Está en la página 1de 55

Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencia e

Interconsultas

Licenciatura en Psicología

Módulo I. La psicoterapia contemporánea

Clase Teórica IV. La psicoterapia contemporánea y el desarrollo


de la psicoterapia cognitivo-conductual.

Trabajo Práctico IV. Fundamento teórico de la terapia cognitiva


conductual.
Psicoterapias II – Cat. Keegan

Temario

• Historia de la Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

• Revolución cognitiva

• Fusión de la Terapia Cognitiva y Terapia Conductual

• Estado actual de la TCC

• Hipótesis básicas de la teoría y de la terapia cognitivo-conductual

• La relación entre pensamiento, emoción y conducta.

• Fundamento teórico de la terapia cognitivo-conductual

• Conceptos de esquema, creencias y pensamientos automáticos.

• Principios técnicos de la TCC

• Técnicas de la TCC
Surgimiento y evolución histórica de la
Terapia Cognitiva Conductual

1967, 1976, 1979


Primer Tratamiento
1950 Cognitivo para la
Conductismo Depresión

1960
Revolución Cognitiva
“La Caja Negra”
Beck investiga a
pacientes deprimidos

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical Psychology
and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351). New
York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Surgimiento y evolución histórica de la
Terapia Cognitiva Conductual

1980
Tratamientos 1999/2001
Cognitivo Primeros
Conductuales para T. tratamientos
de Ansiedad, T. de TCC de
Personalidad Tercera Ola

1990 Hoy
Llegada de Integración modelos
la TCC a la estándar y de
Argentina tercera ola.
Foco en los
procesos
transdiagnósticos.
Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical Psychology
and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351). New
York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Etapa 1. 1950-1970
Terapia Comportamental

EEUU Gran Sudáfrica


Bretaña

Referente: Skinner Referente: Hans Eysenck Referente: Joseph Wolpe.

• Conductistas radicales. • Psicólogo alemán. Director de • Médico sudafricano. Docente de


• Condicionamiento clásico. Investigación del Instituto de psiquiatría en Universidad de
• Análisis experimental del psiquiatría de Londres. Proporcionó Pennsylvania e investigador,
comportamiento. los cimientos para la Terapia EEUU.
• Laboratorio de psicología. Comportamental.
• Las problemáticas de los pacientes
• Los trastornos son causa de no eran provocadas por procesos • Teoría de la Inhibición Recíproca
una inadecuada historia ICC, sino que el comportamiento (1958). Disminuir el miedo
condicionante, es decir de un perturbado constituía el problema en mediante repetida inhibición del
aprendizaje deficiente. sí mismo. miedo, por imposición de
respuesta contraria (relajación).
• Tratamiento: Proporcionar un • Los trastornos derivan de:
programa correctivo de aprendizaje disfuncional +
Condicionamiento Operante, predisposición genética + ambiente
• Hoy denominada
mediante desfavorable.
“Desensibilización Sistemática”.
refuerzos/recompensas para
• Tratamiento: Desaprendizaje de la Técnica exitosa en el tratamiento
modificar la conducta
conducta problemática. de las Fobias.
disfuncional.
• Grupo exitoso en trastornos de
• Grupo exitoso en trastornos ansiedad.
severos: autismo.
Hito en la historia de la
Psicoterapia

1952, Gran Bretaña.

• Hans Eysenck, publica un artículo en el cual sostiene que la ausencia de tratamiento era igual o
mejor que la aplicación de psicoanálisis.

• Fuerte crítica al psicoanálisis por la falta de fundamento empírico.

• Esto propulsó la investigación a nivel científico de los modelos psicoterapéuticos, para lograr
intervenciones con validez comprobable.

• Gracias a ello, cada vez más, se investigan las psicoterapias con el objeto de lograr eficacia con
base empírica comprobable.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of
Integrative Clinical Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Logros y límites de la Terapia
Comportamental

• Técnicas basadas en evaluación empírica comprobable y aceptadas científicamente.

• Evaluación rigurosa de efectos terapéuticos.

• Progreso en la reducción de:

• Trastornos de Ansiedad

• Trastornos infantiles.

• Mejora de calidad de vida en Discapacidad.

• Formación sistemática de profesionales, bajo técnicas validadas científicamente.

• Dificultades para abordar la depresión: puntapié para continuar investigando y oportunidad de


desarrollo para los modelos cognitivos
Etapa 2. 1960 - 1970
Surgimiento de la Terapia Cognitiva.

• Gran desencanto de los años ´50 por explicar los fenómenos psicológicos sólo por el
comportamiento.
• El supuesto comportamental de una conexión automática entre refuerzo y respuesta podría no ser
necesariamente correcto y algunos procesos internos pueden mediar esa conexión (caja negra)
(Bandura, 1977).
• Meichenbaum y Goodman (1971) señalan que, cuando las personas se hablan a sí mismas, ese
autodiálogo funciona como un control significativo de la conducta. El pensamiento tendría un rol
mediacional, aunque sostiene que primero se debe cambiar la conducta para luego modificar el
diálogo interno.
• Aunque el abordaje comportamental todavía era una perspectiva dominante en aquella época, el
modelo estímulo-respuesta no era lo suficientemente amplio como para explicar todo el
comportamiento humano (Mahoney, 1974).
• Se pensó que algunos problemas clínicos como la depresión o el pensamiento obsesivo, no se
podían tratar de manera efectiva sin utilizar algunas intervenciones cognitivas.
• Necesidad de dar respuesta a la depresión, tan prevalente. Gran inversión en Salud Mental por
parte del Estado.
• Necesidad de evaluar esa inversión, para lograr eficacia en patologías como depresión y
Trastorno de Estrés Postraumático.
• Surge la Revolución Cognitiva.
1960: Revolución Cognitiva

• La revolución cognitiva dio lugar a la ciencia cognitiva; es decir, una disciplina integrativa
que abarca distintos aspectos que van desde la psicología cognitiva, hasta la inteligencia
artificial, la neuroanatomía, la filosofía del conocimiento, la lingüística, la antropología. Y éste
movimiento influyó en el desarrollo de la Terapia Cognitiva (Ingram & Siegle, 2010; Kriz, 2002;
Mahoney, 1998; en Korman, 2013).

• Surge la Terapia Cognitiva como correlato de la crisis de los modelos psicoanalíticos al


intentar evaluar sus premisas con metodología científica (Semerari, 2002).

• Surge en un contexto de necesidad de la investigación en psicoterapia, con inversiones del


Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU, para poner a prueba las intervenciones
utilizadas y probar su eficacia.

