Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA, SECCIÓN “M”.

MATERIAL PARA EL SEGUNDO PARCIAL.


CORTESÍA DE SU AMIGO.

"Lo más difícil de este trabajo es que no siempre se puede salvar a todos".

7ª El razonamiento:
Siempre aprendemos cosas que exigen razonamientos para solucionar problemas. Por ejemplo,
sabemos que durante el mes de diciembre hace más frío. Cuando se acerca el mes, elaboramos un
razonamiento y concluimos que debemos prepararnos con ropa adecuada. Todos razonamos,
aunque existen diferentes formas de hacerlo: para solucionar un problema intrascendente e
inmediato acudimos a lo que se conoce como "sentido común". Es decir, un razonamiento basado
en la experiencia. Sin embargo, existen situaciones en donde un error puede acarrear resultados
fatales. Por ejemplo, un razonamiento mal planteado por parte de un médico puede conducir a la
tumba a su paciente. El error en el razonamiento de un abogado puede fundir en la cárcel a su
defendido. En consecuencia, para elaborar argumentos infalibles, deben utilizarse las
herramientas que la lógica ha desarrollado.

7.1. Definición
Un razonamiento es una operación mental: por medio de datos conocidos, se extrae uno nuevo,
de alguna manera oculto dentro de lo que ya se conocía. Se compone por un conjunto de juicios:
unos aportan información ya conocida -premisas- en tanto que otro u otros infiere una nueva
información -conclusión-. Veamos este ejemplo:

Premisa:
Todos sabemos que la verdadera democracia debe garantizar la participación de todos los
ciudadanos; tanto en la elección de sus representantes como en la toma de decisiones de estos.

Conclusión:
Es evidente que, en Guatemala, los ciudadanos participan solo en la elección de sus
representantes. Por lo tanto, en Guatemala no hay auténtica democracia.

El párrafo anterior constituye un razonamiento. La información subrayada es la conclusión y el


resto de las proposiciones constituye las premisas. La frase "En Guatemala no hay auténtica
democracia" en sí misma puede parecer un discurso político gastado; pero si aparece precedida de
toda la información anterior, cobra sentido y adquiere coherencia.

En el mismo ejemplo se aprecian dos elementos que conforman todo argumento: premisas y
conclusión.

Premisas. Las proposiciones que constituyen las premisas ofrecen información que fundamenta la
conclusión. Se les puede reconocer por medio de algunos conectores como todos sabemos que, es
evidente que, ya que, puesto que, dado que, si sabemos que, entre otros.
Conclusión. Es la información que se desprende de las premisas. Se trata de una proposición
categórica que es válido solo si con tiene información prevista o sugerida en las premisas.

Por supuesto, premisas y conclusión no siempre aparecen en ese orden. Este depende del estilo o
del efecto que se desee dar. Algunas veces, se inicia con la conclusión y se finaliza con las
premisas, como para fundamentar lo anterior. En la práctica cotidiana, los textos argumentativos
suelen tener más de un razonamiento, conectados entre sí y en relación de interdependencia.
Puede ocurrir, por ejemplo, que la conclusión de un razonamiento sirva de premisa para la del
siguiente. En otros casos, las conclusiones de varios argumentos sirven como premisas para la
conclusión del texto.

7.2. Del lenguaje cotidiano al lenguaje lógico


Como vimos, los juicios se expresan en el lenguaje cotidiano de múltiples maneras. Al traducirlos a
su forma lógica todos los juicios pueden resumirse en cuatro formas básicas, a las que llamamos A,
E, I, O. Lo mismo ocurre con los razonamientos: en la vida cotidiana los presentamos de múltiples
maneras. El lenguaje común puede construir una infinita gama de razonamientos. Pero para
usarlos lógica mente, deben ajustarse a ciertos parámetros que facilitan determinar su validez o
invalidez. Veamos el siguiente ejemplo. En la columna izquierda aparece expresado en lenguaje
coloquial y sin restricciones formales. En la derecha, está expresado de forma lógica.

