Está en la página 1de 7

1- ¿Qué son las hipótesis de 

investigación?

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando
especulan sobre el resultado de una investigación o experimento.

Todo diseño experimental verdadero debe tomar esta declaración como el núcleo de su
estructura, como el objetivo final de cualquier experimento.

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado de


un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación de
una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a una
hipótesis que sea verificable, falsable y realista.

El paso anterior a una hipótesis es un problema de investigación, generalmente enmarcado


como una pregunta. Podría preguntar qué o por qué está sucediendo algo.

Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad, podríamos preguntarnos por qué las
poblaciones de bacalao del Atlántico Norte se están reduciendo. La pregunta del problema
podría ser: ¿por qué está disminuyendo la cantidad de bacalao en el Atlántico Norte?

Esto es demasiado amplio como declaración y no es verificable por ningún medio científico
razonable. Simplemente se trata de una pregunta tentativa derivada de las revisiones de la
bibliografía y la intuición. Muchas personas podrían pensar que el instinto y la intuición no
son científicos, pero muchos de los grandes saltos científicos fueron resultado de
"corazonadas".

La hipótesis de investigación constituye una reducción del problema, lo que produce algo
verificable y falsable. En el ejemplo anterior, un investigador podría especular que la
disminución de las poblaciones de peces se debe a la sobrepesca prolongada. Los científicos
deben generar una hipótesis verificable y realista en torno a la cual puedan construir el
experimento.

Ésta puede ser una pregunta, una declaración o una declaración "si/o". Algunos ejemplos
podrían ser:

 La sobrepesca, ¿está provocando una disminución de las poblaciones de bacalao en


el Atlántico Norte?
 La sobrepesca afecta a las poblaciones de bacalao.
 Si la sobrepesca está causando una disminución en la cantidad de bacalao, la
reducción de la cantidad de arrastreros aumentará las poblaciones de bacalao.
Todas éstas son declaraciones aceptables y brindan al investigador un enfoque para la construcción
de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las cosas y utilizar la declaración
"si" para medir el efecto que tiene la manipulación de una variable sobre otra, pero las otras formas
son totalmente aceptables. Una hipótesis de investigación ideal debería contener una predicción, por
eso las más formales son las más elegidas.

Un científico que se obsesiona con demostrar una hipótesis de investigación pierde su imparcialidad
y credibilidad. Las pruebas estadísticas generalmente muestran tendencias, pero rara vez brindan
una respuesta clara y concisa, ya que existen otros factores que a menudo afectan el producto e
influyen en los resultados.
Si bien el instinto y la lógica nos dicen que las poblaciones de peces se ven afectadas por la pesca
excesiva, esto no es necesariamente verdad y el investigador debe tener en cuenta ese resultado. Tal
vez los factores ambientales o la contaminación son efectos causales que afectan a las poblaciones
de peces.
Una hipótesis debe ser verificable, teniendo en cuenta el conocimiento y las técnicas actuales, y
también realista. Si el investigador no cuenta con un presupuesto multimillonario, entonces no tiene
sentido generar hipótesis complicadas. Una hipótesis debe ser verificable por medios estadísticos y
analíticos, para permitir una verificación o refutación.
De hecho, una hipótesis no es probada, por eso es mejor utilizar los términos "respaldada" o
"verificada". Esto significa que la investigación demostró que la evidencia respaldó la hipótesis y la
investigación posterior se basa en ella.
Una hipótesis de investigación, que resiste el paso del tiempo, eventualmente se convierte en una
teoría, como la de la Relatividad General de Einstein. Aún así, al igual que con las Leyes de
Newton, puede ser falsificada o adaptada.

Tipos de hipótesis de investigación

La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se establece entre diversas
variables. Se conoce también como hipótesis de trabajo. Constituye el punto de partida de toda
investigación científica.
De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis descriptivas, hipótesis causales, hipótesis
correlacionales o de diferencia de grupos.

Hipótesis descriptivas
Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero no explican sus causas.
Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las cualidades.

