ya anunciada por la encuesta de OCAC del año 2015,
donde la gran diferencia entre ambos es la frecuencia. Esto será repasado en el apartado
siguiente.

Tabla 8
Situaciones agrupadas sufridas al menos 1 vez en la vida, según sexo y tramo etario

Tipo Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

No verbal 49,2% 95,5% 47,4% 87,8% 41,2% 72,8% 28,5% 60,4%

Verbal 27,3% 79,9% 25,4% 64,3% 14,7% 48,8% 4,1% 30,1%

Físico 38,1% 86,5% 47,8% 77,7% 35,9% 72,1% 27,2% 64,8%

Audiovisual 14,8% 17,3% 13,2% 11,8% 9,5% 9,6% 3,1% 1,9%

Persecución 28,5% 58,6% 13,8% 45,5% 17,6% 45,4% 18,5% 45,8%

20
2.3.2. Frecuencia situaciones según sexo.

La tabla 9 muestra que son las mujeres quienes mayoritariamente han vivido todas las prácticas
de acoso sexual callejero con mayor frecuencia que los hombres. Así, se da cuenta por ejemplo
que, aproximadamente, 7 de cada 10 mujeres (68,9%) han experimentado que les silben en la
calle, provocando incomodidad en ellas. La misma acción la han sufrido 3 de cada 10 hombres.
Por otro lado, a 1 de cada 2 mujeres (52,3%) le han realizado comentarios sobre su cuerpo,
ropa o cómo se ven en el espacio público, provocando incomodidad o miedo, el caso de los
hombres baja a 17,1%. Aproximadamente, la misma cantidad de mujeres - 1 de cada 2 (47,8%)
- ha sido perseguida a pie o en auto, mientras que en los hombres el porcentaje es de un
18,6%. Además, 1 de cada 5 mujeres (21,9%) ha sido víctima de masturbación en público (en
contraste a 6,6% de los hombres).

Tabla 9
Personas que han vivido por lo menos 1 vez en su vida situaciones de ASC

Situaciones Hombre Mujer


Te has sentido observado(a) insistentemente, haciéndote sentir incómodo/a 27,3% 67,2%

Te han silbado o hecho algún sonido dirigido a ti (como el de un beso), que te haya
incomodado 32,7% 68,9%

Una persona te ha hecho comentarios sobre tu cuerpo, ropa o por cómo te ves,
haciéndote sentir incómoda(o) o con miedo 17,1% 52,3%
Una persona te ha tocado o rozado partes no privadas de tu cuerpo (Ej.: hombros,
manos, cintura) sin tu consentimiento 26,7% 55,2%

Una persona te ha tocado o rozado partes privadas de tu cuerpo (Ej.: genitales,


pechos), sin tu consentimiento 17,8% 38,9%
Una persona ha hecho presión de su cuerpo contra el tuyo (Ej.: punteos), sin tu
consentimiento 21,3% 48,3%

Alguien te ha fotografiado o grabado, sin tu consentimiento


9,8% 9,2%

Una persona te ha perseguido a pie o en auto 18,6% 47,8%

Una persona se ha masturbado frente a ti, sin tu consentimiento


6,6% 21,9%

21
Desde la tabla 10 hasta la 18, se muestra en detalle la frecuencia de cada situación que
compone las prácticas de acoso sexual callejero según el sexo de la víctima. En ellas se da
cuenta que son las mujeres quienes sufren cada práctica mayor cantidad de veces que los
hombres. Esto resalta nuevamente lo ya dicho por el Observatorio Contra el Acoso Chile, una
de las grandes diferencias entre hombres y mujeres que han sufrido ASC es que a las mujeres
nos pasa y a los hombres les ha pasado.

La regularidad con la que viven las mujeres el acoso sexual callejero genera que su experiencia
en el espacio público esté atravesada por la falta de autonomía. El espacio público no es un
espacio seguro para niñas y mujeres, erigiéndose como un ejemplo más de la poca democracia
con la que vive/sufre más de la mitad de la población.

Tabla 10 Tabla 11
[P: ¿Te has sentido observado(a) insistentemente, [P: ¿Te han silbado o hecho algún sonido
haciéndote sentir incómodo/a?] dirigido a ti (como el de un beso), que te haya
incomodado?]
Frecuencia Hombre Mujer Frecuencia Hombre Mujer

Una o más veces al día 0,4% 7,3% Una o más veces al día 0,3% 5,3%

Una o más veces a la Una o más veces a la


2,8% 14,4% 3,7% 16,1%
semana semana

Una o más veces al mes 4,9% 13,2% Una o más veces al mes 5,0% 14,0%

Una o más veces al año 6,0% 11,0% Una o más veces al año 9,3% 10,8%

No este año, pero sí No este año, pero sí


13,3% 21,3% 14,4% 22,6%
alguna vez en mi vida alguna vez en mi vida
Nunca 72,7% 32,8% Nunca 67,3% 31,1%

22
Tabla 12 Tabla 13
[P: ¿Una persona te ha hecho comentarios sobre [P: ¿Una persona te ha tocado/rozado partes no
tu cuerpo, ropa o por cómo te ves, haciéndote privadas de tu cuerpo (Ej.: hombros, manos,
sentir incómoda(o) o con miedo?] cintura) sin tu consentimiento?]

Frecuencia Hombre Mujer Frecuencia Hombre Mujer

Una o más veces al día 0,1% 2,5% Una o más veces al día 0,4% 1,4%

Una o más veces a la Una o más veces a la


2,0% 10,7% 3,1% 4,0%
semana semana

Una o más veces al mes 2,7% 12,4% Una o más veces al mes 2,7% 9,3%

Una o más veces al año 5,5% 9,1% Una o más veces al año 7,6% 14,1%

No este año, pero sí No este año, pero sí


6,8% 17,6% 12,8% 26,5%
alguna vez en mi vida alguna vez en mi vida

Nunca 82,9% 47,7% Nunca 73,3% 44,8%

Tabla 14 Tabla 15
[P: ¿Una persona te ha tocado o rozado partes [P: ¿Una persona ha hecho presión de su cuerpo
privadas de tu cuerpo (Ej.: genitales, pechos), sin contra el tuyo (Ej.: punteos), sin tu
tu consentimiento?] consentimiento?]

Frecuencia Hombre Mujer Frecuencia Hombre Mujer

Una o más veces al día 0,3% 0,6% Una o más veces al día 0,3% 1,1%

Una o más veces a la Una o más veces a la


1,3% 0,8% 1,5% 2,9%
semana semana

Una o más veces al mes 0,9% 1,8% Una o más veces al mes 1,7% 8,9%

Una o más veces al año 4,6% 11,2% Una o más veces al año 5,3% 12,0%

No este año, pero sí No este año, pero sí


10,5% 24,6% 12,4% 23,4%
alguna vez en mi vida alguna vez en mi vida.
Nunca 82,2% 61,1% Nunca 78,7% 51,7%

23
Tabla 16 Tabla 17
[P: ¿Alguien te ha fotografiado o grabado, sin tu [P: ¿Una persona te ha perseguido a pie o en
consentimiento?] auto?]

Frecuencia Hombre Mujer Frecuencia Hombre Mujer

Una o más veces al día 0,0% 0,2% Una o más veces al día 0,5% 1,2%

Una o más veces a la Una o más veces a la


0,5% 0,2% 1,4% 0,4%
semana semana

Una o más veces al mes 0,7% 0,8% Una o más veces al mes 1,2% 2,7%

Una o más veces al año 2,6% 3,2% Una o más veces al año 3,9% 10,7%

No este año, pero sí No este año, pero sí


5,9% 4,8% 11,6% 32,8%
alguna vez en mi vida. alguna vez en mi vida.
Nunca 90,2% 90,8% Nunca 81,4% 52,2%

Tabla 18
[P: ¿Una persona se ha masturbado frente a ti, sin tu consentimiento?]

Frecuencia Hombre Mujer

Una o más veces al día 0,0% 0,1%

Una o más veces a la semana 0,7% 0,2%

Una o más veces al mes 0,0% 0,9%

Una o más veces al año 1,1% 1,9%

No este año, pero sí alguna vez en mi vida 4,9% 18,8%

Nunca 93,4% 78,1%

24
2.4. Caracterización acoso sexual callejero
2.4.1. Edad primer acoso sexual callejero que se recuerda

Del total de personas que reconoció haber sufrido alguna de las situaciones que componen el
ASC, 3 de cada 5 de las personas consultadas recuerda haber comenzado a sufrir alguna de
ellas antes de cumplir 18 años (sumatoria primera infancia, infancia y adolescentes) (ver gráfico
20).
Gráfico 20
Edad del primer ASC que se recuerda
[P: ¿Qué edad tenías cuando recuerdas la primera situación que viviste?]
60,0 49,4%

40,0 27,0%
20,0 8,6% 6,3% 5,8%
1,2% 1,7%
0,0
Primera Infancia Adolescentes Jovenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
Infancia Jovenes Mayores

En el caso de las mujeres, un 65,8% de ellas recuerda haber comenzado a sufrir alguna de las
situaciones de ASC antes de cumplir los 18 años (sumatoria primera infancia, infancia y
adolescentes), y 1 de cada 10 incluso durante su infancia (antes de cumplir 11 años). Un 48,4%
de los hombres recuerda haber sufrido alguna situación de ASC antes de cumplir 18 años,
mientras que 6,5% lo comenzó a experimentar en su infancia (ver gráfico 21).

Gráfico 21
Edad del primer ASC que se recuerda, según sexo
[P: ¿Qué edad tenías cuando recuerdas la primera situación que viviste?]

60,0% 54,0%
50,0%
41,9%
40,0% 34,7%

30,0%
22,2%
20,0%
10,4% 8,5%
5,6% 7,5%
10,0% 4,9% 4,8%
0,9%1,4% 0,7%2,3%
0,0%
Primera Infancia Adolescentes Jovenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
Infancia Jovenes Mayores

Hombre Mujer

25
2.4.2. Sexo de quien acosa

En 2 de cada 3 personas (77%) reconoce que es un hombre o un grupo de hombres quien, en


general, realiza las situaciones de acoso sexual callejero. Por otro lado, 15% reconoce que es
una mujer o grupo de mujeres (ver gráfico 22).

Por su parte, las mujeres son acosadas en un 94,5% por un hombre o un grupo de hombres,
mientras que los varones son acosados en un 49,7% por otros varones (ver gráfico 23). Esto es
sumamente importante al momento en que se conceptualiza la violencia sexual como una
manifestación de la violencia de género, ya que tanto en términos analíticos como de políticas,
es relevante conocer no sólo a la víctima, sino que también a quién se posiciona como la
persona victimaria.

