Está en la página 1de 76

LAS VANGUARDIAS

Imágenes de las principales corrientes de principios del


siglo XX
LAS VANGUARDIAS
• El cubismo
• El expresionismo
• El futurismo
• El dadaísmo
• El surrealismo
• La pintura abstracta
• Creacionismo
• Ultraísmo
El antes y después en el arte:
Vanguardia

El término vanguardias surge en Francia


durante los años de la Primera Guerra [1914-
1917]. Su origen está precisamente en el
vocablo francés avant-garde, término de origen
militar y político, que venía a reflejar el espíritu
de lucha, de combate y de confrontación que el
nuevo arte del siglo oponía frente al llamado
arte decimonónico o académico.
Contexto Histórico
• Tensiones y enfrentamiento entre las potencias
europeas.
• Primera Guerra Mundial.
• Revolución Rusa.
• Felices años 20’ o “Años Locos”.
• Caída de la bolsa de Wall Street.
• Gestación de Sistemas Totalitarios (Fascismo,
Nazismo).
• Segunda Guerra Mundial.
Rasgos comunes
• Deseo de romper con todo lo anterior (generalmente con violencia): se
manifiesta en el afán de originalidad. Los autores son iconoclastas y buscan la
belleza en lo diferente/original; apuestan por el individualismo y rechazan la
masificación de la sociedad. Resultado: el arte se considera un hecho minoritario
(en poesía se opta por el hermetismo del texto, sólo accesible a la elite).

• Antirrealismo y autonomía del arte (por el rechazo de la realidad): sólo es válido


el fin estético. Para evitar cualquier referencia realista, los poemas quedan
despojados de anécdotas y sentimientos.

• Búsqueda del escándalo: se trata de sacudir las conciencias burguesas


biempensantes enfrentándolas a conceptos del arte rompedores con lo anterior,
escandalosos. Hay, además, un sentido lúdico del Arte.
Esto no es una pipa
Rasgos comunes
• Es en poesía donde se innova más, aunque hay que destacar también la
creación teatral y narrativa (Ulysses, 1922 –James Joyce-; Manhattan
Transfer, 1925 –John Dos Passos-).

• Experimentación estética: se lleva al extremo este objetivo (ya presente en


el Modernismo). Se juega con la fusión de las diversas disciplinas artísticas; el
poema, de este modo, se convierte en objeto visual. También desaparecen
los signos de puntuación, triunfa el verso libre... Destaca la interrelación de
artes plásticas, cine, música y creación literaria (ej: el cubismo con Picasso y
Apollinaire).

• La promulgación de manifiestos en los que aparecen las directrices del nuevo


arte. Son provocadores.
Deseo de
extrañar
Tiempo y espacio

• CRONOLOGÍA. Las vanguardias se desarrollan a partir de 1910


(Futurismo) y tiene su mayor auge en la década de los 20, aunque
algunas continúan en los 30 y aún después de la II Guerra Mundial (el
Surrealismo, por ejemplo).

• DISPERSIÓN GEOGRÁFICA. Corriente internacional, a veces reducida a


un solo país (el Imaginismo norteamericano), a toda una comunidad
lingüística (caso del Ultraísmo –estados de habla hispana-) o incluso a
territorios dispares (Rusia e Italia comparten en Futurismo). Decae en
los 30, pese a que el Surrealismo logre sobrevivir a las dos guerras
mundiales.
El cubismo
• Surge en pintura y en Francia.

• Intenta representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma


realidad: no sólo su imagen, sino también los datos intelectuales que
puedan aportarse.

• En literatura, se aprecia la simultaneidad de percepciones, recuerdos,


conversaciones, intuiciones, etc.

• El término suele aplicarse a la obra de una serie de pintores (Picasso,


Georges Braque, Juan Gris...) que aplican los siguientes principios:
descomponer y recomponer la realidad en formas geométricas
(siguiendo la estela iniciada x Cézanne); suprimir el bidimensionalismo;
compenetrar los planos hasta simultanearlos.