Por ejemplo, «La criminalidad en la ciudad de Caracas ha aumentado el 50% en relación con el año
2019».

Hipótesis causales
Hipótesis causales o hipótesis de causalidad son aquellas que proponen explicar la relación de
causa-efecto entre dos o más variables. Pueden ser explicativas o predictivas.

 Hipótesis explicativas. Ofrecen una explicación posible sobre la causa que relaciona las
variables. Por ejemplo, «El consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal».
 Hipótesis predictivas. Predicen cómo se comportará una variable como respuesta a otra.
Por ejemplo, «El calentamiento global causará inundaciones en los próximos años».

Tanto las hipótesis explicativas como predictivas pueden formularse de manera inductiva o
deductiva. Veamos.
 Hipótesis deductivas: a partir de una teoría, el investigador formula una hipótesis para
explicar un caso específico. Es decir, las hipótesis deductivas se formulan de lo general a lo
particular. Por ejemplo, «Todos los seres vivos tienen ADN. Las bacterias son seres vivos.
Por lo tanto, las bacterias tienen ADN».
 Hipótesis inductivas: a partir de la observación de un caso o fenómeno específico, el
investigador formula una generalización o principio general. Es decir, las hipótesis
inductivas se formulan de lo particular a lo general.
Por ejemplo, Newton observó que, aunque la Luna y la manzana son dos cuerpos esféricos,
solo la manzana cae al suelo. Captar esta diferencia específica le permitió inducir la
existencia de una ley que explicara dicho comportamiento. Así, formuló la hipótesis de que
existe una fuerza de atracción (gravedad) entre los cuerpos.

Hipótesis correlacionales

Hipótesis correlacionales o de variación conjunta son las que establecen el grado de relación
mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una afecta a la otra (y viceversa).
En este tipo de hipótesis, el orden de las variables es indiferente.

Por ejemplo, la teoría de la gravedad de Newton es una hipótesis correlacional, ya que su


enunciado dicta: «A mayor masa, mayor fuerza de atracción». Correlacionalmente, se
desprende que: «A mayor fuerza de atracción, mayor masa».

Las hipótesis correlacionales pueden ser negativas, positivas o mixtas.

Por ejemplo,

 Positiva: «A mayor impunidad, mayor criminalidad».


 Negativa: «A menor consumo de grasas, menor riesgo de padecer enfermedades
coronarias».
 Mixta: «A mayor altitud, menor temperatura».

Hipótesis de diferencia de grupos

Las hipótesis de diferencia de grupos son las que anticipan la diferencia en el


comportamiento de diversos grupos. Se basa en la comparación estadística. Las hipótesis de
diferencia de grupo se expresan en dos variantes:

 Aquellas que establecen una diferencia entre dos grupos, sin determinar sobre cuál grupo
recae. Por ejemplo, «Existe una diferencia en los índices de mortalidad por covid19 entre
personas de sexo femenino y del sexo masculino».
 Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la diferencia. Por ejemplo, «El
índice de mortalidad por covid19 es mayor en personas de sexo masculino que personas de
sexo femenino».

Hipótesis nula
La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables en función de un
parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere decir que incluye un «no». Se
representa con el símbolo H0. La hipótesis nula no se acepta, sino que se rechaza o no se rechaza.

La formulación de la hipótesis nula normalmente es acompañada por la formulación de una


hipótesis alternativa que procura demostrar su falsedad.

Por ejemplo, «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas».

Hipótesis alternativa

Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta alternativa a la hipótesis
nula que pretende demostrar su falsedad. Se representa con el símbolo H1. Este tipo de hipótesis se
acepta o no se acepta.

Por ejemplo,

 H0: «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas»
 H1: «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres».

Hipótesis estadística
Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos estadísticos. Buscar
afirmar o definir los parámetros de una o más poblaciones. Por ende, se formulan siempre que se
espera recolectar datos en números, porcentajes o promedios.

