Está en la página 1de 17

Accede a apuntes, guías, libros y m á s de tu carrera

Epifisiolisis

1 6 pag.

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
UNIVERSIDAD
PERUANA LOS
ANDES
EPIFISIOLI
SIS
TRAUMATOLOGIA
ALUMNA: ABIGAIL ESTEFANI MORENO MIGUEL

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
ANATOMI La fisis o cartílago de crecimiento, esta compuesta por 4 zonas.
A
Desde la epífisis a la metafisis

Zona germinal la más próxima a la epífisis

células aplanadas
Zona proliferativa
organizadas en columnas

Zona hipertrofica aparece matriz mineralizada en


la región más inferior

Zona de calcificacion

Ellas son perpendiculares al eje longitudinal del hueso. La zona de


calcificación provisional es aquella donde las células y su matriz calcifican y
es mas vulnerable a sufrir lesión.
Descargado por Emmanuel Suarez
(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
VASCULARIZACIÓN DEL CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO
La lesión de la vascularización epifisaria provoca el cierre
El cartílago de crecimiento es fisario y la detención del crecimiento, mientras que la
una estructura avascular. lesión de los vasos metafisarios causa una estimulación
transitoria del crecimiento una vez restituida la
Se nutre por difusión desde las arcadas circulación
vasculares metafisarias.

Las arterias pericondrales son la única


conexión entre los vasos epifisarios y
metafisarios.

La capa proliferativa se nutre gracias a la arteria


epifisaria, dando ramas que terminan en ella. La
parte central de la metáfisis se nutre por ramas de la
arteria nutricia, mientras que la periferia lo hace
con ramas metafisarias y periósticas

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL
CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO

El cartílago de crecimiento es sensible a los


cambios en las solicitaciones mecánicas

La regulación del crecimiento óseo por


transductores mecánicos parece relacionarse con
la corrección axial a través de la adaptación de la
fisis.

Típico ejemplo son la corrección espontánea de


las tibias varas del niño y de las maluniones en
La primera mantiene que una ligera compresión de la fisis, opuesta
las fracturas de la infancia.
a una excesiva carga, estimula el crecimiento. La gravedad y la
actividad física tienden a estimular el crecimiento en la concavidad
de la deformidad angular.
Dos teorías explican este
fenómeno. La segunda propone que la fisis sufre continuas fuerzas de
compresión producidas por la resistencia de las partes blandas a
la expansión longitudinal y al tono muscular. Sometidas a
compresión las columnas de células en la convexidad se acortan,
y g r a d u a l m e nte se corrige la
D e s c a rg a do po r
(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Em m an ue l Suar ez

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com


EPIFISIOLISIS
DEFINICION
La epifisiolisis es una fractura que afecta al
cartílago de crecimiento

El cartílago de crecimiento es cinco veces mas labil que el


hueso y tendones adyacentes.

Las fracturas de estas regiones no se ven en la Rx, sin


embargo luego de unos días puede ser posible su
observación.

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
EPIDEMIOLOGIA

15 a 30% de las lesiones esqueléticas en los niños comprometen la fisis.

Trastorno de la cadera mas frecuente de la adolescencia o pubertad

Mas frecuente en la raza blanca

1−4.7 x 100 mil niños por año.

0.50− 1.6 mil niños por año.

Relacion de 3:1 a predominio masculino.

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
ANATOMIA PATOLOGICA
Las fracturas perpendiculares de la fisis tiene una gran importancia, ya que a
través de ellas se puede poner en contacto la circulación epifisaria con
matafisaria y como consecuencia, puede llegarse a formar un puente oseo fisario
(lateral y central)

Retardo del crecimiento oseo por conseguiente acortamiento de la


PUENTE OSEO CENTRAL: extremidad.

Deformidad angular del segmento oseo por consiguiente extremidad en


PUENTE OSEO LATERAL:
varo o valgo.