En este caso, si bien las víctimas son mayoritariamente mujeres, los victimarios por su parte son
mayoritariamente hombres, tanto hacia mujeres como a otros varones. Por lo tanto, el acoso
sexual callejero es un tipo de violencia de género que se manifiesta en la relación de dominio
entre ambos, donde unos se construyen como los regidores de la norma, y otras(os) como en
quienes se posa.

Gráfico 22
Sexo de quien acosa
[P: De forma general, ¿quién realizó/aron el acto/s?]
80,0
67,4%
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,5% 9,6%
10,0 4,5% 5,8%
2,2%
0,0
Un hombre Una mujer Un grupo de Un grupo de Un grupo No recuerdo/
hombres mujeres mixto de No lo sé
mujeres y
hombres

26
Gráfico 23
Sexo de quién acosa, según sexo
[P: De forma general, ¿quién realizó/aron el acto/s?]

90,0% 83,6%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0% 42,2%
40,0%
30,0% 25,2%
10,9%
20,0% 11,3%
10,7%
7,5%
10,0% 1,0% 2,2% 3,0% 1,7%
0,5%
0,0%
Un hombre Una mujer Un grupo de Un grupo de Un grupo mixto No recuerdo/ No
hombres mujeres de mujeres y lo sé
hombres

Hombre Mujer

2.4.3. Medidas adoptadas después de ser víctima de acoso sexual callejero

Un 56,7% de las personas encuestadas adoptó alguna medida después vivir alguna situación de
ASC (ver gráfico 24):
- 1 de cada 3 personas (37,6%) menciona que ha realizado cambios de ruta y/o forma de
movilidad para evitar el lugar donde sucedió la violencia.
- 1 de cada 4 (28,6%) solicita compañía para los traslados.
- 1 de cada 10 (11%) porta elementos de defensa personal o realizó un curso de defensa,
y también 1 de cada 10 (12,6%) ha modificado su forma de vestir

27
Gráfico 24
Medidas adoptadas
[P: Después de las experiencias vividas, ¿has adoptado alguna de las siguientes medidas?]

50,0
43,7%
45,0
40,0 37,6%
35,0
28,6%
30,0
25,0
20,0
15,0 12,6% 11,0%
10,0
4,0%
5,0 0,6%
0,0
Cambios de ruta Cambios en la Portar elementos Asistir a terapia Solicitar Ninguna No sabe
y/o forma de forma de vestir de defensa psiquiátrica, compañía para
movilidad para personal/realizar psicológica y/o trasladarse en
evitar el lugar curso de defensa complementaria ciertos lugares.
donde sucedió. personal

Las mujeres adoptan mayores medidas que los hombres: 2 de cada 3 (65,5%) han adoptado
alguna acción luego de haber sufrido acoso sexual callejero, en cambio un 40% de los hombres
lo ha hecho (ver tabla 19).

En lo que respecta la democratización de los espacios, un 44% de las mujeres versus un 27,6%
de los hombres que han sufrido ASC han modificado la ruta o forma de movilidad para evitar el
lugar donde sucedió el hecho, y un 38,7% de las mujeres, en comparación a un 12,7% de los
hombres, ha tomado como medida solicitar compañía para trasladarse a ciertos lugares.

Las prácticas de acoso sexual callejero tienen como efecto sacar a las mujeres del espacio
público, por medio no sólo de la violencia vivida en primera persona, sino que también por el
imaginario de la misma. Tal como se mencionaba anteriormente, son las mujeres quienes más
conocen casos de ASC, por lo que las estrategias de movilidad muchas veces son no moverse,
no salir. El ASC tiene un efecto coartador del derecho humano de disfrutar la ciudad.

Esta situación se acrecienta en las mujeres jóvenes, de quienes, un 83% han tomado alguna
medida luego de sufrir ASC, versus un 47,1% en el caso de los hombres (ver tabla 20).

28
Tabla 19
Medidas adoptadas, según sexo
[P: Después de las experiencias vividas, ¿has adoptado alguna de las siguientes medidas?]

Medidas Hombre Mujer

Cambios de ruta y/o forma de movilidad para evitar el lugar donde sucedió 27,6% 44,0%

Cambios en la forma de vestir 10,0% 14,3%

Portar elementos de defensa personal/realizar curso de defensa personal 10,2% 11,6%

Asistir a terapia psiquiátrica, psicológica y/o complementaria 1,9% 5,4%

Solicitar compañía para trasladarse en ciertos lugares. 12,7% 38,7%

Ninguna 59,5% 33,6%


No sabe 0,2% 0,9%

Tabla 20
Medidas adoptadas, según sexo y tramo etario
[P: Después de las experiencias vividas, ¿has adoptado alguna de las siguientes medidas?]

Adultas/os Adultas/os
Jóvenes Adultas/os
Medidas jóvenes Mayores
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Cambios de ruta y/o forma de
movilidad para evitar el lugar 29,8% 54,0% 34,4% 49,7% 20,9% 46,0% 24,3% 29,0%
donde sucedió
Cambios en la forma de vestir 13,4% 27,9% 8,7% 19,2% 3,4% 10,3% 17,5% 4,1%

Portar elementos de defensa


personal/realizar curso de 20,0% 21,0% 10,4% 11,1% 8,2% 8,4% 3,3% 8,7%
defensa personal

Asistir a terapia psiquiátrica,


3,5% 6,3% 1,0% 5,8% 0,8% 7,1% 3,2% 2,5%
psicológica y/o complementaria

Solicitar compañía para


17,6% 55,1% 15,4% 45,3% 3,2% 40,8% 16,6% 18,6%
trasladarse en ciertos lugares
Ninguna 52,9% 16,0% 49,2% 29,0% 73,4% 28,1% 62,2% 56,5%
No sabe 0,0% 1,0% 0,7% 0,0% 0,0% 1,2% 0,0% 1,4%

29
3. ACOSO SEXUAL LABORAL

3.1. Reconocimiento v/s ocurrencia

El acoso sexual laboral (ASL) es definido como toda práctica con connotación sexual implícita o
explícita que ejerza una persona o grupo hacia otra cuyo vínculo está dado en un contexto
laboral (horizontal o vertical). Estas prácticas no tienen el consentimiento de quien las sufre,
generando malestar psicosocial, perjudicando el desarrollo y oportunidades laborales de la
persona afectada.

Las prácticas que componen el acoso sexual laboral son diversas, entre ellas y las medidas en
este estudio son:
- Acoso no verbal: miradas, sonidos o silbidos que incomodan.
- Acoso verbal: comentarios sobre el cuerpo, la ropa o cómo se ve la persona.
- Acoso físico: tocaciones de partes privadas (genitales, senos, trasero) y no privadas del
cuerpo (cintura, brazos, piernas), presión de genitales contra el cuerpo ( punteos),
exhibicionismo y masturbación en público.
- Acoso de registro audiovisual: toma de fotografías y/o grabaciones, llamadas y
mensajes con contenido sexual.
- Acoso mediante chantaje: ofrecimiento de beneficios a cambio de favores sexuales.

Tal como se mencionó en la sección anterior, y si bien el acoso sexual laboral contempla una
problematización de mayor data5 en comparación al acoso sexual callejero, todavía persiste un
desconocimiento de las prácticas que componen el ASL. De este modo, se genera una brecha
entre quienes han sufrido esta violencia sexual en sus lugares de trabajo, y entre quienes
efectivamente saben que su vivencia corresponde a ASL

Del total de personas encuestadas, el 16,7% reconoce haber sufrido acoso sexual laboral (ver
gráfico 25). A pesar de eso, al momento de consultar cada una de las situaciones de acoso
sexual laboral, 39,4% reconoce haber sufrido al menos una (ver gráfico 26)

5
El 8 de marzo del año 2005 se promulga la Ley de Acoso Sexual Laboral en el Código del Trabajo.

30
Gráfico 25 Gráfico 26
Reconocimiento vivencia ASL. Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual laboral?] situación de ASL
16,7%

39,4%

60,6%

83,3%
Sí No Ninguna Al menos 1 situación

Por otro lado, un 13% de hombres reconoce haber sufrido ASL, en comparación a un 28% de
mujeres (ver gráfico 27). Sin embargo, un 35,1% de hombres y 44,5% de mujeres habría sufrido
por lo menos 1 situación de acoso sexual laboral (ver gráfico 28).

Gráfico 27
Gráfico 28
Reconocimiento vivencia ASL, según sexo
Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual laboral?]
situación de ASL, según sexo
100% 87% 64,9%
70,0%
72% 60,0% 55,5%
80%
50,0% 44,5%
60% 35,1%
40,0%
40% 28% 30,0%
13% 20,0%
20%
10,0%
0% 0,0%
Hombre Mujer Ninguna siuación 1 o más situaciones

Sí No Hombre Mujer

Las mujeres adultas jóvenes entre 27 y 38 años son quienes mayor nivel de ocurrencia de ASL
han sufrido representando un 48% (ver gráfico 30). No obstante, sólo 25% sabe que su vivencia
corresponde a acoso sexual laboral (ver gráfico 29). Los hombres entre 27 y 38 años (adultos
jóvenes) también presentan una brecha significativa entre el reconocimiento del ASL (8%) (ver
gráfico 29), y la ocurrencia de sus situaciones (39%) (ver gráfico 30). Es decir, un 31% de los
hombres que ha sufrido ASL, no sabe que su vivencia corresponde a acoso sexual laboral.

31
Gráfico 29
Reconocimiento vivencia ASL, según sexo y tramo etario
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual laboral?]
40%
30%
30% 25%
21%
20% 17% 15% 13%
8%
10%
2%
0%
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Hombre Mujer

Gráfico 30
Personas que han vivido por lo menos 1 situación de ASL, según sexo y tramo etario
60%
46% 48% 47%
39% 38%
40% 35% 35%
31%

20%

0%
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os mayores

Hombre Mujer

Finalmente, cabe destacar que en todas las zonas geográficas de Chile la brecha entre el
reconocimiento de haber vivido ASL y la ocurrencia efectiva son significativas. Los gráficos 31 y
32 dan cuenta que de 8 de cada 10 personas que han sufrido alguna situación de ASL,
aproximadamente 4 no sabe que su vivencia corresponde a ASL.

