Está en la página 1de 4

LAS ÉPOCAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

1.LA GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO


•Decadentismo(1880)abandonado a la impasibilidad, el arte descubrió el encanto de los
placeres prohibidos , de lo malsano, escandaloso y raro el decadentismo, nacido en Paris, exalta
lo perverso, oscuro, irracionalhicieron del sexo uno de los temas capitales de sus obras 
decadente es también el consumo de drogas prohibidas y alcohol en busca de los “paraísos
artificiales” y de un refugio frente a la realidad en todo eso hay un principio autodestructor
•Simbolismo (1885)esta palabra designa la tendencia a representar mediante elementos
tangibles y pertenecientes a la vida real, los misterios, las intuiciones que no tienen expresión
directa en el lenguaje existencia de correspondencias entre las percepciones sensoriales y la
vida espiritual el poeta es un vidente capaz de descifrar esos paralelismos ocultos  intento de
dar a las palabras un valor emotivo el Simbolismo es la corriente que más ha influido en la
Generacíon española de fin de siglo
•ParnasianismoFrancia sengundo tercio del siglo XIXinfluye en la concepción artística y vital
de las generaciones finiseculares  es una reacción antiromantica, la respuesta a dos excesos
románticos : el exhibicionismo sentimental y la predicación social y política  apira a dejar fuera
de la obra la intimidad del autor y practicar una actividad creadora extenta y desarraigada: el arte
por el arte  se desentiende de la sociedad contemporánea y vuelve los ojos a las culturas
antiguas, idealizadas  el Parnasianismo creó un arte que se pretendía ajeno a cualquier
preocupación que no fuera la belleza formal
•Impresionismo es la técnica que representa las figuras incompletas, meramente sugeridas por
sus rasgos más definitorios y llamativos  de forma más específica, esa palabra alude a un
movimiento artístico y particularmente pictórico que se desarrolló en Francia el último tercio XIX
•Expresionismouna tendencia en la que se emplean técnicas para crear un tipo de arte en el
que predomina la híperbole, la caricatura, lo deforme, violento y monstruoso la técnica
expresionista se sustenta sobre una visión desmesuradamente subjetiva y un desprecio radical de
los cánones clásicos de la belleza crea una estética inversa que persigue la emoción de lo feo y
deagradablese niega al realismo sicológico-busca la violencia de los contrastes,obsesiones,anor
-Ámbito hispánico
•ModernismoRubén Darío
•Generación del 98 Machado-Pio Baroja-Unamuno-Valle Inclán-Azorín-Maetzu-GenivetBajo el
rótulo de Generación del 98 se acoge a un conjunto de escritores españoles en los que aparecen
mezclados, en distintas proporciones, ingredientes de renovación estética e intelectual y la
preocupación por el porvenir de España, avivada a raíz del Desastre (la derrota ante los Estados
Unidos y la pérdida de las colonias en 1898). Fue Azorín el que en varios artículos publicados en
1905 y 1910 dio nombre al grupo.
-Contexto histórico social  1898 desastre del 98 derrota y perdida de las colonias de
Filipinas y Cuba problemas de España : Ejército, Restauración borbónica (1874-1931),
Institución Libre de Enseñanza (1876), Jerarquía eclesiástica, cambios sociales, partidos y
sindicatos, caciques, anticlericalismo, pucherazos, movimientos nacionalistas, Guerra de
Marruecos y la Semana Trágica(1909) CONSECUENCIASEconomía, pensamiento
(regeneracionismo), educación, literatura.
La otra Generación dle 98: Las MujeresBlanca de los Ríos, Carmen de Burgos, Rosalía de Castro,
Concha Espina, Emilia Pardo Bazán.
La PoesíaPoesía SimbolistaCaracterísticas del estilo modernista:•exotismo •búsqueda de la
originalidad •arte por el arte •atención formal •alejandrino •La figura retórica: sinestesia (unión
de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales, como en soledad
sonora) •La ruptura de los nexos lógicos •La musicalidad •El tiempo •El sicoanálisis y el sueño
RUBÉN DARÍO (1867-1916) Azul (1888) «Captar y expresar el ritmo de las ideas»
Poesía Regeneracionistainquietud por los problemas de España Antonio Machado(Sevilla,
1875 - Colliure, 1939) Campos de castilla 1912Proverbios y cantares, 1912Caminante,son tus
huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.Al andar se
hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a
pisar.Caminante no hay camino sino estelas en la mar.
