Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental
SIMÓN RODRÍGUEZ

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE


LOS NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
DIRIGIDO A LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LA U.E.N DR. JOSÉ
BERNARDO GÓMEZ, BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI
Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Inicial

Tutor: Participantes:
Martínez, Pedro Génesis Liendo C.I: 21388728
Barcelona, 26 de septiembre de 2022
INTRODUCCIÓN
La escolarización apropiada es fundamental en la “Los niños autistas pueden aprender, pero
mejora de la calidad de vida de las personas con parece que sólo lo hacen en condiciones
autismo. Tal como lo expresa Tortosa (2008):
de aprendizaje muy cuidadas. No
aprenden apenas a menos que se sigan,
de forma muy escrupulosa, reglas
específicas de enseñanza, identificadas a
través de la investigación en el área del
aprendizaje”.
Momento I
Aproximación al objeto de estudio

Fortaleza Oportunidad

Contextualización de la Servicio de Biblioteca  Centro asistencial


U E N Dr. José Bernardo Gómez 
Comunidad 
escolar
Personal docente 
cercano (Seguro Social).
Fácil acceso a la
capacitado. institución.
Avenida Bermúdez  Buena ubicación  Disposición de la
geográfica. Comunidad en apoyo a
NORTE  Amplio espacio físico. las actividades escolares
 Servicio de comedor
escolar dentro de la
Indicadores Geográficos ESTE OESTE
institución.

Calle México Calle 23 de Enero


Debilidad Fortaleza

Calle Guayaquil
SUR  Falta de motivación y  Presencia de Aguas
formación del personal, Negras en los alrededores
tanto obrero, de la Institución.
administrativo,  Delincuencia e indigentes
Como parte del proceso de profesores y los mismos alrededor de la escuela.
indagatoria, basadas en el representantes y  Falta de iluminación en
alumnado sobre el tema los alrededores del
Diagnóstico Participativo paradigma cualitativo del TEA. plantel.
procedimos a realizar el  Las aulas
integradas no
Diagnóstico Participativo en la cuentan con los
Institución objeto de estudio. recursos
apropiados
para sus
actividades.
Momento II
PROBLEMATIZACIÓN
Asunción del objeto de estudio

La educación como hecho


Evidente en la U.E.N Dr. José
social, es de fundamental
Bernardo Gómez, Sector El
significación en el proceso de
Espejo I, Barcelona Municipio
desarrollo de la humanidad.
Simón Bolívar Estado
Anzoátegui, donde existen
casos diagnosticados con el
trastorno del espectro autista El autismo no es una
(TEA), se observa que estos enfermedad sino un síndrome
niños no están integrados a las clínico, presente desde los
aulas lo cual da entender que primeros meses de vida y que
los docentes poseen pocas incluye alteraciones en
estrategias de integración las conducta, comunicación verbal
cuales son las que permite la y no verbal e interacción social
estimulación académica para y emocional anómala (Ruiz,
una escolaridad favorable. En 2004).
actualidad hay 17 estudiantes,
de 1er a 3er grado 8 (varones: 5
Los niños que presentan esta
y hembra: 3), 4to a 6to grado 4
condición deben ser incluidos en la
sociedad4 de manera que tengan un
(varones 4) y liceo 5 (varones:
y hembra: 1) en el año desarrollo
escolar pleno. Por esta razón en
2022-2023 nuestro país en la década de los 80
se marcó un hito histórico en la
interacción social de las personas
con necesidades especiales
PROPÓSITOS DE LA
INVESTIGACIÓN