• Referentes
Aaron Beck: Albert Ellis:
Mayor relación Mayor relación
con la con la auto-ayuda
investigación. y la difusión

Keegan, E. (2007). La terapia cognitiva. Fundamento teórico, aplicaciones y perspectivas futuras. En E. Keegan (Ed.), Escritos de
Psicoterapia Cognitiva (pp. 61-73). Buenos Aires: Eudeba.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
El bagaje psicoanalítico de Aaron T.
Beck

Beck se vio influenciado por los aportes de diferentes psicoanalistas referentes del campo
psicoterapéutico (Leon Saul, David Rapaport, Franz Alexander, Morton French, entre otros), que
intentan acercar su práctica al nuevo criterio de legitimación que es la investigación en psicoterapia,
que comienza a tomar especial importancia en las políticas estatales de salud.

En 1959, Beck recibe su primer fondo de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH),
con el objetivo de poner a prueba sus hipótesis psicoanalíticas de la hostilidad vuelta contra sí mismo
en la depresión.

Desde una tradición psicoanalítica, con continuidad hacia la Terapia Cognitiva, trabaja en el aporte de:

1. La aplicación de un modelo breve a una patología compleja es posible. Ideas psicoanalíticas


pueden ser aplicadas a un tratamiento breve y con orientación pragmática.

2. Utilización de técnicas de evaluación psicológica e interés de recolectar datos objetivos para


enriquecer las reflexiones psicoanalíticas.

3. El valor de la orientación al pragmatismo y a la integración técnica, orientada a la resolución a


corto plazo y a la reducción sintomática.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.
Etapa 2. 1960-1970
Surgimiento de la Terapia Cognitiva

• Aaron T. Beck, psiquiatra norteamericano, con formación psicodinámica, realiza una investigación en
la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.

• En su investigación intentó validar el concepto de “hostilidad vuelta contra sí mismo” en pacientes con
depresión, examinando el contenido de sus pensamientos y sueños.

Facilidad para ver pacientes en el departamento de


psiquiatría.

¿Por qué investigar en Leon Saul, su segundo analista, estaba investigando


depresión? depresión.

Observan que la hipótesis de la hostilidad vuelta hacia


sí misma y los deseos de autocastigo se pueden
corroborar en pacientes deprimidos.

• Descubrió que el contenido principal y recurrente de los pensamientos y sueños de sus pacientes, era
el fracaso y la pérdida. No identifica ideas de hostilidad, sino por el contrario ideas e imágenes de
pérdida y fracaso con contenido emocional de desesperanza.

• Aaron T. Beck observa que los pacientes atribuían en mismo significado o les surgían pensamientos
automáticos negativos muy similares en situaciones muy distintas.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.
Tríada Cognitiva

• Los depresivos responden a la Tríada Cognitiva: Experimentan un sentimiento de desesperanza y


negativo sobre ellos mismos, el mundo y su futuro; por un sesgo negativo en la manera de procesar
la información (Beck et al., 1979).


Futuro
mismo
(-)
(-)

Mundo
(-)

TRÍADA COGNITIVA

• No son los hechos negativos en sí los que producen tristeza o desánimo sino el modo en que los
procesamos. El modo en que reaccionamos ante nuestra experiencia es, tan importante como la
experiencia misma (Keegan, 2012).

Beck, A. T. (1979/1983). Prólogo. En A. T. Beck, A. J. Rush, B. F. Shaw, & G. Emery, Terapia cognitiva de la depresión (pp. 7-10).
Bilbao: Desclée De Brouwer.
Fundamentos de la TCC

• La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia con un potente soporte teórico, que ha recibido
amplio apoyo empírico y posee un gran cuerpo de investigación que acredita su eficacia para una
amplia gama de problemas médicos y psiquiátricos.

• Los objetivos de Beck para desarrollar y evaluar este sistema de psicoterapia involucraron un plan
general: a) para la construcción de una teoría completa de la psicopatología que surge claramente
en el enfoque del tratamiento, b) para investigar el apoyo científico de la teoría y c) para probar la
eficacia de las intervenciones terapéuticas.

• La teoría y la terapia cognitiva se desarrollaron primero para la depresión y más tarde se aplicaron
sistemáticamente a la prevención del suicidio, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la
personalidad, el abuso de sustancias y más recientemente a la esquizofrenia.

• Según el modelo de Beck, la evaluación cognitiva de estímulos internos o externos influye y es, a
su vez, afectada por los otros sistemas. Así, aunque la cognición desempeña un papel clave en
este modelo (es decir, la asignación de significado es crucial para comprender el comportamiento
desadaptativo), se reconoce que los problemas de salud mental implican una compleja interacción
de diversos sistemas relacionados entre sí.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Tesis central de la Terapia Cognitiva
Conductual

Los trastornos mentales derivan de un procesamiento cognitivo disfuncional.


Tres proposiciones centrales son compartidas por todos los tratamientos TCC (Dobson & Dozois,
2001):
1) Los procesos cognitivos afectan la conducta
2) La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada
3) Los cambios en las cogniciones de las personas (pensamientos, interpretaciones y creencias
centrales) pueden conducir al cambio de la conducta disfuncional.

La premisa central de la TCC es entonces, que la cognición, la emoción y la conducta son sistemas
interdependientes. Por lo tanto, la modificación de cualquier sistema, conducirá a cambios en los otros
dos.

Pensamiento

Conducta Emoción

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Tesis central de la Terapia Cognitiva
Conductual

Esas proposiciones centrales de la TCC fueron actualizadas por Beck & Dozois (2010),
planteadas bajo tres hipótesis:

• Hipótesis de acceso: con entrenamiento, motivación y atención apropiados, una persona


puede llegar a ser consciente de los contenidos y el proceso de su pensamiento.

• Hipótesis de mediación: la forma en que los individuos piensan, interpretan y construyen


eventos influencia sus respuestas emocionales y de comportamiento.

• Hipótesis de cambio: los individuos pueden llegar a ser más funcionales y adaptativos
modificando intencionalmente sus respuestas cognitivas y de comportamiento a las
circunstancias que enfrentan.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Investigación de la eficacia de la TCC

Gerald Klerman, el creador de la Terapia Interpersonal (otro tratamiento antidepresivo) en 1980, logró
la aprobación de un proyecto de investigación por parte del Instituto Nacional de Salud Mental, para
poner a prueba los tratamientos disponibles para la depresión (Elkin, Parloff, Hadley, & Autry, 1985):

- Terapia cognitivo-conductual
- Terapia Interpersonal
- Terapia farmacológica: antidepresivo Imipramina
- Grupo control

Se realiza la comparación de Terapia Cognitiva vs. Imipramina (Kovacs, Beck, Rush & Hollon, 1977),
considerando la manualización del tratamiento y un número limitado de sesiones.

En esa investigación se tomaba registro de los pensamiento y emociones de los pacientes


depresivos, lo que luego se popularizaría como una de las técnicas más utilizadas en TCC.

A su vez, se registraban los pensamientos de los pacientes no deprimidos, que serían orientados al
grupo control.

