Está en la página 1de 60

VANGUARDISMO Y GENERACIÓN DEL 27

Tradición y vanguardia son los extremos entre los que se movieron los
poetas del 27. Dámaso Alonso se refiere a su interés y al de sus jóvenes
compañeros por los escritores clásicos españoles, hecho que les unió también
vitalmente en actos tan significativos como la celebración del centenario de
Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927. De hecho, también han recibido el
nombre de Generación de la amistad por las estrechas relaciones que
mantuvieron.
El centenario de Góngora, en 1927, fue una explosión de entusiasmo
juvenil. Los jóvenes de entonces nos sentíamos cerca de algunos de los
problemas estéticos que habían ocupado a Góngora. Estaba en el ambiente
europeo la cuestión de la pureza literaria: se trataba de eliminar del poema
toda ganga, todo elemento no poético. Nos preocupaba también la imagen: en
la imagen íbamos detrás del movimiento ultraísta 1 –en el que alguno, Gerardo
Diego, había participado ya–. Ese movimiento había sido estridentista 2. Y
ahora, en los años inmediatamente anteriores al 1927, nada de estridentismo: se
trataba de trabajar perfectamente, en pureza y fervor de eliminar del poema
elementos reales y dejar todos los metafóricos, pero de tal modo que estos
satisficieran la inteligencia con el sello de lo logrado.
[…]
Participamos ampliamente en un movimiento –anterior ya a nosotros, pero que
nosotros fomentamos grandemente–: el gusto por la poesía popular y por las
canciones populares. A un mismo tiempo, traíamos hasta el público el entusiasmo
por Gil Vicente, tan entrañado en la popularidad medieval y rehabilitábamos la
memoria de un don Luis de Góngora, cima de artificiosa aristocracia. La
juventud actual quizá no lo pueda comprender, porque todo esto hoy parece fácil:
entonces era remar contra corriente.
Dámaso Alonso: «Góngora entre sus dos centenarios». Cuatro poetas
españoles. Gredos, Madrid, 1962.
1
Ultraísmo: Movimiento literario nacido en España en 1918, con la
declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía
en lengua española desde fines del siglo XIX; 2 estridentismo: Movimiento
artístico interdisciplinario, donde los artistas conjugaban el aspecto moderno del
Vanguardismo y Generación del 27

futurismo, con la irreverencia Dadá, aunque también trataron de obtener una


simbiosis entre todas las tendencias de la vanguardia.
Victoria de Samotracia, 190 a.C. Museo del Louvre.

1. Las vanguardias
Simbolismo y Parnasianismo abrieron el camino a la
innovación, a la ruptura, a un arte disconforme y contestatario.
Los herederos de tal concepto creativo serán los vanguardistas,
que no desearán ningún tipo de reconocimiento social y buscarán
una posición de deseada marginalidad. Frente a los retos y
avances de la sociedad de su tiempo, proponen nuevas formas de
entender la cultura y la creación estética:
– Los adelantos científicos ponen de manifiesto las
limitaciones del hombre y lainestabilidad del mundo. Surgen
filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la
dimensión soberana del hombre (Nietzsche).
– Como consecuencia de lo anterior, se produce una grave crisis espiritual quese
manifiesta en todas las artes. Así, nacen numerosos movimientos rupturistas que se
oponen a las consideraciones estéticas anteriores. Sólo una estética nueva y distinta podrá
expresar ideas o realidades novedosas: lo absurdo, lo sensual, lo prohibido, lo maldito…
Desde 1905 se sucede una serie de movimientos artísticos, las denominadas vanguardias,
que proponen concepciones creativas renovadas, tanto en pintura como en arquitectura o
literatura: Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo…
– El motor de la vanguardia es, pues, el afán de originalidad, la voluntad de hacer
un arte nuevo que sea capaz de reflejar el nuevo espíritu de la época. Lo nuevo es, en
palabras del escritor Paul Valéry, como un imán, como un veneno. La originalidad
representa, por lo tanto, un intenso deseo de mostrar al lector algo sorprendente, algo que
no espera.
Todos los movimientos de vanguardia presentan características comunes:
– La intención de romper con todo lo anterior (gene-ralmente con violencia) y el
afán de originalidad.
– La promulgación de manifiestos, escritos programáticos donde se recogen los
preceptos del nuevo arte.

