Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA

Listeria monocytogenes
Bacillus anthracis

Bachilleres:

Carmen Corrales, C.I: 18.164.727


Gabrielys Lugo, C.I: 31.148.168
Juan López, C.I: 30.593.043
Yuliet Urbina, C.I 30.341.109
Yaniuskary Rodríguez, C.I 29.936.088

Maturín, Marzo de 2023


Listeria monocytogenes

Morfología

 Bacilo Gram +
 Mide: 0,5 a 2µm × 0,4 a 0,5µm
 Son ligeramente curvos.
 Se pueden encontrar aislados, en pares o en algunos casos formando
“V”
 No presentan Capsulas.
 No Forman esporas.
 Presentan Flagelos prerítricos.
 B- Hemolítico.

Características Metabólicas:

 Anaerobio Facultativo
 Catalasa positivo
 Oxidada Negativo
 Mesófilo, Psicotrófo.
 Tiene la capacidad de crecer en un Ph de 4,4 a 9,6 siendo su ph
óptimo 7.

Taxonomía

Reino: Eubacteria.

División: firmicutes.

Clase: Bacili.
Orden: Bacillales.

Familia: Lactobacilaceae.

Género: Listeria.

Especie: L. monocytogenes, L. seeligeri, L. ivanovii, L. welshimeri, L. marthii, L.


innocua, L. grayi, L. fleischmannii, L. floridensis, L. aquatica, L. newyorkensis, L.
cornellensis, L. rocourtiae, L. weihenstephanensis, L. grandensis, L. riparia, y L. booriae

Epidemiología

Las propiedades psicrótrofas de la L.monocytogenes la hacen una amenaza para la


industria alimentaria.

Esta bacteria es oblicua lo que quiere decir que se encuentra en todos lados; aguas
subterráneas, tierra, vegetación y en el intestino de algunos animales.

Su importancia se dio a conocer a inicios del año 1980-1989 en el que se presentó


un brote de 86 y 29 muertes por el consumo de queso suave.

Se calcula que del 1% al 5% de personas sanas son portadores fecales.

Aun así, la incidencia de la Listeriosis es muy baja, por ejemplo:

Al año, en Europa varían casos entre el 0,3 y 7,5 por millón de personas.

En Australia, 3 personas por millón.

En Europa y E.E.U.U en los últimos diez años han ocurrido brotes de esta, cuyo
origen ha sido en su mayoría cárnico y lácteo.

La incidencia de la enfermedad es también desproporcionada en las poblaciones de


alto riesgo como: Los neonatos, mujeres embarazadas, los ancianos y personas que tienen
una muy deficiente inmunidad celular, por ejemplo, personas receptoras de cáncer o SIDA.

Factores de Patogenisidad:

Adhesión: Ami, fbp A, flagelina.


Invasión: Inla e InlB.

Movilidad intracelular: Actina (Act A)

Supervivencia: PI-PLC, PC-PLC

Entidades clínicas

Individuo sano

Gastroenteritis febril

Fiebre, Cefalea, mialgia, dolor abdominal, diarrea y escalofrió

Periodo de incubación de 6 de 48 horas

1-2 días autolimitante

No invasiva

En el neonato

Inicio temprano: granulomatosis infantoséptica, transmisión en el útero,


formación

de abscesos diseminados y granulomas en varios órganos, alta mortalidad.

Inicio tardío: 2-3 semanas después del nacimiento, trasmisión tracto vaginal
durante el parto; meningitis o Meningoencefalitis con septicemia.