Lo innovador, en ese entonces, era poner a prueba un modelo psicoterapéutico, a fin de comprobar
sus resultados mediante estudios aleatoriizados y controlados. ¿Cuán eficaz y efectivo era cada
tratamiento en la remisión de la depresión?.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3),
470-486.
Cadena causal en la Teoría Cognitiva
de Beck

Síntomas de
Distorsiones
Suceso negativo depresión no
cognitivas
endógena

Esquemas Pensamientos
negativos/actitudes automáticos
disfuncionales negativos
Niveles cognitivos

Esquemas

Creencias
Centrales

Creencias
Intermedias

Pensamientos Nivel más explícito


Automáticos u observable de la
cognición
Esquemas I

El modelo cognitivo asume que nuestra habilidad para procesar información y para formar
representaciones mentales de nosotros mismos y de nuestro entorno es central para la
adaptación y la supervivencia del ser humano. Sin embargo, esas representaciones cognitivas o
estructuras de la realidad pueden ser sólo aproximaciones a la experiencia real.

Los esquemas son estructuras funcionales de representaciones de conocimiento y de la


experiencia, que guían la búsqueda, codificación, organización, almacenaje y recuperación de la
información (Beck, 1967, 1987).

Por lo tanto, los esquemas juegan un papel fundamental, guían nuestros pensamientos, sentimientos
y conductas, mediante la interpretación de la realidad.

Los esquemas nos permiten procesar los hechos, codificar, categorizar y evaluar los estímulos de la
realidad, desde edad muy temprana, y son dinámicos y cambiantes. Hasta que logran cierta
estabilidad que nos habilita a ver las cosas de un modo.

Clark, D., & Beck, A. T. (1997). El estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva. En I. Caro (Ed.), Manual de psicoterapias
cognitivas. Estado de la cuestión y procesos terapéuticos (pp. 119-129). Barcelona: Paidós.
Esquemas II

Varían de una persona a la otra respecto al contenido, valencia, permeabilidad, densidad y grado de
flexibilidad.
En presencia de trastorno mental, como la depresión, esos esquemas son rígidos, globales, y teñidos
de un matiz negativo.
Están compuestos por 4 componentes (ver figura).
Para comprenderlos, tomemos como ejemplo: la experiencia de crianza en los primeros meses de vida.

Compuesto por emociones y Compuesto por creencias centrales.


sensaciones. Cogniciones que nos permiten
Ej. “Madre que hace sentir apego interpretar el mundo.
seguro” vs. “Madre que es distante”. Componente Componente Ej. “Mi madre me quiere” / “Mi madre
afectivo cognitivo no me quiere”

Compuesto por conductas que se Compuesto por las necesidades


organizan en la estructura del Componente Componente fisiológicas que nos permiten
esquema. comportamental fisiológico interpretar el mundo.
Ej. “Madre me acaricia” vs. “Madre Ej. “Madre que alimenta” / “Madre que
que golpea”. no alimenta”
Esquemas III

Siguiendo en la comprensión de la formación de esos esquemas de procesamiento de la


información y sus componentes, Beck y Dozois (2010), establecen:
• La teoría cognitiva se basa en la presunción de que el procesamiento de la información es
crucial para la supervivencia y adaptación humanas. Sin la habilidad para procesar la
información sobre el medio ambiente, sintetizarla y formular un plan para interactuar con él, no
sobreviviríamos.
• El sistema cognitivo (o procesamiento de la información) está intrincadamente ligado a otros
repertorios afectivos, motivacionales y conductuales. Cada uno de estos repertorios, o
sistemas, cumple una función individual y también funciona en sincronía hacia estrategias
coordinadas, meta-orientadas (por ejemplo, acercarse a lo placentero, evitar el dolor)
• La respuesta de pelea y fuga, por ejemplo, surge a partir de cuatro sistemas: cognitivo
(percepción de amenaza), afectivo (sentimientos de ansiedad o ira), motivacional (impulso
para afrontar o evitar el estímulo amenazante) y conductual (la aplicación de la acción).

• La teoría cognitiva sugiere que lo psicopatológico se caracteriza por la activación de un


conglomerado de creencias disfuncionales, significados y recuerdos relacionados o sucesivos
que operan en coordinación con el afecto, la motivación, el comportamiento y las respuestas
fisiológicas.

• Los diferentes trastornos psicopatológicos se asocian con sesgos específicos que influyen en
la manera en que un individuo incorpora y responde a la nueva información.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
´Distorsiones cognitivas´ o ´sesgos
sistemáticos en el procesamiento de la
información´

Inferencia arbitraria: el paciente extrae una conclusión en ausencia de datos en presencia de datos
que la contradicen.
Ej: “Seré una mala madre” (en días post-parto).

Abstracción selectiva: seleccionar un aspecto negativo de una situación y lo utiliza como el único
aspecto a partir del cual extrae una conclusión global, negativa.
Ej: “Mi jefe dice que confía en mí pero seguro no confía en lo más mínimo”.

Generalización excesiva: extraer una regla general de un acontecimiento negativo aislado.


Ej: “En todas las áreas de mi vida todo está mal”.

Lectura de pensamiento: el paciente “lee”, “adivina” las impresiones negativas acerca de él/ella
mismo/a en los ojos de los demás.
Ej. “Seguro que cree que no sirvo como padre” (frente a una mirada negativa de su mujer).

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative
Clinical Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Distorsiones cognitivas

Adivinación del futuro: el paciente trata una predicción negativa como una cuestión de hecho.
Ej. Ya me ha pasado otras veces, así que ya sé que me serán infiel.

Minimización - maximización: minimizar los datos positivos y maximizar los negativos para
mantener su hipótesis.
Ej. “Tengo un buen trabajo, pero seguro no podré crecer donde estoy”.

Personalización: atribuirse a sí mismo algún resultado negativo sin estar justificado.


Ej. “Las cosas en mi vida y en las que me rodean salen mal porque doy mala suerte”

Pensamiento catastrófico: el paciente cree que el peor resultado es el único posible.


Ej. “Me enfermaré” (sin datos que lo confirmen).

Pensamiento dicotómico: se percibe una situación en términos blanco-negro, en categorías


extremas.
Ej: “Nadie se interesará por mi, todos se alejan de alguien así”

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative
Clinical Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Creencias

Centrales Intermedias

Son reglas, actitudes y


Constituyen el nivel más central
presunciones, a menudo no
de la creencia
expresadas.

Formato condicional:
Son globales, rígidas y se
generalizan en exceso. Si “x”, entonces “y”.
Ejemplo: “Soy débil”
Ejemplo: “Si no llama … es
porque no me quiere”.