Gráfico 31
Personas que han vivido por lo menos 1 situación de ASL, según zona
50% 42%
40% 40%
40% 35%
30%
20%
10%
0%
Zona Norte Zona Centro RM Zona Sur

32
Gráfico 32
Reconocimiento vivencia ASL, según zona
[P: ¿Ha sufrido acoso sexual laboral?]
100,0% 86,3% 82,2% 84,4% 80,8%
80,0%

60,0%

40,0%
17,8% 15,6% 18,9%
20,0% 13,7%

0,0%
Zona norte Zona centro RM Zona sur

Sí No

3.2. Conocimiento de víctimas de acoso sexual laboral

Del total de la muestra, aproximadamente 1 de cada 3 personas (33,8%) declara conocer a


alguien que haya vivido alguna situación que compone el ASL (ver gráfico 33). No obstante, tal
como en el caso del acoso sexual callejero, son las mujeres quienes conocen a más víctimas
que los hombres (33,6% mujeres respecto a un 30,8% de hombres) (ver gráfico 34).

Gráfico 33 Gráfico 34
Conocimiento víctimas de ASL Conocimiento víctimas de ASL, según sexo
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de [P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de
estas situaciones de las que hemos hablado en estas situaciones de las que hemos hablado en
un contexto laboral?] un contexto laboral?]

100,0% 100,0%
67,5%

61,9%
64,6%

80,0% 80,0%
36,6%

60,0%
30,8%

60,0%
33,8%

40,0%
40,0%
1,8%

1,5%

20,0%
1,6%

20,0%
0,0%
0,0% Sí No No sé
Sí No No sé
Hombre Mujer

33
El tramo etario de hombres y mujeres adultas jóvenes (27 a 38 años) son quienes más víctimas
de ASL conocen. Como se mostraba anteriormente, nuevamente son las mujeres quienes lideran
tal conocimiento (41% ellas y 36% ellos) (ver gráfico 35).

Gráfico 35
Conocimiento víctimas de acoso sexual laboral, según sexo y tramo etario
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de estas situaciones de las que hemos hablado en un
contexto laboral?]
50%
41%
37% 39%
40% 36%
33% 31% 31%
30% 24%
20%

10%

0%
Jóvenes Adultas/os jovenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Hombre Mujer

3.3. Frecuencia situaciones acoso sexual laboral


3.3.1. Frecuencia de situaciones agrupadas

Del total de las personas consultadas, un 23% mencionó haber sufrido ASL de tipo no verbal,
seguido por 19,2% de acoso de tipo físico, 15,7% de tipo verbal, 15,3% audiovisual, y 9,9%
acoso por medio de chantaje (ver tabla 21). Sin embargo, nuevamente son las mujeres quienes
sufren mayormente todos los tipos de ASL. Por ejemplo, 32% de las mujeres han vivido acoso
laboral de tipo no verbal, mientras que 16% de los hombres lo ha sufrido (ver tabla 22).

Tabla 21 Tabla 22
Situaciones agrupadas ASL Situaciones agrupadas ASL, según sexo

Tipo Hombre Mujer


Tipo Porcentaje
No verbal 16% 32%
No Verbal 23,0%
Verbal 13% 19%
Verbal 15,7%
Física 17% 22%
Físico 19,2%
Registro audiovisual 18% 12%
Audiovisual 15,3%
Chantaje 8% 13%
Chantaje 9,9%

34
El tramo etario de adultas(os) jóvenes (27 a 38 años) quienes más han sufrido situaciones de
ASL, pero nuevamente son las mujeres quienes sufren mayor índice de victimización por cada
uno de los tipos de ASL (ver tablas 23 y 24).

Tabla 23
Ocurrencia de tipo de ASL en hombres, según tramo etario

Hombres
Tipo
Jóvenes Adultos jóvenes Adultos Adultos mayores
No verbal 10% 16% 17% 18%
Verbal 7% 15% 19% 8%
Física 14% 20% 20% 13%
Audiovisual 11% 19% 21% 18%
Chantaje 1% 10% 7% 8%

Tabla 24
Ocurrencia de tipo de ASL en mujeres, según tramo etario

Mujeres
Tipo
Jóvenes Adultas jóvenes Adultas Adultas mayores
No verbal 31% 35% 31% 30%
Verbal 14% 18% 20% 21%
Física 14% 24% 22% 23%
Audiovisual 9% 14% 11% 12%
Chantaje 14% 7% 15% 15%

3.3.2. Frecuencia situaciones según sexo y tramo etario

Los gráficos del 36 al 46 dan cuenta de cada una de las situaciones que compone el acoso
sexual laboral, graficados según sexo y edad de la víctima. De forma general, cada situación ha
sido vivida en mayor medida por más mujeres que por hombres. De todas maneras, hay dos
situaciones donde son los hombres quienes reconocieron mayor sufrimiento, por un lado el
exhibicionismo, y por otro las llamadas y/o mensajes con contenido sexual (ver gráfico 43 y 46
respectivamente).

35
Respecto al caso particular de la situación de acoso mediante llamadas y/o mensajes con
insinuaciones, chistes, comentarios o fotografías con contenido sexual sin el consentimiento,
resultaría relevante indagar si tales casos están vinculados con los chats de hombres y el tráfico
de imágenes de mujeres.

Gráfico 36 Gráfico 37
[P: ¿Te has sentido observada/o insistentemente [P: ¿Te han silbado o hecho algún sonido
haciéndote sentir incómoda/o?] dirigido a ti (como el de un beso), que te haya
40% incomodado?]
29% 28% 27% 29%
30% 30% 24% 24%
17% 19%
20% 10% 12% 13% 18%
20% 11%
10% 8% 6%
10% 4%
0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os 0%
jóvenes mayores Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jovenes mayores
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres

Gráfico 38 Gráfico 39
[P: ¿Una persona te ha hecho comentarios sobre [P: ¿Una persona te ha tocado o rozado partes
tu cuerpo, ropa o por cómo te ves, haciéndote no privadas de tu cuerpo (ej.: hombros, manos,
sentir incómoda(o) o con miedo?] cintura) sin tu consentimiento?]
40% 29% 24% 30% 19%20% 21%
21% 20% 15% 18%22% 20% 14% 15%18%
14% 7% 8%
20%
10%
0% 0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes mayores jóvenes mayores

Hombre Mujer Hombres Mujeres

36
Gráfico 40 Gráfico 41
[P: ¿Una persona te ha tocado o rozado partes [P: ¿Una persona ha hecho presión de su cuerpo
privadas de tu cuerpo (Ej.: genitales, pechos), sin contra el tuyo (Ej.: punteos), sin tu
tu consentimiento?] consentimiento?]

20% 15%
15% 11%12%
15% 9%
9% 8% 10%
10% 7% 6% 6% 6%
5% 5%
5% 2% 4%
0% 5% 2%
0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os 0%
jóvenes mayores Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes mayores
Hombres Mujeres
Hombre Mujeres

Gráfico 42 Gráfico 43
[P: ¿Alguien te ha fotografiado o grabado, sin tu [P: ¿Una persona ha exhibido su cuerpo o parte
consentimiento?] de cuerpo desnudo, sin tu consentimiento?]

15% 8% 7%
11% 5% 5%
6%
10% 7% 7% 7%
5% 6% 4%
4% 2% 2% 2%
5% 3% 2% 1%
0%
0%
0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes mayores
jóvenes mayores
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres

Gráfico 44 Gráfico 45
[P: ¿Una persona se ha masturbado frente a ti, [P: ¿Alguien te ha realizado promesas y/u
sin tu consentimiento?] ofrecimiento de beneficios a cambio de favores
sexuales (por ej. Mejorar evaluaciones, subir

3% sueldo, etc.)?]
2% 2% 2% 2% 2%
2% 20% 14% 15% 15%
1% 10% 7% 7% 8%
1% 10% 1%
0% 0%
0% 0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes mayores jóvenes mayores

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

37
Gráfico 46
[P: ¿Has recibido llamadas y/o mensajes con insinuaciones, chistes, comentarios o fotografías con
contenido sexual, sin tu consentimiento?]
20% 19%
14% 15%
15%
8% 9% 9%
10% 7% 6%
5%
0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes mayores

Hombres Mujeres

3.4. Caracterización acoso sexual laboral


3.4.1. Sexo de quien acosa

En 3 de cada 5 casos (62,9%) quién realiza el acoso sexual en contexto laboral es un hombre o
un grupo de hombres, mientras que en un 27,8% una mujer o un grupo de mujeres (ver gráfico
47).

Cuando la víctima es mujer, en 9 de cada 10 casos el victimario es un hombre. Por otro lado,
cuando la víctima es un hombre, en 1 de cada 3 casos el victimario es otro hombre (ver tabla
25).

Al igual que en el acoso sexual callejero, nuevamente es posible ver un patrón en la relación de
violencia, donde no sólo son las mujeres quienes son las más acosadas, sino que también son
los hombres quienes más realizan tales acciones.

Gráfico 47
Sexo de quien acosa
[P: De forma general, ¿quién realizó el acto?]
60,0 54,5%
50,0
40,0
30,0
17,8%
20,0 10,0%
8,4% 5,4%
10,0 3,9%
0,0
Un hombre Una mujer Un grupo de Un grupo de Un grupo No recuerdo/
hombres mujeres mixto de No lo sé
mujeres y
hombres

38
Tabla 25
Sexo de quien acosa, según sexo víctima
[P: De forma general, ¿quién realizó el acto?]

Sexo Hombre Mujer


Un hombre 25% 83%
Una mujer 33% 3%
Un grupo de hombres 11% 6%
Un grupo de mujeres 8% 0%
Un grupo mixto de mujeres y hombres 16% 4%
No recuerdo/ No lo sé 7% 4%

3.4.2. Vínculo laboral con victimario

De las personas encuestadas que mencionaron haber vivido situaciones de acoso sexual laboral,
la mayoría reconoció que quienes ejercen tales violencias son predominantemente
compañeros/as y jefaturas (44,7% y 35,5% respectivamente) (ver gráfico 48).

Gráfico 48
Vínculo laboral con victimario
[P: De forma general, ¿qué vínculo tenías con esa/s persona/s?]
50 44,7%

40 35,5%

30

20
9,8% 9,2%
10 6,4% 5,4%

0
Jefe Compañero/a Surbodinado/a Cliente o Personal No sabe/no
usuario/a externo responde

Por su parte, las mujeres reconocen mayoritariamente a sus jefaturas como victimarios (44%),
mientras que los hombres en mayor medida a sus compañeros(as) (53%) (ver gráfico 49).

39
Gráfico 49
Vínculo laboral con victimario, según sexo víctima
[P: De forma general, ¿qué vínculo tenías con esa/s persona/s?]