• El término se atribuye a un comentario de Matisse al ver el cuadro


Maisons à L’Estaque de Braque (Salón de Otoño de París, 1908).
Casas en L’Estaque. Cubismo
Braque
Georges
Braque

Autorretrato
. Picasso

Guitarra ante
el mar. Gris

Caligramas.
Juan Guillaume
Apollinaire
Cézanne (1830-1903)
Inicios del
cubismo
Picasso
Inicios del
cubismo
El Big Bang
de Picasso
Las Señoritas de Avignon,
de Picasso (1907), la primera
pintura realmente modernista.
Proclama un nuevo modelo
antirrepresentacional de la
(de)Forma(ción).

Máscara africana.
Pablo Picasso
Muchacha con mandolina
pintura cubista de Picasso,
que lleva las teorías de la
Simplificación variabilidad y estabilidad de
a formas y Puntos de Cézanne a una notable
planos vista confusión lógica. El Cubismo
coincidía con la física
geométricos múltiples y moderna en su rechazo de la
simultáneos noción de acontecimiento
aislado: lo visto contiene al
que ve.

Movimientos
trabados Síntesis
Cinco bañistas.
de Paul Cézanne
espacio
y figura
Picasso. Estudio para el Gernika (1937)
Picasso. Gernika (1937)
El expresionismo
•Movimiento fundamentalmente alemán.

•Crítica de la sociedad burguesa (con su esquema de valores


predominantes: dinero, poder, progreso basado en el culto a la
máquina, la técnica y las ciencias desarrolladas con un enfoque
meramente pragmático) y del Estado todopoderoso que todo lo
abarca, responsables de la degradación de las formas de vida de las
masas trabajadoras y de la grave crisis de civilización. Influjo de
Nietzsche.

•La lucha generacional como forma de oposición al esquema de


valores de la sociedad establecida. Ejemplo de la denuncia de la
coerción ejercida por los mayores es la Carta al padre de Kafka.

•Rechazo de la vida urbana, culpable de los frecuentes desequilibrios


de los habitantes de las ciudades.
El expresionismo
•Crítica social y política de toda clase de esclavitud, económica –
representada por la pobreza de los marginados- y política: la
represión, a la que oponen un arte comprometido al servicio de los
ideales de justicia y solidaridad.

•La guerra es un tema predominante, sobre todo cuando se produce:


inspira compasión con el dolor, deseos de paz y superación de
fronteras, subversión de los valores militares y convencionales.

•La muerte, presente en la guerra, en la realidad patética de los que


huyen de la vida o se encuentran desesperados por el tedio de su
existencia. También entre los que presienten el final de los tiempos.

Lo absurdo y grotesco: la experiencia de la guerra, con sus


consecuencias de muerte, destrucción y de caos, hacen pensar en la
carga de brutalidad e irracionalidad de la existencia humana.
Aparecen personajes grotescos sumergidos en un mundo caótico.
Rainer M. Rilke Expresionismo

El grito.
Edvard Gustav
Munch Mahler
Desnudo mirando sobre su hombro
derecho. Amedeo Modigliani

La
metamorfosis.
Franz Kafka
Edvar Munch. 1863-1944
Edvar Munch
El grito, 1893
Edvar Munch. Melancolía, 1894-95
Comparación de un cuadro de Van Gogh
Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (I)
Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (II)
Fritz Lang.
Metrópolis,
1927
Fritz Lang. Metrópolis, 1927
El futurismo

• Movimiento principalmente italiano.

• IDEOLOGÍA / ESTÉTICA. Vitalismo desenfrenado, animado por un


optimismo adolescente y una posición iconoclasta, provocadora y
petulante. Actitud casi idolátrica hacia el mito de la modernidad, ante
los nuevos descubrimientos. Exaltación de la máquina y de la
velocidad.

• ASPECTO FORMAL / TIPOGRAFÍA. No a la monotonía de los textos


impresos: Marinetti propugna una presentación pictórica de la página,
donde estén presentes diversos colores, tipos de letras, cambios en la
dirección de las líneas... Innovaciones empleadas por Apollinaire y
Tristán Tzara en sus caligramas. En las grafías, los signos de
puntuación se sustituyen por sus 'equivalentes matemáticos (+ - :
El futurismo

• MORFOLOGÍA / SINTAXIS. Marinetti propone la destrucción de la


sintaxis, “disponiendo los sustantivos al azar d su nacimiento”. La
expresión poética se vacía d adverbios, adjetivos y conjunciones
para ganar velocidad (en línea con la nueva percepción aportada por
los inventos técnicos).

