Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL


CURSO: RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PROF.: LIC. LUIS FERNANDO GUERRA JORDAN

Partiendo de observaciones generales se llega a conclusiones sobre un caso particular. Es siempre


válido cuando es producto necesario de las premisas, ya que se basa en principios lógicos y no en la
verdad o falsedad de aquellas. Es válido o no lo es pero no admite grados.
La deducción supone, por tanto, que el conjunto de información está completo y que, por ende, la
conclusión no agrega algo diferente a los que ya está en las premisas (Rodríguez Rodríguez, 2005,
p.90). Por ello en el razonamiento deductivo es imposible que las premisas sean verdaderas y la
conclusión sea falsa (Cook, 2009, p.81).

Los razonamientos deductivos pueden ser válidos o inválidos dependiendo de ciertas normas
estructurales que no explicamos en este trabajo por cuestiones de espacio, pero qiue el lector
interesado puede encontrar en trabajos clásicos como Copi (1979), Mates (1972), o más recientes
como Enderton (2001) y van Dalen (2004).

Un ejemplo típico de razonamiento deductivo válido sería el siguiente:

p: Todos los hombres son mortales.


q: Sócrates es un hombre.
r: Por tanto, Sócrates es mortal.

En el razonamiento anterior, la verdad de la conclusión se infiere necesariamente de la verdad de las


premisas porque la forma del razonamiento es correcta (sigue las reglas de la lógica clásica). Para
aclarar la distinción veamos un ejemplo de un razonamiento deductivo inválido:

p: Algunos gatos son mamíferos.


q: Algunos mamíferos son felinos.
r: Por tanto, algunos gatos son felinos.

Si utilizamos G para representar a gatos, M para mamíferos y F para felinos, podemos obtener la
siguiente representación de lo anterior:

p: Algunos G son M.
q: Algunos M son F.
r: Por tanto, algunos G son F.

Si lo anterior fuera un razonamiento válido, podríamos sustituir los elementos de lo anterior


preservando la verdad de la conclusión. Al reemplazar G por pares, M por números y F por impares
obtenemos:

p: Algunos pares son números.


q: Algunos números son impares.
r: Por tanto, algunos pares son impares.

Por tanto, como la sustitución de lo anterior produce un razonamiento con premisas verdaderas y
conclusión falsa, podemos concluir que el primer caso es una instancia de un razonamiento
incorrecto. La razón de esta incorrección está en la estructura formal del razonamiento deductivo.

La suma de los “n” primeros números impares es 900, por lo tanto. ¿Cuál es el valor de “n”?
Para resolver este problema, primero hay que conocer a qué es igual la suma de los “n” primeros
números impares (caso general), para luego verificar el valor de “n” cuando la suma sea 900 (caso
particular)

El valor de “n” es 30.

Completar las cifras que faltan en la siguiente multiplicación, sabiendo que cada (asterisco *)
representa un dígito.

Tengamos presente los criterios generales en la multiplicación para aplicando en este caso en
particular.

Finalmente, resolviendo las operaciones:


El concepto más difundido de inducción afirma que este es un proceso de razonamiento que va de lo
particular a lo general. Este concepto es muy restringido, por lo que se ha desarrollado un concepto
más amplio que lo considera como una inferencia que permite extraer conclusiones con cierto grado
de soporte (Hawthorne, 2014). El grado de soporte que proveen las premisas ofrece la base conceptual
que sostiene a la conclusión, pero este grado de soporte no es el deductivo, no implica necesidad, sino
probabilidad. Par profundizar en los atributos de este tipo de razonamiento el lector interesado puede
consultar estudios tradicionales como los de cohen y Nagel (1934), en especial, los capítulos VIII, XVI
y XVII; o más avanzados como Pearl (2000).

El razonamiento inductivo se mueve de lo particular


a lo general. Reúne observaciones particulares en
forma de premisas, luego razona a partir de estas premisas particulares hacia una conclusión general.
La forma más común de razonamiento inductivo es cuando recopilamos evidencia de algún fenómeno
observado, luego derivamos una conclusión general acerca de tal fenómeno basados en nuestra
evidencia recopilada (experiencia.)

1) Juan es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.


2) Óscar es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
3) Silvia es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
4) Diana es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
5) Tomás es un recién nacido y llora cuando tiene hambre.
6) n…

∴ Probablemente todos los recién nacidos lloran cuando


tiene hambre

Observa el siguiente esquema para entender por qué en un argumento inductivo la conclusión es
probable y no necesaria como en los deductivos.
A diferencia de los argumentos deductivos, cuya conclusión no ofrece información nueva y por esto
sus conclusiones son necesarias, los argumentos inductivos en su conclusión nos ofrecen información
nueva, es decir, información no incluida en las premisas, y por ello su conclusión es probable.

¿Cuál es esa información nueva?

La que se refiere a los casos no observados, pero de los cuales inferimos


poseen también la propiedad atribuida a los casos observados; de esta
forma generalizamos las propiedades observadas en todos los miembros
de esa clase, incluyendo los casos no observados. Ésta es la información
no incluida en las premisas y la que nos obliga a anteponer la palabra
“probablemente” a nuestra conclusión, pues cabe la posibilidad que, al
revisar los casos no incluidos en las premisas, éstos no cumplan con la
propiedad atribuida y entonces la conclusión no sea verdadera; por eso
sólo presumimos que la conclusión es probable y no necesaria.