2
Literatura

– La incitación al escándalo.
– El sentido lúdico del arte.
Considerando todos estos aspectos, realizaremos a continuación un recorrido por los
principales movimientos vanguardistas, los denominados ismos.

1.1. Futurismo
El primer manifiesto futurista ve la luz en 1909. Su autor es el italiano Filippo
Tommaso Marinetti y en él se plantean algunas claves de la nueva estética, como la
pasión por la velocidad y el progreso. Entre las afirmaciones más conocidas de Marinetti
se hallan las siguientes: «Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de
Samotracia» o «Hay que demoler los museos y bibliotecas».
La poesía futurista potencia, además, el valor, la audacia y la revolución. El poeta es u
artista al que nada ni nadie debería frenar; al contrario, para lograr la palabra en libertad ha
dejarse llevar por l'élan vital (‘el aliento vital’). En España, algunos poemas de Salinas o Alber
presentarán rasgos futuristas.
Formalmente, el Futurismo se caracteriza por la supresión de los signos de puntuación
la alteración del orden lineal. Se modifica también la sintaxis y se eliminan los adjetivos. Se usa
letras de distinto tipo, tamaño, color…

1.2. Expresionismo
El Expresionismo tiene su origen en Alemania y se manifestará fundamentalmente en l
ámbitos de la pintura, la literatura y el cine. Destaca por su fuerte carácter crítico y la constan
denuncia social. Los artistas expresionistas dan gran valor a la imaginación y al sueño y, p
ello, intentan expresar lo físico por lo psíquico en imágenes y colores, sacando a la luz l
pulsiones internas del hombre. En pintura, el Expresionismo es la antesala del Abstraccionism
(Kandinsky).
En poesía, los temas fundamentales están inspirados por la visión crítica de la sociedad
los sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad, nacidos como consecuencia de la Prime
Guerra Mundial.
En teatro sobresale Bertold Brecht, autor de obras de denuncia, comprometidas
antiburguesas. Brecht es uno de los padres del teatro actual, creador de una escuela propia d
interpretación. El teatro expresionista favoreció la aparición de una nueva concepción de
«puesta en escena», los decorados y la dirección.

3
Vanguardismo y Generación del 27

En España, el autor más influido por el Expresionismo fue Valle-Inclán.Destacan obr


como La pipa de kif (lírica) y los esperpentos (teatro).

Rosa del sanatorio


Bajo la sensación del cloroformo
me hacen temblar con alarido interno
la luz de acuario de un jardín moderno,
y el amarillo olor del yodoformo.
5 Cubista, futurista y estridente,
por el caos febril de la modorra vuela
la sensación, que al fin se borra, verde
mosca, zumbándome en la frente.
Pasa mis nervios, con gozoso frío,
10 el arco de lunático
violín; de un sí bemol el transparente
pío tiembla en la luz acuaria del jardín,
y va mi barca por el ancho río que
separa un confín de otro confín.
Valle-Inclán: «Rosa del sanatorio», en
Antología de la poesía española del siglo XX, 1890-
1939. Alianza, Madrid, 1995.

«El puñal», caligrama de José Juan Tablada.

1.3. Cubismo
El Cubismo tiene su arranque en las artes plásticas, de la mano del genial pintor
Pablo Picasso. Desde este ámbito, se extiende a otras artes como la literatura. En líneas
generales, se intentan representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma
realidad; no sólo su imagen, sino también los conceptos o datos intelectuales que pueda
aportar.
En poesía, el Cubismo intenta eliminar lo anecdótico, se abandona la puntuación y
la métrica es irregular. El poema, carente de elaboración, se convierte en una sucesión
de anotaciones y estados de ánimo sin enlace visible, sin continuidad cronológica: se

4
Literatura

confunde lo presente, lo pasado y lo futuro. Se pretende crear una obra de arte con
autonomía absoluta, válida por sí misma y no por las confrontaciones que pueda generar
con la realidad. Son conocidos los caligramas de Apollinaire, en los que se aúnan
pintura y poesía. Con el Cubismo las fronteras entre las artes se desvanecen.
Casi al mismo tiempo que Apollinaire, el mexicano José Juan Tablada (Ciudad de
México, 1871-Nueva York, 1945) ya escribe los primeros caligramas en nuestra lengua.
En España destacó Guillermo de Torre.