60%
53%
50% 44%

40% 37%

30% 27%

20%
13%
7% 6% 9% 10%
10% 7% 5% 5%

0%
Jefe/a Compañero/a Subordinado/a Cliente o Personal No sabe/ no
usuario/a externo responde

Hombre Mujer

3.4.3. Medidas adoptadas después de ser víctima de acoso sexual laboral

Del total de la muestra, 2 de cada 4 personas que reconocieron haber sufrido alguna situación
de acoso sexual laboral indican que tomaron alguna medida después de la situación vivida. De
éstas, la medida mayormente adoptada es la renuncia (17,2%), seguida por abandonar y/o
evitar lugares y/o situaciones comunes con quien realizó la violencia (10,7%) (ver tabla 26).

Tabla 26
Medidas adoptadas después de vivir alguna situación de ASL
[P: ¿Adoptaste alguna o algunas de las siguientes medidas luego de alguna de situaciones que viviste?]

Medida Porcentaje
Renunciar 17,2%
Abandonar y/o evitar lugares y/o situaciones comunes con quien realizó el acto
(pedir cambio de área, no ir a fiestas de empresa, etc.) 10,7%
Cambios en la forma de vestir 6,4%
Portar elementos de defensa personal/realizar curso de defensa personal 6,6%
Asistir a terapia psiquiátrica, psicológica y/o complementaria 4%
Ninguna 47,5%
No sabe/ No responde 2,3%

40
En lo que respecta específicamente a las mujeres, el 64% de ellas toma alguna medida luego de
haber sufrido ASL, en contraste al 35% de los hombres (ver tabla 27).

Resulta preocupante que aproximadamente 1 de cada 4 mujeres (23%) haya tomado como
medida luego de un acoso sexual laboral renunciar a su trabajo, mientras que 2 de cada 5
abandonó y/o evitó lugares comunes con quien realizó los actos, en contraste del 11% y 23%
de hombres respectivamente (ver tabla 27).

Tabla 27
Medidas adoptadas después de vivir alguna situación de ASL, según sexo.
[P: ¿Adoptaste alguna o algunas de las siguientes medidas luego de alguna de situaciones que viviste?]

Medida Hombre Mujer


Renunciar 11% 23%
Abandonar y/o evitar lugares y/o situaciones comunes con quien realizó el acto
(pedir cambio de área, no ir a fiestas de empresa, etc.) 23% 42%
Cambios en la forma de vestir 3% 9%
Asistir a terapia psiquiátrica, psicológica y/o complementaria 3% 5%
Portar elementos de defensa personal/realizar curso de defensa personal 5% 8%
Ninguna 63% 33%
No sabe/ No responde 2% 3%

Las tablas 28 y 29 muestran respectivamente las medidas adoptadas por hombre y mujeres,
según el tramo etario. De los datos presentados, de los hombres adultos mayores de 56 años o
más que sufrieron alguna situación de acoso sexual laboral, el 16% tomó como medida
renunciar a su trabajo remunerado (ver tabla 28). Las mujeres en el mismo tramo de edad
superan en más del doble a los hombres (38%) (ver tabla 29).

41
Tabla 28
Medidas adoptadas por hombres después de vivir alguna situación de ASL, según tramo etario
[P: ¿Adoptaste alguna o algunas de las siguientes medidas luego de alguna de situaciones que viviste?]

Adultos Adultos
Medida por hombres Jóvenes Adultos
jóvenes mayores
Renunciar 5% 16% 4% 16%
Abandonar y/o evitar lugares y/o situaciones comunes con
quien realizó el acto (pedir cambio de área, no ir a fiestas de 42% 37% 16% 5%
empresa, etc.)
Cambios en la forma de vestir 2% 3% 3% 5%
Portar elementos de defensa personal/realizar curso de
5% 7% 8% 0%
defensa personal
Asistir a terapia psiquiátrica, psicológica y/o complementaria 2% 4% 1% 5%
Ninguna 46% 47% 74% 79%
No sabe/ No responde 5% 2% 1% 0%

Tabla 29
Medidas adoptadas por mujeres después de vivir alguna situación de ASL, según tramo etario
[P: ¿Adoptaste alguna o algunas de las siguientes medidas luego de alguna de situaciones que viviste?]

Adultas Adultas
Medida por mujeres Jóvenes jóvenes Adultas Mayores
Renunciar 12% 19% 20% 38%
Abandonar y/o evitar lugares y/o situaciones comunes con
quien realizó el acto (pedir cambio de área, no ir a fiestas de
empresa, etc.) 41% 47% 48% 29%
Cambios en la forma de vestir 18% 14% 8% 0%
Portar elementos de defensa personal/realizar curso de
defensa personal 10% 3% 8% 12%
Asistir a terapia psiquiátrica, psicológica y/o complementaria 8% 7% 6% 0%
Ninguna 41% 32% 27% 38%
No sabe/ No responde 0% 1% 6% 3%

42
4. ACOSO SEXUAL EN CONTEXTO EDUCATIVO
4.1. Reconocimiento v/s ocurrencia

El acoso sexual en contexto educativo (ASE) es toda práctica con connotación sexual implícita o
explícita ejercida por una o más personas hacia otra, cuyo vínculo está dado por un contexto
educacional (horizontal o vertical). Estas acciones son unidireccionales, y por tanto no
consentidas por quien las sufre, generando malestar psicosocial y perjudicando el desarrollo y
oportunidades educacionales de la persona afectada.

Las prácticas que componen el acoso sexual educativo son diversas, entre ellas y las medidas en
este estudio son:
- Acoso no verbal: miradas, sonidos o silbidos que incomodan.
- Acoso verbal: comentarios sobre el cuerpo, la ropa o cómo se ve la persona.
- Acoso físico: tocaciones de partes privadas (genitales, senos, trasero) y no privadas del
cuerpo (cintura, brazos, piernas), presión de genitales contra el cuerpo ( punteos),
exhibicionismo y masturbación pública.
- Acoso de registro audiovisual: toma de fotografías y/o grabaciones, llamadas y
mensajes con contenido sexual.
- Acoso mediante chantaje: ofrecimiento de beneficios a cambio de favores sexuales.

El acoso sexual en contexto educativo es de reciente visibilización en Chile, puesto a la luz


pública con mayor profundidad en mayo del año 2018 con las movilizaciones feministas. La
escasa educación y formación respecto a este tipo de violencia conlleva un efecto de
normalización, el cual se traduce en que personas que han sufrido ASE no saben que es un tipo
de violencia sexual.

Del total de personas consultadas solo el 12,07% reconoce haber sufrido ASE, pero al momento
de consultar por situaciones específicas, 34,1% declara haber sufrido alguna situación de acoso
sexual mientras estudiaba (ver gráfico 50 y gráfico 51).

43
Gráfico 50 Gráfico 51
Reconocimiento ASE. Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Has sufrido acoso sexual en contexto situación de ASE
educacional?]

12,07% 34,1%

65,9%

87,47%
Ninguna situación
Sí No 1 o más situaciones

Tal como ha sido revisado en los apartados de acoso sexual callejero y laboral, también se
presentan brechas entre hombres y mujeres respecto al reconocimiento del ASE y su ocurrencia.
Así, si bien 17,9% de las mujeres y 6% de hombres dice haber sufrido ASE (ver gráfico 52), el
41,4% de ellas y 26,4% de ellos reconoce haber sufrido alguna situación de acoso (ver gráfico
53).

Gráfico 52 Gráfico 53
Reconocimiento ASE, según sexo Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Has sufrido acoso sexual en contexto situación de ASE, según sexo
educacional?] 100,0%
100,0% 94,0% 73,6%
81,2% 80,0%
80,0% 58,6%
60,0%
60,0% 41,4%
40,0% 26,4%
40,0%
17,9% 0,9%
20,0% 6,0% 20,0%
0,0%
0,0% 0,0%
Sí No No sé/ no Ninguna situación 1 o más situaciones
recuerdo
Hombre Mujer Hombre Mujer

Son nuevamente las mujeres jóvenes entre 18 y 26 años quienes más reconocen haber vivido, y
quienes más situaciones de acoso en contexto educacional han experimentado. A pesar de ello,
todavía persiste la brecha entre ambos. Como se evidencia en el gráfico 54, 26,9% de las
mujeres jóvenes reconoce haber sufrido ASE, no obstante en el gráfico 56 se da cuenta que un
57,9% del total de mujeres han vivido por lo menos una situación de ASE.

44
En la misma categoría etaria, sólo 5,4% de los hombres dice haber sufrido ASE (ver gráfico 54),
aunque un 39,5% habrían sufrido al menos una situación de acoso mientras estudiaban (ver
gráfico 55).
Gráfico 54
Reconocimiento ASE, según sexo y tramo etario
[P: ¿Has sufrido acoso sexual en contexto educacional?]
120,0%
94,6% 92,8% 93,2% 95,8%
100,0% 87,0%
84,2%
78,0%
80,0% 70,7%

60,0%

40,0%
26,9%
21,8%
15,4% 11,9%
20,0% 7,2%
5,4% 6,8% 4,2%
0,0% 2,4% 0,0% 0,3% 0,0% 0,4% 0,0% 1,1%
0,0%
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Sí No No sé / No recuerdo

Gráfico 55
Hombres que vivieron por lo menos 1 situación de ASE, según tramo etario
100,0%
80,0%
60,0% 39,5%
40,0% 28,3% 26,2%
15,9%
20,0%
0,0%
Jóvenes Adultos Adultos Adultos
jóvenes mayores

Gráfico 56
Mujeres que vivieron por lo menos 1 situación de ASE, según tramo etario
100,0%
80,0% 57,9%
60,0% 40,4% 36,2% 37,9%
40,0%
20,0%
0,0%
Jóvenes Adultas jóvenes Adultas Adultas
Mayores

45
En la zona norte es donde la muestra mayormente reconoce haber vivido ASE (19,6%), seguida
por la zona centro (12,5%), sur (11,6%) y finalmente la Región Metropolitana (9,9%) (ver gráfico
57). No obstante, las personas que han vivido situaciones de acoso en contexto educativo es
mucho mayor en cada una de las zonas (ver gráfico 58).

Gráfico 57
Reconocimiento vivencia ASE, según zona
100,0% 87,2% 89,5% 87,8%
80,4%
80,0% 70,0%
60,0%
60,0%

40,0% 30,0%
19,6%
20,0% 12,5% 9,9% 11,6%
0,0%
0,0%
Zona norte Zona centro RM Zona sur

Sí No No sé / No recuerdo

Gráfico 58
Personas que han vivido por lo menos 1 situación de ASE, según zona

80,0% 69,5%
67,0% 66,0%
56,5%
60,0%
43,5%
40,0% 33,0% 34,0% 30,5%

20,0%

0,0%
Zona Norte Zona Centro RM Zona Sur

Ninguna situación 1 o más situaciones

4.2. Conocimiento de víctimas de acoso sexual en contexto educativo

Del total de las personas consultadas, 28,7% conoce a alguna persona que haya sido víctima de
alguna de las situaciones que compone el acoso sexual en contexto educativo (ver gráfico 59).
Particularmente, son las mujeres quienes conocen a más personas víctimas (32,5%) que los
hombres (24,8) (ver gráfico 60).

