Está en la página 1de 15

Mexico y las guerras mundiales

ADA 4: Reinventando el Arte y algo más…

El arte como lo conocemos no hubiera sido tal sin la existencia de las vanguardias. El
término “vanguardia” fue tomado del léxico militar para dar nombre a estas corrientes que
buscaron romper con lo establecido y reinventar el arte.
Las vanguardias son corrientes combativas, que han confrontado a la historia y a la
sociedad. Estos movimientos tuvieron lugar en Europa, los primeros surgieron al inicio del
siglo XX en una coyuntura compleja a nivel político y social. Estos dieron paso a las
vanguardias que surgieron luego, en el periodo de entreguerras, y más adelante, sobre
mediados del mismo siglo, surgieron otras, que confrontaron a las anteriores. Primeramente
comenzaremos hablando del:

Futurismo

1
Mexico y las guerras mundiales

El Futurismo surgió en Italia sobre 1909, cuando se publica el llamado Manifiesto Futurista.
Fue uno de los primeros movimientos de la época que tuvo gran impacto en la literatura.
Esta forma de arte rechaza el pasado y la tradición y sostiene que las formas expresivas
válidas son aquellas que apuntan a la modernidad y sus valores.
El Futurismo aspira a guiarse por los valores de la modernidad y toma como modelo la
máquina y sus características: la velocidad, fuerza y energía. De esta forma dignifica la
guerra como espacio de expresión.
En la pintura, esta corriente se caracteriza por su dinamismo y movimiento y los temas
tratados reflejan la cultura urbana. En el campo literario, el futurismo aspira a no respetar
la métrica, utiliza léxico técnico y se apoya en interjecciones y signos de
exclamación que denotan fuerza y alegría.
Su principal exponente es Filippo Tommaso Marinetti, poeta y editor italiano. En 1909
publicó en el diario Le Figaro el Manifiesto del Futurismo, lo que lo consagró como la figura
más relevante del movimiento.
Pretendía expresar los valores y experiencias de la era de la máquina —velocidad, energía
y fuerza—, revolucionando las técnicas y el lenguaje de la literatura y las artes. Por ello,
asumió como nombre el término futurismo, que significa movimiento orientado hacia el
futuro.
Características del futurismo

 El futurismo exaltaba la consideración de la vida como una lucha constante.


 El futurismo se definía a sí mismo a partir de su obsesión por la velocidad, que
consideraba una virtud de los tiempos venideros. Apreciaba la tecnología, la energía, la
fuerza, y ello intentaba plasmarse en sus obras pictóricas o poéticas, empleando
formas, ritmos y transparencias, así como sucesiones de imágenes como en un
caleidoscopio.

2
Mexico y las guerras mundiales

 Por otro lado, exaltaba la originalidad, el nacionalismo, el bullicio y la consideración de


la vida como una lucha constante, por lo que la belleza, según ellos, se hallaba
necesariamente implicada en la confrontación. Eran frecuentes sus cantos a la
Revolución, la audacia, la objetividad y el rechazo de la estética tradicional, abrazando
en su lugar la vida contemporánea, la máquina y el movimiento. En ese sentido, podía
recurrir a cualquier método expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, moda,
cine, publicidad, música, etc.) con tal de crear un “arte en acción”.
 Inquietud por la cuarta dimensión (el tiempo). El tiempo ocupa un papel protagónico en
el arte futurista. No puede ser de otro modo si el movimiento funda su nombre en la
dialéctica del tiempo. Asumir como nombre el término "futurismo" implica una reflexión
respecto del pasado y del presente.
Y aunque su eje principal tenía que ver con la literatura, tuvo también una importante
repercusión en la pintura, cosa que se hace evidente con la firma del Manifiesto de los
pintores futuristas al año siguiente de la publicación del texto de Marinetti.
El futurismo y su manifiesto marcaron un precedente importante para movimientos
artísticos posteriores, como el surrealismo, y se le considera como un antecedente,
naturalmente involuntario, del pensamiento fascista que habría de surgir en la Italia de
Mussolini casi treinta años después.