Ancianos e individuos con sistema inmunológico débil

Bacteriemia
Encefalitis
Meningitis
Meningoencefalitis
Rombo encefalitis

Diagnóstico de laboratorio

 Cultivo: Sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, placenta


y tejido fetal
PSR

 Tinción de Gram
 Tipificación

Medios de cultivo

Caldo de triptofano soja-extraxto de levadura (TSB-YE)

• Agar macbride

• Meio de Oxford

• Agar de sangre

• Agar sangre ovina para prueba de camp

• Agar de urea de cristensen inclinado

• Agar sim para movilidad

• Caldo MR-VP

• Agar TSI (hierro triple azucar)

• Nitritos

• Azúcar
Sensibilidad a los antimicrobianos

• Penicilina
• Ampicilina
• Trimetoprin/ sulfametotaxol
• Gentamicina
• Eritromicina
• Tetraciclinas
• Rifampicina
• Cotrimoxazol
• Vancomicina

Resistencia a los antimicrobianos


• Fosfomicina
• Cefalosporinas 3ra generación

Profilaxis.

Se recomienda:

Higiene

- Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos, como mínimo.

- Lavar cuidadosamente utensilios de cocina y superficies en contacto con alimentos

crudos (por ejemplo: mesadas, tablas de picar, cuchillas, etc.).

- Lavar los vegetales crudos antes de consumirlos.

Conservación

- Mantener la higiene de la heladera.


Separación de alimentos

- Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para


consumir, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en
heladera o freezer.

Cocción

Cocinar completamente los alimentos aunque estos no vayan a consumirse en el


momento, en especial los embutidos como las salchichas, chorizos, morcillas, etc.
- Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman inmediatamente.
- En caso de recalentar alimentos ya cocidos, hacerlo a temperaturas de cocción.
Evitar el consumo de:
- Productos lácteos elaborados con leche sin pasteurizar.
- Salchichas sin cocción previa

Bacillus anthracis
Morfología y características

El Bacillus anthracis es un microorganismo grande que mide aproximadamente


entre 1×3 a 8 micras, son inmóviles, encapsulados y creadores de esporas.

Estos se pueden observar de dos maneras, de manera aislados y de manera en forma


de filas, uno detrás de otro.

Estos se encuentran principalmente en la naturaleza en general, como en los


animales, vegetales, en el suelo y en el agua.

Taxonomía.

Dominio - Bacteria.

Filo - Firmicutes
Clase - Bacillis

Orden - Bacillales

Familia - Bacillaceae

Género - Bacillus

Especie - Bacillus anthracis.

Epidemiología.

Es una infección que afecta principalmente a los herbívoros. Los humanos se


contagian de manera de tener algún contacto con animales o consumir productos de
animales infectados o contaminados. Este tipo de infección se dan en los Países dónde no
tienen la posibilidad o no se lleva a cabo la vacunación para animales. Está infección se da
de forma rara en EE.UU, tanto así que solo se ha visto 5 casos, en el trayecto de los años
1981 a 199.

Este tipo de infección se da con 95% de manera natural.

Factores de Patogenisidad

Los principales factores responsables de la virulencia de B. anthracis son la cápsula,


la toxina de edema y la toxina letal. La cápsula inhibe la fagocitosis de las células en fase
de replicación. La actividad adenil ciclasa de la toxina de edema origina la acumulación de
líquidos característica del carbunco. La actividad de la metaloproteasa de zinc de la toxina
letal estimula la liberación de factor de necrosis tumoral # (TNF-# ) e interleucina 1” (IL-1”
), así como otras citocinas proinflamatorias, por parte de los macrófagos. Esta toxina
interviene, igualmente, en la lisis de macrófagos en ciertos cultivos celulares. El PA es la
proteína dotada de una mayor inmunogenicidad (de donde proviene su nombre) de las
principales proteínas de B. anthracis. Tanto LF como EF inhiben el sistema inmunitario del
organismo hospedador.
Las exotoxinas son la toxina edematizante y la toxina letal. La primera es
responsable del edema que ocurre en el sitio de la infección, de la inhibición de la función
de los neutrófilos y de obstaculizar la producción por monocitos del factor de necrosis
tumoral y de interleucina 6. La toxina letal inactiva la señalización intracelular y estimula la
liberación por macrófagos del factor de necrosis tumoral alpha y de la interleucina.

