Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CLÍNICA I

Modulo Introducción a la Psicología Clínica


Facilitador Ps. Guillermo Staaden M.
Historiografía
PRECURSORES

•W. Wundt: laboratorio de psicología experimental U. de Leipzig (Alemania 1879)

•Vladimir Bejterev: laboratorio de psicología en la Clínica de enfermos alienados y


enfermedades nerviosas (Kazan-Rusia 1886)

•La medición en psicología de las diferencias (1885 centro para la medida mental Francis
Galton) y el laboratorio del Alfred Binet (1895)

•Sigmund Freud: utiliza el nombre de "psicoanálisis" (1896)

•Stanley Hall: laboratorio de psicología de la U. Johns Hopkins (EUA 1896)

•Lightemer Witmer: Clínica psicológica U. de Pensilvania (1906)

•U. de Pensilvania ofrece cursos formales de psicología clínica (1904-1905)

•Witmer funda la revista especializada «The Psychological Clinical» (1907)


W. Wundt investiga las “bases
fisiológicas de la conducta y la V. Bejterev La experiencia
conciencia” en la Universidad de queda plasmada en los
Leipzig (1879) Propone una centros nerviosos cerebrales,
psicología que utilice técnicas por huellas que refuerzan o
análogas a las de la fisiología. inhiben la respuesta
Alfred Binet realizo
pruebas de
inteligen-cia a niños
normales y niños
con retardo. «Escala
Binet 1896»

Edwin B. Twitmyer
S. Freud; tratamien- director de la
to psicológico de primera Clínica de
los trastornos Psicología en la U.
nervio-sos. Crea el de Pensilvana 1896;
psicoa-nálisis tratamiento infantil
En la II Guerra Mundial se
derivaron 40.000 personas a
hospitales neuropsiquiátricos
B. F. Skinner acuño el término de
"terapia de la conducta" agrupando
a aquellas técnicas derivadas de los
principios del aprendizaje y del
ambientalismo americano
Daniel Lagache, Psicología Clínica
como un área que integra elementos de
la psicopatología, y que trabaja con el
individuo en su totalidad,

A. Ellis
T. Racional
Emotiva

C. Rogers T. No directiva

A. Beck
T. Cognitiva de
la
Fritz y Laura Perls depresión
Terapia Gestal
Neuropsicofisiologia

• Cannon (1935) H. Selye (1946) y


Brady (1958) fisiología experimental;
relacionan las emociones con el
funcionamiento global del
organismo. Las variables
ambientales, actuando a través de
vías y mecanismos puramente
psicológicos son capaces de alterar
la bioquímica de nuestro organismo. H. Selye (concepto del
Síndrome de Adaptación
General - Stress)
Construcción y aplicación de pruebas psicométricas

Investigación y teorización de la Personalidad y la Inteligencia

I Guerra II Guerra
Mundial Mundial
40.000
veteranos

Investigación e intervención en Trastornos Mentales

Psicología Clínica aplicada a la Educación


Énfasis en la Clínica Infantil

Investigación y teorización de las Neurociencias


Consideraciones históricos y sociales para la consolidación de la
Psicología Clínica (Bernstein & Nietzel 1988):

•La investigación en Psicología

•El interés por las diferencias individuales

•Creencias acerca de los fenómenos conductuales.


• Recomendaciones del Comité de Entrenamiento en Psicología
Clínica (David Shakow EUA, 1947):

• El psicólogo clínico sería formado antes que nada como psicólogo


y como científico, contando con ello como profesional práctico.

• El entrenamiento clínico sería tan riguroso como lo pueda ser la


formación en áreas no clínicas de la psicología

• El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación,


el tratamiento y la investigación.
En Colombia
Etimología
Psicología Clínica
•Griego «Kliné» cama
•Verbo «Klinéin» recostarse, acostarse
•Raíz indoeuropea «Kli-» inclinarse

Acción de una práctica (la clínica) en la cual, la observación directa del


«enfermo» resulta ser una «conditio sine qua non» para su realización

J. Bleger reconoce el requerimiento «de un estudio profundo y detallado


basado en la observación directa y en la anamnesis»

Es en la practica de la «clínica» como se hace clínico.


