Está en la página 1de 11

La explicación estadística (probabilística)

• Con respecto al requisito de que las explicaciones nomológico-deductivas deban tener en el


explanans al menos una ley, vimos que en todos los casos las leyes invocadas en las explicaciones
ND son universales, es decir tienen la forma “Todos los F son G”.
• Hay además otro tipo de leyes que poseen forma probabilística, por ejemplo: “La probabilidad de
que un enfermo del corazón mejore cuando es tratado con la droga X es del 70%”. Estas leyes
reciben el nombre de leyes estadístico-probabilísticas o simplemente leyes estadísticas. La
formulación simbólica de una ley estadística básica es: p (F,G) = r. Se lee “la probabilidad de que un
caso del tipo F sea del tipo G es igual a r, donde r es un número entre 0 y 1.
• Las leyes estadísticas tienen la misma potencia explicativa que las leyes de forma universal, es decir
pueden figurar como una premisa del explanans, dando lugar a explicaciones estadísticas.
• Las explicaciones estadísticas pueden ser deductivas o inductivas. Si la explicación es deductiva, el
explanandum (lo que hay que explicar) queda subsumido en una ley estadística más amplia. Por
ejemplo, la ley antes mencionada, que es general, explica deductivamente que, de 10 pacientes
cardíacos internados en la sala de un hospital, el 70 % (7 pacientes) mejoraran con la administración
de la droga X.
La explicación inductivo-estadística
La explicación estadística de un hecho particular es siempre inductiva. Por ejemplo, para explicar por qué Pablito de 8
años se contagió el sarampión, se apela a una ley de forma estadística que afirma “La probabilidad de que una
persona se contagie el sarampión cuando ha estado en contacto cercano con un enfermo que padece la enfermedad
es alta (80%)”. Pablito estuvo jugando con su hermano de 10 años que tenía sarampión, así que se contagió. El
esquema es el siguiente:
La probabilidad de que una persona contraiga sarampión cuando ha estado en contacto cercano con un paciente que padece la
enfermedad es alta (80%).
Pablito estuvo en contacto cercano con su hermano que padecía sarampión

[80%]
Pablito se contagió el sarampión
El razonamiento es inductivo, puesto que no es necesario ni seguro que se contagie, es solamente muy probable. La
doble línea indica que la conclusión no se deduce de las premisas. Se acostumbra colocar entre corchetes el grado de
probabilidad con que se deriva el explanandum. Este esquema también es apto para predecir la probabilidad con que
se espera que se produzca un hecho en el futuro. La equivalencia estructural entre explicación y predicción se
cumple para las explicaciones inductivo- estadísticas del mismo modo que para las explicaciones ND.
El problema de la ambigüedad explicativa

• Las explicaciones inductivo- estadísticas, no las deductivas, presentan un problema especial que se conoce
como ambigüedad explicativa. Tomaremos el ejemplo que ofrece Hempel porque es muy claro. Se intenta
explicar por qué Juan Pérez, que padece una infección por estreptococos, se curó con penicilina:
Caso [1]
- La probabilidad de que un enfermo que padece una infección por estreptococos se cure con penicilina es del 90%
- Juan Pérez padece una infección por estreptococos
- Juan Pérez está tratado con penicilina [90%]