Entidades clínicas

El ántrax humano tiene tres formas clínicas: cutáneo, por inhalación y


gastrointestinal. El ántrax cutáneo resulta de la introducción de las esporas a través de la
piel; el ántrax por inhalación ingresa al organismo a través del tracto respiratorio, y el
ántrax gastrointestinal por ingestión.

 Antrax cutáneo
La mayoría de las infecciones por ántrax ocurren cuando la bacteria penetra a través
de una cortada o abrasión en la piel, por ejemplo, al manejar lana, piel o productos con pelo
proveniente de animales infectados. El periodo de incubación es de 1 a 12 días. La
infección en la piel comienza por una elevación pruriginosa que se parece a una picadura de
insecto, pero en 1 o 2 días se convierte en una vesícula y después, en una úlcera indolora.

 Antrax por inhalación


El periodo de incubación (a partir de la inhalación) es usualmente de 1 a 7 días; se
ha descrito hasta de 60 días posteriores a la exposición. La cantidad de inóculo necesario es
de 800 a 50 000 esporas de Bacillus anthracis. Se han descrito tres etapas en la evolución de
pacientes con ántrax por inhalación: los pacientes inician con un periodo prodrómico
caracterizado por manifestaciones inespecíficas de infección respiratoria febril aguda.
Posteriormente se presenta un periodo de manifestaciones respiratorias que se caracteriza
por disnea, hipoxia, imagen radiográfica de ensanchamiento mediastinal, y en el cual puede
existir insuficiencia respiratoria aguda. Finalmente se presenta un periodo de estado de
choque y meningitis. La tasa de letalidad es alta. El diagnóstico diferencial de ántrax
inhalado debe hacerse con los siguientes padecimientos: neumonía por micoplasma,
enfermedad de los legionarios, psitacosis, tularemia, fiebre Q, neumonía viral,
histoplasmosis (mediastinitis fibrosa) y coccidioidomicosis.

 Antrax por ingestión o gastrointestinal


El periodo de incubación de esta forma clínica está en el rango de 1 a 7 días.
Generalmente existe el antecedente de ingestión de carne contaminada. Existe una forma
clínica que se localiza en la región orofaríngea y que se caracteriza por lesiones en la base
de la lengua, disfagia, fiebre y linfadenopatía regional. La forma más frecuente es la
ubicada en la región intestinal. El cuadro clínico se caracteriza por náuseas, pérdida de
apetito, fiebre, dolor abdominal, hematemesis y melena. Ambas formas clínicas pueden
evolucionar a septicemia y choque séptico.

Diagnóstico de laboratorio, toma de muestra según la entidad clínica, cultivos, cual


es medio se utilizan.

El diagnóstico ha de tener una rápida respuesta con el fin de interrumpir cuanto


antes la propagación de este bacilo altamente patógeno. La detección del agente causal es
imprescindible y ha de hacerse siempre en el laboratorio.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico ha de tener una rápida respuesta con el fin de interrumpir cuanto antes la
propagación de este bacilo altamente patógeno. La detección del agente causal es imprescindible
y ha de hacerse siempre en el laboratorio.

TOMA DE MUESTRA:

Se hará preferiblemente antes de que el paciente comience a tomar antibióticos.

Se realizará en condiciones asépticas, recogiendo muestras de las lesiones de los tejidos


afectados (vesículas o escaras de la piel) con la ayuda de un hisopo y sin removerlo. O bien se
procederá a la recogida de un aspirado de la lesión cutánea y un punch de biopsia de unos 4 mm.

En los casos pulmonares se hará una recogida de un esputo en la primera etapa de la


enfermedad ya que es la mejor muestra para obtener un examen directo y realizar su cultivo.
Se recogerá sangre para hemocultivo tomada de 2 localizaciones diferentes.

