Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE MÚSICA

ALEJANDRO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

SALUD MENTAL EN LOS MÚSICOS

MEDELLÍN
2019
ALEJANDRO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

SALUD MENTAL EN LOS MÚSICOS

Trabajo presentado en la asignatura de Investigación Formativa


Orientadora: Natalia Londoño Benjumea

MEDELLÍN
2019
Resumen

La siguiente investigación en proceso tiene como objetivo principal analizar estrategias para
concientizar sobre la importancia de la salud mental en los estudiantes de música de la
Universidad de Antioquia a través de un estudio de casos. El enfoque de la investigación es de
tipo cualitativo y la población serán los estudiantes de música de la universidad de Antioquia.
El proceso investigativo es fundamentado en cuatro tópicos: (1) Reunir información sobre
casos pasados y actuales de músicos con padecimientos mentales. (2) Identificar el estado
inicial de cada estudiante seleccionado. (3) Copilar información sobre salud mental.
(4)Investigar soluciones para prevenir estos padecimientos

Este estudio incluye la recolección de datos por medio de Entrevistas, registros históricos,
registros fotográficos, etc.

Palabras clave: salud, estrés, músicos.


Tabla de Contenido
1. Justificación ................................................................................................................................................................... 1
2. Planteamiento del problema ................................................................................................................................... 3
3. Objetivos ......................................................................................................................................................................... 4
3.1 Objetivo general ................................................................................................................................................... 4
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................................... 4
4. Marco Teórico .............................................................................................................................................................. 5
4.1 Antecedentes........................................................................................................................................................... 5
4.2 Marco Conceptual ............................................................................................................................................... 8
4.3 Marco Referencial .............................................................................................................................................13
5. Diseño metodológico.................................................................................................................................................14
6. Aspectos Éticos de la Investigación....................................................................................................................15
7. Presupuesto ..................................................................................................................................................................16
8. Cronograma.................................................................................................................................................................17
9. Referencias ...................................................................................................................................................................18
1. Justificación

La presente investigación pretende analizar estrategias para concientizar sobre la


importancia de la salud mental de las personas, en este caso en particular, los estudiantes de
música de la Universidad de Antioquia. La investigación se hará en estudio de casos, siendo
una investigación personalizada, se indagará en cada individuo sobre sus hábitos alimenticios,
sus hábitos de estudio, de socialización, sobre la calidad de su sueño, el apoyo que recibe de
sus seres queridos con respecto a su profesión escogida, sus eventos traumáticos de la vida, sus
metas conseguidas hasta el momento de la investigación, sus metas a futuro, sobre su
proyección en 5 y 10 años, su relación con su profesor del énfasis elegido, su pensamientos
con respecto al apoyo brindado por el estado para el desarrollo de su carrera y por último, se le
cuestionara si él o ella sabe la razón de su padecimiento y cómo solucionarlo.
Es una investigación que ha sido aplazada por mucho tiempo y que la comunidad
musical pide a gritos por ella, se reportan casos desde el siglo XVIII con personajes
históricamente reconocidos como lo son Beethoven, Schumann, Tchaikovsky, pero incluso hay
evidencias del siglo XVI con Gesualdo y di Lasso, estos cinco nombres son un mínimo
porcentaje de todos los nombres que se adhieren a la lista de músicos quienes padecieron de
algún padecimiento mental, en este caso los nombrados trataron con temas como la depresión
y los pensamientos suicidas; y la lista aumenta sus números de una manera inimaginable si
sumamos los casos de los músicos populares que también padecieron algún padecimiento
mental, nombres como Kobain, Hendrix, Winehouse, no son ajenos para ninguna persona en
pleno siglo XXI. Ahora bien, hemos nombrado unos cuantos nombres de personajes históricos
para dar una idea de la presencia de los padecimientos mentales en músicos a través del tiempo;
'Can Music Make You Sick?' Es un nuevo estudio encargado por Help Musicians UK, que
explora los efectos de una carrera musical en la salud mental de los músicos, el estudio,
completado por la Universidad de Westminster, investigó a 2.211 músicos, el 71,1% de los
cuales dijo que habían sufrido ataques de pánico o ansiedad, y el 68,5% dijo que habían tenido
problemas con la depresión, además un estudio reciente en la revista científica Eating and
Weight Disorders reveló que un tercio de los músicos padecen trastornos de la alimentación
debido al estrés, los conciertos y el perfeccionismo. Desde la publicación del estudio, Help
Musicians UK ha prometido establecer un grupo de trabajo de salud mental para la industria
de la música, lanzar un servicio de salud mental las 24 horas del día, los 7 días de la semana,
Music Minds Matter y promover el cambio en toda la industria.