1.4. Dadaísmo
El Dadaísmo surge hacia 1914 gracias a la obra
del rumano Tristan Tzara. Los dadaístas
consideraban que había que destruir todo lo anterior y
empezar de cero. En palabras del propio Tzara:
Cada página debe estallar, sea por lo serio,
profundo y pesado, el torbellino, el vértigo, lo nuevo,
lo eterno, por la broma aplastante, por el entusiasmo
de los principios o la manera de estar impresa…
Nosotros preparamos el gran espectáculo del
desastre, el incendio, la descomposición…
5 El hombre no es nada; medida con la escala de
la eternidad, toda acción es vana… Que todo hombre
grite. Hay que cumplir un gran trabajo destructor,
negativo. Barrer, limpiar… Dadá no significa nada.

En 1919, el dadaísta Marcel


Duchamp pintó una parodia de la
Mona Lisa (L.H.O.O.Q.) que incluía
un bigote y perilla en la modelo.
Dadá comparte con otros ismos el mismo deseo de ruptura, el gusto por la
provocación y el escándalo, hasta el punto de que la propia palabra dadá y muchos
poemas dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

5
Vanguardismo y Generación del 27

Nota predominante del Dadaísmo es su sentido del humor. Sus seguidores no se


toman nada en serio, ni siquiera el arte. Para escribir un poema, Tzara recomendaba lo
siguiente:
Tomad un diario y unas tijeras. Cortad un trozo de artículo que tenga la extensión
prevista para vuestro poema. Recortad cada una de las palabras y metedlas en una
bolsa. Removedlas suavemente.
Extraed cada una de las palabras al azar. Copiadlas concienzuda-
5 mente. El poema se os aparecerá. Y seréis un escritor infinitamente original y de
una sensibilidad encantadora, aunque incomprendida por el vulgo.

1.5. Surrealismo
El Surrealismo pretende crear un arte nuevo que avance, que no quede en un simple
manifiesto provocativo y sin continuidad. Para ello, los surrealistas proponen adentrarse en
el mundo del subconsciente y de los sueños, únicos ámbitos donde se encuentra el
funcionamiento real del pensamiento. Como corriente estética, se halla muy influida por
Sigmund Freud: el hombre, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido
por la razón, evitar cualquier preocupación ética o moral. Así se expresaba André Breton
en su manifiesto de 1924.
André Breton y Louis Aragon, sus máximos exponentes, inician –desde el
Dadaísmo– un nuevo movimiento mucho más creativo. Dadá, tan radical en sus
planteamientos sobre la destrucción artística, conducía a la nada. En cambio, el
Surrealismo va a explotar un mundo nuevo, el de los sueños, proponiendo una técnica
igualmente novedosa: la escritura automática. A este respecto recomendaba Breton:
«Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, bastante deprisa como para no olvidar y no
sentir la tentación de releeros. La frase vendrá por sí sola, pues es verdad que, en cada
segundo, hay una frase extraña a nuestro pensamiento consciente, que sólo pide
expresarse».
El Surrealismo es el movimiento literario más revolucionario y productivo. Supone la
asimilación de las corrientes del psicoanálisis y representa la lucha por liberar el poder
creador del artista, por renovar el lenguaje poético, las imágenes. Partiendo del mundo
onírico, el autor intentará dar su interpretación particular de la realidad, su crítica al
alienante mundo contemporáneo.
En cuanto a la estructura formal de los poemas, la sintaxis y la métrica, se tiende a
emplear el versículo (verso extenso, sin rima, que se sustenta en las repeticiones

6
Literatura

paralelísticas). Otro de los rasgos estilísticos más llamativos es el empleo de las


enumeraciones caóticas.
En España fueron destacados surrealistas Luis Buñuel y Salvador Dalí. En literatura
sobresalen algunas obras de Alberti, García Lorca, Cernuda y Aleixandre. En la posguerra
se continuará cultivando a través del movimiento postista, y en los años sesenta recobrará,
de nuevo, vigor.