Cuando se sospecha la existencia de ántrax sistémico debido a la posibilidad de un cuadro


de meningitis se realizará una punción lumbar para extraer el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Cultivo:

Este puede ser tomado de exudado, líquido pleural, LCR, sangre y tejidos.

Al no ser considerado un bacilo exigente, el cultivo crece bien en placas de agar con 5% de
sangre de cordero a 35º-37ºC en 24h con o sin CO2. En la primera lectura, se aprecian en ellas
colonias grandes, blancas o grisáceas de entre 2-5 mm, con apariencia seca. Sus bordes son
irregulares desarrollándose a menudo unas proyecciones de las colonias con aspecto de “cabeza
de medusa” o “melenas de león”. No son hemolíticas lo cual las diferencia del Bacillus cereus.
Importante observar que B. anthracis no crece en agar MacConkey. Su identificación se hará
mediante Espectrometría de masas maldi-TOF (desorción/ionización láser asistida por matriz).

Examen directo:

En el examen directo al microscopio con tinción de Gram, podemos visualizar bacilos


Gram + rectos, dispuestos en cadenas largas, y de gran tamaño.

Inmunocromatografía de flujo lateral:

Se procederá con tiras reactivas inmunocromatográficas rápidas que están basadas en la


reacción antígeno-anticuerpo.

Las técnicas de inmunofluorescencia directa:

Se realizarán de inmediato, y conjuntamente con el examen directo. Si ambos resultados


resultan positivos, serán por de pronto suficientes para establecer un tratamiento de urgencia ya
que retrasar el diagnóstico iría en detrimento del paciente peligrando su vida.

Pruebas serológicas:

Se estudia la presencia de anticuerpos antitoxina mediante la técnica de ELISA y


inmunoprecipitación, requiriendo para confirmar la infección de dos muestras pareadas lo que
generalmente no es útil para efectuar un diagnóstico rápido.
Pruebas moleculares:

Este tipo de identificación es realizada en los Laboratorios de Referencia Nacional. La


metodología más eficaz para la detección de Bacillus anthracis son las técnicas moleculares. Con la
ayuda de un kit comercial se hará en primer lugar una inactivación del susceptible bacilo seguido
de una extracción rápida de sus ácidos nucleicos. En segundo lugar, se procederá a realizar una
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) en tiempo real ya que es una técnica rápida y
específica, la cual, permite amplificar varias dianas de una vez.

Requerimientos nutricionales

Sus requerimientos nutricionales incluyen tiamina y ciertos aminoácidos, el uracilo,


guanina, adenina y magnesio estimulan el crecimiento, con temperaturas de 35º a 45º
grados.

Susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos

La penicilina ha sido el fármaco de elección para el tratamiento de la enfermedad


por B. anthracis, se ha observado resistencia en cepas naturales, así como resistencia a
sulfamidas y cefalosporinas de espectro extendido. Además, puede seleccionarse resistencia
a otros antibióticos en cepas de laboratorio, de modo que ha de considerarse este hecho en
el tratamiento del carbunco asociado con el bioterrorismo. La recomendación para el
tratamiento empírico actual es el empleo de ciprofloxacino o doxiciclina combinado con
uno o dos antibióticos adicionales (p. ej., rifampicina, vancomicina, penicilina, imipenem,
clindamicina, claritromicina). Aunque se observa resistencia a la penicilina en el carbunco
de adquisición natural, aún se recomienda la penicilina oral (amoxicilina) para el carbunco
cutáneo de adquisición natural.

Profilaxis
El control de la enfermedad humana adquirida de forma natural exige el control de
la enfermedad animal, lo que implica la vacunación del ganado en las regiones endémicas,
así como la incineración o el enterramiento de los animales que hayan muerto por carbunco
para así proteger, a la población que reside en las zonas donde la enfermedad es endémica .
Los antibióticos como doxiciclina o ciprofloxacino son recomendados para
quimioprofilaxis en caso de exposición conocida o sospechada.

También podría gustarte