• ESTILO. Se pide la superación y abandono de las ‘imágenes-cliché’


por imágenes nuevas.

• TEMAS. Los poetas deben sumergir su imaginación en el curso de la


naturaleza hasta descubrir la psicología intuitiva de la materia.
Glorificación de estaciones, puentes, fábricas, de las multitudes...
Futurismo
Collage.
Marinetti

Las Bailarinas. Severini


Formas Únicas.Boccioni

Umberto
Boccioni

Versos y Poemas.
Filippo Vladimir
Marinetti Maiakovsky
Luigi Russolo Perspectiva. Russolo
Marinetti. 1876-1944
Arquitectura
futurista
El ritmo futurista
Futurismo
A MON PÉGASE L'AUTOMOBILE

Dieu véhément d'une race d'acier,


automobile ivre d'espace,
qui piétines d'angoisse, le mors aux dents stridentes

¡Dios vehemente de una raza de acero,


automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!

¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,


nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
Giacomo Balla, “Dinamismo”
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo.
Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas
con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito de¡ aullar de tu voz...
he aquí que el Sol poniente va Imitando
tu andar veloz, acelerando su palpitación
sanguinolento a ras del horizonte...

[Extracto del Poema la Canción del Automóvil, MARINETTI]


El dadaísmo (I)
• Surge en Suiza.

• Reacción moral y estética contra la guerra, que significaba para su


fundador, Tristán Tzara, el fracaso de toda una cultura basada en los
principios de la razón y del progreso indefinido, en los que se había
sustentado la sociedad burguesa anterior a la I Guerra Mundial.

• Cuestiona los valores de la cultura occidental, que ha puesto la ciencia


y el arte al servicio de la guerra. El escepticismo más radical, la
negación, la burla sarcástica serán los recursos para acabar con una
escala de valores corrompida.

• La palabra ‘dadá’ surgió espontáneamente, como un gesto de rebeldía


contra la burguesía y su expresión artística; es un intento de retorno a
la infancia por su falta de lógica y pureza originaria. Pero no para
instaurar nuevos valores (como el Futurismo), sino como reacción
anarquizante que promueva la creación al margen de cualquier norma:
es un dinamismo permanente basado en la reducción al absurdo de la
cultura existente.
El dadaísmo (II)
• Su objetivo es destruir la racionalidad por ser la base del positivismo
burgués. Por ello destruyen la función semántica y lógica del lenguaje.
Tiene en común con otros ismos el afán de ruptura, el gusto por la
provocación y el escándalo: nota predominante es el sentido del humor
(no se toman nada en serio, y mucho menos el ‘Arte’).

• No tiene sentido preguntarse por su producción, pues la meta es


destruir: apenas algunas obras esperpénticas como la Gioconda tiznada
con bigotes (Marcel Duchamp).

• En literatura, su valor radica más en la limpieza de lo anterior que en


los textos (La anticabeza, de Tzara –1933-). Anuncia el teatro del
absurdo y, de forma más general, el Surrealismo.
Francis La
Picabia bicicleta Dadaísmo
El novio. .
Picabia Ducham Marcel
p Duchamp

Forma.
Arp

Carta de
Parada Hans contribución.
Amorosa. Arp Tristan
POEMA DADAÍSTA
La niña llama a su padre:
"Tatá, dadá".
La niña llama a su madre:
"Tatá, dadá".
Al ver las sopas,
la niña dijo:
"Tatá, dadá".
Igual al ir en tren,
cuando vio la verde montaña
y el fino mar.
"Todo lo confunde", dijo
su madre. Y era verdad.
Porque cuando yo la oía
decir: "Tatá, dadá",
veía la bola del mundo
rodar, rodar,
el mundo todo una bola,
y en ella papá, mamá,
el mar, las montañas, todo
hecho una bola confusa;
el mundo: "Tatá, dadá".
[Poema Dadaísta,
Pedro Salinas]

Duchamp. Fuente, 1917


Fuente Portabotellas
Marcel Duchamp fue el
primero en comprender que
cualquier objeto de uso
común no artístico por sí solo,
podía ser presentado como
arte si se disociaba de su
contexto, uso y sentido
original.