Lesion de aplastamiento del cc ( por trauma o iatrogénica): produce puentes oseos y sobre todo cierre
fisario prematuro ( extremidad corta)

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Fracturas que comprometen la placa de crecimiento

M.ACCION: se produce por la


combinación de fuerzas de flexion
lateral (VARO−VALGO) y cizallamiento

M.ACCION: es el resultado de
M.ACCION: Cizallamiento
aplicación de fuerzas de
intraarticular
avulsión o cizallamiento

M.ACCION: Responde a un fenómeno


M.ACCION: Fuerzas de avulsión o de compresión axial con la consecuente
cizallamiento. Descargado por Emmanuel Suarez
(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
impactacion y ruptura fisaria.
TRATAMIENTO –PRINCIPIOS GENERALES

RESTAURAR LA ANATOMIA Evitar angulaciones o cese del crecimiento

EVITAR DÑOS FISARIOS PERMANENTES Reduccion no forzada

EVITAR LA NO - UNION Existen factores inhibidores de la osteogenesis en


el liquido sinovial

En muchas ocasiones, la colocación de una férula o una escayola es suficiente para permitir al cartílago
recuperarse. En otras ocasiones, dado que el cartílago está mal alineado, es necesaria la cirugía,
permitiendo restituir el cartílago e inmovilizar la zona, mejorando la evolución del proceso.

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
SECUELAS

INCONGRUENCIA ARTICULAR, CONSECUENCIA: ARTROSIS

NO−UNION DE LOS FRAGMENTOS FRACTURARIOS

TRANSTORNOS DEL CRECIMIENTO, BLOQUEO PARCIAL O TOTAL

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA FEMORAL

La epifisiolisis de la cabeza femoral (ECF) es la patología de


cadera más frecuente en adolescentes.

deslizamiento
anterosuperio
r
Descargado por Emmanuel Suarez
(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
DIAGNÓSTICO

evalúa si hay alguna contractura en flexión de la cadera,


donde se fleja la cadera contralateral y al paciente le es
imposible mantener la otra cadera en extensión.

consiste en llevar pasivamente o


activamente la cadera a flexión de
90grados, en decúbito supino, y
observando como la cadera hace una
rotación externa, tratando de evitar el
pinzamiento doloroso.

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN

1) borramiento del margen metafisario

El margen metafisario en la cadera normal muestra una serie


de líneas que aparentemente se cruzan, mientras en la cadera
con epifisiolisis se pierde la claridad de dichas líneas. Aún en
casos bilaterales, es aparente, pero siempre será útil la
comparación con la cadera contralateral.
2) Signo de Capener

Se considera positivo, cuando la porción infero−medial de la


metáfisis femoral no se superpone con la porción isquiádica del
acetábulo.
3) Aumento de la anchura de la fisis

Es positivo cuando la fisis femoral del lado patológico es más


amplia que en el lado no afecto. Es difícil su valoración en una
epifisiolisis bilateral.

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
4) Signo de Klein

Una línea recta que prolongue la cara superior del cuello, debe
cortar a un segmento epifisario y se considera positivo cuando
no la corta o lo hace en una pequeña porción

5) Disminución de la altura epifisaria

Midiendo la altura epifisaria, como la distancia perpendicular


entre la base epifisaria y su superficie articular. Se considera
positivo cuando la diferencia con la cadera sana es mayor de 2
milímetros.

6) Signo del blanqueamiento metafisario

Este signo consiste en la observación de una rarefacción ósea


metafisaria en la radiografía en proyección anteroposterior, aún
ante desplazamientos mínimos posteriores.

Descargado por Emmanuel Suarez


(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
EPIFISIOLISIS PROXIMAL DE TIBIA EPIFISIOLISIS DISTAL DE FÉMUR
poco frecuente y se debe a accidentes de alta Es más frecuente en el niño adolescente por caída o accidente
energía, y la mayoría de los casos corresponden a de circulación (atropello).
lesiones tipo II de Salter Harris.

Las lesiones tipo I y II son los más frecuentes.


En las lesiones no desplazadas, se tratan con un yeso cruro−
pédico con la rodilla en extensión. En las desplazadas, se Las lesiones no desplazadas se tratan con yeso cruro−
necesita flexionar la rodilla para poder reducir la fractura para pédico durante cuatro a seis semanas. En la
relajarse los músculos posteriores fracturas desplazadas se reduce y estabiliza con
agujas de Kirschner percutáneas o tornillos.
Descargado por Emmanuel Suarez
(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en
Descargado por Emmanuel Suarez
(suarezemmanuel9c@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en

También podría gustarte