Analizar, desde la perspectiva de los actores,


cómo se da el proceso de integración de los
niños y niñas con Trastorno de Espectro
Autista en la U.E.N. “Dr. José Bernardo
Gómez”, Barcelona Estado Anzoátegui
* Diagnosticar acerca de las estrategias que
utilizan los docentes para la integración de
los niños Espectro Autista (TEA) que están
integrados en las aulas de la U.E.N Dr. José
Bernardo Gómez, Sector El Espejo I,
Barcelona Municipio Simón Bolívar Estado
Anzoátegui.
* Identificar los factores que inciden en el
proceso de integración escolar en los niños y
niñas con Trastorno Espectro Autista (TEA)
en la U.E.N Dr. José Bernardo Gómez.
*Determinar estrategias pedagógicas que
JUSTIFICACIÓN
• La realidad y calidad de la educación ha ido
cambiando, por la misma naturaleza de la
disciplina social, por ello se hace necesario
que el equipo docente esté activo en la
formación profesional, actualizándose para En tal sentido, la presente investigación
ir a la par con los cambios de la sociedad y es de especial relevancia pues los
resultados que arrojen servirán de
poder así, brindar una educación adecuada
referencia para la formulación de
y de calidad a los estudiantes de hoy en día, estrategias de integración, tendientes a
acompañados, además, de la televisión, el mejorar la calidad del servicio educativo
internet y otros factores que los docentes y de los niños con trastornos del espectro
autista (T.E.A), con la finalidad de
padres pueden tener en contra.
estimular el aprendizaje, mejorar su
proceso de interacción con otros niños
mediante la comunicación facilitando su
inserción a la sociedad actual.
Momento III
HORIZONTES TEÓRICOS

Antecedentes de la investigación

Arrechadell Yolanda Farfán Vivian


(2009) Gutiérrez (2003) (2005)
•Desarrollo un proyecto •En la que diseño un
•En su proyecto programa de sensibilización
sobre "La actitud del
“Álvaro, una historia para la integración del niño
docente ante la con necesidades educativas
de vida entre la
integración de niños especiales a las aulas
negación y el rechazo regulares de preescolar,
(as) con necesidades
educativas especiales de su condición de dirigido a los docentes de la
niño especial” U.E.E.” Cesar Zumeta” de
a Escuelas Básica, Cagua, Edo Aragua
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Teoría Sociocultural Teoría PAULO FREIRE


del Desarrollo y del Constructivista De EQUIDAD E
Aprendizaje de Maturana (2016) IGUALDAD Y
Vygotsky (1979). Las bases emocionales PEDAGOGÍA DEL
de nuestras relaciones.
Pone el énfasis en los
mecanismos de influencia
A medida que crecemos, vamos AMOR (2017).
uniendo las emociones al lenguaje. Al Para este autor, resulta preocupante
educativa, donde la dimensión entre lanzamiento de emociones y establecer diferencias entre los
social del aprendizaje es un lenguaje, Maturana le llama estudiantes, en sus reflexiones
conversaciones. Y plantea que todo lo
aspecto esencial. que hacemos como seres humanos, enfatiza en lo inconveniente que
lo hacemos en conversaciones. puede llegar a ser cuando el docente
compara el nivel académico de los
estudiantes
FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


• Artículos: 19- 81- 102 - 103

Ley para personas con Discapacidad


• Artículo: 2 – 6 – 8 – 16 – 17 – 18 – 19 – 21

Ley Orgánica para la Educación


• Artículo: 4 – 15 – 17 – 24

Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y


adolecentes (LOPNA, 2000)
• Artículo: 29 - 32 - 32.A – 61 – 81
SURGIMIENTO DE LAS CATEGORÍAS