Lenguaje coloquial:
Si en un Estado mueren niños por desnutrición y hambre, ese Estado viola el principio
fundamental del derecho a la vida. En Guatemala, lo sabemos, cientos de niños mueren por falta
de alimentos y en la más extrema miseria. ¿Qué duda cabe de que Guatemala sea un Estado en el
que se violan los más elementales derechos?

Forma lógica:
Todo Estado en el que mueren niños de hambre es un estado que viola el derecho a la vida.
Guatemala es un Estado en el que mueren niños de hambre. Por lo tanto, Guatemala es un Estado
que viola el derecho a la vida.

Ambos razonamientos expresan la misma idea, aunque de forma distinta. Parten de premisas y de
ellas derivan una conclusión. El de la izquierda está formado por varias oraciones, aunque ninguna
de ellas puede ser catalogada como juicio categórico. 'Si deseamos identificar los conceptos que
utiliza, tendríamos una lista un poco larga.

En cambio, el de la derecha está formado por tres oraciones que pueden clasificarse como juicios
categóricos: cada uno presenta su jeto, cópula y predicado. El razonamiento consta de tres juicios;
los dos primeros funcionan como premisas y el último, como conclusión. Si observamos con
detenimiento nos percatamos de que en los tres juicios solo se habla acerca de tres conceptos:
• Estado en el que mueren niños de hambre.
• Estado que viola el derecho a la vida.
• Guatemala.
La lógica trabaja con razonamientos como el de la derecha. Para determinar la validez de un
razonamiento como el de la izquierda, la primera tarea consiste en "traducirlo" a la forma del de la
derecha. Eso significa realizar al menos tres operaciones lógicas:

Identificar las oraciones que funcionan como premisas y la que hace las veces de conclusión.
Delimitar los juicios que contiene cada premisa y la conclusión.
"Traducir'' los juicios del lenguaje común a juicios categóricos.

7.3. Verdad y validez:


Como explicamos en el capítulo 5, la lógica trabaja en abstracto. Le interesa más que los
razonamientos sean correctos. A ellos se le llama validez. Puede haber razonamientos válidos,
aunque no sean verdaderos. La verdad tiene que evidenciarse después del proceso lógico y es el
interés de las ciencias aplicadas. La lógica permite evaluar la calidad (validez) de los
razonamientos; tanto los ajenos como los propios.

¿Cuántas personas no llegan a conclusiones válidas pero falsas con argumentos como este? Si me
guiñó un ojo significa que estaba pidiendo mi complicidad; por lo tanto, estaba diciendo una
mentira.

El ejemplo anterior, traducido a las formas lógicas podría plantearse así:


Toda persona que guiña un ojo es un ser que miente y “fulano de tal” es una persona que guiño un
ojo; por lo tanto, “fulano de tal” es un ser que miente.

El razonamiento puede ser verdadero porque existe una convención social mediante la cual guiñar
un ojo significa algo así como "seamos cómplices". Sin embargo, es posible que el emisor guiñara
el ojo porque tiene un tic nervioso o porque tenía una basura en la pupila. En ese caso, la
conclusión es válida en términos lógicos, pero es mentira en términos ontológicos.

También puede ocurrir lo contrario: existen razonamientos cuya conclusión es verdadera, aunque
sea inválida en términos lógicos. Ejemplo: Si un cuerpo que gira alrededor de una estrella es un
planeta y la Tierra gira alrededor del sol; entonces, la tierra es redonda.

Aunque sea verdad lo que indica la conclusión, si esta no contiene información que se derive
necesariamente de las premisas, es invalidada, aunque sea verdadera. En cambio, el siguiente
razonamiento ejemplifica lo absurdo que puede resultar una inferencia sin por ello dejar de ser
válido:

Si todos los perros son ovíparos y los pastores alemanes son perros; entonces, los pastores
alemanes son oviparos.