1
Es bueno saber que después de tantas muertes y vidas estropeadas por una enfermedad
mental, Reino Unidos esté tomando cartas en el asunto, pero, ¿Qué hay del resto del mundo?
¿Qué hay de Colombia? Help Musicians UK y todos sus servicios solo funcionan para personas
situadas en el Reino Unido, nadie o al menos no que haya registro al respecto ha realizado esa
clase de estudios en este lado del mundo, nadie se ha preocupado por la salud de los músicos
colombianos. Esta investigación busca eso, preocuparse por los músicos de nuestro país que
antes que cualquier otra cosa, son seres humanos que merecen tal como todos, una buena salud
mental, con esta investigación también se busca beneficiar a la Universidad y al país, porque
al preocuparnos por su salud, los músicos tendrían mucha más accesibilidad a su total
capacidad de desempeño como músicos y, además, estaríamos contribuyendo a la formación
de personas felices.

2
2. Planteamiento del problema

Escogí este tema, Salud mental en los músicos, porque me parece que es un tema del
que no se habla ni se ha hablado con la importancia que amerita, hoy en día ni devolviéndonos
en la historia; y es algo que ha afectado a músicos de todos los géneros, Beethoven, Schumann,
Cobain, Hendrix, Winehouse son sólo unos de los muchos casos que podemos ver en la historia.
Ahora bien, yo mismo me incluyo en la lista, y conozco de primera mano casos de compañeros
que también se suman a la lista, más nadie hace nada al respecto, no sé si por tabú, pena o
miedo al qué dirán, los afectados por enfermedades mentales prefieren callar antes que buscar
ayuda; y la salud mental es igual de importante que la salud física, e incluso, diría que importa
aún más porque como dicen por ahí, “mente sana, cuerpo sano”.
Hoy en día después del suicidio de Chester Bennington, vocalista de Linkin Pak, se
empezó a hacer una diferencia, fue creado Music Minds Matter, un servicio de salud mental
24/7 de Help Musicians UK que ayudará a todos aquellos músicos o artistas que sufran crisis
emocional, depresión y más. Este nuevo servicio ofrecerá consejos, señalización, apoyo
emocional, servicios terapéuticos profesionales, senderos clínicos y Terapia Cognitiva del
Comportamiento a los músicos y a la gente de la industria que sufra de problemas de salud
mental. Un programa visionario y por el momento solo funcional en el Reino Unido, más es un
ejemplo a seguir para todos los países del mundo, y no solo para la industria popular, sino que
desde las mismas Universidades que impartan música se concientice, se hable, se quite el
estigma y se ayude a superar esos padecimientos, que igual que una enfermedad física,
usualmente tiene solución.

¿Por qué son los músicos son propensos a padecer padecimientos mentales?

3
3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Analizar estrategias para concientizar sobre la importancia de la salud mental en los


estudiantes de música de la Universidad de Antioquia a través de un estudio de casos.

3.2 Objetivos específicos

- Reunir información sobre casos pasados y actuales de músicos con padecimientos


mentales.
- Identificar el estado inicial de cada estudiante seleccionado.
- Compilar información sobre salud mental.
- Investigar soluciones para prevenir estos padecimientos.