Para una Definición
«rama de la Psicología que investiga y aplica los principios de esta ciencia a una
situación exclusiva típica de cada cliente, con el objetivo de reducir sus tensiones y
ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido» (Goldenberg 1973)

«investigación, evaluación e intervención necesarias, para entender en términos


psicológicos la conducta humana y los conflictos internos, respetando a la persona en
su individualidad e intentando ayudarla en sus necesidades» (Bernstein & Nietzel 1988)

«disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las


técnicas y los conocimientos científicos… para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar,
modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro
comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos
y variados contextos en que éstos puedan tener lugar» (Colegio Psicólogos de España)
Objeto: Un individuo que identifica su sufrimiento (T. M.)
O es identificado por un otro

Prerrequisitos: Una teoría desde donde pensar-actuar

Acciones: evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir.

Instrumentos: entrevista, pruebas psicométricas, historial clínico, la propia


personalidad.
• «He aquí,… la extensión del dominio clínico. Desentrañar el
principio y la causa de una enfermedad a través de la confusión y
de la obscuridad de sus síntomas; conocer su naturaleza… sus
complicaciones; prever los acontecimientos ventajosos y nocivos
que deben sobrevenir durante el curso de su duración;
determinar con precisión cuando es preciso actuar y cuando
conviene esperar; aprovechar la experiencia…» (C. L. Dumas.
Eloge de Henri Fouquet. (Montpellier, 1807). Citado por M.
Foucault. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la
mirada médica. Siglo XXI Editores, pág. 129)
Roles Profesionales
• Evaluación Psicológica
• Consejería
• Psicoterapia
• Investigación
• Enseñanza
• Pericia
• Gerencia y administración
Orientaciones Teóricas
• Psicodinámica
• Conductual
• Cognitivo – Conductual
• Humanista
• Sistémica
EL PSICÓLOGO CLÍNICO
Funciones
A.Instruccional; acciones que se realizan para establecer alcances y límites de la
relación terapéutica, así como los intercambios considerados legítimos de la
misma

B.Evaluativa; operaciones realizadas para estimar la marcha de los movimientos


que realizan terapeuta y paciente; sirve de regulación de las otras funciones

C.Atencional; o «función de escucha», operaciones que el terapeuta realiza con el


fin de acceder a la información que el paciente aportará para tratar de lograr
ayuda para su problema

D.Expresiva; o «Estilo Personal» asociado con «calidez, comprensión, no muy


elocuente, que transmite confianza y seguridad»

E.Operativa; acciones para el cumplimiento del plan de intervención, del que se


espera genere los cambios en el paciente

F.De compromiso vincular; disposición para ayudar a una persona que padece
Dimensiones de las funciones
Instruccional

Algunos Terapeutas marcan límites muy rígidos (relación y cumplir tareas y


vínculo). El límite se establece de acuerdo con la idea que el terapeuta tiene con
anterioridad al encuentro con el paciente (marco referencial); En el caso de la
flexibilidad, el límite se ajusta en base a las modificaciones que le sugiere el
contexto específico de cada relación.

Asimetría
Evaluativa

La tendencia crítica supone que la marcha de la terapia no es la mejor; si el


estilo refleja una actitud optimista, el terapeuta tenderá a evaluar que realizó su
tarea del mejor modo posible.

Centrada en
Atencional

Activa, se realizan movimientos que busquen provocar en el paciente la disposición


a proveer información u orientarlas en una dirección específica; el modelo receptiva,
la atención opera como un radar disponible para captar las emisiones de signos que
el paciente espontáneamente produzca.

Posición

La concentrada facilita el registro de ciertas y muy definidas informaciones, útil


cuando se busca aplicar una terapia definida y estructurada; en la múltiple el
terapeuta actúan con una atención más abierta, que permite ingresar fuentes
informacionales muy diversas entre sí y pertenecientes a múltiples niveles.
Expresiva

Tonalidad Emocional

Corporal: Gestos faciales, miradas, tonalidades de la voz, movimientos corporales.