Duchamp La Bicicleta Estudios


como
Rose
Sélavy
Monalisa con bigotes.
Marcel Duchamp
Duchamp.
LHOOQ,
1919.
Parodia de la Mona
Lisa que incluía un
bigote y perilla en la
modelo y la
inscripción LHOOQ
(que -diciendo cada
letra en francés- se
pronuncia "elle a
chaud au cul", lo
cual significa en
español 'ella tiene
fuego en el culo).
El surrealismo
• Surge en Francia.

• Tª epistemológica que sustituye la primacía del racionalismo por otras


vías de conocimiento, tales como la imaginación, intuición,
inspiración y asociación libre de ideas: el objetivo es expresar, sea
verbalmente, por escrito o de otra manera, el funcionamiento real
del pensamiento. También se da gran importancia al mundo de los
sueños. La vuelta al irracionalismo pretende el encuentro con la
realidad de lo insólito y maravilloso. Disciplinas relacionadas:
psicoanálisis, parapsicología, esoterismo...

• Concepción armonizadora de las realidades contradictorias que


constituyen el cosmos y el ser humano: vida y muerte, pasado y
futuro, sujeto y objeto, realidad e imaginación... El hombre se
reconcilia consigo mismo mediante el reconocimiento y la aceptación
de todas sus potencialidades, d acuerdo con los postulados d una
nueva moral basada en ideas dl psicoanálisis y el marxismo,
movimientos liberadores del hombre..
El surrealismo
•La nueva moral tiene como lema “cambiar la vida” y transformar la
sociedad; se funda en 3 principios básicos: la libertad, el amor –como
imperativo supremo- y la poesía. El arte se concibe como un
instrumento para el cambio revolucionario. En este proceso de
liberación total del hombre urge la implantación de una nueva moral
del amor y el sexo: tratando de aunar a Marx y Freud, los surrealistas
creyeron que la revolución sexual impulsaría la exigencia de una
revolución social.

•En definitiva, el surrealismo propone la creación artística como un


medio de conocimiento y expresión del ser del hombre y del mundo.
La escritura, al margen de reglas preestablecidas, del control de la
razón y de la lógica, sería el medio de acercamiento al interior del
hombre y de su inconsciente.
Francis
Picabia
Surrealismo

André
El Sueño. Breton
Dalí

Dalí

Roberto
Matta

Rayuela.
Homenaje a Julio
Luis
Homero. Matta Cortázar
Buñuel
Man Ray.
Le violon
Man Ray. Le violon d’Ingres, 1924 d’Ingres, 1924
Dalí. El gran masturbador, 1929
Dalí
Magritte. 1898-1967
Magritte
Chirico
1888,
1978
Magritte. 1898-1967
Magritte. 1898-1967
Buñuel. Un perro andaluz, 1929
Buñuel. Un perro andaluz, 1929
Buñuel. Un perro andaluz, 1929
Buñuel. La edad de oro, 1930
Dalí. Persistencia, 1931
Matt Groening. Los Simpsons
Dalí
Dalí
Dalí. Mae West
Dalí.
Gala-Lincoln,
1974
Surrealismo Primer Manifiesto del Surrealismo

El caso es que una noche, antes de caer dormido,


percibí netamente articulada hasta el punto de
que resultaba imposible cambiar ni una sola
palabra, pero ajena al sonido de la voz, de
cualquier voz, una frase harto rara que llegaba
hasta mí sin llevar en sí el menor rastro de
aquellos acontecimientos de que, según las
revelaciones de la conciencia, en aquel entonces
me ocupaba, y la frase me pareció muy
insistente, era una frase que casi me atrevería a
decir estaba pegada al cristal. Grabé rápidamente
la frase en mi conciencia, y, cuando me disponía
a pasar a otro asunto, el carácter orgánico de la
frase retuvo mi atención.
Verdaderamente, la frase me había dejado
atónito; desgraciadamente no la he conservado
en la memoria, era algo así como «Hay un
hombre a quien la ventana ha partido por la
mitad», pero no había manera de interpretarla
erróneamente, ya que iba acompañada de una
débil representación visual de un hombre que
Salvador Dalí, “EnfGeo” caminaba partido por la mitad del cuerpo
aproximadamente por una ventana perpendicular
al eje de aquél.
[Fragmento del Primero Manifiesto del Surrealismo, André Breton]
La pintura abstracta
• Estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias
múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas
del espíritu del siglo XX.