Las personas tienden a centrarse


selectivamente en la información
que las confirman.
Modelo diátesis-stress

• La teoría cognitiva es esencialmente un modelo de diátesis-estrés. En otras palabras, es posible


tener un sistema de creencias desadaptativas y no presentar síntomas, mientras no se active el
esquema cognitivo (y los sistemas relacionados).

• Una vez activado por eventos externos, drogas u otros factores endócrinos, sin embargo, el
esquema cognitivo desencadena una cascada de sesgos de procesamiento de la información.

• Una persona que es vulnerable a la depresión, para considerar otro ejemplo, puede tener una
creencia subyacente de que no es una persona querible. Esta creencia puede llegar a ser
especialmente relevante cuando circunstancias adversas activan un esquema negativo..

• Tal individuo puede entonces prestar atención selectivamente y recordar información consistente
con esta visión negativa de sí mismo (por ejemplo, prestar atención a las señales que sugieren
que no es querido y minimizar la información que es incompatible con esa creencia).

• La activación de un esquema cognitivo desadaptativo, junto con los consiguientes sesgos de


procesamiento de la información, también es evidente en niveles de información más superficiales
o lo que se denomina como “pensamientos automáticos”

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Pensamientos Automáticos

• Es un flujo de pensamientos positivos y negativos que se presenta sin deliberación directa y


consciente.
• Aunque estos pensamientos son más explícitos y próximos a una situación dada que otros
niveles de cognición, están funcionalmente relacionados con creencias y esquemas –
generalmente implícitos- y parecen surgir cuando diferentes aspectos de su sistema de
creencias centrales se activan
• Son un modo constante y característico de atribuir significado a los acontecimientos que
experimentamos.
• Se presentan de modo automático. No son producto de una reflexión.
• Son enunciados breves y telegráficos. Ejemplo: “Me irá mal” (examen)
• Tienen gran verosimilitud para quienes los experimentan
• Se enseña a los pacientes a identificar los pensamientos que preceden y acompañan la vivencia
emocional: ¿Qué pensó en ese mismo instante?
• Ejemplo: Frente a una situación de examen, el/la alumno/a piensa “me irá mal”, “me tomarán lo
que no sé”, “me tocará algún docente difícil”, “no me saldrán las palabras”, “no podré hablar”, “no
sé rendir finales”, “no podré aprobarla”, etc.
• Esa cantidad de pensamientos automáticos, son incontrolables, y generan un cambio emocional
instantáneo (ansiedad, nervios, miedo, angustia) y un cambio fisiológico y comportamental
(garganta seca, taquicardia, intensión de irse, irse del examen, hablar aceleradamente, etc.
¿Cómo se activan los pensamientos
disfuncionales?

Cientos de estudios han demostrado que los individuos filtran la información y responden a los
estímulos de manera coherente con sus creencias y supuestos pre-existentes.

Se ha obtenido evidencia que apoya la idea de que hay distintos niveles de cognición que
trabajan en sincronía para afectar las respuestas emocionales y conductuales, y que una
experiencia emocional o trastorno clínico pueden ser caracterizados por un conjunto único de
creencias y pensamientos automáticos (es decir, contenido específico).

La investigación empírica también ha apoyado la organización del esquema, su activación y la


contribución de la vulnerabilidad cognitiva a la incidencia de trastornos psiquiátricos.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Modelo diátesis-stress

Los otros

Creencias centrales Pensamientos Automáticos


A nadie le
resultaré
interesante
Futuro negativo

Soy una No podré


persona sostenerme Sin ella estoy
débil sólo perdido

s
nte
a
ipit
Sí mismo
negativo

rec
sp
Factores predisponentes Factores mantenedores
tore

Ambiente temprano
Fa c

invalidante Creencias Intermedias: Ej. “si cuento que me divorcié,


pensarán que fracasé, que soy débil”
Divorcio
Conductas disfuncionales:

Aislamiento
Abandono del cuidado personal
No comunicar emociones
Principios técnicos de la TCC

Empirismo colaborativo:
Paciente y terapeuta aceptan que los pensamientos son sólo sucesos mentales, representaciones de
la realidad. Se adoptarán esos pensamientos y creencias como hipótesis a ser contrastadas con
datos objetivos de la realidad, para confirmar o refutar esas ideas.
Como en la actividad científica, terapeuta y paciente trabajan en equipo como dos científicos buscando
corroborar o refutar sus pensamientos, tomando datos del ambiente, a fin de lograr
reestructuración cognitiva.

Diálogo socrático:
Preguntas de habilidad dialéctica, dirigidas a detectar la contradicción de los pensamientos sesgados
que permite al terapeuta generar disonancia cognitiva (contradicción, poner en duda), la opinión
que tiene el paciente de su percepción de las cosas, sin suscitar tensión en la relación terapéutica.
La percepción de la incongruencia en la opinión discutida, es una herramienta poderosa para el
cambio cognitivo.

Descubrimiento guiado:
Con la colaboración del paciente, en el que él se va transformando en su propio terapeuta, se va
realizando una guía a identificar los sesgos de pensamiento, para poder tomar distancia de ellos y
relacionarse de un modo nuevo con su experiencia interna. El terapeuta no imparte información,
sino que ayuda al paciente a encontrar la respuesta a sus preguntas de modo guiado.
Objetivo final:
Reestructuración Cognitiva

• Identificar esas ideas distorsionadas y contrastarlas con la realidad, ayudará al paciente a


flexibilizar su pensamiento.
¿Ello significa que trabajamos con sugestión? No. Por el contrario, buscamos información del
ambiente que nos permita poner a prueba los pensamientos rígidos que ponen al paciente en
la dirección contraria a alcanzar sus metas vitales. No les decimos lo que deben pensar, sino
orientamos la atención hacia aspectos que ponen en duda la rigidez y el sesgo de sus
pensamientos automáticos y creencias subyacentes.
• Ello permitirá como objetivo final la Reestructuración Cognitiva.
¿Qué significa ese concepto? Que al realizar cambios o flexibilizar ciertas creencias, el modo
de ver e interpretar su propia realidad se modifica. Esa flexibilidad cognitiva se asocia al
cambio comportamental, es decir, probar nuevas acciones para lograr metas específicas, es
decir, comportarse de otro modo con sus emociones, sus pensamientos, sus vínculos. Por eso
se dice que la reestructuración cognitiva es tan estable. Cuando ya vemos las cosas de otro
modo y vemos que nos funciona, es difícil volver atrás. Eso lleva a una mejor regulación
emocional y colabora en la remisión del trastorno mental.
• ¿Cómo se alcanza la Reestructuración Cognitiva? Se puede lograr el cambio terapéutico
mediante la utilización de técnicas diseñadas para identificar, poner a prueba la realidad y
corregir las conceptualizaciones distorsionadas y las creencias disfuncionales (esquemas)
que subyacen a estas cogniciones (Beck et al., 1979).