Una categoría es, en


esencia, un grado dentro de
un orden jerárquico. Es un
modo de clasificación según Las categorías establecidas fueron las siguientes:
el orden o la importancia que
se le da un tema. Categoría 1: Conocer el Espectro Autista
Categoría 2: Políticas de inclusión
Categoría 3: Discriminación por parte de la Docente y
compañeros
Categoría 4: estrategias TEA
Categoría 5: Derecho de los niños a ser amados y
respetados
Categoría 6: Valoración
Momento IV
• En esta
investigación se
utilizo un guion
Paradigma de Enfoque Actores Técnicas e Diseño Acreditación
de entrevistas Organización y
investigación estudio Sociales instrumentos Documental o de la
semi- estructura de
Cualitativo de nformacon Bibliográfico estructuradas
información las categoría
pues la intensión
• En este caso el es permitir que
paradigma es • Estos los
cualitativo, • Hermenéutico – instrumentos se • Se consideró el entrevistadores • Una vez
porque el ser fenomenológico • En este caso los utilizaron para el diseño se expresen de determinadas
cualitativo el cual se actores sociales levantamiento documental para manera libre y las categorías se
constituye un enmarca en el seleccionados de información, el desarrollo del espontanea, las procederá a su
intercambio paradigma fueron: la con el objeto de proyecto, ya que entrevistas organización y
dinámico entre cualitativo, que docente de 6To tener claro los se creó un fueron estructuración,
la teoría, los permite a través grado y la conceptos y las soporte a través acompañadas que permitirá la
conceptos y los de su psicopedagoga opiniones de los de antecedentes de: libretas, realización de los
datos con implementación, de la unidad miembros de la permitiendo cuaderno, análisis
retroinformación llegar a la educativa Dr. U.E.N. Dr. José profundizar un lápices, hojas, correspondiente
y modificaciones interpretacon y José Bernardo Bernardo Gómez poco más en la teléfonos guía s a la indagatoria
contantes de la conocimiento de Gómez. Barcelona elaboración del de entrevistas y a través de la
teoría y de los la experiencias Estado mismo. a su ves el triangulación.
conceptos humana. Anzoátegui. equipo
basándose en los investigador
datos obtenidos conducente a
comprender,
cuales son las
estrategias que
utilizan los
docentes para
integrar a los
niños con TEA.
Categoría Fuente Postura Teórica Observación Participante

(Yolanda Gutiérrez ,2003)


Docente: Percibimos que, en aula del 6to
En mi aula no, ya que he “Álvaro, una historia de vida entre Grado, grado no existe
enseñado a mis alumnos la negación y el rechazo de su discriminación hacia los niños con
sobre estos niños con condición de niño especial” condición. En cambio la docente
condición. plantea la necesidad de un cambio de aula integrada
desde las estructuras más (psicopedagoga), que puede haber
Sí, claro. profundas de la sociedad y del discriminación en las aulas ya que
corazón humano que permita la no están sensibilizadas los
aceptación del otro, de su alumnos y la comunidad en
legitimidad independientemente general.
Docente psicopedagoga: de su condición. Así mismo se Discriminar es dañar los derechos
Discriminación plantea la comprensión de la de alguien simplemente por ser
Si, cuando no son familia venezolana desde una quien es o por creer en lo que cree.
sensibilizadas el aula de consideración muy especial, pues La discriminación es nociva y
clase. Sensibilizando el en ella la mujer se constituye en perpetúa la desigualdad. Todos
personal y toda la comunidad ente procreador, dador y tenemos derecho a ser tratados
en general. conductor darle vida de sus hijos. por igual independientemente del
estado de salud u otra condición.
Si desde que yo estoy sea
trabajado para eso debemos
involucrar.
Categoría Fuente Postura Teórica Observación Participante

(Arrechadell; 2009)
Docente: En los procesos de enseñanza
Si. Cuya investigación hace resulta determinante la formación
Integrarlo en cada actividad, referencia que el docente debe académica de los docentes; más
permitir que participen en los establecer una comunicación, cuando se trata de niños con
debates el cual permita que intercambiando con el niño condición. De allí, muchas de las
escuches y sean escuchados. afecto, confianza y amistad, situaciones que se presentan
El tiempo que sea necesario. consciente de que educando obedezcan a la carencia de
Avanza, ya que es tratado como posee características propias y técnicas del docente para afrontar
otro alumno sin esta condición. distintas necesidades. Es por ese eventos en el aula; pues la docente
motivo que su actuación debe no es especialista en el área, y
estar en función de esa pareciera desconocer los distintos
Estrategias TEA Docente psicopedagoga: diversidad. Esto lleva el escenarios que se pueden
desarrollo de estrategia, presentar con niños con TEA o
Depende del tipo de autismo, de adaptadas a las necesidades del discapacidad. Cada docente tiene
las debilidades y fortalezas. niño (a), así como también de su tiempo distribuido para la
La distribución es de 45 min, por actividades que complementen atención en el aula y conocer las
atención. el proceso y lo enriquezcan con debilidades y fortalezas tanto de
Cada niño tiene su ritmo de las vivencias y experiencias los niños con TEA y los que no
aprendizaje. necesarias, logrando que la tienen ninguna condición.
actividad escolar y el proceso de
enseñanza - aprendizaje se
cumpla en forma tal, en armonía
en un clima de interacción con
los demás compañeros.
Categoría Fuente Postura Teórica Observación Participante