4
4. Marco Teórico

4.1 Antecedentes

El presente texto pretende dar a conocer sobre los antecedentes que respectan al tema
de la salud mental en los músicos en los ámbitos académicos o como se conocen popularmente
los ámbitos de “música clásica” y los músicos en el ámbito normal o común, de la cual podemos
escuchar en las emisoras actuales en todo momento. Además, pretende nombrar personajes
históricos con padecimientos mentales, comparaciones con otras personas de otras profesiones,
censos poblacionales dentro de la comunidad musical, organizaciones que están dándole
importancia al tema y tomando cartas en el asunto.
“10 músicos y sus enfermedades mentales” es un artículo publicado en el bloc
cibernético Soy Pensante, en el cual la escritora, Mariana Calderón, nos da a conocer personajes
famosos que tuvieron algún padecimiento mental y el desenlace de sus historias, se realizó la
siguiente reseña:
No hay nada romántico en tener una enfermedad mental. Tampoco hay ninguna fuente
inagotable de “inspiración” a través del sufrimiento. Aquel estigma que conlleva el tener un
problema mental suele aislar a una persona. Dejemos en claro que la figura del genio
atormentado hace mucho más daño que bien. Pero vaya si estamos acostumbrados a la imagen
glamorosa del suicidio, de las adicciones, porque hey, todos sabemos que los famosos necesitan
destruirse. Aunque no realmente.
Numerosos estudios de psiquiatría demuestran que no hay un vínculo real entre la
creatividad y las enfermedades mentales. La conexión suele ser más bien del orden social:
relacionamos directamente a la fama con el hedonismo, no lo vemos como un padecimiento.
Si bien en la prensa rosa y las noticias amarillistas se mencionan una y otra vez los detalles
más sórdidos de la vida de una celebridad (sus excesos, fiestas y arrestos), nunca se han atrevido
a hablar de manera más humana y honesta sobre lo que te puede llevar a ese comportamiento
autodestructivo. Casos como los de Elliott Smith un famoso cantautor quien sufrió de depresión
durante toda su vida, abusó de las drogas y se cree que él mismo fue el responsable de su muerte
con dos puñaladas al corazón; Nick Drake quien tuvo depresión la cual se agravó con los años
y murió por una sobredosis de amitriptilina; Ian Curtis, el vocalista de Joy Division sufrió de
depresión y episodios de epilepsia, un músico que la presión de la fama acabó con él y lo hizo

5
tomar su propia vida; Kurt Cobain, vocalista de Nirvana, tenía un trastorno maníaco-depresivo,
adicción a las drogas, en especial la heroína, y la fama acabó con él, se cree que acabo con su
vida a la edad de 27 años de un escopetazo en la cabeza; se suman más nombres a la lista como
Sinéad O’Connor, Brian Wilson, Daniel Johnston, Syd Barret, Benga y Amy Winehouse.

Muchas veces asociamos la fama, el éxito y el dinero con felicidad, un error garrafal, si
eso fuese real, no veríamos casos como los mencionados anteriormente y los cientos más, no
solo músicos, en general, artistas tienden a ser más propensos que alguien de leyes o números.
Es triste ver cómo tantos talentos se ven hundidos en sus problemas mentales y la sociedad en
vez de ayudar les da la espalda y en numerosos casos, estos talentos deciden acabar su propia
vida.
“Cuando nos rompemos un brazo, todo el mundo corre a mirar cómo ayudar. Pero cuando
decimos que tenemos depresión, todos corren en la otra dirección.” (Jack Harris, 2015)

“Musicians are three times more likely to experience depression, according to study”
es el título de un artículo publicado en la página web Classic fm, donde se informa de una
organización la cual se percató de la delicada situación de salud mental en la comunidad
musical y está trabajando para mejorar la salud mental en los músicos del Reino Unido.

'Can Music Make You Sick?' Es un nuevo estudio encargado por Help Musicians UK,
que explora los efectos de una carrera musical en la salud mental de los músicos.
El estudio, completado por la Universidad de Westminster, investigó a 2.211 músicos, el 71,1%
de los cuales dijo que habían sufrido ataques de pánico o ansiedad, y el 68,5% dijo que había
tenido problemas con la depresión.
Las investigadoras Sally-Anne Gross y George Musgrave mencionaron algunos
problemas importantes, entre los que se incluyen las preocupaciones monetarias, debido a que
hacen malabares con muchos trabajos diferentes y lidian con salarios precarios e impredecibles
y malas condiciones de trabajo.

También descubrieron que los músicos eran más propensos a ser víctimas de abusos
sexuales, intimidación y discriminación, así como a entornos de trabajo antisociales y
antipáticos.

6
Si bien las relaciones con la familia y el apoyo de amigos cercanos y socios son muy
valoradas, también están "abiertas a abusos y sentimientos de culpa". Además, los músicos a
menudo carecen de los medios financieros para buscar apoyo profesional.
Esta noticia es posterior a un estudio reciente en la revista científica Eating and Weight
Disorders que reveló que un tercio de los músicos padecen trastornos alimentarios debido al
estrés, los conciertos y el perfeccionismo.