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329- 351).
New York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.
Aspectos comunes al proceso
terapéutico cognitivo-conductual

• Establecimiento de una buena relación terapéutica

• Foco en la solución de problemas

• Identificación de cogniciones disfuncionales

• Desafiar las cogniciones disfuncionales identificadas

• Poner a prueba los pensamientos, o bien su utilidad

• Sustituir cogniciones disfuncionales por otras más adaptativas y solicitar feedback.

La calidad de la alianza terapéutica es el predictor más poderoso del éxito en la


psicoterapia (Howarth & Symonds, 1991; Safran & Segal, 1994).
Modelo Cognitivo-Conductual

Creencias
disfuncionales

Síntomas
fisiológicos

Evaluación
Gatillo cognitiva
disfuncional Experiencia Respuesta
subjetiva conductual

Procesos
atencionales

Hofmann, S. (2012). An introduction to modern CBT. Willey-Blackwell.


Salud mental desde la perspectiva
cognitivo-conductual

• Un persona es saludable cuando puede llevar a cabo las conductas necesarias para alcanzar sus
metas, viviendo de acuerdo con sus valores, más allá de la experiencia de emociones negativas en
ese proceso. Es el modo de relacionarse con ese sufrimiento lo que hace la diferencia respecto de la
salud mental.

• Para el paradigma cognitivo-conductual gran parte del sufrimiento humano es producto de


consecuencias problemáticas de procesos psicológicos normales.

• Beck planteó que la cognición patológica se caracteriza por ser rígida, disfuncional e idiosincrática.
Esa rigidez es un problema si es contraria a las metas del paciente y por la falta de consenso que esa
cognición tiene.

• La salud mental se asocia entonces con la flexibilidad cognitiva.

• Desde el punto de vista conductual, la salud mental se manifiesta en repertorios amplios y flexibles de
comportamiento, que le permitan a la persona alcanzar las metas vitales.

• Desde el punto de vista emocional, la salud mental consiste en alcanzar cierto grado de regulación
emocional, es decir que pueda comprender sus emociones y experimentarlas en la intensidad
adecuada, sin intenta bloquearla, suprimirla o prolongarla de modo disfuncional.

• Por supuesto, la salud mental es también contar con una red social adecuada: familia, amigos, pareja,
compañeros de trabajo, intereses comunitarios y/o políticos.

Bibliografía:
Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 52-56.
Intervenciones Cognitivas y
Comportamentales

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Intervenciones de la TCC

• Tal como se mencionó, la premisa central de la TCC es que la cognición, la emoción y la conducta son
interdependientes, y que cualquier modificación en alguna de ellas, generará cambios en las otras.
• Por tal motivo, no habrá intervenciones o técnicas “puras”. Experimentar nuevas conductas es un
modo poderoso de cambiar la cognición y, lo mismo, a la inversa: con técnicas de cambio cognitivo,
será posible cambiar el repertorio de conductas desadaptativas.
• Será tan importante reconocer cogniciones como conductas disfuncionales que puedan estar
funcionando como factor de mantenimiento de un trastorno específico.
• Ejemplo: Un paciente cree que si viaja en subte puede tener un ataque de pánico y morir, y por lo tanto
define cambiar el transporte para ir a trabajar. Al evitar a diario el subte, el paciente confirmará la idea
que no puede afrontarlo, y que si lo hace puede tener una crisis de pánico y morir. Por lo tanto, lo
seguirá evitando para sentirse a salvo.

• Aquí hay dos factores de mantenimiento del posible trastorno de ansiedad: (1) una creencia de
peligro sobredimensionada (cognición) y (2) la evitación (conducta).
• Para romper el circuito disfuncional y eliminar el trastorno, podremos aplicar una técnica para que
aprenda a afrontar el subte (técnica conductual) y así cambiar la creencia de peligro. O podremos
debatir acerca de las probabilidades de morirse en el subte (técnica cognitiva) y eso habilitará una
conducta de afrontamiento para retomar el viaje en subte.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Técnicas cognitivas

• El objetivo principal de éste tipo de técnicas es incrementar la flexibilidad cognitiva.

• Nos relacionamos con el mundo por medio de pensamientos, pero éstos son sólo sucesos
mentales que no necesariamente reflejan la naturaleza exacta de la realidad.

• Ello es la capacidad metacognitiva (ser capaz de pensar acerca de nuestros propios


pensamientos) que puede verse perjudicada en los trastornos mentales graves.

• Se ayudará mediante estas técnicas a obtener mejor conocimiento de sus pensamientos,


reglas, actitudes y creencias.

• Paso elementar para luego desafiar las cogniciones disfuncionales que provocan sufrimiento o
conductas desadaptativa.

• A continuación un detalle de las técnicas cognitivas más utilizadas con ejemplos clínicos que
pueden ayudar a comprender la utilidad de cada una.
Psicoeducación

• Originada fuera de la tradición cognitiva, esta técnica permite, a través de la provisión de


información, la creación de alternativas a la hipótesis disfuncional del paciente.
• Puede tener formato oral o escrito.
• Es común que los seres humanos suframos debido a creencias erróneas, por lo tanto, brindar
información objetiva correcta u objetiva sobre el diagnóstico del paciente, es indispensable para
generar puntos de vista alternativos y funcionales antes determinadas experiencias.
• Por ejemplo: los pacientes con depresión, suelen sentir mucha presión y exigencia por
hacer cosas a diario que no pueden o no tienen la energía suficiente para realizarlas y
arman creencias de sí mismos de excesiva incapacidad, como “no puedo concentrarme”,
“no puedo tomar decisiones”, “soy menos que los demás”, etc.
• Si brindamos información diagnóstica concreta, explicando que la falta de concentración, la
dificultad de tomar decisiones y las sensación de incapacidad son síntomas propios del
estado depresivo, colaboramos en que el paciente comprenda que lo que le sucede y
piensa sobre sí mismo, es propio de su estado mental, el cual se trabajará en terapia para
su mejoría.
• Disminuye la incertidumbre y mejora la adherencia a los tratamientos.

• Compartir con el paciente las hipótesis diagnósticas con ejemplos concretos de su vida.

• Explicar la propuesta terapéutica en un lenguaje acorde al nivel educativo del paciente (“hablar
el idioma del paciente”) y los roles de cada uno.
Registro Diario de Pensamientos
Automáticos

Se trata de una de las técnicas más utilizadas en TCC para identificar pensamientos y conductas
disfuncionales en las situaciones de la vida cotidiana.
Se le pide al paciente que registre en un cuaderno, o en el celular, sus pensamientos automáticos
para luego poder trabajar con el cambio cognitivo.

Instrucción de la técnica:
Cuando experimente una emoción desagradable, describa la situación que pudo motivar la
aparición de la emoción (Si la emoción tuvo lugar mientras usted estaba pensando algo,
anótelo).
A continuación, anote el pensamiento automático asociado con la emoción.
Anote el grado de creencia en este pensamiento: 0= nada en absoluto; 100= totalmente.
En la evaluación de la intensidad de la emoción, 1= un leve indicio; 100 = la máxima intensidad
posible.