Influencias de Sigmund Freud

La trascendencia de Sigmund Freud(Moravia, Austria, 1856Londres, 1939) en la


cultura del siglo XX es indiscutible. Este psiquiatra es el padre de la psicología moderna y
sus tratados acerca del mundo del subconsciente y la interpretación de los sueños han
influido decisivamente en la literatura de este siglo. A partir de las teorías de Freud,
surgen tendencias como la escritura automática

7
Vanguardismo y Generación del 27

(libre del control del yo) o el fluir de la conciencia (visible en el monólogo interior). En
el ámbito de la novela se adoptaron muchas de sus ideas en torno al psicoanálisis.
1.6. Las vanguardias en España
Las vanguardias en España parten del mismo presupuesto que el resto de los
movimientos vanguardistas europeos: el rechazo de la poesía mimética realista. Dos son
los ismos propios de nuestras letras: Creacionismo y Ultraísmo. En ambos se advierten
rasgos comunes: preocupación por la disposición gráfica del poema, obsesión por el
cultivo de la imagen aislada, seducción a través de imágenes y léxico del mundo del cine,
del deporte, de lo dinámico…

● Actividades
En el siguiente poema surrealista, Lorca describe la ciudad de Nueva York mediante asociaciones oníricas.
La aurora
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

5 La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


10 porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos


que no habrá paraísos ni amores deshojados:
15 saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos


en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
20 como recién salidas de un naufragio de sangre.
Federico García Lorca:
Poeta en Nueva York.
Cátedra, Madrid, 2000.

1. Comprueba en este poema la presencia de elementos surrealistas.


2. Investiga los elementos surrealistas en el cine de Luis Buñuel y en la pintura de Salvador Dalí.
3. Indaga en la figura de Freud y realiza una exposición oral en clase.

8
Literatura

1.6.1. Creacionismo
El Creacionismo nace con el chileno Vicente Huidobro y, en España, será Gerardo
Diego su principal cultivador. Sus planteamientos estéticos se basan en la creación de un
lenguaje nuevo, constituido por metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de
lo accesorio.
Gerardo Diego lo definía así: «Vacío ideológico, supresión de toda anécdota y
depuración de sentimientos; creación de una imagen sin referente real alguno, sustentada en
la pura forma y originada con apoyo en la pura forma fonética o en ilaciones semánticas
inéditas; nueva concepción de la construcción del poema, por yuxtaposición de imágenes…
Nueva disposición tipográfica, creadora del ritmo del poema».
En oposición al lenguaje «gramatical», que pretende nombrar las cosas del mundo sin
sacarlas fuera de su calidad del inventario, el lenguaje de la poesía creacionista rompe con
la norma, ya que las palabras abandonan su función representativa primaria para alcanzar
una significación más profunda y como rodeada de un aura luminosa que debe elevar al
lector del plano habitual y envolverlo en una atmósfera encantada.

1.6.2. Ultraísmo
El Ultraísmo es la versión española de las vanguardias. Sus principales figuras
son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Assens.
También lo cultivaron los hispanoamericanos Jorge Luis Borges y César Vallejo. Es
un movimiento que engloba todo lo nuevo. Conceden especial importancia a la
metáfora y abogan por la supresión de la anécdota, de lo narrativo y del exceso
retórico. Se evita lo sentimental y se produce una percepción fragmentaria de la
realidad (un mundo incoherente no puede tener otra expresión que la de la
fragmentación y la incoherencia). Con todos estos ingredientes, el Ultraísmo (al igual
que otros movimientos de vanguardia) defiende un arte fuertemente
deshumanizado.

9
Grandes autores de la literatura europ
Vanguardismo y Generación del 27

Vanguardias literarias europeas


En las tres primeras décadas del siglo XX se
sucedieron en Europa infinidad de
movimientos literarios a un ritmo
vertiginoso: las vanguardias.
• Filippo Tommaso
Marinetti(1876-1944), fundador del
Futurismo, publica en Figaro su
«Manifiesto técnico de la literatura
futurista» (1912), del que
seleccionamos un fragmento:
1. Es menester destruir la sintaxis
disponiendo delos sustantivos al azar, tal como nacen.
2. Los verbos deben utilizarse en infinitivo paraque se adapten elásticamente
al sustantivo y no queden sometidos al yo del escritor que observa o imagina. El infinitivo
del verbo puede dar el sentido de la continuidad de la vida y la elasticidad de la intuición
que la percibe.
• Uno de los mayores difusores del Expresionismo es Ivan Goll (1891-1950), quien
lo define como la manifestación de una «realidad espiritual». Surge tras el desastre de la
Primera Guerra Mundial y el sentimiento del fracaso del hombre, víctima del destino y de
la incomprensión.
• El creador del Dadaísmo es Tristán Tzara (18961963), quien definió la palabra
«dadá» como descripción de la nada. Su propósito fue sembrar la confusión entre los
géneros y reducir las fronteras entre las artes, donde se da cabida a ruidos, collages,
fotomontajes, y a materiales nuevos como alambres, cerillas, periódicos, etcétera. Los
dadaístas son nihilistas, destruyen porque la construcción lleva a una perfección que les
aburre.
• Apollinaire(1880-1918), precursor delCubismo literario,es el autor del manifiesto
«La antitradición futurista». Su fama se debe a la creación de poemas pictóricos
(Caligramas, 1918).
• Louis Aragon (1897-1982) participaría junto a André Breton (1896-1966), teórico y
jefe de filas del Surrealismo, en la fundación de esta vanguardia. Tras leer a Freud, Breton
encontró en el psicoanálisis el método para adentrarse en la mente. Su mejor novela es
Nadja (1928). Narra la vida de una joven que actúa en el mundo a caballo entre la cordura
y la locura, entre el sueño y el sentido común.
10
Literatura