Cada vez vamos tomando consciencia sobre la importancia de la salud mental de las
personas y en este caso, los músicos. Es tiempo de dejar en el pasado los estigmas y los tabús
sobre el tema, tomar consciencia y hacer algo al respecto para informar, prevenir y ayudar a las
personas con esta clase de enfermedades o padecimientos que son igual de graves y reales que
cualquier enfermedad física.

A través del nuevo servicio Music Minds Matter, estamos más cerca de brindar el apoyo
crucial, el asesoramiento y la educación que la comunidad musical necesita desesperadamente.
Juntos podemos continuar reduciendo el estigma, para que a largo plazo los que trabajan en la
comunidad nunca tengan que sufrir en silencio. (Brown, 2017, M Magazine)

7
4.2 Marco Conceptual

- Estrés

El presente texto pretende hablar un poco del estrés, sus diferentes definiciones por
diferentes diccionarios y autores. Una palabra clave en mi trabajo de investigación sobre la
salud mental en los músicos, el estrés nos afecta a todos, y altos niveles de este pueden ser
nocivos para la salud.
Etimológicamente la palabra estrés (tensión nerviosa) viene del inglés stress (énfasis,
presión) y este del latín strictus, el mismo que nos dio la palabra “estricto”. Strictus es el
participio del verbo stringere (ceñir, atar fuertemente). De la misma forma la RAE lo define
como la tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas
o trastornos psicológicos a veces graves.

La Organización Mundial de la Salud define el estrés como el “conjunto de reacciones


fisiológicas que preparan al organismo para la acción” (OMS, 2007). Por otro lado, el campo
de la medicina, habla del estrés como el conjunto de reacciones inespecíficas que aparecen en
el organismo debido al estímulo de factores que tienden a modificar su medio normal o a
comprometer su homeostasis o equilibrio del medio interno del individuo. En el campo de la
psicología se define como la intensa reacción emocional a una serie de estímulos externos que
activan respuestas fisiológicas y psicológicas de naturaleza adaptativa. Si los esfuerzos del
sujeto fallan porque el estrés supera la capacidad de respuesta, el individuo es vulnerable a la
enfermedad psíquica, la somática o ambas.
El término, ampliamente usado también en el lenguaje común con significados con
frecuencia opuestos entre sí, lo introdujo en biología W.B. Cannon, pero sólo más tarde tuvo
una definición unívoca gracias a H. Selye, según quien “el estrés es la respuesta no específica
del organismo a cualquier requerimiento efectuado por éste” (1971: 12). El requerimiento
abarca una gama muy amplia de estímulos, llamados agentes estresantes, que van desde los
estímulos físicos, como el calor y el frío, hasta los esfuerzos musculares, la actividad sexual,
el shock anafiláctico, los estímulos emocionales, mientras la respuesta biológica, siempre la
misma, es consecuencia de una reacción defensiva del organismo que consiste en la activación
del eje hipotálamo-hipófisis-ACTH-corteza suprarenal, donde se liberan en círculo los
corticosteroides (v. endocrino, sistema).

8
Tal reacción defensiva y adaptativa, denominada emergencia o síndrome general de
adaptación, está caracterizada por una fase de alarma con modificaciones bioquímicas
hormonales; una fase de resistencia en la cual el organismo se organiza funcionalmente en
sentido defensivo, y una fase de agotamiento en la que se produce el derrumbe de las defensas
y la incapacidad para adaptarse posteriormente. Según Selye el estrés no puede y no
debe ser evitado porque constituye la esencia misma de la vida; por lo tanto, no es una
condición patológica del organismo, aunque en algunas circunstancias puede producir
patología, como sucede cuando los estímulos actúan con gran intensidad y por largos períodos.

Investigaciones posteriores permitieron dar más flexibilidad a las concepciones de