46
Gráfico 59 Gráfico 60
Conocimiento de víctima de ASE Conocimiento de víctima de ASE, según sexo
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de [P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de
estas situaciones de las que hemos hablado en estas situaciones de las que hemos hablado en
un contexto educacional?] un contexto educacional?]

72,8%
80,00% 69,00%

65,5%
100,0%
60,00% 80,0%

32,5%
24,8%
60,0%
40,00% 28,70%
40,0%

2,4%
2,1%
20,00% 20,0%
2,20%
0,00% 0,0%
Sí No No sé Sí No No sé

Hombre Mujer

En lo que respecta a las diferencias entre hombres y mujeres según tramos etarios, se identifica
que los hombres entre 18 y 26 años (jóvenes) conocen a más personas víctimas de ASE que las
mujeres (43,3% y 38,2% respectivamente). Por otro lado, son las mujeres entre 27 y 38 años
(adultas jóvenes) quienes más conocen víctimas de ASE en relación a sus congéneres varones
de la misma edad (32,7% y 27,8% respectivamente) (ver gráficos 61 y 62).

Gráfico 61
Hombres con conocimiento de víctima de ASE
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de estas situaciones de las que hemos hablado en un
contexto educacional?]
100,0%

80,0%

60,0%
43,3%
40,0% 27,8%
20,0%
14,9%
20,0%

0,0%
Jóvenes Adultos jóvenes Adultos Adultos
Mayores

47
Gráfico 62
Mujeres con conocimiento de víctima de ASE
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna de estas situaciones de las que hemos hablado en un
contexto educacional?]
100,0%

80,0%

60,0%
38,2%
40,0% 32,7% 28,5% 32,8%

20,0%

0,0%
Jóvenes Adultas Jóvenes Adultas Adultas
Mayores

4.3. Frecuencia situaciones de acoso sexual en contexto educativo


4.3.1. Frecuencia situaciones agrupadas

La tabla 29 muestra que las mujeres han vivido en mayor medida todas las situaciones
agrupadas de acoso en contexto educativo. El más común es el acoso de tipo no verbal,
alcanzando 32,4% de las mujeres y 13% en hombres. Le sigue el acoso de tipo físico, donde
aproximadamente 1 de cada 3 mujeres (32,1%) ha sido víctima de esa violencia al menos una
vez en su vida, en comparación al 17,4% de los hombres.

Tabla 29
Situaciones agrupadas de ASE, según sexo

Tipo Hombre Mujer


No verbal 13% 32,4%
Verbal 9,1% 17,2%
Físico 17,4% 32,1%
Audiovisual 7,1% 9,2%
Chantaje 2,8% 4,2%

Según tramo etario, tal como en el acoso sexual callejero son las mujeres jóvenes (entre 18 y 26
años) quienes más índice de victimización presentan en contraste tanto con otras mujeres de
otras edades, como con los hombres jóvenes y de más edad.

48
Aproximadamente la mitad de las mujeres jóvenes de la muestra (48,4%) han vivido alguna
situación de ASE de tipo no verbal, a diferencia del 14,6% de los hombres de sus mismo tramo
etario. Cerca de 2 de cada 5 mujeres jóvenes ha sido víctima de acoso físico en un contexto
educativo, a diferencia de 1 de cada 5 en el caso de los hombres jóvenes (ver tabla 30 y 31).

Tabla 30
Situaciones agrupadas de ASE vividas por hombres, según tramo etario

Tipo Jóvenes Adultos jóvenes Adultos Adultos Mayores


No verbal 14,6% 13,9% 16,0% 7,7%
Verbal 14,6% 11,1% 8,6% 4,1%
Físico 20,2% 19,8% 19,4% 10,8%
Audiovisual 19,1% 6,8% 4,5% 2,6%
Chantaje 2,8% 2,6% 2,6% 3,1%

Tabla 31
Situaciones agrupadas ASE vividas por mujeres, según tramo etario

Tipo Jóvenes Adultas jóvenes Adultas Adultas Mayores


No verbal 48,4% 31,9% 28,2% 27,9%
Verbal 31,7% 16,4% 12,9% 13,7%
Físico 42,6% 27,3% 30,7% 31,3%
Audiovisual 14,5% 12,7% 6,4% 5,9%
Chantaje 6,1% 5,2% 3,8% 2,6%

4.3.2. Frecuencia situaciones según sexo y tramo etario

Los gráficos del 63 al 73 ilustran las frecuencias de cada situación que compone el acoso sexual
en contexto educativo sufrido por hombres y mujeres según tramos etario.

De forma general, es posible mencionar que en gran medida son las mujeres quienes
mayoritariamente son las víctimas de cada situación, desde las miradas insistentes que
incomodan, sonidos y/o silbidos, comentarios sobre el aspecto físico, tocaciones de partes
privadas y no privadas del cuerpo, presión de genitales, exhibicionismo, ofrecimiento de
beneficios a cambio de favores sexuales, entre otros.

49
Gráfico 63 Gráfico 64
[P: ¿Te has sentido observado(a) insistentemente, [P: ¿Te han silbado o hecho algún sonido
haciéndote sentir incómodo/a?] dirigido a ti (como el de un beso), que te haya
incomodado?]

40,0% 37,2% 40,0%


28,5% 28,9%
30,0% 30,0%
20,4% 20,5% 19,3%
16,9% 20,0% 16,7%
20,0% 14,1%
9,5% 8,7% 7,3% 8,1% 8,6%
10,0% 6,2% 10,0% 4,7%
0,0% 0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores jóvenes Mayores

Hombre Mujer Hombre Mujer

Gráfico 65 Gráfico 66
[P: ¿Una persona te ha hecho comentarios sobre [P: ¿Una persona te ha tocado o rozado partes
tu cuerpo, ropa o por cómo te ves, haciéndote no privadas de tu cuerpo (Ej.: hombros, manos,
sentir incómoda(o) o con miedo?] cintura) sin tu consentimiento?]
40,0%
31,7% 25,0%
19,2%
30,0% 20,0% 16,9% 17,4% 17,2%
15,0% 11,2% 12,2%
20,0% 16,4% 9,8%
14,6% 12,9% 13,7% 10,0%
11,1% 4,7%
8,6% 5,0%
10,0% 4,1%
0,0%
0,0% Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os jóvenes Mayores
jóvenes Mayores
Hombre Mujer Hombre Mujer

50
Gráfico 67 Gráfico 68
[P: ¿Una persona te ha tocado o rozado partes [P: ¿Una persona ha hecho presión de su cuerpo
privadas de tu cuerpo (Ej.: genitales, pechos), sin contra el tuyo (Ej.: punteos), sin tu
tu consentimiento?] consentimiento?]
10,0% 9,0% 12,0%
8,2% 9,5%
8,0% 6,9% 10,0% 8,0%
5,9% 7,8% 7,4%
6,0% 4,6% 8,0% 6,3%
4,2% 5,6%
4,0% 3,2% 3,1% 6,0%
4,0% 2,9% 3,1%
2,0%
2,0%
0,0%
0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores
jóvenes Mayores
Hombre Mujer
Hombre Mujer

Gráfico 69 Gráfico 70
[P: ¿Alguien te ha fotografiado o grabado, sin tu [P: ¿Una persona ha exhibido su cuerpo o parte
consentimiento?] de cuerpo desnudo, sin tu consentimiento?]

20,0% 6,0% 5,2%


15,7% 4,7%
3,7% 3,1%
15,0% 4,0% 3,0%
9,0% 2,4% 2,8%
2,3%
10,0% 3,9%
2,2% 2,0%
3,8% 1,0%
5,0% 1,6%
0,0% 0,0%
0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores
jóvenes Mayores
Hombre Mujer
Hombre Mujer

51
Gráfico 71 Gráfico 72
[P: ¿Una persona se ha masturbado frente a ti, [P: ¿Alguien te ha realizado promesas y/u
sin tu consentimiento?] ofrecimiento de beneficios a cambio de favores
5,0% sexuales (por ej. Mejorar evaluaciones, pasar de
4,0% 3,2%
3,7% curso, etc.)?]
4,0% 3,2% 3,0%
3,0% 2,3% 2,3% 7,0% 6,1%
2,0% 1,3% 6,0% 5,2%
5,0% 3,8% 3,1%
1,0%
4,0% 2,8%
0,0% 2,6% 2,6% 2,6%
3,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os 2,0%
jóvenes Mayores 1,0%
0,0%
Hombre Mujer
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores

Hombre Mujer

Gráfico 73
[P: ¿Has recibido llamadas y/o mensajes con insinuaciones, chistes, comentarios o fotografías con
contenido sexual, sin tu consentimiento?]

15,0%
10,0%
10,0% 7,6% 7,6%
5,5% 5,3% 5,9%
5,0% 2,7%
1,5%
0,0%
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Hombre Mujer

52
4.4. Caracterización acoso sexual en contexto educativo
4.4.1. Vínculo educacional con quien acosa

De forma general, quienes reconocieron sufrir diversas situaciones de acoso sexual en contexto
educativo mencionaron que mayoritariamente fueron otros(as) compañeros(as) los(as)
victimarios(as) (65,4%), le siguen docentes y profesores(as) (22,8%), personal auxiliar (10,7%).
Autoridad del establecimiento, apoderados(as), ayudantes(as) y personal administrativos tienen
la menor frecuencia (ver gráfico 74).

Gráfico 74
Vínculo educativo con victimario
[P: De forma general, ¿qué persona(s) cometieron esos hechos?]

100,0%
80,0% 65,4%
60,0%
40,0% 22,8%
20,0% 5,2% 10,7%
3,3% 4,2% 2,7%
0,0%
Autoridad del Docente y/o Ayudante de aula Compañeros/as Padres y/o Personal Personal auxiliar
establecimiento profesor o de ramo apoderados administrativo (aseo, seguridad,
(directivos, asistente de
decano, jefe de educación)
UTP, etc.)

El caso de las mujeres, reconocieron haber sido acosadas por docentes en mayor medida que
los hombres (27,8% en comparación a un 14,5% respectivamente). Por su parte, los hombres
reconocieron haber sufrido actos de violencia sexual en mayor medida por sus compañeros(as)
(76,5%) que las mujeres (58,7%) (ver gráfico 75).