Calcular el número total de palitos de fósforo que conforman la torre de la


derecha

Como se observa, contar los palitos uno por uno va a resultar una tarea
bastante tediosa. Nos damos cuenta que la distribución de palitos en las torre
obedece a una cierta información (va aumentando uniformemente por pisos),
entonces aplicamos inducción, analizando los 3 casos más simples que se
pueden encontrar.

El número total de palitos de fósforo que conforman la torre de la derecha es de 899.


¿Cuántos apretones de manos se producirán al saludarse las 40 personas asistentes a una reunión?

Dado que la cantidad de apretones depende del número de personas, vamos a realizar un análisis
inductivo de casos particulares, así:

Se producirán al saludarse las 40 personas asistentes a una reunión 780 apretones.

A diferencia del razonamiento deductivo, el inductivo podría, partiendo de premisas verdaderas,


llegar a conclusiones falsas (Cook, 2009, p.150). Consideremos un ejemplo de razonamiento inductivo
correcto adaptado de Okasha (2002, p.19):

p: Los cinco primeros huevos de esta caja estaban descompuestos.


q: Todos los huevos tienen la misma fecha de caducidad sellada sobre ellos.
r: Por tanto, muy probablemente, el sexo huevo estará descompuesto también.

Puede partir de premisas verdaderas y, sin embargo, llegar a una conclusión falsa; no obstante,
aunque lo enunciado en las premisas no garantice necesariamente la verdad de la conclusión, sí es
más probable que lo sea a que no lo sea, pues el grado de soporte para inferir la conclusión es más
alto que el grado de soporte para inferir su negación.

Un ejemplo de razonamiento inductivo incorrecto sería el siguiente:

p: Sócrates fue un filósofo y era griego.


q: Platón fue un filósofo y era griego.
r: Por tanto, todos los filósofos son griegos.

La conclusión del anterior razonamiento no se infiere porque su grado de soporte es nulo: existe al
menos un filósofo que no es griego, por ejemplo, Ortega y Gasset.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
CURSO: RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PROF.: LIC. LUIS FERNANDO GUERRA JORDAN

QUINTO TALLER: RAZONAMIENTO INDUCTIVO


PARTE I
Indica si crees que cada inferencia que se encuentra a continuación es una inferencia correcta o incorrecta. Si
no sabes, puedes decir que no lo puedes determinar.

PARTE II
Indica si crees que cada inferencia que se encuentra a continuación es una inferencia correcta o incorrecta. Si
no sabes, puedes decir que no lo puedes determinar.
PARTE III
Indica si crees que cada inferencia que se encuentra a continuación es una inferencia correcta o incorrecta. Si
no sabes, puedes decir que no lo puedes determinar.

Lea el siguiente texto inductivo:

A1: Hemos llevado a cabo catorce experimentos en los cuales hemos dividido a los pacientes en dos grupos de
pacientes, siete tratados con el medicamento y siete
con un placebo. Entre los siete pacientes tratados con
placebo, solamente en uno disminuyó el dolor gástrico
y el dolor de cabeza, continuando la fiebre; mientras
que los otros seis continuaron con la sintomatología.

De los pacientes tratados con el medicamento, los siete presentaron mejoría en los síntomas gástricos, dolor de
cabeza y fiebre. De estos pacientes, tres presentaron efectos secundarios consistentes en entumecimiento de dedos
de las manos y mareo por la mañana; síntomas que desaparecieron tres días después de terminar la
administración del medicamento. Por lo que podemos concluir que la administración de este medicamento es
efectiva y segura para los pacientes

Con base en el texto inductivo identifique tres


(3) premisas del texto:

A2: Luego de identificar las premisas, proceda


a verificar las mismas a través de una tabla de
verdad que valide dichos razonamientos.
Siguiendo el ejemplo anterior sería algo por el
estilo: No olvide dar una respuesta que verifique
la conclusión propuesta

En Conclusión se verifica que el razonamiento es


válido ya que las premisas son verdaderas razones por la cual no existe ningún caso donde las premisas
sean verdaderas y la conclusión sea falsa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
CURSO: RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PROF.: LIC. LUIS FERNANDO GUERRA JORDAN

SEXTO TALLER: RAZONAMIENTO INDUCTIVO

1. Hallar el total de palitos utilizados en:

2. Hallar el total de puntos de contacto:

3. ¿Cuántos triángulos hay en total en F(40)?

4. ¿Cuántas esferas hay en la figura 15?

5. ¿Cuántos cuadrados hay en la figura 8?

6. Si se observa que:

Hallar:
7. ¿Cuántas esferas habrá en la figura 25?

8. ¿Cuántos triángulos habrá en la figura 8?

9. Escribe el número que falta en el siguiente esquema:

10. ¿Qué relación numérica encontramos en el anterior esquema? Descríbela.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

11. Escribe el número que falta en el siguiente ejercicio:

12. En el siguiente espacio, describe la relación numérica que hace posible la obtención del número que faltaba en el
anterior esquema.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuántas esferitas hay en la figura 20?

14. Hallar el número de cuadrados en la figura 10

15. ¿Cuántos puntos de corte habrá en la figura 25?

También podría gustarte