A continuación, ejemplos sobre pacientes con:


(a) trastorno depresivo
(b) trastorno de ansiedad por pánico

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R.Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer.
Registro Diario de Pensamientos
Automáticos negativos

SITUACIÓN EMOCION(ES) PENSAMIENTOS RESPUESTA RESULTADO


Describa: 1.Especifique triste/ansioso/ AUTOMÁTICOS ALTERNATIVA 1.Reevalúe el grado de creencia en los
1.El acontecimiento enfadado/etc. 1.Anote los pensamientos que 1.Anote una respuesta pensamientos de 0-100.
que motivó la 2.Evalúe la intensidad de la preceden inmediatamente a la alternativa (racional) a los 2.Especifique las emociones subsiguientes
emoción. emoción de 0-100. emoción. pensamientos automáticos. y evalúe su intensidad de 0-100.
2.Los pensamientos 2.Evalúe el grado de creencia en 2.Evalúe el grado de creencia
o recuerdos que los pensamientos de 0-100 en la respuesta alternativa de
motivaron la 0-100.
emoción.

Discusión con Hago mi mayor esfuerzo Preguntarle qué Le pregunto. Definimos tareas.
Impotencia (90)
mi mujer por la (100) necesita en concreto y Hice mi mejor intento con 2 o 3
crianza de los hacerlo me haría sentir cosas que definimos. Me sentí
chicos. que hago un esfuerzo mejor. Los chicos están mejor
que vale la pena también.
Ella dice que Impotencia (80). Impotencia (40).
no hago nada,
que no me
ocupo de ellos. Bronca (90) Me cuesta conectar con
ellos al hacer la tarea. Entiendo según lo Defino tiempos más breves para
conversado en terapia, hacer la tarea con ellos. Busco un
No me sale jugar con ellos
que la falta de juego que me gusta con ellos.
(80)
concentración es parte Pongo un rato del día para
de mi estado, se lo hacerlo. Me baja la bronca y la
puedo explicar a ellos angustia (50).
e intentar conectar por
tiempos breves (70).

Se me fue todo de las Todo no, aún con Hago el mayor foco posible en el
Angustia (100) mucho esfuerzo, pude
manos (90) trabajo. El resto del tiempo,
sostener el trabajo. ayudaré en mi casa antes de irme
a la cama. Angustia baja a 80.
Registro Diario de Pensamientos
Automáticos ansiosos

SITUACIÓN EMOCION(ES) PENSAMIENTOS RESPUESTA RESULTADO


Describa: 1.Especifique triste/ansioso/ AUTOMÁTICOS ALTERNATIVA 1.Reevalúe el grado de creencia en los
1.El acontecimiento enfadado/etc. 1.Anote los pensamientos que 1.Anote una respuesta pensamientos de 0-100.
que motivó la 2.Evalúe la intensidad de la preceden inmediatamente a la alternativa (racional) a los 2.Especifique las emociones subsiguientes
emoción. emoción de 0-100. emoción. pensamientos automáticos. y evalúe su intensidad de 0-100.
2.Los pensamientos 2.Evalúe el grado de creencia en 2.Evalúe el grado de creencia
o recuerdos que los pensamientos de 0-100 en la respuesta alternativa de
motivaron la 0-100.
emoción.

Estoy en el Si me subo, me faltará el Hay aire El aire no falta en el subte, sólo


Ansioso (100)
andén del aire y me ahogaré (90) acondicionado o que debo no prestarle atención a
subte. Miedoso (90) ventilación, no me la respiración. Subo sólo por una
debería faltar el aire estación. Al bajarme identifico que
Angustiado (50) (50). no me pasó nada. Ansiedad (60).
Palpitaciones (80)
Pido el asiento y recuerdo que
Transpiración (70) Si me siento mal y nadie se
Si me siento mal, puedo pedir ayuda. Me hace
da cuenta, podré
pediré ayuda (70). sentir menos angustia (40).
desmayarme (70)
Intento no prestarle atención a las
Si se me palpita rápido el palpitaciones y me enfoco en ver
corazón, me moriré (100) El problema es cuando
la cara de la gente. Miedo (40).
el corazón no palpita o
lo hace muy lento (80).
Interrogatorio acerca de Pensamientos
Automáticos (Beck, 1993)

• ¿Cuál es la evidencia? ¿Cuál es la evidencia a favor del pensamiento? ¿Cuál es la evidencia en contra?
Ej. La evidencia a favor es que el corazón realmente palpita el doble cuando subo al subte y me agito. La evidencia en
contra es que eso también me sucede cuando juego al fútbol y no me asusto.

• ¿Hay alguna explicación alternativa?


Ej. Me han explicado que nadie se muere por acelerársele el corazón por ansiedad.

• ¿Cuál es la peor cosa que podría ocurrir? ¿Podría sobrellevarlo?


Ej. Lo peor que me podría pasar es desmayarme en el subte. Estimo que me ayudarían, llamarían a una ambulancia o
me ayudarían de algún modo.

• ¿Qué es lo mejor que podría ocurrir? ¿Cuál es la posibilidad más realista?


Ej. Que me ponga ansioso pero no me desmaye. Nunca me he desmayado, aún teniendo ansiedad.

• ¿Cuál es el efecto de creer en ese pensamiento automático? ¿Cuál sería la consecuencia en caso de
cambiarlo?
Ej. Si pienso en que moriré, me pondré más ansioso y será peor. Si pienso que serán solo unos minutos de viaje y que
no necesariamente moriré en el trayecto, bajarán mis palpitaciones.

• ¿Qué le diría a un amigo si estuviese en esta misma situación?


Ej. Que en el subte hay aire, la gente viaja y no se desmaya, y que entre estaciones el tiempo es breve.
Biblioterapia

• Se le brinda a los pacientes mucha información acerca del trastorno que pueden estar sufriendo y
el modo en que el mismo se resuelve mediante la TCC.
• Se les sugieren lecturas que resultan útiles para los temas tratados en terapia.
• Está comprobado que brindar información objetiva, mediante la lectura, los pacientes disminuyen
su ansiedad inicial de todo tratamiento.
• Se puede brindar como tarea entre sesiones.
• Puede incluir la utilización de manuales para pacientes en terapia cognitiva:
“El control de tu estado de ánimo” (Mind Over Mood) de C. Padesky y D. Greenberger.
“Sentirse bien” de D. Burns.
“Adiós ansiedad” de D. Burns.
• Las lecturas sugeridas deben ser precisas, actualizadas y escritas en un lenguaje simple.
• El objetivo es brindar un rol activo al paciente en el dominio de su patología.
Flecha descendente

• Es una técnica para descubrir las creencias centrales.