La renovación en la NARRATIVALA NOVELA: •En contra de la novela realista •Influencia del
sicoanálisis e importancia de lo irracional •Amplio uso del diálogo •Reflexión sobre la identidad
española •Reflexión sobre la crisis y la abulia de España •Ironía Pío Baroja, Miguel de Unamuno,
Gabriel Miró, Ramón del Valle-Inclán
Novela impresionistaPio Baroja TEORÍA NARRATIVA•Esencia magmática y proteiforme de
la novela •Retórica del tono menor •Novela sin proyecto estructura episódica novela
“abierta” El árbol de la ciencia (1911)
Miguel de Unamuno (1864-1936) TEORÍA NARRATIVA•no seguir un proyecto •diálogo y de
los monólogos o monodiálogos •nivolaNivola es el neologismo creado por Miguel de Unamuno
para referirse a sus propias creaciones de ficción narrativa, para representar su distancia con
respecto a la novela realista imperante a finales del siglo XIX •metanarración •reflexión sobre la
realidad y sobre la esencia de la vidaNiebla (1914)  + Miguel de UnamunoEn torno al
casticismo (1894)  •La tradición •La intrahistoria
ENSAYO ÁNGEL GANIVETIdearium español (1897) •Nacionalismo y regionalismos
•Metáfora del enfermo y del médico
TEATRO •Teatro realista: Comedia burguesa (Jacinto Benavente) •Teatro cómico: Sainete
(Carlos Arniches) •Teatro musical: Género chico o zarzuela •Teatro expresionista: Esperpento
(Valle-Inclán) MAX ESTRELLA: La tragedia nuestra no es tragedia. […] El esperpentismo lo ha
inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. […] Los héroes
clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida
española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
2.NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
En el lapso que media entre la Generación de fin de siglo y el arte de las vanguardia nos
encontramos con un movimiento intermedio al que se ha dado con frecuencia el nombre de
Novecentismo lo caracteriza la condición de puente
•El arte de Vanguardia  el tèrmino vanguardia, de origen Bélico, nació en torno a la guerra de
1914pretendía subrayar el carácter beligerante del nuevo artela necesidad de variación
estética se unía a la voluntad juvenil de provocar,escandalizar y ridiculizar al burgués biempensant
•Los Ismos la palabra ismos, se ha empleado para designar a los movimientos artísticos de
carácter experimental que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX.
•Futurismo movimiento italiano encabezado por Marinetti, 20 de Enero 1909 fue publicado eel
Manifiesto en que su creador exponía los principios fundamentales del nuevo arte. El Manifiesto
de 1909 recoge la extraña mezcla de belicismo, nacionalismo, anarquismo y machismo que
configuran el perfil del movimiento. El Futurismo declaró guerra al pasado próximo o remoto
proclamó la belleza de las nuevas realidades: las máquinas, los rascacielos, las ciudades, la
industria, las masas.. al ideal de serenidad opuso la velocidad, el dinamismo, la fuerza, la violencia,
la agresividad, la pirueta cantó el riesgo y la rebeldía, la necesidad de aventura.