Algunos de los principales representantes del futurismo en sus diversas disciplinas


artísticas fueron:
 Poesía futurista. Filippo T. Marinetti, Giovanni Papini, Giuseppe Ungaretti, Carlos
Felipe Porfirio, y los rusos Vladimir Mayakovski, David Burliuk,
 Pintura futurista. Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo, Gino
Severini, o el argentino Emilio Pettoruti.
 Arquitectura futurista. Angiolo Mazzoni.

CUBISMO

3
Mexico y las guerras mundiales

Fue una de las vanguardias más relevantes, que dio pie para el nacimiento del resto de las
corrientes. Surgió en Francia en 1907 y se mantuvo hasta 1914. Esta corriente representa
una ruptura radical con el arte de su época y a partir de su nacimiento el concepto de arte
y de belleza cambia.
Se caracteriza por inspirarse en las formas geométricas y duras. Utiliza la técnica del
collage y la descomposición de las imágenes como representación del desdoblamiento del
autor.
Tuvo una importante expresión literaria representada por el caligrama, que consiste en una
frase o poema que forma una imagen visual, convirtiendo las palabras en poesía visual.
La corriente tuvo dos etapas bien marcadas: un cubismo analítico y un cubismo sintético.
El primero buscaba la descomposición total de las figuras y el segundo descartaba la
perspectiva para mostrar todos los planos de la figura juntos.

Sus principales exponentes son:


Pablo Picasso: fue un pintor y escultor español. Sus obras trascendieron más allá de las
vanguardias y es considerado uno de los pintores más importantes del siglo XX y una fuente
de inspiración para los demás artistas.
Georges Breque: este pintor y escultor francés, reconocido por ser uno de los fundadores
del cubismo. La obra de Braque evolucionó con los años hasta que encontró un punto de
inflexión en la Primera Guerra Mundial.
Juan Gris: pintor de origen español. Desarrolló su profesión principalmente en Francia. No
fue muy reconocido en su época, pero a partir de 1980 sus pinturas comenzaron a estar en
varios museos y allí ganó reconocimiento mundial.

4
Mexico y las guerras mundiales

Etapas del cubismo


 Cubismo analítico o cubismo hermético (1910-1912)
El cubismo analítico se enfocó en el análisis de la realidad y su descomposición en planos
de los volúmenes de un objeto. Abandonó por completo el interés por la verosimilitud e
incursionó en una propuesta conceptual. El cubismo analítico pretendió combinar la
tridimensionalidad de la realidad con la bidimensionalidad de la superficie pictórica.
Desde el punto de vista plástico abundan los ángulos y las líneas rectas. La iluminación no
es real y no tiene una fuente única, sino que el pintor la hace surgir de diferentes puntos.
La tendencia colorista se aproxima al monocromatismo y los tonos preferidos son castaños,
grises, cremas, verdes y azules. Los temas de representación suelen ser los bodegones
con instrumentos musicales, botellas, pipas, vasos, periódicos y, en menor medida, la figura
humana.

 Cubismo sintético (1913- 1914)


El período sintético se caracterizó por la ruptura total de todo procedimiento imitativo.
Empleó signos plásticos; devolvió al color su protagonismo; las superficies se hicieron más
amplias y decorativas, a pesar de su fragmentación, y se incorporó el collage, lo que
permitió la exploración de las texturas. Así, sobre el lienzo se podía ver materiales no
pictóricos como cajetillas de cigarrillos, páginas de periódicos, trozos de vidrio, telas y, en
no pocas ocasiones, arena. De este modo, el cubismo sintético jugó con los límites entre la
realidad y la ilusión pictórica.
El máximo exponente del cubismo fue el español Pablo Picasso (1881-1973), a quien se le
asume como fundador de la estética y primer cultor de su estilo.
A pesar de lo que su nombre pueda sugerir, el cubismo no consiste en pintar a través de
cubos. Por el contrario, el cubismo reconoce y abraza la naturaleza bidimensional del lienzo
y renuncia a la tridimensionalidad, tratando más bien de representar en sus pinturas todos
los puntos de vista posibles de un objeto, de manera simultánea. Al hacerlo, revolucionaba
los preceptos vigentes en la pintura desde la antigüedad, razón por la cual se considera al
cubismo como la primera de las vanguardias artísticas.
Las pinturas cubistas, así, carecen de profundidad, ofrecen múltiples puntos de vista (en
lugar de uno único), y suprimen la mayoría de los detalles de los objetos que representan,
a menudo reduciéndolos a un mismo rasgo: los violines, por ejemplo, se reconocen
únicamente por sus colas.