53
Gráfico 75
Vínculo educativo con victimario, según sexo
[P: De forma general, ¿qué persona(s) cometieron esos hechos?]

100,0%
90,0%
76,5%
80,0%
70,0%
58,7%
60,0%
50,0%
40,0%
27,8%
30,0% 12,2%
14,5% 5,2%
20,0% 3,4% 3,0% 9,8%
10,0% 3,9%5,9% 3,3% 2,5% 2,5%
0,0%
Autoridad del Docente y/o Ayudante de Compañeros/as Padres y/o Personal Personal
establecimiento profesor aula o de ramo apoderados administrativo auxiliar (aseo,
(directivos, seguridad,
decano, jefe de asistente de
UTP, etc.) educación)

Hombre Mujer

4.4.2. Sexo del victimario

De las personas consultadas que vivieron alguna(s) situación(es) de ASE, 7 de cada 10 (69,8%)
identifica a un hombre o un grupo de hombres como los victimarios, mientras que en 1 de
cada 10 (13,8%) se identifica a una mujer o un grupo de mujeres (ver gráfico 76).

Gráfico 76
Sexo de quién realizó el acoso sexual en contexto educativo
[P: De forma general, ¿quién realizó el acto?]
100,0%

80,0%

60,0% 53,2%

40,0%
16,6% 13,4%
20,0% 9,7%
4,1% 2,9%
0,0%
Un hombre Una mujer Un grupo de Un grupo de Un grupo mixto No recuerdo
hombres mujeres de mujeres y /No se
hombres

54
Sin embargo, en aproximadamente 9 de cada 10 casos (88,6%) donde una mujer es víctima, se
reconoce a un hombre o un grupo de hombres como los victimarios. En el caso de los hombres
víctimas se diversifica en mayor medida el sexo de la persona victimaria. En un 38,9% los
hombres identifican a otros hombres como los victimarios (en solitario o grupo), en un 30,6% a
mujeres (en solitario o grupo), y en un 26,7% a un grupo mixto (ver gráfico 77).

Gráfico 77
Sexo de quién realizó el ASE, según sexo de la víctima
[P: De forma general, ¿quién realizó el acto?]
100,0%

80,0% 71,7%

60,0%

40,0% 26,7% Hombre


22,6% 21,2% 16,9%
16,3% 3,8%
20,0% 9,4% Mujer
2,8% ,9% 5,3% 2,4%
0,0%
Un hombre Una mujer Un grupo de Un grupo de Un grupo mixto No recuerdo
hombres mujeres de mujeres y /No se
hombres

4.4.3. Niveles educativos donde ocurrieron los acosos

Del total de las personas que sufrieron algún tipo de acoso sexual mientras se encontraban
estudiando, 49,4% mencionaron haberlo vivido durante la educación media. Asimismo, 33,8%
de quienes padecieron algún tipo de ASE, lo sufrieron en la educación básica, y un 29,8% en la
educación superior (ver gráfico 78).

Es importante destacar que ante estas preguntas las opciones no estaban cerradas, por lo que
una misma persona pudo ser víctima de ASE en los diferentes niveles.

55
Gráfico 78
Nivel educacional donde ocurren los ASE
[P: ¿En qué niveles te ocurrieron estas situaciones?]

100,0%

80,0%

60,0% 49,4%

40,0% 33,8% 29,8%

20,0%
2,9%
0,0%
Educación básicaEducación media Educación Educación
superior postgrado

Tanto mujeres como hombres que mencionaron haber sufrido alguna situación de ASE,
identifican la enseñanza media como el nivel donde mayor victimización sufrieron (49,5% las
mujeres y 49,3% los hombres). Al igual que a nivel general, le sigue la educación básica, donde
las mujeres en un 35,8% identifican que en este nivel vivieron ASE, mientras que los hombres
llega a un 30,5% En la educación superior un porcentaje muy similar de hombres y mujeres
(29,7% y 29,9% respectivamente) mencionaron haber sufrido ASE mientras cursaban sus
estudios en ese nivel (ver gráfico 79).

Gráfico 79
Nivel educacional donde ocurren los ASE, según sexo
[P: ¿En qué niveles te ocurrieron estas situaciones?]
60,0% 49,5%
49,3%
50,0%

40,0% 35,8% 29,9%


30,5% 29,7%
30,0% Hombre
Mujer
20,0%

10,0% 3,9%
1,3%
0,0%
Educación básica Educación media Educación superior Educación postgrado

56
4.4.4. Medidas adoptadas después de ser víctima acoso en contexto educativo

Del total de personas que vivieron alguna situación de acoso sexual mientras estudiaban, el
39% adoptó alguna medida luego de la vivencia del acoso, siendo la más frecuente el
abandonar lugares y/o situaciones con el victimario(a) (22,4%), siguiéndole la medida de
cambios de forma de vestir (11,2%) (ver tabla 32).

Tabla 32
Medidas adoptadas
[P: ¿Adoptaste alguna o algunas de las siguientes medidas luego de alguna de las situaciones que viviste?]

Medida Porcentaje
Abandonar tus estudios (cambiar de colegio, universidad, etc.). 6,47%
Abandonar lugares y/o situaciones comunes con quien acosa (cambiar profesor, cambiar
22,4%
sección, no ir a fiestas, etc.)
Cambios forma de vestir 11,2%
Portar elementos de defensa personal/realizar curso de defensa personal 8,3%
Asistir a terapia psiquiátrica, psicológica y/o complementaria 8,2%
Ninguna 61,0%

Al momento de desagregar la información por sexo, se evidencia que son las mujeres quienes
más medidas toman luego de vivir alguna situación de ASE. La tabla 33 muestra que
aproximadamente 1 de cada 4 mujeres (26,9%) que fue víctima de acoso sexual mientras
cursaba sus estudios abandonó lugares y/o situaciones comunes con su agresor, porcentaje que
alcanza al 15% de los hombres. Es más cerca de 1 de cada 10 mujeres (10,2%) asistió a terapia
psiquiátrica, psicológica y/o complementaria (a diferencia del 4,9% de los hombres) (ver tabla
33).

Particularmente, preocupa que cerca de 1 de cada 10 mujeres (9,3%) abandonó sus estudios
luego de vivir una situación de ASE, en contraste al 1,9% de los hombres. Esto refleja
nuevamente el efecto de coartar la libertad de niñas y mujeres, alejándolas de su derecho a la
educación.

57
Tabla 33
Medidas adoptadas, según sexo
[P: ¿Adoptaste alguna o algunas de las siguientes medidas luego de alguna de las situaciones que viviste?]

Medida Hombre Mujer


Abandonar tus estudios (cambiar de colegio, universidad, etc.) 1,9% 9,3%
Abandonar lugares y/o situaciones comunes con quien acosa (cambiar profesor,
15,0% 26,9%
cambiar sección, no ir a fiestas, etc.)
Cambios forma de vestir 5,4% 14,7%
Portar elementos de defensa personal/realizar curso de defensa personal 7,6% 8,7%
Asistir a terapia psiquiátrica, psicológica y/o complementaria 4,9% 10,2%
Ninguna 73,4% 53,6%

La tabla 34 da cuenta de las diferencias de las medidas adoptadas por hombres y mujeres,
según su tramo etario. Tal como señalan los datos, las mujeres en todos los tramos etarios son
las que más medidas adoptan en contraste a los varones.

Tabla 34
Medidas adoptadas, según sexo y tramo de edad
[P: ¿Adoptaste alguna o algunas de las siguientes medidas luego de alguna de las situaciones que viviste?]

Adultas/os Adultas/os
Medida
Jóvenes jóvenes Adultas/os Mayores
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Abandonar tus estudios (cambiar
3,2% 4,5% 2,0% 13,4% 1,7% 7,3% 0,0% 11,5%
de colegio, universidad, etc.)
Abandonar lugares y/o situaciones
comunes con quien acosa (cambiar
15,8% 33,1% 8,3% 28,2% 14,0% 32,0% 28,5% 15,7%
profesor, cambiar sección, no ir a
fiestas, etc.)
Cambios forma de vestir 9,6% 22,0% 0,0% 22,6% 5,3% 13,5% 9,5% 2,9%
Portar elementos de defensa
personal/realizar curso de defensa 8,7% 12,9% 10,1% 11,6% 8,3% 9,3% 0,0% 1,8%
personal
Asistir a terapia psiquiátrica,
12,5% 14,6% 2,6% 10,2% 3,4% 3,9% 0,0% 12,0%
psicológica y/o complementa

58
5. CIBERACOSO SEXUAL
5.1. Reconocimiento v/s ocurrencia

El ciberacoso sexual (CAS) es definido como toda práctica con connotación sexual implícita o
explícita ejercida por una o más personas, internet y/o aparatos electrónicos, ejercida sin el
consentimiento de quien la sufre, generando malestar en la persona afectada. Como se ejerce
en línea, el CAS tiene la característica de poder ser ejercido en cualquier horario y/o lugar, así
como también entregar en muchos casos anonimato a quien acosa.

Las prácticas que componen el ciberacoso sexual son diversas, entre ellas y las medidas en este
estudio son:
- Contenido audiovisual: Llamadas, mensajes e imágenes privados con connotación
sexual.
- Propuesta sexual: propuestas sexuales, peticiones de imágenes y/o videos con
connotación sexual a mayores de edad.
- Comentarios con connotación sexual: comentarios referentes al cuerpo o vida sexual
que provoquen incomodidad.
- Amenaza: amenazas de violencia sexual (acoso, abuso y/o violación), y exposición
audiovisual con connotación sexual a cambio de conseguir algo.
- Grooming: petición de imágenes y/o videos con connotación sexual a menores de edad.
- Exposición sexual: Difusión de imágenes y/o videos íntimos, rumores sexuales.
- Creación de contenido sexual: grabar y/o fotografiar en situaciones íntimas sin
consentimiento.

Al ser las violencias sexuales una expresión de la violencia de género, su manifestación


emergerá en los distintos escenarios en los cuales nos desarrollemos las personas. Por
consiguiente, al momento en que no se generan políticas y acciones responsables para
erradicar la violencia de género en todas sus formas, el desarrollo de la violencia sexual en el
contexto cibernético no sorprende.

Sumado a lo anterior, y la escasa visibilización que todavía tiene este tipo de violencia sexual,
es que también se presentan brechas entre las situaciones de acoso vividas y su
reconocimiento.

Del total de la muestra, el 18,8% reconoce haber sufrido ciberacoso sexual (ver gráfico 80). A
pesar de eso, al momento de preguntar por situaciones de CAS se evidencia que más de la
mitad de las personas consultadas (52%) habían sufrido alguna situación de CAS por lo menos

59
1 vez en su vida (ver gráfico 81). Es decir, de 5 personas que sufrieron alguna situación de CAS,
3 no las identifican como violencia sexual.