•Cubismoes sustancialmente una manifestación de las artes plásticasnace 1907 con Las
señoritas de Avignon de Picassolos pintores de esta escuela influyeron en la literatura de
Vanguardia
•Dadaísmo nació en 1916 en medio del desencanto y de la angustia que provocóla primera
guerra mundial la palabar Dadá, con que lo bautiza su creador Tzara, es enteramente
caprichosa, sin significado alguno, se trata de las primeras silabas leídas al abrir al azar un
diccionario manual  no se propuso negar sólo el arte anterior , sino el arte en absoluto y junto a
él la historia, la ética y todo tipo de valores esa voluntad iconoclasta se manifestó con especial
virulencia contra el lenguaje
•Surrealismonació del Dadaísmo fue fruto de las divergencias personales entre Tzara y
Breton y también de la necesidad de superar el callejón sin salida que llevaba el nihilismo bufo
de Dadá lo que distingue esencialmente al Surrealismo del Dadaísmo es la voluntad creativa 
el subconsciente, entrevisto a través de los sueños + técnica: la escritura automática  el
Surrealismo quiere construir una nueva lógica, un nuevo lenguaje que se nutra de las imágenes del
mundo interior, extraídas por medio de la escritura automática  se trata de alcanzar el estado de
trance y dejarse arrastrar por la asociación inconsciente, sin restricciones ni límites el resultado
es un flujo informe de imágenes oníricas  los surrealistas quieren abrir los portones del
subsconsciente para dejar paso a cuanto puede perturbar, inquietar o aterrar al hombre instalado
cómodamente en la sociedad la irracionalidad que pregonan los surrealistas lleva
indefectiblemente a un hermetismo que en estado puro impide la comunicación
Solo hubo dos conatos de moviemientos más o menos autóctonos (Ultraísmo y Creacionismo)
•Ultraísmoen España y Hispanoamérica la mayor parte de los movimientos de la Vanguardia
feliz ( Futurismo,Cubismo..) vinieron a resumirse bajo el ambiguo nombre de Ultraísmo esta
palabra fue utilizada por Federico de Onís para aludir al conjunto de tendecias líricas que siguen al
último modernismo el Ultraísmo fue en realidad un movimiento de superación de la lírica
vigente, una reacción contra el modernismo , una voluntad de renovación ,un ir “más allá” como
indica su nombre  en este movimento confluyen impulsos muy variados  el elemento más
original ha sido la búsqueda de la imagen múltiple y sorprendente
•Creacionismo no estan claras las fronteras que lo separan del Ultraísmo su origen es el
mismo y su impulso inicial se debe también al paso por Madrid del poeta Chileno Vicente
Huidobro mientras el Ultraísmo es un aglomerado algo informe de las tendencias de Vanguardia
 el Creacionismo tiene una poética más clara y precisa aspira a crear poemas como la
naturaleza produce un árbol, tomando a la vida sus motivos y trasformándolos la emoción ha de
nacer de la única virtud creadora
La lírica de la generación de las Vanguardias desde 1918 hasta el estallido de la guerra civil
asistimos a un momento de efervescencia cultural, cuyo rasgo distintivo es la mezcla de
incitaciones y propuestas diversas: posmodernismo, poesía pura, Ultraísmo y Creacionismo etc..
 la tradición a la que se acogen se inicia en los maestros inmediatos del Novecentismo, sigue por
los grandes poetas del Modernismo y ascienda a la lírica barroca y a las cancioncillas de carácter
popular simbiosis entre tradición y modernidad los poetas de la Vanguardia han leído y
estudiado  ellos centran su creación artística en la metáfora y la imagen nuevos tipos de
metaforas  lo que de común se advierte en las nuevas imágenes es la libertad creativa para
establecer relaciones entre lo abstracto y lo concreto, lo lógico y lo subconsciente, lo real y lo
imaginario..  al estallar la guerra, quedaron atrás las purezas poéticas y el experimentalismo
gratuito temáticamente se produjo una radical humanización y ganaron peso los aspectos
políticos, filosóficos, religiosos, sentimentales...
DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO (1939-1975) Y POSGUERRAEL FRANQUISMO: CONTEXTO
ECONÓMICO-1939-1950: FASE AUTÁRQUICA -1950-1960: APERTURISMO TECNÓCRATA -1960-
1973: DESARROLLISMOPOSTFRANQUISMO Antonio Tejero 1974-1982: TRANSICIÓN 1982-hoy:
ESPAÑA DEMOCRÁTICA
La posguerra•Literatura del exilio •Literatura de evasión/alineada•SilencioLiteratura bajo
custodia y vigilancia: la censura Ley Fraga (1966) Censura epocas doble censura
gubernativa y eclesiástica la censura franquista fue siempre arbitraria y actuó en realidad como
un órgano al servicio de la estrategia política de cada momentoley 22 Abril 1938 fija las normas
de censura previa obligatoria para periódicos, revistas, libros, folletos, radio, cine , teatro y otros
espectáculos1966 se promulgó una nueva ley de prensa e imprenta con más“libertad”(c.límites)
Literatura literatura del exilioMax Aub (París, 1903-Ciudad de México, 1972)Fernando Arrabal
LOS AÑOS 40El tremendismo y la novela existencialLiteratura testimonial, existencial, llena
de referencias a la guerra y a la posguerra. Visión marcada por el desconcierto, la perplejidad y
la pobreza. A nivel formal es una novela tradicionalAutores: •Camilo José Cela •Carmen Laforet
•Miguel Delibes •Ana María Matute, … Técnicas narrativas- personajes: el protagonista es un
único individuo – punto de vista: predomina el narrador en 1ª persona – estilo: registro coloquial
Tremendismo 1. [peyorativo] «actitud aparentemente obsesiva de no ofrecer de la realidad
contemporánea sino el lado oscuro y deprimente» (Soldevila, 251); 2. «nombre de una tendencia
de la novela de la posguerra cuya intención era revelar el estado de violencia “legal” en que vivía
la sociedad española, con un intento de eludir la censura» (Soldevila, 435). Camilo José Cela, La
familia de Pascual Duarte (1942)
La novela existencialRecoge problemas individualesTemas: la incertidumbre de los destinos
humanos y la ausencia o dificultad de comunicación personal Los personajes oscilan entre el
subjetivismo lírico, que se sirve del monólogo introspectivo, y la objetividad. Carmen Laforet, Nada
LOS AÑOS 50Neorrealismo (objetivismo) y novela socialUna perspectiva más crítica con
respecto a la sociedad. Autores: Camilo José Cela, La colmena (1951)-Rafael Sánchez Ferlosio, El
Jarama (1956) -Juan Goytisolo, Trilogía El mañana efímero: -El circo (1957)- Fiestas (1958) - La
resaca (1958) -Carmen Martín Gaite -Ana María Matute, …  Temas•Soledad •Divisiones
sociales •Abulia, esterilidad •la vida rural •la vida urbana •el mundo obreroTécnicas
narrativas- Estilo: sobrio y sencillo - Tratamiento lineal del tiempo (pocos flash-back,
anticipaciones, etc.) - Referencias a espacios concretos - Narrador en 3ª persona, “objetivo”
NeorrealismoSe caracteriza por el objetivismo: - el escritor es un simple observador - la crítica
social es más atenuada - se limita la importancia del protagonista o bien aparece un protagonista
colectivo - se concentra el tiempo y el espacio - es una novela sencilla de estructura y estilo
Camilo José Cela, La colmena (1951) Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama (1956)
Realismo social Novela social Propósito de denuncia es más claro - Situaciones de extrema
violencia - Simplificación del estilo y de las técnicas narrativas Miguel Delibes, Las ratas (1962)
LOS AÑOS 60La novela experimental•Experimentación formal •Participación activa del lector
•Tema existencial (centrado en la alienación del hombre) •Descubrimiento de la novela
hispanoamericana (boom) ex. Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-SantosTécnicas
narrativas- Personajes con problemas de identidad (introspección/desdoblamiento) - Ruptura
de la linealidad argumental del relato - Discurso descompuesto - Tiempo y espacio fragmentados
- Polifonía narrativa - Estilo indirecto libre y monólogo interior - Se renueva el lenguaje literario
Luis Martín Santos, Tiempos de silencio (1962) -Fábula: el descenso infernal de un joven
aspirante médico en las chabolas de Madrid -Tiempo y espacio: fragmentados -Estructura: caótica
-Narradores: varios -Estilo: indirecto libre y monólogo interior -Lenguaje: mezcla de coloquial,
refinado, neologismos, etc.
LOS AÑOS 70La novela posmoderna- Transición democrática - La Nueva Narrativa Española:
el retorno de la narratividad - La literatura de subgéneros: novela policiaca, histórica, misterio,
detectivesca, pastiche, erótica, etc. - Uso de la ironía, el sarcasmo, la intertextualidad y el collage
Ejemplos: La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, Los Mares del Sur (1978)
de Manuel Vázquez Montalbán, El cuarto de atrás (1978) de Carmen Martín Gaite
Subcultura La novela erótica, la sentimental, la policíaca, la negra, la de ciencia ficción, … Los
tebeos y los comics, las películas del oeste, la canción de cantautor, …
LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA(1975-HOY) La Transición

También podría gustarte