2. La Generación del 27
Si algún grupo de autores merece el nombre de generación, es este, si bien cada uno
de ellos posee características propias. Está formado, entre otros, por Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca,
Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

EL GRUPO DEL 27 COMO GENERACIÓN


• Nacen entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre).
• Formación intelectual semejante. La mayoría son universitarios, algunos
llegan a ser profesores (Pedro Salinas, Gerardo Diego, Guillén, Dámaso Alonso…).
Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes, centro educativo heredero
de la Institución Libre de Enseñanza.
• Acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya se conocían):
la celebración del tricentenario de la muerte del poeta cordobés Luis de Góngora
en 1927. Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora (organizan
incluso manifestaciones de protesta contra la Real Academia Española). Celebran
un homenaje en el Ateneo de Sevilla, invitados por el poeta y torero Ignacio
Sánchez Mejías. Colaboran en las mismas publicaciones: Revista de Occidente,
Litoral y Mediodía. De 1920 a 1936 sus vidas están muy unidas.
• No hubo líder. Algunos hablan de Juan Ramón Jiménez, pero no parece
claro, pese a su gran influencia.
• No se alzan contra la generación anterior. Son, de hecho, muy respetuosos
con la tradición literaria española.
• No existe un estilo único y en todos hay un deseo de renovar el lenguaje
poético. A veces coinciden en su trayectoria, si bien cada uno mantiene un estilo
muy personal.
2.1. Afinidades estéticas
Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armon
tendencias:
– Equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía pura tiene un toquemás humano
27. Por otra parte, la lírica rehumanizada no desatiende los postulados del intelecto.

11
Vanguardismo y Generación del 27

– La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo. Lorca afir-maba que s
gracia de Dios (o del demonio) no lo era menos por la gracia de la técnica y del esfuerzo.
– Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías.Por ello a
vanguardista y lo popular. Alternan el hermetismo y la claridad, lo español y lo universal, lo
El poeta canta por todos, dirá Aleixandre.
– Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes: se sienten atraí-dos por la
vanguardista (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda poseen libros surrealistas; Gerardo Die
Se declaran herederos de la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Gómez de la Ser
Machado, Rubén Darío…), así como de la poesía simbolista de Bécquer (Alberti escribe u
«Homenaje a Bécquer» y Cernuda se inspira en él para su libro Donde habite el olvido). Sient
los clásicos: Manrique, Garcilaso, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo,

Portada de la revista dirigida por Pablo Neruda Caballo verde para la poesía.
2.2. Etapas en su evolución
En líneas generales, se pueden señalar tres grandes etapas:
– Hasta 1927. Caracterizada por la influencia de Bécquer, del Modernismo y de las
vanguardias, especialmente del Ultraísmo (por la forma de integrar elementos distantes o
por el ennoblecimiento del humor) y del Cubismo (del que toman el rechazo de la anécdota
y de lo sentimental). A la vez, y por influjo de Paul Valéry y de Juan Ramón Jiménez, se
orientan hacia la deshumanización propia de la poesía pura, concepto que quedó definido
por el propio Jorge Guillén: Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de
haber eliminado de él todo lo que no es poesía. El poema, por medio de la metáfora, se
desprende de lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística.
Lo humano también les influye, sobre todo a través de la lírica neopopular (Rafael
Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego). La sed de perfección formal los lleva, por
otra parte, al clasicismo, sobre todo de 1925 a 1927; incluso podemos hablar de una fase
gongorina.
– De 1927 a la Guerra Civil. Comienza a notarse cierto cansancio del formalismo
deshumanizado anterior. Así, se inicia un proceso de rehumanización. Se componen las
primeras obras surrealistas y se cultivan nuevos temas más humanos: el amor, el deseo de
plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales… Algunos poetas,
debido a las preocupaciones sociales, se interesan por la política (en favor de la República,
fundamentalmente). Nace por entonces la revista Caballo verde para la poesía, de Pablo
Neruda (1935), donde aparece «Manifiesto por una poesía sin pureza».