Gráfico 80 Gráfico 81
Reconocimiento CAS Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Has sufrido ciberacoso sexual?] situación de CAS

0,4%
18,8%

48%

52%

80,8%

Sí No No recuerdo Ninguna situación 1 o más situaciones

Tal como ha ocurrido con los otros 3 acosos revisados, mujeres y hombres evidencian
brechas entre el reconocimiento de la violencia y la vivencia efectiva. Así, se identifica
que 9,9% de los hombres consultados reconoce haber sufrido CAS, mientras que en las
mujeres consultadas el porcentaje se eleva al 27,3% (ver gráfico 82). No obstante, el 46,5% de
los hombres reconoció haber sufrido alguna situación que compone el ciberacoso sexual,
mientras que las mujeres alcanza un 49,5% (ver gráfico 83).

Estos datos dan cuenta nuevamente que persiste un desconocimiento entre quien vive la
violencia, y entre quien puede identificar que lo que está viviendo corresponde a un tipo de
violencia sexual.

60
Gráfico 82 Gráfico 83
Reconocimiento CAS, según sexo Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Has sufrido ciberacoso sexual?] situación de CAS, según sexo
100,0% 90,1% 55,0% 53,5%
72,0% 50,5%49,5%
50,0% 46,5%
50,0% 27,3%
45,0%
9,9%
0,0%0,7%
0,0% 40,0%
Sí No No sé Hombre Mujer

Hombre Mujer Ninguna situación 1 o más situaciones

El gráfico 84 evidencia que en general son las mujeres quienes mayor nivel de reconocimiento
del CAS poseen en todos los tramos etarios a diferencia de los hombres. A pesar de ello, la
brecha entre el reconocimiento y la vivencia de la violencia persiste. Si bien el 52,3% de las
mujeres jóvenes (entre 18 y 26 años) reconoce haber sufrido CAS (ver gráfico 84), al momento
de preguntar por situaciones que componen tal acoso, el porcentaje se eleva a 77,2% (ver
gráfico 85).

El caso de los hombres también presenta brechas relevantes. 13,6% de los hombres jóvenes
reconocen haber sufrido ciberacoso sexual (ver gráfico 84), sin embargo, 59,7% ha
experimentado por lo menos 1 situación (gráfico 85).

Gráfico 84 Gráfico 85
Reconocimiento CAS, según sexo y tramo etario Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Has sufrido ciberacoso sexual?] situación de CAS, según sexo y tramo etario
60,0% 52,3% 100,0%
77,2%
80,0% 60,9%
32,4% 59,7% 47,8%
40,0% 60,0% 52,0%
22,4% 42,9% 36,2%
13,6% 16,5% 13,6% 40,0% 26,1%
20,0%
7,4% 20,0%
3,1%
0,0% 0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores jóvenes Mayores
Hombre Mujer Hombre Mujer

61
La zona norte es la que más reconocimiento de CAS presenta (22,9%), seguida por la zona
centro (19,1%), sur (18,2%), y finalmente la Región Metropolitana (17,8%) (ver gráfico 86). De
todas maneras, al igual que en los otros tipos de acosos revisados, cada zona presenta mayores
niveles de vivencia del acoso en relación a lo que se reconoce. Así, por ejemplo, si bien el
17,8% de las personas que viven en la Región Metropolitana reconocen haber sufrido CAS,
55,8% vivió alguna situación (ver gráfico 87).

Gráfico 86 Gráfico 87
Reconocimiento CAS, según zona Personas que han vivido por lo menos 1
[P: ¿Has sufrido ciberacoso sexual?] situación de CAS, según zona
100,0% 60,0%
80,9% 81,6% 81,3% 55,8%
77,1%
80,0% 55,0%
50,0% 49,1%
60,0% 50,0% 48,0%

40,0% 45,0%
22,9% 19,1% 18,2%
17,8%
20,0% 40,0%
0,0% 0,0% ,6% ,5% Zona Zona RM Zona Sur
0,0% Norte Centro
Zona norte Zona centro RM Zona sur

Sí No No sé / No recuerdo

5.2. Conocimiento de víctimas de ciberacoso sexual

Del total de la muestra, el 43,1% conoce a alguna persona que haya sido víctima de ciberacoso
sexual (ver gráfico 88). Y, tal como se mostraba en los otros tipos de acosos, nuevamente son
las mujeres (46,5%) quienes mayormente conocen a otras personas que hayan sufrido alguna
situación de CAS, en contraste a los hombres (39,5%) (ver gráfico 89).

62
Gráfico 88 Gráfico 89
Conocimiento de víctima de CAS Conocimiento de víctima de CAS, según sexo
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna [P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna
situación de la que hablamos por internet, redes situación de la que hablamos por internet, redes
sociales, etc.?] sociales, etc.?]
100,0% 100,0%

58,7%
80,0%
55,3%
80,0%

52,0%
46,5%
43,1%

39,5%
60,0% 60,0%
40,0% 40,0%

1,6%
20,0%

1,8%
1,5%
20,0%
0,0%
0,0%
Sí No No sé
Sí No No sé

Hombre Mujer

Si bien el ciberacoso sexual es vivido en todos los tramos de edad que compusieron esta
encuesta, tal como se mencionó previamente, es el tramo de jóvenes (18 a 26 años) quienes
presentan el mayor índice, ya que son ellas(os) quienes usan en mayor frecuencia las redes
sociales. Así también, es el mismo tramo quien más conocimiento tiene de víctimas de CAS.
Aproximadamente 6 de cada 10 hombres jóvenes (60,1%) conoce a una persona que haya
sufrido ciberacoso sexual, situación que se eleva a 7 de cada 10 (73,2%) en el caso de las
mujeres jóvenes (ver gráfico 90).

Gráfico 90
Conocimiento de víctima de CAS, según sexo y tramo de edad
[P: ¿Sabes de alguien que haya vivido alguna situación de la que hablamos por internet, redes sociales,
etc.?]
80,0% 73,2%
60,1%
60,0% 53,6%
45,4% 45,0%
40,0% 34,6%
25,2% 27,1%
20,0%

0,0%
Jóvenes Adultas/os jóvenes Adultas/os Adultas/os Mayores

Hombre Mujer

63
5.3. Frecuencia situaciones de ciberacoso sexual
5.3.1. Frecuencia situaciones agrupadas

Del total de personas que vivieron alguna de las situaciones de ciberacoso sexual, varias han
experimentado distintos tipos de las prácticas que la componen. En el caso de las mujeres
aproximadamente 1 de cada 3 (35,5%) declaró haber recibido contenido audiovisual con
connotación sexual sin consentimiento, el 33,1% mencionó haber recibido propuestas sexuales
sin consentimiento, y el 31,5% comentarios con connotación sexual, entre otras situaciones. En
lo que respecta a los hombres, en las mismas categorías 37,9%, 23,5% y 13,2% respectivamente,
declara haberlas vivido al menos una vez en su vida (ver tabla 35).

Del 37,9% de hombres que declara haber recibido contenido audiovisual sin consentimiento,
surge nuevamente la necesidad de indagar si esto corresponde a chat de hombres en los cuales
se trafican imágenes y videos de mujeres.

Tabla 35
Situaciones agrupadas de CAS, según sexo

Tipos Hombre Mujer


Contenido Audiovisual 37,9% 35,5%
Propuesta sexual 23,5% 33,1%
Comentarios con connotación sexual 13,2% 31,5%
Amenaza 5,9% 7,5%
Grooming 8,2% 15,9%
Exposición sexual 15,3% 13,9%
Creación de contenido sexual 2,8% 2,3%

Las tablas 36 y 37 muestran las situaciones de ciberacoso sexual que han vivido hombres y
mujeres respectivamente, según tramo etario. Nuevamente, los datos en general dan cuenta de
mayor nivel de CAS hacia las mujeres en todos los tramos de edad, siendo las mujeres jóvenes
(18 a 26 años) quienes mayor cantidad de CAS han vivido. Por ejemplo, 61,5% de las mujeres
jóvenes que compone la muestra han sido víctimas de contenido audiovisual con connotación
sexual y 57,8% han recibido propuestas sexuales (ver tabla 37), situaciones que viven el 49,2% y
36,4% de la muestra de hombres respectivamente (ver tabla 36).

64
Tabla 36
Situaciones agrupadas de CAS vividas por hombres, según tramo etario

Tipos Jóvenes Adultos jóvenes Adultos Adultos Mayores


Contenido Audiovisual 49,2% 41,1% 35,0% 30,5%
Propuesta sexual 36,4% 29,6% 20,8% 11,4%
Comentarios con connotación sexual 25,5% 17,6% 9,4% 4,7%
Amenaza 9,3% 6,9% 4,2% 4,5%
Grooming 13,7% 11,0% 8,1% 1,5%
Exposición sexual 25,3% 19,9% 10,4% 9,3%
Creación de contenido sexual 3,7% 2,2% 2,7% 3,1%

Tabla 37
Situaciones agrupadas de CAS vividas por mujeres, según tramo etario

Tipos Jóvenes Adultas jóvenes Adultas Adultas Mayores


Contenido Audiovisual 61,5% 42,7% 34,6% 15,8%
Propuesta sexual 57,8% 40,5% 32,1% 13,9%
Comentarios con connotación sexual 59,5% 43,2% 28,5% 9,0%
Amenaza 11,5% 7,8% 4,7% 7,6%
Grooming 37,3% 22,5% 10,9% 3,1%
Exposición sexual 28,0% 18,0% 12,2% 4,1%
Creación de contenido sexual 5,9% 3,6% 1,6% 0,0%

5.3.2. Frecuencia situaciones según sexo y tramo etario.

Los gráficos 91 al 101 dan cuenta de cada una de las situaciones de ciberacoso sexual medidas
en esta encuesta, según sexo y tramo etario. En general, es posible advertir que nuevamente en
la mayoría las situaciones son las mujeres quienes más situaciones han sufrido, enfatizándose la
victimización en las mujeres jóvenes.

65
Gráfico 91 Gráfico 92
[P: ¿Te han llamado o enviado mensajes privados [P: ¿Te han realizado propuestas sexuales?]
con connotación sexual?]