• El terapeuta enuncia el pensamiento del paciente y luego pregunta: “¿y esto qué significa?”
animando al paciente a identificar el significado implícito del pensamiento.
• Ejemplo:
Me irá mal en el examen ¿y eso qué
significa para
vos?
Que me pondré nerviosa
y me trabaré
¿y qué significa
para vos trabarte?
Que no podré decir nada
de lo que sé ¿qué significa
que no podrás
decir nada?
Que no sé si puedo
afrontar un oral ¿Qué significa
que no puedas
afrontarlo?
Que no siento que sea
capaz de meter esta
materia ¿Y qué significa
eso para vos?
Que creo que no soy
capaz de poder con todo ¿Qué significa no
poder con todo
para vos?
Que no sé si podré
recibirme
¿Qué significa
que no puedas
recibirte?
Que realmente no me
creo capaz de hacerlo
Continuo Cognitivo

• Las evaluaciones en un continuo se utilizan para desafiar las formas de pensamiento extremas, de
sesgo “todo-nada” o “pensamiento dicotómico”.
• Por ejemplo: Si un paciente dice “esto es lo peor que me podría suceder”, frente a un despido
laboral en época de pandemia, el terapeuta le pedirá pensar en un continuo numérico, cuáles
podrían ser las mejores circunstancias posibles y las peores:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No ser Que me Quedarme Que algún Enfermarme


imprescindibl recorten el sin trabajo familiar se y morir
e en el trabajo sueldo a la enferme
mitad

• Tras llevar adelante ciertas tareas entre sesiones, se podría ir revisando éste continuo y compararlo
para evaluar en cuánto cambian los pensamientos automáticos en la medida que se evalúan otros
aspectos de la realidad.
Gráfico de Torta

• Los gráficos de torta, son otra estrategia cognitiva, de reatribución de significado muy útil para
discutir por la responsabilidad excesiva o ideas de culpa.
• Se le pide al paciente que identifique los factores posibles que influyen en un resultado y que
asigne un porcentaje, incluyendo la propia intervención del paciente. Al realizar un gráfico con
dichos factores, se busca que se visualice con mayor claridad, un punto de vista más
equilibrado.
• Frente al ejemplo: “me van a desvincular porque en aislamiento no estoy haciendo mucho”, se
podría trabajar un gráfico en el cual el paciente colocara los aspectos que permitirían revisar la
probabilidad de su creencia para disminuir el malestar.

10% Todos están con menos trabajo


30%
10%
Me dijeron que buscarían un rol para darme

Puedo salir a trabajar en delivery, lo haría


20%
30% Me pagaron el sueldo éste mes

Mi mujer tiene trabajo


Técnicas Conductuales y Experienciales I

• Lista de tareas o actividades importantes a concretar.


Asignación
• Jerarquizarlas.
Gradual de
Tareas • Diseñar una acción inicial para la 1° actividad. Llevarla adelante.
• Continuar de forma gradual con cada tarea.
• Evaluar resultados y pensamientos y emociones asociadas.

• Terapeuta y paciente pueden intercambiar roles durante una


discusión de pensamientos y creencias.

Role playing • Terapeuta defiende la hipótesis del paciente y el paciente debe


desafiar la cognición como si fuese el terapeuta.

• Eso colabora a la flexibilidad de la idea, facilitando el


distanciamiento y ayuda al paciente a actuar como si no creyese en
esa idea.
Técnicas Conductuales y Experienciales II

• Se realizan encuestas a personas significativas del entorno del paciente,


Experimentos para desafiar pensamientos que estén sesgados y estén provocando
(Encuesta) sufrimiento.
• Por ejemplo: Mujer con depresión que sostiene “no soy una buena
madre”. Se podría solicitar a su pareja, los abuelos, alguna amiga, y
algún maestro del jardín del niño, que responda la siguiente encuesta:
• ¿Cómo la ven como madre?
• ¿Cómo creen que la definiría su hijo?
• ¿Qué aspectos se destacan de ella como madre?
• ¿Qué aspectos debería mejorar como madre?

• El objetivo es planificar recompensas y programar actividades que


incrementen el nivel de activación comportamental para obtener
Activación recompensa en el ánimo y disminuir la rumiación. Disminuye la
conductual desesperanza y desafía la indefensión.

• Consta de 4 pasos:
(1) Monitorear las actividades actuales y definir grado de dominio/agrado
(2) Armar listado de actividades gratificantes
(3) Planificaciones de las actividades
(4) Realización de ellas paso por paso. Discutir cambio de pensamientos en
cada paso.
Técnicas Conductuales y Experienciales III

• Se utilizan diversas estrategias de relajación cuando los pacientes


necesitan entrenar técnicas para afrontar contextos o situaciones
Relajación relacionadas con la tensión, la ansiedad, o la hiperventilación
provocada por respirar aceleradamente.

• Se puede entrenar en sesión:


• Respiración diafragmática
• Ejercicios de Mindfulness (Conciencia Plena).
• Relajación Muscular Progresiva (RMP)

• La visualización combina elementos de relajación y entrenamiento


atencional.

• Se le pide al paciente que se imagine a sí mismo en un lugar o


situación que le resulte agradable y relajante (real o imaginaria).
Visualización
• Cuanto más intensa se torne la imagen, mayor será el impacto sobre
las emociones y las respuestas fisiológicas (ej. tensión muscular).

• Se le pide al paciente que amplifique su atención en los sentidos


visuales, olfativos, acústicos.

• Ello favorece al cambio emocional en estados de elevada tensión.


Técnicas Conductuales y Experienciales III

• Es una de las técnicas más utilizadas en los protocolos de TCC.

Exposición • El “mito” es que se expone a la persona a afrontar alguna situación


temerosa sin ningún tipo de cuidado. Pero por el contrario, es un técnica en
la que trabaja en un paso a paso muy cuidadoso, con el paciente, para
definir los pasos a seguir y lograr un afrontamiento más funcional.

• La esencia es que los pacientes se expongan para lograr contacto con


emociones negativas o intensas, de manera deliberada y sistemática.