12
Literatura

– Después de la guerra. Tras la Guerra Civil, el grupo poético se deshace. Federico


García Lorca es fusilado en 1936. El resto se dispersa:
• Se exilian Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Jorge Guillén. En
suproducción aparecerá de forma reiterativa el tema de la patria perdida.
• En España quedan sólo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Alei-xandre, que
escriben una poesía angustiada y existencial.

Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)


Uno de los autores hispanoamericanos más influyentes en la Generación del 27 es el
chileno Pablo Neruda –seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes–, amigo de los poetas de la
Generación del 27, en especial de Federico García Lorca. Su vida se halla muy relacionada
con su modo de hacer poesía. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971.
• En 1919 se abre la primera etapa de su obra, que se caracteriza por ser intuitiva y
subjetiva, por combinar los tonos románticos y pos-modernistas con algunas imágenes
novedosas procedentes de la vanguardia. A este período pertenecen Veinte poemas de
amor y una canción desesperada(1924) y Residencia en la tierra(1933). En el primer libro
refleja el paso del amor imaginado a la experiencia vivida, por lo que su autor lo definió
en su autobiografía (Confieso que he vivido)como un «libro de goce del amor pleno». En
este poemario de juventud se advierten toques surrealistas, fundamentales en las
imágenes de la naturaleza. En los textos que lo componen, el amor se entiende como
apoyo metafísico; la mujer no es tanto una entidad separada del poeta como el refugio de
éste, a quien transmitir todas sus angustias existenciales.
• Su segunda etapa marca un cambio evidente en su estética, al percibirse un alto
grado de compromiso. Escribe su obra cumbre, Canto general (1950), un largo poema
épico de exaltación del mundo americano. En este período no renuncia a la temática
amorosa: Los versos del capitán(1952), escribe también poemas de asuntos sencillos y
cotidianos, como Odas elementales(1954) y Nuevas odas elementales(1955), en los que el
humor aparece con frecuencia. La ideología comunista influye poderosamente tanto en
su vida –hubo de desterrarse– como en su poesía.
• Finalmente podemos establecer una tercera etapa marcada por la reflexión
autobiográfica, como se refleja en Cien sonetos de amor (1960), Memorial de la Isla
Negra(1964) y Barcarola (1967).

13
Vanguardismo y Generación del 27

2.3. Principales autores de la Generación del 27


1. Pedro Salinas (1892-1951)

Biografía:
Nacido en Madrid, este doctor en Filosofía y Letras ejerció como profesor
universitario en La Sorbona, Cambridge, Boston, y como Catedrático de Lengua y
Literatura Españolas en Sevilla y Murcia. Simultaneó esta labor con otras de carácter
intelectual, como la docencia en la Escuela de Idiomas de Madrid o la

14
Literatura

● Actividades
administración de la Universidad Internacional de Santander.
Como consecuencia de la Guerra Civil, permaneció exiliado en los
Estados Unidos. Murió en Boston, aunque su cuerpo reposa en San
Juan de Puerto Rico.

Obra
Pedro Salinas es considerado uno de los mejores poetas de amor,
no sólo de la Generación del 27 sino de toda la historia de la literatura
europea. Su aventura hacia lo absoluto, como él mismo califica su
poesía, ha sido dividida en tres etapas:
– Hasta 1932. Poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez y con
aires futuristas: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo
(1931).
En el siguiente poema, perteneciente al libro Seguro azar (1929),
de Pedro Salinas está dedicado a la electricidad, un motivo futurista.
– Entre 1935 y 1939. La temática fundamental es la de un amor
antirromántico, fuente de crecimiento humano, que otorga sentido a la
existencia. La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo
lamento (1939) son las principales obras de esta época.
– Desde 1939. En este período sufre Salinas un profundo conflicto
entre su fe sincera en el ser humano y las amargas circunstancias
exteriores (exilio, Guerra Civil, Segunda Guerra Mundial, lanzamiento
de la bomba atómica…). Sus obras fundamentales son El Contemplado
(1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1955), libro póstumo.
Aparte de por su labor poética, Salinas destaca por la profundidad
de sus ensayos sobre la creación literaria: Jorge Manrique o tradición y
originalidad (1947) o El defensor (1948), así como por la composición
de más de una decena de piezas teatrales y una novela, La bomba
increíble (1950).