• El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la


representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual
autónomo, dotado de sus propias significaciones.

• Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y


expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la
llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la
estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones
geométricas y constructivas.

• La obra de Wassily Kandinsky ilustra la llamada abstracción lírica.


Llegóa una abstracción impregnada de sentimiento.
Kandinsky. 1866-1944
Francis
PicabiaPoema Andr
Pintado. é Creacionismo
Huidobro Breto Movimiento estético
Pierre vanguardista surgido en
n
Reverdy Francia, cuya manifestación
más importante se produjo en
la poesía lírica, con la cual se
pretendía hacer un
instrumento de creación
absoluta.

Juan
Larrea

Altazor.
Vicente
Gerardo
Huidobro
Diego
Poema visual o Huidobro: el
caligramático. Huidobro Creacionismo

Propuesta estética donde lo


importante es el cambio en la
relación del creador respecto
de lo creado. Gran
transformación en el arte,
pues lo sitúa directamente en
la vía de la abstracción.

Huidobro.
Picasso

La tour Eiffel.
Vicente
Huidobro
Creacionismo
Non Serviam

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche


de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se
levanta y grita a la madre Natura: Non serviam.
Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco
traductor y optimista repite en las lejanías:«No te
serviré».
La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta
rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y
haciendo un gracioso gesto, exclamó: «Eres una
viejecita encantadora».
Ese non serviam quedó grabado en una mañana
de la historia del mundo. No era un grito
caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial.
Era el resultado de toda una evolución, la suma de
múltiples experiencias.
El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro,
lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente
a la Naturaleza.
Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.
El poeta dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos
hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no
hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no
estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros
ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?»
[Extracto del poema Non Serviam, Vicente Huidobro]

Vicente Huidobro
Nicanor Parra

Alejandro
Jodorowsky

Ejemplar de El Ejemplar de El
Quebrantahuesos. Quebrantahuesos.
Nicanor Nicanor Parra
Parra y Jodorowski
Artefactos
Visuales
El poeta reflexiona
críticamente sobre la
cultura occidental, que es
el marco donde traza sus
poemas visuales.

Artefactos visuales.
Nicanor Parra
Ultraísmo

Apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción al


modernismo. Fue uno de los movimientos que más se
proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del
verso libre, la proscripción de la anécdota y el
desarrollo de la metáfora, que se convierte en el
principal centro expresivo. Fue influido por poetas como
Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire. Esto dio
paso a la colaboración de nuevos aspectos a la hora de
pensarse trabajos audiovisuales
La linda pelirroja

Ultraísmo Estoy aquí delante de todos un hombre con sentido común


que conoce la vida y de la muerte lo que un hombre puede conocer
probó los dolores y los goces del amor
impuso algunas veces sus ideas
conoce varias lenguas
y no ha viajado poco
vio la guerra en la infantería y la artillería
herido en la cabeza trepanada bajo el cloroformo
perdió sus mejores amigos en la espantosa lucha
sé de lo antiguo y de lo nuevo lo que un hombre solitario
puede saber de esas cosas
y sin inquietarme hoy de esta guerra
entre nosotros y para vosotros amigos míos
juzgo esta larga querella de la tradición y de la invención
del orden y de la aventura
Vosotros con la boca hecha a la imagen de la boca de Dios
boca que es el orden mismo
sed indulgentes al compararnos
con los que fueron la perfección y el orden
nosotros que siempre buscamos la aventura
no somos enemigos
Al queremos daros vastos y extraños dominios
donde el misterio germina para el que quiera cosecharlo
hay fuegos nuevos colores nunca vistos
mil fantasmas imponderables
para darles realidad
y explorar la bondad país enorme y silencioso
hay tiempo para desterrar
y tiempo para el regreso
piedad para nosotros que combatimos siempre en las fronteras
de lo ilimitado y lo porvenir
piedad para nuestros errores piedad para nuestros pecados

[Extracto del Poema La linda pelirroja, Guillaume Apollinaire]

Guillaume Apollinaire
Caligramas del Ultraísmo

También podría gustarte