Juan Pérez se curó


Caso [2] Ahora bien, supongamos que tenemos la información más específica acerca de que la cepa de
estreptococos, en el caso de Juan Pérez, es resistente a la penicilina. En este caso lo que inferimos es que hay
una alta probabilidad (90%) de que Juan Pérez NO se cure.
Caso [3] También podríamos obtener la información de que Juan Pérez es un octogenario de corazón débil.
Nuevamente inferimos que hay una alta probabilidad (90%) de que Juan Pérez NO se cure.
Se ha producido una ambigüedad explicativa.
Razonamientos rivales
El requisito de la máxima especificidad epistémica
Los tres razonamientos anteriores constituyen razonamientos rivales, esto quiere decir que si bien
todos parten de premisas verdaderas y tienen la misma forma, el primero deriva una conclusión que es
contradictoria con la conclusión obtenida de los otros dos razonamientos:
Alta probabilidad de que Juan se cure ǂ alta probabilidad de que Juan no se cure
La clase de referencia del primer razonamiento es más amplia que la clase de referencia de los
razonamientos 2 y 3; de manera que apelar a esa ley para explicar los casos 2 y 3 es inapropiado.
A fin de resolver la ambigüedad, se recomienda relativizar cada explicación al conjunto de
conocimientos específicos relevantes que están disponibles para cada caso; esta condición se denomina
“requisito de la máxima especificidad epistémica”. En el caso 2, la explicación debería contener una ley
estadística con respecto a los enfermos con una cepa de estreptococos resistente a la penicilina;
mientras que en el caso 3, la ley deberá ser específica para pacientes octogenarios de corazón débil.
Una explicación inductivo-estadística de un hecho particular debe cumplir con el requisito de la
máxima especificidad epistémica para ser adecuada. Por razones lógicas, este problema no se presenta
en las explicaciones nomológico-deductivas.
Explicaciones incompletas. La explicación parcial

Resulta importante distinguir entre dos nociones: las explicaciones elípticas y las explicaciones
incompletas.
• Una explicación en la cual se han omitido las leyes o los enunciados de condiciones antecedentes
pero en realidad están implícitas, se considera elíptica. La explicación puede completarse
reponiendo los enunciados faltantes y transformando el razonamiento en una auténtica
explicación. Por ejemplo:
¿Por qué a mi padre le renovaron el registro de conducir por un año?
Porque a las personas mayores de 65 años se lo renuevan por un año
• Otras explicaciones no son elípticas sino incompletas y además incompletables porque no se
pueden reponer los enunciados faltantes. Este tipo de explicaciones se denominan parciales y su
conclusión es probable, por lo que no pertenecen al conjunto de las explicaciones ND.
• Hempel considera que son explicaciones defectuosas, en cambio Nagel sostiene que son muy
importantes para comprender ciertos sucesos; son además de uso frecuente por los historiadores
para explicar hechos del pasado.
Un ejemplo tomado de Psicopatololgía de la Vida
Cotidiana (Freud)
Hempel ofrece el siguiente ejemplo de explicación parcial de un acto fallido cometido (y relatado) por Freud).
En el explanans figura la ley del acto fallido y hechos ocurridos. Lo que hay que explicar (explanandum) es por
qué Freud cometió un error al escribir “20 de octubre” en su agenda en la página correspondiente al 20 de
septiembre.
Si una persona tiene un fuerte deseo inconsciente que no puede satisfacer, cometerá un error oral o escrito que satisface
simbólicamente el deseo.
Freud tenía un fuerte deseo inconsciente de comenzar cuanto antes las sesiones en su consultorio por razones que no se
mencionan.
Freud recibe una carta de una paciente donde le informa que retrasará un mes el comienzo de la terapia; en lugar del 20
de septiembre, le comunica que va a concurrir el 20 de octubre. Por tanto,
Freud cometió un error escrito (F) (escribió “20 de octubre” en la página correspondiente al 20 de septiembre).
Si llamamos E al explanandum pretendido (escribió “20 de octubre” en la página incorrecta de la agenda) y F
al explanandum efectivamente explicado, notamos que lo que se deduce del explanans no es E sino F. Es
decir, se ha explicado que Freud cometió una equivocación escrita pero no se especifica cuál; de hecho Freud
podría haber cometido otros errores escritos u orales. E implica F pero no a la inversa. El explanans explica
parcialmente E, en cambio explica completamente F.
Leyes científicas y leyes de la naturaleza