Selye, como en la hipótesis de J.W. Mason, según quien en la base de la respuesta biológica
estarían, además de las estructuras anatomofuncionales responsables de la activación
emocional en el nivel fisiológico, el aparato psíquico al cual se remiten las reacciones
endocrinas de diferente naturaleza, en muchos casos personales y específicas. La importancia
de las emociones en las reacciones de estrés originó el concepto de estrés psicológico, que
difiere del fisiológico puesto que la respuesta depende de la valoración cognoscitiva del
significado del estímulo. Existen definiciones de estrés basadas en la intensidad del estímulo,
otras en la calidad de la respuesta fisiológica, otras más que describen el estrés a partir del costo
requerido por el individuo en términos de sus características específicas para enfrentar los
problemas y responder al entorno. Además de los estrés psicofisiológicos determinados por un
exceso de estimulación, se han descrito también los estrés psicosociales, cuya dinámica prevé:
1] una situación externa caracterizada por dificultades interpersonales, sociales o individuales,
como la soledad, abandono, fracaso laboral, excesivos requerimientos de rendimiento y
similares; 2] una respuesta interna que encuentra sus manifestaciones en la ansiedad, la culpa,
la ira o la depresión; 3] un comportamiento externo causado por esa respuesta, a veces adecuado
y realista, a veces inadecuado, con liberación de impulsos incontrolados de naturaleza psíquica
o psicosomática funcional. De hecho, todos reconocen el estrés como elemento predisponente
de los síndromes psicosomáticos (v. psicosomática, § II). Por lo que se refiere al estrés laboral,
véase la voz psicología del trabajo.
En la página cibernética Wikipedia podemos encontrar una definición que vale la pena
mencionar, dicha página dice que el estrés (del latín stringere ‘apretar’ a través de su derivado
en inglés stress ‘fatiga de material’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran
en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta de un

9
organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo.2 El estrés
es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la
manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación
que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este
estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer
regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales (homeostasis). En los humanos, el
estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por el contrario una condición
positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en
un ser humano, o incluso en otra especie de animal.
En 1978, Hans Selye, reconocido mundialmente por haber sido el principal científico
que definió el concepto de estrés, “El estrés es la respuesta inespecífica del organismo ante
cualquier exigencia, sea provocada por condiciones agradable o desagradables: el chirrido de
una frenada al cruzar distraídos en la calle, acelera nuestro pulso tanto como un encuentro
imprevisto con alguien muy querido. Así, las continuas necesidades de ajustes interno y externo
(acción) para la supervivencia, movilizan nuestros recursos físicos y mentales, mediante esa
respuesta general que es el estrés. Es inespecífica porque ocurre en forma similar ante estímulos
muy diversos: infecciones, temperaturas extremas, ruidos, deportes, cambios sociales. Si
obedeciese a determinada causa solamente sería específica”.

En la década de 1930, Hans Selye –hijo del cirujano austriaco Hugo Selye–, observó
que todos los enfermos a quien estudiaba, independientemente de la enfermedad que
padecieran,
presentaban síntomas comunes: fatiga, pérdida del apetito, bajada de peso y astenia, entre otras
posibles sintomatologías. Por ello, Selye llamó a este conjunto de síntomas el síndrome de estar
enfermo.

En 1950 publicó la que sería su investigación más famosa: Estrés. Un estudio sobre la
ansiedad. El término estrés proviene de la física y hace referencia a la presión que ejerce un
cuerpo sobre otro (la fatiga de materiales), siendo aquel que más presión recibe el que puede
destrozarse- y fue adoptado por la psicología, pasando a denominar el conjunto de síntomas
psicofisiológicos antes mencionado, y que también se conocen como síndrome general de
adaptación. Los estudios de Selye con posterioridad llevaron a plantear que el estrés es la
respuesta inespecífica a cualquier demanda a la que sea sometido, es decir que el estrés puede
presentarse cuando se da un beso apasionado.

10
Así que el estrés se puede definir como la sobrecarga de sensaciones en el cuerpo que
preparan al individuo para un fin, sea real o no. El estrés puede afectar a los músicos, debido a
la falta de apoyo por parte de la sociedad para dicha profesión, el estrés de que no es una
profesión bien remunerada en la actual sociedad colombiana y toca tener varios trabajos al
mismo tiempo para poder tener una vida con las mínimas comodidades.

