Está en la página 1de 23

tepehuanos

El nombre de tepehuanes, tepehuanos o


tepehuán es sin duda de origen náhuatl,
derivado de tépetl, cerro y huan,
partícula posesiva; es decir, "dueño de
cerros". Otra interpretación señala que
el término tepehuani significa
"conquistador o vencedor en batalla".
El nombre de tepehuanes, tepehuanos o
tepehuán es sin duda de origen náhuatl,
derivado de tépetl, cerro y huan,
partícula posesiva; es decir, "dueño de
cerros". Otra interpretación señala que
el término tepehuani significa
"conquistador o vencedor en batalla".
Lengua
 El idioma de los o'dam pertenece al tronco yuto-
azteca en su rama primaria. Dentro de la misma
lengua tepehuana hay diferencias dialectales (de
fonética y léxico) entre los que viven en el
Mezquital y Pueblo Nuevo, lo que no impide la
mutua inteligibilidad. Es frecuente encontrar
casos de trilingüismo, sobre todo en las zonas
interétnicas donde algunos aprenden otra lengua
indígena, ya sea por el trato frecuente o por la
unión matrimonial de hablantes de diferentes
lenguas.
Vivienda
 Los tepehuanes llegan a tener dos o más casas. La
principal se construye en una ranchería cercana a la
familia del hombre. Otro tipo de residencia es la que
instala una pareja junto con sus hijos en el lugar donde
trabajan la milpa. Alternan, pues, la convivencia de varias
familias con el aislamiento en sus rancherías dispersas.Los
materiales de construcción son diversos. Predominan las
casas de madera (tablas o troncos); siguen las de adobe,
las de piedra con lodo y, en los pueblos, las construcciones
de concreto. Los techos de lámina y cartón son más
comunes que los cada vez más escasos de bajareque y
paja.
Artesanías
 Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica
decoración, son los morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y
las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos solicitados son
los sombreros de soyate decorados también con estambre, los
equipales y bancos, las pipas de carrizo y las ollas, comales y platos
de barro crudo sin decoración.
 Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica
decoración, son los morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y
las redes (de ixtle o cordón plástico). Otros productos solicitados son
los sombreros de soyate decorados también con estambre, los
equipales y bancos, las pipas de carrizo y las ollas, comales y platos
de barro crudo sin decoración.
Vestimenta
Indumentaria completamente blanca de manta, sombrero, paliacates de
color rojo anudado al cuello y otro de color azul a su cintura. Casi todo
tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza
en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y
sombrero de soyate.
Indumentaria completamente blanca de manta, sombrero, paliacates de
color rojo anudado al cuello y otro de color azul a su cintura. Casi todo
tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza
en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y
sombrero de soyate.
Festividades
Los principales “costumbres” colectivos que se llevan a cabo en la región
habitada por los tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3
de mayo), San Lucas (18 de octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de
octubre al 2 o 3 de noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y
Año Nuevo (31 de diciembre). De todas las fiestas y celebraciones sin duda
es el Carnaval la más concurrida y la que mayor expectativa genera entre
los participantes. Suele principiar el sábado anterior al Miércoles de Ceniza
y terminar con un baile que inicia la noche del martes y finaliza la mañana
del Miércoles de Ceniza
Los principales “costumbres” colectivos que se llevan a cabo en la región
habitada por los tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3
de mayo), San Lucas (18 de octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de
octubre al 2 o 3 de noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y
Año Nuevo (31 de diciembre). De todas las fiestas y celebraciones sin duda
es el Carnaval la más concurrida y la que mayor expectativa genera entre
los participantes. Suele principiar el sábado anterior al Miércoles de Ceniza
y terminar con un baile que inicia la noche del martes y finaliza la mañana
del Miércoles de Ceniza
Organización política
Los tepehuanes, un grupo indígena de México, han tenido una historia rica
en organización política. Antes de la llegada de los españoles, vivían en
comunidades agrícolas con una estructura social basada en el "calpulli". La
colonización alteró estas estructuras, pero los tepehuanes mantuvieron
ciertos niveles de autonomía. En la actualidad, algunas comunidades
tepehuanas conservan formas tradicionales de gobierno, con consejos de
ancianos y líderes comunitarios. Es crucial destacar que la organización
política puede variar entre estas comunidades, cada una con sus propias
tradiciones y adaptaciones a lo largo del tiempo.
Religión
 La religión de los tepehuanes ha experimentado transformaciones
a lo largo del tiempo. Originalmente practicaban creencias
animistas, venerando divinidades asociadas con la naturaleza.
Con la llegada de los españoles, adoptaron el catolicismo,
fusionando sus creencias tradicionales con elementos de la fe
católica. En la actualidad, la práctica religiosa varía entre
comunidades, pero muchos tepehuanes mantienen una forma
sincretizada de religión que combina tradiciones indígenas con la
fe católica. Además, su relación con la naturaleza sigue siendo
significativa, con deidades vinculadas a elementos naturales. Las
festividades a menudo incluyen rituales que reflejan su herencia
prehispánica, creando una expresión única de espiritualidad.
Territorios
Los tepehuanes han habitado históricamente en los estados mexicanos
de Durango y Chihuahua, específicamente en la región de la Sierra
Madre Occidental. Su distribución exacta puede variar entre
comunidades, adaptándose a áreas montañosas y valles. A lo largo del
tiempo, han mantenido cierta autonomía en la gestión de sus territorios.
Su relación con la tierra es fundamental, tanto en su vida cotidiana
como en sus prácticas espirituales, reflejando una profunda conexión
con el entorno natural.

También podría gustarte