Es válido porque la conclusión se desprende de las premisas: relaciona lo que ya estas indican.
Pero, obviamente, es una falsedad evidente. Para no errar podríamos plantear el razonamiento
así:
Si es verdad que todos los perros son ovíparos y también es cierto que los chihuahuas son perros;
entonces, tiene que ser cierto que los chihuahuas son ovíparos. Los condicionales "Si. . . entonces"
nos indican que la lógica trabaja con los datos que se le aporta. Si partimos de datos falsos, no será
error de la lógica arribar a conclusiones falsas; será fallo nuestro. De lo anterior se desprende que
un razonamiento puede ser válido, aunque no sea cierto y puede ser cierto, aunque no sea válido.
La lógica sirve para determinar la corrección o incorrección de un razona miento; su validez o
invalidez.

7.4. Inferencias:
Para extraer una conclusión a partir de ciertas premisas es necesario realizar una inferencia. Copi y
Cohen definen esta como "el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre la
base de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso''. (2008, pág. 19).
Mediante una inferencia se obtiene el juicio que funciona como conclusión en un razonamiento.
Por lo tanto, razonamiento e inferencia son inseparables.

7.4.1. Inferencias Inmediatas:


Consisten en extraer una conclusión a partir de un juicio único. Para ello, se aplican los principios
lógicos supremos. Por ejemplo, si es cierto que Todos los animales son seres vivos, por inferencia
inmediata sabemos que es falso que Ningún animal es ser vivo; o que Algunos animales no son
seres vivos. Para ello aplicamos el principio de no contradicción y de tercero excluido. Las
inferencias inmediatas ayudan a establecer la falsedad o veracidad de un juicio a partir de la
veracidad o falsedad de otro. Para ello, contamos con el cuadro de oposiciones: un instrumento
lógico que sirve para identificar y establecer las relaciones que se presentan entre los diferentes
juicios. Este es el cuadro de oposiciones: (Ver el cuadro en página 95 del libro).

Para determinar la relación entre los juicios se toma en cuenta su calidad y su cantidad, así:
 Los juicios A - E son contrarios. Presentan distinta cualidad, aunque la misma cantidad
universal. No pueden ser ambos falsos o ambos verdaderos a la vez. Por ejemplo, si es
verdad que Todo humano es racional, tiene que ser falso que Ningún humano es racional.
 Los juicios I - O son contrarios. Presentan distinta cualidad; aunque la misma cantidad
particular. Pueden ser ambos verdaderos, pero no ambos falsos. Por ejemplo, si es cierto
que Algunos humanos son racionales, es posible que Algunos humanos no son racionales.
En cambio, si es falso que algunos libros son buenos, no puede ser también falso que
algunos libros no son buenos.
 Los juicios A - I, E - O son subalternos. Se oponen en cantidad, pero no en cualidad. En
ambas parejas, el primer juicio es universal y el segundo, particular. Dados dos juicios
subalternos, si el universal es verdadero, el particular también lo es:
o A es igual a: Todos los perros son animales. (verdadero).
o I es igual a: Algunos perros son animales. (verdadero).
o E es igual a: Ningún perro es humano. (verdadero).
o O es igual a: Algún perro no es humano. (verdadero).

Cuando el universal es falso, el particular es indeterminado.


o A es igual a: Todos los perros son astronautas. (falso).
o I es igual a: Algunos perros son astronautas. (indeterminado).
o Ees igual a: Ningún perro es inteligente. (falso).
o O es igual a: Algún perro no es inteligente. {indeterminado).

Si el particular es verdadero, el universal es indeterminado:


o I es igual a: Algunos perros son domésticos. (verdadero).
o A es igual a: Todos los perros son domésticos. (indeterminado).
o O es igual a: Algunos perros no son domésticos. (verdadero).
o E es igual a: Ningún perro es doméstico. (indeterminado).

Si el particular es falso, el universal también lo es.


o I es igual a: Algunos perros son gatos. (falso)
o A es igual a: Todos los perros son gatos. (falso)
o O es igual a: Algunos perros no son mamíferos. (falso)
o E es igual a: Ningún perro es mamífero. (falso).

(Ver cuadro hoja 96 del libro).

Los juicios A – O; E – I son contradictorios entre sí. Ambas parejas se oponen tanto en cantidad
como en calidad. Por ello, nunca pueden tener el mismo valor de verdad: si uno es verdadero, el
otro necesariamente es falso y viceversa.

o A es igual a: Todos los caminos son transitados (verdadero).