5
Mexico y las guerras mundiales

Deja de lado la representación realista para adentrarse en la esencia que representa lo


pintado en sí mismo, bien se trate de persona, paisajes u objetos.

Características
 El cubismo deja atrás la apariencia real de las cosas y nos adentra en un universo
de perspectiva múltiple. Tal y como lo decía Cézanne, la naturaleza puede
entenderse geométricamente, y esto es exactamente lo que los artistas cubistas
proponían, convirtiéndose en los herederos de la “reacción constructiva” del pintor
francés.
 Dentro del cubismo existen dos etapas importantes: la analítica y la sintética. La
primera de ellas, que corresponde al período analítico, se centra en
la descomposición de las formas en figuras geométricas, el empleo de múltiples
perspectivas y cuya gama de colores era, en la mayor parte de los casos,
monocromática. También es la más compleja de entender. Por otro lado, la fase
sintética es posterior a 1912. Conserva el lenguaje geométrico, pero incluye
exponencialmente el uso del color más diverso y variado. Asimismo, incursiona en
el campo del collage, a través de la utilización de números, palabras y papel
periódico.
 La forma de entender el arte va más allá de imitar al mundo real, por lo que contó
con una amplia independencia estética.
 El auge del cubismo cesó con el surgimiento de la Primera Guerra Mundial (1914-
1918).

Obras del cubismo


 Algunos de los cuadros más representativos del cubismo son:
 Guernica (1937) de Pablo Picasso.
 Las señoritas de Avignon (1907) de Pablo Picasso.
 Violín y paleta (1909) de Georges Braque.
 Mujer leyendo en la playa (1937) de Pablo Picasso.

DADAISMO

6
Mexico y las guerras mundiales

El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que tuvo lugar en la primera


mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el año de publicación del manifiesto
inaugural escrito en 1916 por Hugo Ball. Sin embargo, antes de este año ya habían tenido
lugar algunas manifestaciones artísticas que pueden ser calificadas de dadaístas, tales
como los ready made de Marcel Duchamp. Este movimiento formó parte de las llamadas
vanguardias históricas y tuvo una gran influencia en el desarrollo del arte contemporáneo.

Se entiende por dadaísmo, movimiento dadá o simplemente dadá a un movimiento artístico-


cultural surgido en la Suiza de inicios del siglo XX con la intención expresa de rebelarse en
contra de las convenciones literarias y artísticas que consideraba burguesas, y a la filosofía
positivista que las acompañaba y su idea de razón. Este movimiento luego se extendió a
los campos de la escultura, la pintura e incluso la música, pasando a llamarse sus
manifestaciones como arte dadá.

El término dadaísmo proviene del vocablo “dadá”, inventado por sus fundadores, en el cual
resumían la filosofía del movimiento: la apuesta por el absurdo, por el sinsentido y por la
oposición a todo lo que remitiera a una perspectiva racionalista de la vida. En ese sentido,
se consideró al movimiento dadá como un “antiarte” o un movimiento anti-estético, para el
que eran muy frecuentes los gestos y los actos, tanto como las obras mismas. Es decir, se
trataba de un movimiento con espíritu de negación, de llevarle la contraria y provocar al
orden establecido.

7
Mexico y las guerras mundiales

El dadaísmo se opone a la idea de una belleza eterna, a las leyes de la lógica y a la


inmovilidad del pensamiento, y sembró las semillas del cuestionamiento constante del arte
moderno respecto a qué cosa es o no es el arte, la poesía o la belleza.
El dadaísmo era provocador, escandaloso, y defendía el caos y la imperfección contra sus
valores contrarios. Sus primeros escritos constaban de cadenas de letras y palabras a los
que resultaba complejo hallar una lógica evidente, o en los que predominaban lo fantasioso,
lo dudoso, la muerte, y la mezcla, que luego cobraría forma bajo la técnica del collage o del
uso de materiales inusuales en las artes plásticas.