60,0% 51,7% 60,0% 50,8%


50,0% 34,0% 50,0%
40,0% 35,3%
29,5% 30,7% 40,0% 34,5%
30,0% 27,6% 25,8% 28,3%
20,5% 12,7% 30,0%
20,0% 10,3% 14,8% 10,3%
20,0%
10,0% 8,3%
10,0%
0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os 0,0%
jóvenes Mayores Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores
Hombre Mujer
Hombre Mujer

Gráfico 93 Gráfico 94
[P: ¿Te han realizado comentarios referentes a tu [P: ¿Te han realizado amenazas de abuso
cuerpo, apariencia física o vida sexual que te sexual, violencia sexual o violación?]
hayan hecho sentir
incómodo(a)/mal/vulnerado(a)/con miedo/etc.?]
80,0% 10,0%
59,5% 8,2%
60,0% 8,0% 6,5%
43,2% 5,3%
6,0% 4,4%
40,0% 25,5% 28,5%
4,0% 3,0% 2,4% 3,0%
17,6%
20,0% 9,4% 9,0%
4,7% 2,0% ,4%
0,0% 0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores jóvenes Mayores

Hombre Mujer Hombre Mujer

66
Gráfico 95 Gráfico 96
[P: ¿Te han enviado fotografías con imágenes [P: Siendo mayor de edad, ¿Alguien, que no
y/o videos (Ej.: fotos de genitales, pornografía) deseas te ha pedido fotografías íntimas?]
sexuales sin tu consentimiento?]

60,0% 54,4% 50,0%


35,9% 41,0%
50,0%
40,0%
40,0% 34,6% 35,3% 30,4%
30,5%
24,1% 26,4% 30,0%
30,0% 20,2% 18,7% 17,0%
20,0% 20,0% 13,1%
8,4%
10,0% 10,0% 6,2%7,0%
0,0% 0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores jóvenes Mayores
Hombre Mujer Hombre Mujer

Gráfico 97 Gráfico 98
[P: Siendo menor de 18 años ¿una persona [P: ¿Te han grabado o fotografiado sin
adulta ha intentado establecer una relación consentimiento en situaciones íntimas?]
contigo y/o te ha solicitado fotografías o videos
íntimos?]

40,0% 37,3%
8,0%
5,9%
30,0% 22,5% 6,0%
3,7% 3,6%
20,0% 10,9% 4,0% 2,7% 3,1%
13,7% 2,2%
11,0% 3,1% 1,6%
8,1% 2,0%
10,0% 0,0%
1,5%
0,0% 0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores jóvenes Mayores

Hombre Mujer Hombre Mujer

67
Gráfico 99 Gráfico 100
[P: ¿Una persona ha tenido fotografías o videos [P: ¿Sabes si han difundido fotos y/o videos
íntimos tuyos y ha realizado amenaza de íntimos tuyos sin consentimiento?]
difusión para conseguir algo a cambio? (Ya sea
dinero, favores sexuales, más videos íntimos,
etc.)]
8,0% 7,6%
6,4% 4,0%
3,0% 2,3% 3,0%
6,0% 4,5% 3,0%
3,6% 4,2% 2,1% 2,1%
4,0% 3,0% 1,5%
2,0% 1,3%
2,0% 1,1% 1,0%
,3% 0,0%
0,0% 0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores jóvenes Mayores

Hombre Mujer Hombre Mujer

Gráfico 101
[P: ¿Te has visto expuesta/o a rumores sexuales?]
30,0% 27,4%
25,3%
25,0% 19,6%
20,0% 16,6%
11,2%
15,0% 10,4% 9,3%
10,0%
4,1%
5,0%
0,0%
Jóvenes Adultas/os Adultas/os Adultas/os
jóvenes Mayores

Hombre Mujer

5.4. Caracterización ciberacoso sexual


5.4.1. Sexo del victimario

Tal como ocurre en los otros tipos de acosos revisados en este estudio, el sexo del acosador es
mayoritariamente hombre. En el 58,6% de los casos es un hombre o grupo de hombres,
mientras que en un 23,5% es una mujer o un grupo de ellas (ver gráfico 102).

68
Gráfico 102
Sexo de quien acosa
[P: De forma general, ¿Cuál era el sexo de la persona?]
100,0
80,0
52,3
60,0
40,0

19,7

9,4

8,5
6,3
20,0

3,8
0,0
Un hombre Una mujer Un grupo de Un grupo de Un grupo mixto No recuerdo/ No
hombres mujeres de mujeres y lo sé
hombres

En el caso de los ciberacoso sexuales recibidos por mujeres, aproximadamente en 8 de cada 10


casos es un hombre o un grupo de hombres quien realiza el acoso. En los hombres que
vivieron alguna situación de CAS, se identifica en un 33,5% a hombres o un grupo de hombres
como los victimarios, y en un 41,9% a una mujer o un grupo de ellas (ver gráfico 103).

Gráfico 103
Sexo de quien acosa, según sexo de la víctima
[P: De forma general, ¿Cuál era el sexo de la persona?]
76,9%

90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
35,2%

50,0%
24,9%

40,0%
13,5%

11,1%
30,0%
8,6%

6,7%

6,2%
5,8%

5,8%
4,2%

1,1%

20,0%
10,0%
0,0%
Un hombre Una mujer Un grupo de Un grupo de Un grupo mixto No recuerdo/ No
hombres mujeres de mujeres y lo sé
hombres

Hombre Mujer

5.4.2. Plataforma por la que se fue acosada(o)

Las plataformas por medios de las cuales las personas han sufrido ciberacoso sexual son
diversas. Entre ellas son las plataformas de fotografías y videos (58,5%), seguida por las
plataformas de conversación (48,1%) (ver tabla 37).

69
De forma particular, los hombres sufren CAS en mayor medida por plataformas de conversación
(como la aplicación WhatsApp), en comparación a las mujeres (ver tabla 38), hecho que levanta
nuevamente la urgencia de indagar en los chat de hombres con tráfico de imágenes.

Tabla 37 Tabla 38
Plataforma Plataforma, según sexo víctima
[P: ¿Por medio de qué plataforma?] [P: ¿Por medio de qué plataforma?]

Tipo Porcentaje Tipo Hombre Mujer


Plataformas de citas 4,5% Plataformas de citas 4,7% 4,4%
Plataformas de transporte 0,5% Plataformas de transporte 0,4% 0,5%
Plataformas de fotografía y Plataformas de fotografía y
58,5% 47,5% 68,4%
videos videos
Plataformas de conversación 48,1% Plataformas de
58,1% 39,2%
Vía telefónica 15,0% conversación
Plataformas de contenido diverso 3,0% Vía telefónica 17,9% 12,4%
No sabe /no recuerda 6,2% Plataformas de contenido
3,8% 2,2%
diverso
No sabe /no recuerda 8,9% 3,7%

5.4.3. Medidas adoptadas después de ser víctima de ciberacoso sexual

Del total de personas que sufrieron alguna situación de ciberacoso sexual, el 82,6% ha
adoptado por lo menos una medida posterior a la vivencia. La medida que más se repite entre
las víctimas de CAS es bloquear perfiles, usuarios y/o números telefónicos (65,7%), le sigue
aumentar la seguridad en redes sociales y/u otras plataformas (46,2%). Otra medida relevante
es que 1 de 4 personas que sufrieron CAS (23,5%) abandonaron y/o cerraron sus redes sociales,
grupos, foros, etc. (ver tabla 39).

70
Tabla 39
Medidas adoptadas
[P: ¿Ha adoptado alguna de las siguientes medidas luego de las situaciones que viviste?]

Medidas Porcentaje
Abandonar y/o cerrar de redes sociales, grupos, foros, juegos, etc. 23,5%
Aumentar la seguridad en redes sociales y/u otras plataformas electrónicas 46,2%

Bloquear perfiles, usuarios y/o números telefónicos 65,7%


Auto restringir contenido publicado y/o a publicar 35,7%
Cambiar número telefónico, nombre de usuario y/o correo electrónico 19,8%
Cambiar la rutina (cambio de vestimenta, trayectos de desplazamientos) 13,0%
Otros 4,8%
No he tomado medidas 14,2%
No sabe / no responde 3,2%

En general, son las y los jóvenes (18 a 26 años) y adultas(os) jóvenes (27 a 38 años) quienes
más medidas toman luego de haber sufrido algún tipo de CAS, donde el 90,1% y el 91,4%
respectivamente han tomado al menos 1 medida (ver tabla 40).

Tabla 40
Medidas adoptadas, según tramo etario
[P: ¿Ha adoptado alguna de las siguientes medidas luego de las situaciones que viviste?]

Adultas/os Adultas/os
Medida Jóvenes Adultas/os
jóvenes Mayores
Abandonar y/o cerrar de redes sociales, grupos, foros,
23,7% 24,1% 21,7% 24,8%
juegos, etc.
Aumentar la seguridad en redes sociales y/u otras
60,4% 55,4% 34,8% 28,3%
plataformas electrónicas
Bloquear perfiles, usuarios y/o números telefónicos 79,3% 72,9% 61,4% 41,7%

Auto restringir contenido publicado y/o a publicar 39,5% 40,7% 36,8% 20,5%

Cambiar número telefónico, nombre de usuario y/o


20,6% 23,1% 15,5% 19,3%
correo electrónico
Cambiar la rutina (cambio de vestimenta, trayectos de
17,1% 16,6% 9,7% 6,5%
desplazamientos)
Otros 3,0% 7,3% 4,3% 3,4%
No he tomado medidas 9,9% 7,6% 19,1% 23,7%
No sabe / no responde 0,0% 1,0% 2,8% 12,0%

71
Finalmente, es posible apreciar nuevamente que son las mujeres quienes más toman medidas
luego de un ciberacoso sexual (89,1%) en comparación a los hombres (75,4%). Son las mujeres
quienes más abandonan las plataformas, aumentan la seguridad, bloquean perfiles, e incluso se
autorestringen del contenido a publicar, entre otras medidas (ver tabla 41).

Tabla 41
Medidas adoptadas, según sexo
[P: ¿Ha adoptado alguna de las siguientes medidas luego de las situaciones que viviste?]

Medida Hombre Mujer


Abandonar y/o cerrar de redes sociales, grupos, foros, juegos, etc. 22,9% 24,0%

Aumentar la seguridad en redes sociales y/u otras plataformas electrónicas 43,4% 48,6%

Bloquear perfiles, usuarios y/o números telefónicos 56,8% 73,8%

Auto restringir contenido publicado y/o a publicar 29,3% 41,5%

Cambiar número telefónico, nombre de usuario y/o correo electrónico 17,1% 22,2%

Cambiar la rutina (cambio de vestimenta, trayectos de desplazamientos) 8,9% 16,8%

Otros 4,8% 4,7%

No he tomado medidas 20,6% 8,4%

No sabe / no responde 4,0% 2,5%

72

También podría gustarte