Se subdividen en:

 hipótesis de estimación, que se ocupan de las hipótesis descriptivas de una sola variable.
Esta es analizada en un contexto. El investigador formula una estimación estadística del
resultado.
 hipótesis estadísticas de correlación, que se ocupan de las hipótesis de correlación, que
son aquellas que estudian la relación entre dos o más variables.
 hipótesis estadísticas de diferencias de medias, que se ocupan de la diferencia de grupos.
Compara las estimaciones numéricas entre dos o más grupos en análisis.
2- ¿Qué son variables e indicadores?

Una de las etapas sensibles al diseñar un proyecto de investigación es el elaborar el cuadro de


operacionalización de variables. El contenido de un cuadro de operacionalización de variables varía
según las normas de presentación en cada universidad, pero en la mayoría se considera como
elementos: la o las variables de estudio, la definición conceptual y operacional de cada variable; así
como sus respectivas dimensiones, indicadores y el tipo de variable según su escala de medición.
En esta publicación detallaré, de forma clara y breve, los conceptos de variable, dimensión e
indicador; buscando facilitar así la identificación de estos elementos en sus presentes o futuras
investigaciones.

¿Qué es una variable?

Es aquella característica cuantitativa o cualitativa que es de interés el analizar su comportamiento en


una investigación. Estas variables, según el grado de complejidad, pueden ser simples o
compuestas.

 Variables simples: aquellas cuyo comportamiento está sujeto a un solo indicador.


 Variables compuestas: aquellas cuyo comportamiento está sujeto a dos o más dimensiones
e indicadores.

¿Qué son las dimensiones?

Pueden denominarse como sub variables. En conjunto detallan el comportamiento de la variable en


estudio; se recomienda que las dimensiones provengan de teorías, las cuales deben estar detalladas
en el marco teórico. En la tabla 1, se muestran las dimensiones de la variable gestión administrativa,
tomando como referencia lo propuesto por Robbins y Coulter (2017).

Ejemplo de dimensiones para una variable.

Variable Dimensiones

 Gestión administrativa  Planeación


 Organización
 Dirección
 Control
¿Qué son los indicadores?

Es la cuantificación o la traducción numérica de las dimensiones. Deben estar representados de


forma clara, de tal forma que nos permita entender el cómo se comportan las dimensiones y por
ende la variable de interés, permitiéndonos saber en qué situación se encuentra nuestra problemática
de estudio. El definir correctamente los indicadores, invitará a que la investigación puede llegar a
un análisis por indicador, generando un aporte más profundo debido a que se puede llegar a discutir
los resultados de la investigación más allá de un simple análisis de variables y dimensiones.

Ejemplos de indicadores según tipo de variable:

La tabla 1 ejemplifica que para una variable simple se obtiene un solo indicador. En este caso se ha
considerado la variable peso, que para conocer su comportamiento solo se necesita determinar la
cantidad gramos que posee el objeto.

Ejemplo de indicador para variable simple.

Variable Indicador

 Peso  Cantidad de gramos

Lo detallado en la tabla anterior, es un ejemplo para una variable compuesta con 4 dimensiones
teóricas de la variable gestión administrativa propuestas por Robbins y Coulter (2017). Por fines
prácticos, se detalla solo algunos indicadores:

Ejemplo de indicadores para variable compuesta.

Variable Dimensiones Indicador

 Gestión administrativa  Planeación  Socialización del plan


 Organización Nivel de participación del plan
 Dirección  Sinergia laboral
 Control Nivel de cooperación entre áreas
 Nivel de motivación laboral
Nivel de compromiso directivo
 Evaluación de resultados
Retroalimentación

3- Del tema asignado de tu carrera realiza:


- Elabora selecciona 3 variables y los indicadores con que se medirán

Variables Indicadores
Conocimientos de tecnología  Uso del computador
 Acceso a internet
 Nivel de conocimiento
 Familiarización los softwares
Conocimientos de algoritmia  Diagrama de flujo
 Pseudocódigo
 Sistemas formales
 Implementación
 Variables
Conocimientos de programación  Funcionamiento de un programa
 Léxico y programación
 Programas y algoritmos
 Compilación
 Objetivos de la programación
 Ciclo de vida del software

También podría gustarte