El movimiento fue fundado por el alemán Hugo Ball (1886-1927), pero su representante
más icónico fue el rumano Tristán Tzara (1896-1963).
Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón
instaurado por el positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las
convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su
arte.

Pintura Escultura Poesía


Quería promover todo Medios de expresión irónicos y Protesta contra las
lo irracional, absurdo y satíricos a través del gesto, convenciones de su
falto de sentido. El escándalo y la provocación. época.
Actitud de burla y Materiales inusuales. Ilógica o de difícil
humor. comprensión.
Sin reglas. Manifestación contra la belleza, Sin signos de puntuación.
las leyes, la razón.

SURREALISMO

8
Mexico y las guerras mundiales

El surrealismo es un movimiento de vanguardia que surgió en Francia en 1924 y se


expandió durante la década de 1930, hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Al igual que otros movimientos de vanguardia del siglo XX, el punto de partida del
surrealismo fue el inconformismo de los artistas e intelectuales con la sociedad en la que
vivían.
Sin embargo, a diferencia de otros movimientos, el surrealismo pretendía dejar de lado la
protesta para enfocarse en un tipo de producción artística y literaria que contribuyera con
el cambio del mundo.
Su principal teórico fue el escritor André Breton, quien en 1924 escribió el Manifiesto
surrealista, donde estableció las búsquedas y los objetivos de la propuesta.
A partir de la influencia de los estudios de Sigmund Freud y Karl Marx, Breton propuso al
surrealismo como un movimiento revolucionario que permitiera a las personas conquistar
su libertad individual y, a través de ella, lograr la libertad social. De hecho, muchos de los
artistas que integraron el surrealismo se incorporaron al Partido Comunista y apoyaron las
luchas revolucionarias.
Este vocablo significa literalmente “por encima” (sur-) del realismo (réalisme), ya que los
surrealistas aspiraban a crear un arte que superara o escapara a las perspectivas limitantes
de la conciencia humana y de su expresión artística: el realismo.

Características del surrealismo


Las principales características de este movimiento de vanguardia fueron las siguientes:
 Pretendía contribuir desde el arte con las revoluciones que se habían producido en
distintos países. Intentaba cambiar el mundo mediante la liberación de los individuos
y de las sociedades.

9
Mexico y las guerras mundiales

 El antecedente inmediato del surrealismo es el dadaísmo, el cual proponía la


irracionalidad de las acciones como forma de oponerse a la sociedad burguesa.
 Consideraba que la actividad inconsciente tenía tanta entidad como la consciente.
Por lo tanto, lo que sucedía durante el sueño era tan concreto como aquello que
ocurría durante la vigilia.
 Buscaban estrategias visuales o narrativas para liberar y plasmar esas fuerzas
inconscientes que se manifestaban durante el sueño o en estados de inconsciencia.

Artistas del surrealismo


Algunos de los artistas destacados de este movimiento han sido los siguientes:
 André Breton (1896-1966): escritor francés, uno de los principales teóricos y
difusores del surrealismo.
 Luis Buñuel (1900-1983): director de cine español, quien inició su carrera dentro
del surrealismo.
 Salvador Dalí (1904-1989): artista español que fue pintor, escultor, guionista y
artista performático. Transformó su vida en un objeto artístico. Si bien fue expulsado
del movimiento surrealista, se lo considera uno de sus máximos exponentes.

 Frida Kahlo (1907-1954). Pintora mexicana de obra autorreferencial y feminista,


pareja del muralista mexicano Diego de Rivera.
Lejos de ser estable y uniforme, el movimiento surrealista se dedicó a la búsqueda de
nuevas formas artísticas y a la innovación de sus lenguajes, objetos y perspectivas.
Esto supuso una enorme revolución lingüística, pictórica y narrativa, rompiendo con las
reglas de lo comprensible y lo predecible.
Fue común el uso artístico de métodos azarosos, automáticos (libres de planificación
consciente) y la anotación del sueño para su posterior uso como inspiración artística.
El surrealismo fue ante todo un movimiento estético y filosófico, que aspiraba a romper las
barreras de la mente consciente.