Docente: Para este autor, resulta Percibimos que, en aula del 6to
En mi aula no, ya que he preocupante establecer diferencias Grado, grado no existe
enseñado a mis alumnos sobre entre los estudiantes, en sus discriminación hacia los niños con
estos niños con condición. reflexiones enfatiza en lo condición. En cambio la docente de
inconveniente que puede llegar a ser aula integrada (psicopedagoga), que
Sí, claro. cuando el docente compara el nivel puede haber discriminación en las
académico de los estudiantes.
Argumenta: “¿Acaso no estamos aulas ya que no están sensibilizadas
hablando del mismo derecho hacia los alumnos y la comunidad en
toda la población estudiantil?”, por lo general.
Docente psicopedagoga: tanto ha sido y es necesario una Discriminar es dañar los derechos de
intervención cambiante capaz de alguien simplemente por ser quien es
Si, cuando no son alcanzar al más pequeño, al olvidado, o por creer en lo que cree.
al excluido.
sensibilizadas el aula de clase. En efecto sus ideales bien La discriminación es nociva y
Valoración Sensibilizando el personal y radicales, señalan que los niños, perpetúa la desigualdad. Todos
toda la comunidad en general. estudiantes deben ser atendidos sin tenemos derecho a ser tratados por
importar su condición; solo es de igual independientemente del estado
Si desde que yo estoy sea considerar que como seres humanos de salud u otra condición.
trabajado para eso debemos necesitan ser formados integralmente
como parte de una educación
involucrar. inclusiva, donde se les tome en cuenta
sus talentos, cualidades para ser
involucrados en diferentes grupos, de
esta manera pueden ser motivados a
desarrollar su potencial e ir a la
transferencia de conocimiento en
todas las áreas educativas.
(PAULO FREIRE, 2017)
Los hechos de nuestro
trabajo están reflejado
El proceso de sistematización
en la falta de atención
ayudará a ordenar una serie de de la comunidad
pasos o etapas, con el fin deescolar Sistematiza
y alrededores, y
otorgar jerarquías a los diferentes es nuestra mayor
elementos.
ción
atención en este caso,
no buscamos perjudicar
a nadie, pero creemos
firmemente que no hay
dominio de los
directivos y no existe
integración y
discriminación por
parte de alumnos, en
este caso en el aula de
6to grado no se ve este
caso, pero se debe
sensibilizar más a la
comunidad con este
u
l v
dt
ea i
d
ld a
ae
p
t e
de
o r
r s
cm
ei o
n n
n a
ta
en l
t y
ae
l
s
l o
na

Contrastació
o c
i
f a
no l

n
er
um
ta d
rc e
ai
ló f
in o
z r
aa m
rc a
a m
ed
sé á
tm s
ai
sc i
n
a t
s
id e
te g
u r
al a
c d
Se utiliza todos los medios disponibles a su
alcance para lograr la síntesis final de un

Teorización
estudio o investigación.

La transición de los datos a la teoría requiere de


imaginación creadora. Popper observa que las teorías son el
“resultado de una intuición casi poética” Polanyi (1969)

El Derecho de las niñas y niños con espectro


Autista a ser amados y a los respetados están
cuestionados desde la mirada de la actuación
de los alumnos y la docente. Por lo tanto, habría
que incidir en el mejoramiento de estas
conductas inadmisibles que, ameritan la
intervención, supervisión del personal directivo
y Organismos competentes.

También podría gustarte