Hemos visto que en el modelo de cobertura legal la presencia de leyes es esencial. Es, pues, muy
importante clarificar la noción de ley y distinguir niveles así como tipos de leyes. En primer lugar no
deben confundirse las leyes científicas con las leyes de la naturaleza.
 Las leyes científicas forman parte de teorías científicas, sea como principios o axiomas de una
teoría o como hipótesis derivadas. Por ejemplo, los principios de la teoría de Newton (principio de
inercia, de acción y reacción, de la relación entre fuerza y aceleración).
 Las leyes de la naturaleza tienen un status ontológico. Operan en la realidad con independencia
de que sean conocidas por nosotros o siquiera de que existan individuos cognoscentes. Se supone
que las leyes naturales se cumplen siempre, por eso se las considera eternas, valen más allá de
todo tiempo.
 En ambos casos las leyes se formulan mediante un enunciado que podemos caracterizar como
enunciados nómicos. Estos enunciados también reciben el nombre de “oraciones legaliformes”
(lawlike sentences).
Tipos de leyes

• Las leyes pueden presentarse bajo diversas formas lógicas. Encontramos leyes de
forma universal que contienen un cuantificador universal: “Todos los metales se
dilatan si se los calienta”.
• Hay leyes que presentan una forma más compleja, contienen un cuantificador
universal y un cuantificador existencial: “Para todo compuesto químico existe una
gama de temperaturas y presiones por encima de las cuales el compuesto es líquido”.
• Leyes que expresan una correlación funcional entre variables: “A temperatura
constante el volumen de un gas es función de su presión”.
• Leyes de forma estadística: “El 12% de la población de Latinoamérica es analfabeta”.
En esta oportunidad vamos a centrarnos en las leyes de forma universal que suelen
tener una formulación condicional: “Si se introduce un papel de tornasol azul en ácido,
se vuelve rojo”
Concepciones acerca de las leyes
Hay diferentes visiones acerca del status de las leyes científicas. Los autores que se pronuncian a favor del
modelo de cobertura legal de explicación (Hempel, Oppenheim, Nagel) asumen la visión regularista de las
leyes.
Visión regularista: para esta concepción las leyes científicas se definen como una conjunción constante de
fenómenos: si un fenómeno F va invariablemente seguido de un fenómeno G entonces se puede afirmar
“Todos los F son G” y se considera que es una ley. Ejemplos:
Toda sal de sodio quema con llama amarilla; todo agente económico busca utilidades; toda cultura humana
prohíbe el incesto; toda madera flota en el agua.
Los rasgos principales que caracterizan las leyes en esta visión son:
- La correlación entre F y G es objetiva, no depende de la opinión personal de los sujetos
- Entre F y G hay una relación comprobable de sucesión en el tiempo y de contigüidad en el espacio.
- No hay una conexión necesaria empíricamente comprobable entre F y G
- No se afirma que a la correlación formulada le corresponda una relación existente en el mundo.
Leyes y generalizaciones accidentales

Volvemos a la consideración de leyes de forma universal en el marco de la concepción


regularista. Por cierto, no todos los enunciados de forma universal verdaderos son
reputados como leyes. Ejemplos:
Todas las peras de esta canasta son dulces
Todos los miembros del consejo directivo de la facultad son calvos
Estos enunciados son accidentalmente verdaderos; se denominan generalizaciones
accidentales (GA); nadie aceptaría que son leyes científicas y mucho menos que
describen regularidades de la naturaleza.
Un desafío que deben enfrentar los partidarios de la visión regularista es proporcionar
criterios para distinguir las generalizaciones accidentales de las leyes genuinas; sin
embargo ninguno de los criterios ofrecidos es totalmente satisfactorio, pues todos
presentan excepciones. Mencionaremos solo los principales:
Rasgos que caracterizan los enunciados nomológicos
en la propuesta de Hempel
- Las leyes permiten condicionales contrafácticos en tanto que las GA no dan lugar
a este tipo de condicionales.
- Una ley no equivale a una conjunción finita de enunciados singulares, mientras
que una GA puede hacerse equivalente a un conjunto de ese tipo.
- La ley no hace referencia a individuos que tengan una localización espacio-
temporal definida.
- Las leyes cumplen una función explicativa y predictiva en las teorías a que
pertenecen.
La concepción regularista de las leyes asumida por Hempel, así como su modelo nomológico de
explicación y predicción, han sido objeto de variadas objeciones.

También podría gustarte