ACTIVIDADES A REALIZAR
 Con el objetivo de comprender y reforzar aún más sobre el tema de manera
individual realiza un Mapa Conceptual de cada una de las vanguardias que
acabamos de ver y analizar. Anotando toda la información más relevante y esencial
del tema.

10
Mexico y las guerras mundiales

 Realiza un CUADRO COMPARATIVO con base en las 4 vanguardias que acabas


de leer y analizar, tomando en consideración los aspectos más importantes de cada
una.
VANGUARDIA Concepto Característica Importancia Artistas Ejemplo
FUTURISMO
CUBISMO
DADAISMO
SURREALISMO

La Revolución y su resonancia en el arte

La Revolución Mexicana de 1910 involucró una cruenta guerra civil que marcó y manchó a
México con un saldo de más de un millón de muertos en un poco más de ocho años.
Documentada en sus días por los hermanos Alva y otros importantes fotógrafos y cineastas
nacionales e internacionales, el movimiento armado integra una buena parte de la cultura visual

11
Mexico y las guerras mundiales

y el imaginario colectivo nacional: creó los mitos de Villa y Zapata e impacta aun en la
comprensión que se tiene de México y de los mexicanos.

Su legado artístico, un discurso trazado por José Vasconcelos en 1921 y materializado por Diego
Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Jean Charlot,Roberto Montenegro,
Fernando Leal y Ramón Alva los últimos menos célebres que los “tres grandes” se apropió de
los muros más significativos del país para “adoctrinarlo” con el estatuto de la “No reelección” al
tiempo que determinó la esencia siempre evocadora y poco realista de los nuevos
representantes de un pueblo en contra de la dictadura: el obrero, el soldado y el campesino, las
entrañables figuras de las jóvenes indígenas, los alcatraces, los coloridos parajes mexicanos.
De esta mirada parcial nos salva la afortunada visión de Orozco y sus veraces “desastres de la
guerra”, la madre que pena La despedida del hijo que se suma a uno de tantos bandos, La
trinchera y la descomposición social de El banquete de los ricos y el caos apocalíptico de la
Catarsis.

Hoy a casi 110 años de aquel escenario nos enfrentamos a una nueva especie de revuelta,
quizá menos comprensible y articulada, pero tan o más violenta que la que se nos recuerda
puntualmente cada 20 de noviembre. No cabe la menor duda: vivimos la Revolución y está
plagada de muertos, madres y padres de víctimas, feminicidios, abusos y violación de los
Derechos Humanos de los migrantes, el lenguaje y los crímenes de odio, división.

A diferencia de las expresiones artísticas del siglo pasado, las de la Revolución Mexicana del
siglo XXI no cuentan con una figura parecida a Vasconcelos, ni difunde un lenguaje político
avalado por el poder, las manifestaciones visuales de hoy son efecto de la desesperación.
Parece surreal que la mayor parte de las propuestas artísticas y conceptuales serias tengan que
ver con el tema de la desaparición, del feminicidio, el asesinato de cada vez más periodistas y
un clamor por la validación de la memoria histórica.

La Revolución Mexicana de 1910 ha sido uno de los sucesos históricos más reinterpretados
por artistas de distintas especialidades. La pintura es ejemplo privilegiado de esta
afirmación. He de recalcar que uno de los creadores que más influyó en la escuela
mexicana de pintura y su movimiento mura listico fue José Guadalupe Posada, autor de
innumerables dibujos de calaveras que representaban, entre otros, a los líderes o caudillos

12
Mexico y las guerras mundiales

revolucionarios como Emiliano Zapata y Francisco I. Madero, aunque en actitudes no


siempre edificantes.