Mental: Fluidez verbal, riqueza asociativa, ritmo de comunicación.
Operativa

Terapeutas avanzan con la aplicación de la técnica mediante indicaciones ajustadas


a un plan lógico, tratar de cumplir literalmente con lo que se espera para ese
paciente. Esperan que el paciente pueda descifrar adecuadamente la secuencia
lógica que supone el tratamiento. La modalidad contraria, se basa en el uso de
figuras retóricas, (por ejemplo las metáforas), a los que el terapeuta recurre como
una manera de volver inteligible la marcha necesaria del proceso terapéutico.
Compromiso Vincular

Compromiso interpersonal

Terapeutas que se sienten cómodos para trabajar cuando logran que la relación con
el paciente no implique una fuerte involucración o compromiso personal, prefieren
tratamientos individuales antes que grupales, pacientes no muy severos y con alto
grado de autonomía personal, con programas terapéuticos focalizados y de corta
duración. Los de proximidad trabajan con un fuerte grado de involucración en la
relación de ayuda, prefieren tratamientos con pacientes más perturbados, formas
terapéuticas más abiertas y extendidas en el tiempo, desarrollan un vínculo más
intenso y experiencia personal mayor intimidad.
Glosario en el Campo Clínico
Diagnostico: operación por la cual el clínico agrupa los síntomas del paciente y los
atribuye a un trastorno clasificado en los manuales (nosología) o en una teoría de la
enfermedad

Nosología: estudio de los caracteres distintivos que permiten definir los trastornos;
implica hipótesis etiopatogénicas, evolución del trastorno, respuestas al tratamiento y
el pronóstico.

Etiopatogenia: etimología: de (aiti- αἰτία gr. 'causa') + (path(o)- πάθος gr. padecimiento
o sentimiento) + (géneia- γένεια gr. nacimiento, proceso de formación) es el origen o
causa del desarrollo de una patología

Redes sociales: relaciones y vínculos sociales entre las personas que pueden facilitar el
acceso o movilización del soporte social a favor de la salud.

Soporte social: asistencia para las personas y los grupos desde dentro de sus
comunidades que puede servirles de ayuda para afrontar los acontecimientos y las
condiciones de vida adversos y ofrece un recurso positivo para mejorar la calidad de
vida; puede incluir apoyo emocional, intercambio de información y suministro de
recursos y servicios materiales; se considera como un determinante de la salud
Pronostico: implica estimar la probabilidad de la evolución de un trastorno; su
conocimiento permite decisiones sobre el tratamiento; las actividades terapéuticas y
preventivas pueden modificar él pronostico de una enfermedad.

Epidemiología: estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o


acontecimientos relacionados con la salud de determinadas poblaciones y la
aplicación de este estudio al control de los problemas de salud; los datos
epidemiológicos define los riesgos individuales de la población y /o del entorno físico

Estilo de vida: forma de vida que se basa en patrones de comportamiento


identificables,
determinados por la interacción entre las características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales

Condiciones de vida: entorno cotidiano de las personas, dónde viven, actúan y


trabajan, son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno
físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando en gran medida fuera
del control inmediato del individuo.
Calidad de vida: percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del
contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas,
expectativas, normas y preocupaciones; engloba la salud física, el estado
psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias
personales y la relación con las características sobresalientes del entorno

Factor de riesgo: condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o


ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad
para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones; son elementos
que condicionan la probabilidad de presentar un T. M.; dichos factores pueden
estar presentes en población sana y aumentan el riesgo del trastorno; su
identificación son imprescindibles para la prevención primaria.

Conducta de riesgo: forma específica de conducta de la cual se conoce su relación


con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un
estado de salud deficiente
Fuentes
• Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia: Contexto Social e Histórico. Santafé
de Bogotá: Tercer Mundo.
• La psicología clínica: revisión histórica y contextual. D. Montoya Sotelo. En,
file://Q:\artículos%20ABA\clinica01.htm
• Psicología clínica y de la salud. En,
http://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm
• La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. T. Peña.
Tomado de: Historia Social de la Ciencia en Colombia (1993) Instituto
Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de
Caldas, COLCIENCIAS, Tomo IX
• M. Foucault. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica.
Siglo XXI Editores
• Promoción de la Salud. Glosario. Organización Mundial de la Salud.
Subdirección General de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud.
Subdirector General E. Gil López. Ginebra, 1998.

También podría gustarte