- Suicidio

A continuación, hablaremos sobre el suicidio, un tema que es bastante evitado por todas
las personas y una calamidad en la cual terminan muchas vidas, entre ellas, grandes músicos a
través de la historia. Se mencionará su origen y diferentes definiciones para poder tener una
idea bien formada sobre este término.
Etimológicamente, la palabra suicidio viene de dos términos del latín: suicidium
formado de Sui (de sí, a sí) y Cidium (acto de matar, del verbo caedere = cortar y matar),
denotando la acción de quitarse la vida. La RAE lo define como 1. Acción y efecto de
suicidarse, y 2. Acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien
lo realiza.
La Organización Mundial de la Salud en 1986 definió el suicidio como “un acto con
resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su
resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”.
En el campo médico se habla del suicidio como el atentado voluntario contra la propia
vida. Se considera la forma extrema de autoagresión. Puede generarse de forma consciente,
meditada y voluntaria, en un correcto estado de salud mental, o bien aparecer como
complicación de un trastorno mental, generalmente relacionado con aquellas alteraciones
psíquicas que cursan con depresión. Siguiendo por el campo médico, entrando a la psicología,
el término suicidio se usa para designar el acto de matarse a sí mismo como enfermedad o
patología, en oposición a la antigua formulación de la “muerte voluntaria”, sinónimo de crimen
contra sí mismo.
Si bien desde mediados del siglo XVII la palabra suicidio fue reemplazando
progresivamente a las otras denominaciones empleadas para designar la muerte voluntaria,
hubo que aguardar hasta la segunda mitad del siglo XIX para que ese acto, considerado heroico
en las sociedades antiguas o en el Japón feudal, fuera mirado corno una patología. En este

11
sentido, el destino del suicidio en las sociedades occidentales es comparable al de la
homosexualidad, la locura o la melancolía. Rechazado por el cristianismo como un pecado, un
crimen contra sí mismo y contra Dios, o incluso corno resultado de una posesión demoníaca,
el suicidio se sustrajo a la condena moral a fines del siglo XIX, para convertirse en el síntoma,
no de una necesidad ética, de tina rebelión o de un mal de vivir, sino de una enfermedad social
o psicológica, estudiada con la objetividad de la mirada científica.

Wikipedia define el término como, el «acto de quitarse deliberadamente la propia vida».


Mientras que el intento de suicidio —también llamado comportamiento suicida no mortal— es
la autoagresión llevada a cabo con la intención de morir que, sin embargo, no resulta en la
muerte del individuo. Por su parte, el suicidio asistido consiste en la ayuda que una persona
brinda a otra que desea acabar con su vida, ya sea con los conocimientos o los medios para
hacerlo. En contraste, en la eutanasia la persona que ayuda a otra a finalizar su vida juega un
papel más activo, por ejemplo al no instaurar o al suspender el tratamiento médico. La ideación
suicida implica pensamientos sobre suicidarse «con diversos grados de intensidad y
elaboración» y el «homicidio seguido de suicidio» representa el suicidio de un individuo en un
periodo máximo de veinticuatro horas después de asesinar a una o más personas.
Émile Durkheim, un reconocido sociólogo y filósofo francés, definió el término de la
siguiente forma “Se llama suicidio a todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente
de un acto positivo o negativo, cumplido por la víctima misma, que sabía debía producir ese
resultado.
Pese a su etimología la palabra suicidio, ‘muerte por sí mismo’ no existía como tal en
latín, habiéndose formado muy tardíamente, por lo que su aparición en castellano solo se
registra a partir de 1787, aunque la forma concreta suicida se registra ya en 1654. No obstante,
parece acreditado que el teólogo francés Gauthier de Saint Victor (s. XVII) empleó por primera
vez en latín la voz suicida en 1177. El inglés Walter Charleton empleó suicide ya en 1651.
Mientras que en francés la voz suicide aparece documentada desde 1734.
De esta forma podríamos hablar que el suicidio es la forma de, mediante acciones de
plena voluntad, acabar con la propia vida. Altos niveles de estrés, depresión, presión social,
pueden llevar a este letal resultado y espero que con este trabajo de investigación ayude a
sembrar el interés por este tema el cual ha terminado incontables vidas de músicos.

12
4.3 Marco Referencial

Esta investigación surge por el alto número de casos de músicos con padecimientos
mentales a través de la historia y dentro de la Universidad de Antioquia. Considero que es un
tema de suma importancia y que solo busca el bien común, todos merecemos ser apoyados en
momentos difíciles y contar con ayuda profesional.
“Cuando nos rompemos un brazo, todo el mundo corre a mirar cómo ayudar. Pero cuando
decimos que tenemos depresión todos corren en la otra dirección” (Jack Harris, 2015)