 O es igual a: Algunos caminos no son transitados. (falso).
o E es igual a: Ningún universitario es analfabeta (verdadero).
o I es igual a: Algún universitario es analfabeta. (falso).

o A es igual a: Todos los analfabetos son doctores. (falso).


 O es igual a: Algún analfabeto no es doctor(verdadero).
o E es igual a: Ningún doctor es analfabeta (verdadero).
o I es igual a: Algún doctor es analfabeta (falso).

La tabla de la derecha resume las inferencias inmediatas que se derivan del cuadrado de
oposiciones. Para facilitar la lectura, se representa verdadero con "V''; falso, con "F''; e
indeterminado con ''In".

7.4.2. Inferencias mediatas:


También puede extraer una conclusión válida a partir de dos o más juicios relacionados entre sí. En
ese caso se trata de una inferencia mediata. Ejemplo: Si todos los seres vivos están compuestos
por células y el hongo es un ser vivo; entonces, el hongo está compuesto por células. El anterior es
un razonamiento realizado a partir de una inferencia mediata: se parte de dos juicios, a los que se
les llama premisas: (1) Todos los seres vivos están compuestos por células. (2) El hongo es un ser
vivo. A partir de ellos se infiere uno tercero a manera de conclusión: El hongo está compuesto por
células.

Las inferencias mediatas pueden ser deducción, inducción y analogía. Deducción. Consiste en
llegar a una conclusión, singular o particular, a partir de premisas universales. Ejemplo: Sí todos los
animales son seres vivos y el oso es un animal, entonces, el oso es un ser vivo. Se trata de una
deducción porque de lo general (el concepto "seres vivos) se llegó a lo particular (el concepto to
oso).

Estas inferencias ofrecen una certeza total. Si se acepta la veracidad de las premisas, nadie podría
negar la validez de la conclusión. Sin embargo, ofrece la posibilidad de que, aunque el razona
miento sea válido, no necesariamente es cierto. Veamos este ejemplo: Si todas las margaritas son
australopitecos y la sinfonía es margarita, necesariamente la sinfonía es australopitecos. La
conclusión se obtiene por deducción y es válida, aunque resulte un disparate.

Inducción. Consiste en que, a partir de varios casos particulares, se concluye un principio general o
universal. Ejemplo: Si diez personas tenían fiebre y resultaron infectadas de coronavirus; segura
mente el tener fiebre es síntoma inequívoco del coronavirus. El ejemp!o es una inducción: a partir
de algunos casos particulares arriesgamos una conclusión general. Es evidente que una inducción
no ofrece garantía absoluta sobre su validez. En el ejemplo anterior, la experiencia de 2020
demostró que muchas personas con fiebre no padecían del coronavirus. Sin embargo, es también
evidente que, gracias a ese tipo de pensamientos, varias personas fueron consideradas como
potenciales portadores y fueron aisladas; con ello se evitó que esta enfermedad se propagara más
de lo que ocurrió. De hecho, el avance de la medicina y de muchas otras ciencias, depende de la
puesta en marcha de inducciones. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas lanzan un nuevo
medicamento después de haber probado su efectividad en un número amplio de pacientes. Si el
producto dio resultados positivos en esa muestra, se lanza al mercado, para ser consumido por
todo el mundo.

Analogía. Consiste en que, a partir de rasgos compartidos por dos o más elementos, se generaliza
que dichos elementos comparten todos los rasgos.

Pedro, Luis y José son hijos de Juliana. Los tres han demostrado ser honrados, trabajadores y
responsables. En una ocasión se observó que José era mujeriego. Se concluyó, por analogía, que
también Pedro y Luis lo eran. Ya vimos que las tres formas de inferencias tienen aplicabilidad en
diferentes ciencias. Sin embargo, este libro se ocupa exclusivamente de las inferencias mediatas
obtenidas por deducción.

Fin del RAZONAMIENTO.


Atentamente: Su amigo de siempre.

También podría gustarte