En cambio el pintor guanajuatense Diego Rivera mostró una especial predilección por
incorporar en sus murales y pinturas de caballete la figura del caudillo Emiliano Zapata, por
ello podemos observar la efigie y figura de este revolucionario en las obras monumentales
creadas por ese controvertido artista en el Palacio Nacional, en el Museo Mural Diego
Rivera donde se exhibe el “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” (ubicado
a un costado de la Alameda central de la Ciudad de México), en este mural también
aparecen el presidente Madero, Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Francisco J. Mújica
y Victoriano Huerta. El rostro de Zapata fue resaltado por Diego en la fachada del Teatro
de los Insurgentes (ubicado en el Distrito Federal) donde se narra la historia de México
tomando como hilo conductor el teatro de nuestro país, desde la etapa prehispánica hasta
la era contemporánea, mural llamado “Historia del teatro en México”. La fascinación que
dominaba a Diego Rivera por la causa zapatista provenía desde los inicios de la Revolución
Constitucionalista, en esa época el pintor se hallaba en Europa y tuvo como una fuente
privilegiada de información a don Martín Luis Guzmán, quien al refugiarse en el viejo
continente sostuvo fructíferas conversaciones con el artista respecto a la convulsión social
y política que se vivía en México en 1915.

En la rama literaria la Revolución Mexicana ha tenido gran impacto, siendo obras clásicas
las novelas “Los de abajo” de Mariano Azuela y “El águila y la serpiente” de Martín Luis
Guzmán. En décadas más recientes Ignacio Solares publicó la novela “La noche de
Ángeles” y Carlos Fuentes mostró la corrupción de la clase política surgida del movimiento
revolucionario en “La muerte de Artemio Cruz”. En mayo de 2013 Paco Ignacio Taibo II
publicó la novela ilustrada “Pancho Villa toma Zacatecas”, contando con la colaboración de
Eko (Héctor de la Garza).

En la cinematografía mexicana la Revolución de 1910 dio sustento al género documental


con las filmaciones de los hermanos Alva conocidas como Revolución orozquista (1912) y
un registro de La decena trágica (1913). Durante la revolución constitucionalista la mayoría
de los caudillos que la encabezaron llevaban entre sus tropas a connotados camarógrafos
para que retrataran el desarrollo de las batallas, por ello Jesús H. Abitia filmó las campañas
de Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, en tanto Francisco Villa contó con por lo menos

13
Mexico y las guerras mundiales

diez camarógrafos norteamericanos de la Mutual Film Corp., que filmaron la toma de


Ojinaga y Torreón, y además hicieron una película breve cuyo argumento se basaba en la
vida de Villa. En la década de los treinta del siglo XX el cineasta mexicano Fernando de
Fuentes dirigió tres películas de ficción sobre la Revolución Mexicana, me refiero a “El
prisionero trece”, “El compadre Mendoza” y “Vámonos con Pancho Villa”. En 1946 Emilio
“El indio” Fernández dirigió “Enamorada” donde se muestra una historia de amor
desarrollada en plena Revolución, el papel protagónico lo tuvo María Félix. Ismael
Rodríguez se propuso exhibir las rivalidades de tipo personal que se suscitaban en las
tropas revolucionarias más allá de la lucha por el poder político, con este objetivo dirigió en
1958 “La cucaracha” teniendo un elenco de lujo formado por Dolores del Río, María Félix,
Pedro Armendáriz y Emilio Fernández.

Con el transcurso de los años han caído en el olvido personajes trascendentes del
movimiento armado iniciado en 1910, afortunadamente la cinematografía mexicana
continúa procurando contribuir al conocimiento de nuestra historia relegada, por esta causa
el gobierno de Sinaloa y la Universidad Autónoma de dicho estado financió la filmación de
la película “Ciudadano Buelna” bajo la dirección de Felipe Cazals. Aborda la participación
del general sinaloense Rafael Buelna Tenorio en la gesta revolucionaria. Esta obra se
estrenó durante el 2013 en diversas partes de nuestro país, y merece ser vista y analizada
por las nuevas generaciones de mexicanos que disfrutan y/o padecen las instituciones
jurídicas y políticas emanadas de la Revolución Mexicana.

ACTIVIDADES A REALIZAR

 Después de leer el tema La Revolución y su Resonancia en el arte realiza


una síntesis con los puntos más esenciales del tema. (Mínimo una cuartilla)
 Como cierre de tema, deberán realizar un tríptico explicado con imágenes y
texto esencial, como comprendiste cada vanguardia artística, mencionando

14
Mexico y las guerras mundiales

su importancia, características, obras importantes y ejemplos, etc. Para este


trabajo, el diseño y creatividad es libre.

15

También podría gustarte