Salud mental es un ten que siempre ha estado marcado como Tabú, pues hasta que la
salud de la persona no llegase a límites como lo puede ser el suicidio de la persona afectada.
Casos como Kurt Cobain, vocalista y guitarrista de Nirvana, y Chester Bennington, vocalista
de Linkin Park, ambos cometieron suicidio; podemos empezar a hablar sobre depresión y
ataques de pánico, acompañamiento y soluciones.
“Can Musik Make You Sick?” es un nuevo estudio encargado por Help Musicians UK,
que explora los efectos de una carrera musical en la salud mental de los músicos. El estudio
completado por la universidad de Westminster, investigó a 2211 músicos, el 71% de los cuales
dijo que habían sufrido algún ataque de pánico o ansiedad, y el 68% dijo que había tenido
problemas con la depresión.
A mi parecer, encuentro que con esta investigación solo hay ventajas, pues es un tema
necesario para el día a día de los estudiantes de música y con el cual espero aclarar dudas e
incógnitas sobre salud mental.

13
5. Diseño metodológico

El enfoque de esta investigación es cualitativo ya que es la recolección de información


basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
El tipo de investigación a utilizar será el “Estudio de casos”, este tipo de estudio será
eficiente para el tema de esta investigación, pues es muy comúnmente utilizado en
investigación médica y psicológica, que son los temas a tratar cuando se habla de salud mental.
La población a la cual será dirigida la investigación serán los estudiantes de música de
la universidad de Antioquia y se hará u estudio con 8 estudiantes de diferentes énfasis dentro
del programa de música quienes han vislumbrado cualquier clase de padecimiento mental.
Las técnicas de recolección de datos para esta investigación serán, el trabajo de campo,
el cual consistirá de entrevistas con los 8 estudiantes previamente seleccionados, donde se
realizarán preguntas de cerradas y abiertas para obtener información. La técnica documental,
la cual consistirá de una investigación más a fondo sobre músicos históricos a nivel mundial y
músicos que hayan pasado por la Universidad de Antioquia con este tipo de padecimientos.
Entre los instrumentos a utilizar están el diario de campo, la grabadora, cuestionarios y
videos para el registro de todos los acontecimientos y un computador para acceder a toda la
información necesaria.

14
6. Aspectos Éticos de la Investigación

La presente investigación se compromete con el buen trato de la información


recolectada, el apoyo a los sujetos partícipes de la investigación, la total discreción y el tacto a
la hora de comunicarse con los sujetos y el público lector. La investigación busca la verdad y
el bien común, a través de la honestidad y el trabajo profesional de todos los implicados.

15
7. Presupuesto

16
8. Cronograma

17
9. Referencias

Calderón Mariana (2017) 10 músicos y sus enfermedades mentales. Recuperado de


https://soypensante.cl/2017/04/18/10-musicos-y-sus-enfermedades-mentales/
Classic fm (2017) Musicians are three times more likely to experience depression,
according to study. Recuperado de
http://www.classicfm.com/musicnews/musiciansdepression-study/
Durkheim, E.: “El suicidio”. Editorial Shapire. Bs. As. 1965.
“Estrés” Diccionario médico, recuperado de
http://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/4109-estres
“Estrés” Diccionario de psicología, recuperado de
http://consulta-psicologica.com/diccionario-de-psicologia/365-estres.html
“Estrés” Real Academia Española, recuperado de
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estr%C3%A9s
“Estrés” Wikipedia, recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
Herrera Catalina (2017) MUSICA Y (LA FALTA DE) SALUD MENTAL: ES
TIEMPO DE HABLAR DE ELLO. Recuperado de
https://thump.vice.com/es_mx/article/yp4qgm/los-musicos-estan-mas-expuestosa-sufrir-
enfermedades-mentales-segun-estudio
¿Qué es el estrés?, recuperado de https://spcgroup.com.mx/que-es-el-estres/
Roque Juan, Estrés. Recuperado de http://juanroque.com/estres/
“Suicidio” Diccionario etimológico, recuperado de
http://etimologias.dechile.net/?suicidio
“Suicidio” Diccionario médico, recuperado de https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/suicidio
“Suicidio” Diccionario Psicológico, recuperado de
http://psicopsi.com/Diccionario-psicologia-letra-S-Suicidio
“Suicidio” Real Academia Española, recuperado de
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=suicidio
“Suicidio” Wikipedia, recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio
Treviño Rodríguez, Etimología de ESTRÉS. Recuperado de
http://etimologias.dechile.net/?estre.s

18

También podría gustarte