• La exposición usualmente se diseña como una serie de pasos graduales


(aunque esto no sea indispensable). Ej. Paciente con fobia a los perros:
(1) Se realiza una exposición imaginaria, recurriendo a la visualización del
animal, en diversas situaciones.
(2) Se utilizan muchas veces, recursos de realidad virtual, para sumar un
nivel de exposición.
(3) Exposición in vivo, para que tome acercamiento gradual a los perros.
(4) Se repiten varios pasos de exposición in vivo, para lograr habituación,
desensibilización, disminución del miedo y cambio de pensamientos
catastróficos, dado que se va debatiendo con el paciente qué
pensamientos ha tenido en cada paso logrado y cuánto de las ideas de
temor van disminuyendo.
TCC hoy y direcciones futuras

• Últimos veinte años: se han determinado varias terapias


TCC Moderna (incorpora otros
modelos) y hacia el futuro bajo el nombre de “Tercera Ola” de TCC, pero esa definición
ya fue discutida y en vez de sostener una división tajante en
Giro del cambio del contenido el modelo cognitivo-conductual, se establece la importancia
cognitivo a los procesos de la continuidad y evolución del modelo:
cognitivos
• Integración modelos estándar y de “tercera ola”.
DSM-5
• Aumento de estudios longitudinales multionda (múltiples
puntos de evaluación, no sólo una intervención pre y post
Desarrollo Ciencia Cognitiva –
Neurociencias – Farmacología tratamiento) que han apoyado el modelo de diátesis-estrés
de vulnerabilidad cognitiva.
Propuestas alternativas cognitivas
diagnósticas al DSM-5 • Algunos estudios, sugieren que el cambio cognitivo es un
(Hoffman, 2014) mediador importante del cambio sintomático pero se
necesita investigación adicional para determinar qué
estrategias (y dosis psicoterapéuticas) producen el cambio
cognitivo más estable.

• El foco en la actualidad del modelo TCC: el cambio de los


procesos cognitivos transdiagnósticos que mantienen los
trastornos mentales y la comorbilidad entre ellos. 50
Conclusiones I

• La terapia cognitivo-conductual es un proceso estructurado y colaborativo que ayuda a las


personas a considerar la exactitud y utilidad de sus pensamientos a través de procesos de
exploración (determinando su sistema de significado idiosincrásico y sus creencias
desadaptativas), examen (revisión de la evidencia a favor y en contra de una creencia particular,
teniendo en cuenta las interpretaciones o explicaciones alternativas) y experimentación (prueba de
la validez de su sistema de creencias).
• Esencialmente, los pacientes aprenden a tratar sus pensamientos como hipótesis y no como
hechos, y a poner estos pensamientos a prueba como lo haría un científico.
• Conceptualizar una creencia como una hipótesis proporciona una oportunidad para probar su
validez, brinda a los pacientes la posibilidad de considerar explicaciones alternativas y les permite
distanciarse de un pensamiento para permitir un examen más objetivo.
• Los pacientes aprenden a modificar sus pensamientos para que sean congruentes con la
evidencia existente, o bien a verlos por lo que son, meros hechos mentales.
• Los terapeutas cognitivo-conductuales ayudan a los pacientes a moverse a través del proceso de
exploración, examen y experimentación empleando el empirismo colaborativo, el descubrimiento
guiado y el diálogo socrático.
• La TCC tiene un tiempo limitado, definido por los estudios de resultados exitosos. La duración
promedio de la TCC en estudios clínicos es entre 12 y 24 sesiones semanales, aunque hay más
variabilidad en la práctica cotidiana.
Conclusiones II

• La TCC es el sistema contemporáneo de psicoterapia con crecimiento más rápido y más


investigado.
• La literatura empírica ha proporcionado un apoyo considerable a la teoría cognitiva y la terapia de
Beck. Gran parte de las innovaciones en el campo derivan de críticas al modelo beckiano.
• Las tres proposiciones principales de la TCC son la hipótesis de acceso (es posible para los
individuos tomar conciencia de los contenidos y del proceso de su pensamiento), la hipótesis de la
mediación (la manera en que individuos piensan sobre sí mismos y sus circunstancias impacta las
respuestas emocionales y conductuales posteriores) y la hipótesis de cambio (al modificar las
respuestas cognitivas y conductuales, un individuo puede ser más funcional y adaptativo).
• Las principales técnicas empleadas en TCC se centran en el establecimiento de la relación
terapéutica, las estrategias de cambio conductual, la reestructuración cognitiva, la modificación de
creencias básicas y esquemas y la prevención de la recaída y recurrencia.
• Una ventaja clave de la TCC es que efectivamente trata el episodio agudo de los trastornos
psiquiátricos (con o sin medicación) y provee una profilaxis contra la recaída.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.
Preguntas que deberían
responderse con la clase

• ¿Cómo surgió la TCC? ¿Cuál fue el aporte del conductismo?


• ¿Cuál fue el rol de Aaron “Tim” Beck en el surgimiento de la TCC y la
investigación en psicoterapia?
• ¿Qué significó la revolución cognitiva?
• ¿Cuáles son los fundamentos de la TCC?
• ¿Cuáles son los supuestos teóricos de la TCC?
• ¿Qué son los principios técnicos de la TCC?
• ¿Cuáles son los niveles cognitivos?
• ¿Qué significa el modelo diátesis-stress?
• ¿Qué técnicas principales utiliza la TCC?
• ¿Hacia dónde evolucionó el modelo cognitivo-conductual?
• La TCC es un ejemplo de terapia contemporánea con apoyo empírico
Bibliografía de la clase

Bibliografía del práctico IV

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: Teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer. Traducción: Ariel Dalla Valle.

Keegan, E. (2018). ¿Por qué se desarrollan y persisten los trastornos mentales? La perspectiva cognitivo-conductual. Vertex, Revista
Argentina de Psiquiatría, XXIX, 213-218.

Sacco, W. P., & Beck, A. T. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En E. E. Beckham & W. R. Leber (Eds.), Handbook of Depression (pp.329-
351). New York: Guilford Press. Traducción Leonora Lievendag.

Bibliografía del teórico IV


Beck, A. T. (1979/1983). Prólogo. En A. T. Beck, A. J. Rush, B. F. Shaw, & G. Emery, Terapia cognitiva de la depresión (pp. 7-10). Bilbao:
Desclée De Brouwer.

Beck, A. T., & Dozois, D.J.A. (2010). Terapia cognitiva: Estado actual y direcciones futuras. Traducción de la cátedra.

Keegan, E. (2012). La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 52-56.

Keegan, E. (2007). La terapia cognitiva. Fundamento teórico, aplicaciones y perspectivas futuras. En E. Keegan (Ed.), Escritos de
Psicoterapia Cognitiva (pp. 61-73). Buenos Aires: Eudeba.

Keegan, E., & Korman, G. (2007). El papel de las creencias en la teoría y terapia cognitivas. En E. Keegan (Ed.), Escritos de Psicoterapia
Cognitiva (pp. 85-97). Buenos Aires: Eudeba.

Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia cognitivo comportamental: teoría y práctica. En R. Carlstedt (Ed.), Handbook of Integrative Clinical
Psychology and Psychiatry (pp. 605-629). New York: Springer. Traducción: Ariel Dalla Valle.

Korman, G. P. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck.


Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65 (3), 470-486.
Próxima Clase:

Terapia Cognitiva Conductual


para la Depresión

(Práctico y teórico V)

También podría gustarte