15
Vanguardismo y Generación del 27

Estilo
Al igual que su compañero Jorge Guillén, Salinas busca la esencia
de las cosas, convirtiéndola en materia lírica. Usa un lenguaje poco
recargado, antirretórico, caracterizado por el empleo de antítesis,
políptotos y pronombres personales (que, a su juicio, captan mejor la
esencia de los seres que los nombres propios). Utiliza una métrica
variada y, generalmente, sin rima.

16
Literatura

● Actividades

A continuación te presentamos dos poemas de Pedro Salinas, pertenecientes


La voz aa ti debida.En ellos se obser-
va el sentido que tiene el amor para el poeta. Se trata de una forma de conocimiento íntimo, que sabe rescatar del
fondo de las personas su lado más auténtico, a menudo oculto tras las apariencias.
Perdóname por ir así buscándote Se te está viendo la otra.
tan torpemente, dentro Se parece a ti:
de ti. los pasos, el mismo ceño,
Perdóname el dolor, alguna vez. los mismos tacones altos
5 Es que quiero sacar 5 todos manchados de estrellas.
de ti tu mejor tú. Cuando vayáis por la calle
Ese que no te viste y que yo veo, juntas, las dos,
el árbol la luz
nadador por tu fondo, preciosísimo. ¡qué difícil el saber
última
Y cogerlo quién eres, quién no eres tú!
10 y tenerlo yo en alto como tiene 10 Tan iguales ya, que sea
imposible vivir más
que le ha encontrado al sol. así, siendo tan iguales.
Y entonces tú Y como tú eres la frágil,
en su busca vendrías, a lo alto. la apenas siendo, tiernísima,
15 Para llegar a él 15 tú tienes que ser la muerta.
subida sobre ti, como te quiero, Tú dejarás que te mate,
tocando ya tan sólo a tu pasado que siga viviendo ella,
con las puntas rosadas de tus pies, embustera, falsa tú,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo pero tan igual a ti
20 de ti a ti misma. 20 que nadie se acordará
Y que a mi amor entonces le conteste sino yo de lo que eras.
la nueva criatura que tú eras. Y vendrá un día
Pedro Salinas:La voz a ti debida.
Cátedra, Madrid, 2001. –porque vendrá, sí, vendrá–
en que al mirarme a los ojos
25 tú veas
que pienso en ella y la quiero:
tú veas que no eres tú.
Pedro Salinas:La voz a ti debida.
Cátedra, Madrid, 2001.

17 7. Localiza en los dos poemas rasgos que nos permitan situarlos en la segunda época del autor.
8. Analiza los principales recursos expresivos.
Vanguardismo y Generación del 27

Jorge Guillén
Obra
Guillén, al igual que Baudelaire o Juan Ramón Jiménez, hace coincidir vida y
obra, y lo plasma en un libro titulado Aire nuestro, que se divide en cinco ciclos:
Cántico(1919-1950), Clamor(1950-1963), Homenaje(1967), Y otros poemas(1973)
y Final (1982). Destacan los tres primeros.
– En Cántico se recogen trescientos poemas en los que se reafirma el estado
de satisfacción del autor ante la realidad: El mundo está bien hecho. Se nos ofrece
una visión del mundo carente de dramatismo donde el amor es el cenit de la
existencia. Canta al amanecer, al mediodía, a la primavera. Nos habla de luz,
pájaros, árboles, mar, y de elementos de la realidad cotidiana: sillón, café… Para
designarlos como actuales se sirve del presente.
– Clamor, tiempo de historia es un ciclo dividido a su vez en tres partes:
Maremágnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las
circunstancias (1963). En todas ellas se aprecia un cambio en los temas, en el
enfoque y en el estilo: ahora Guillén se sensibiliza y protesta contra el dolor
provocado por las desafortunadas circunstancias históricas, aunque,
paradójicamente, desde el optimismo. Es éste el momento en el que trata el tema de
España: la Guerra Civil, el exilio…
– Homenaje es la celebración de personajes ilustres de las artes (Góngora,
Fray Luis, etc.) que lo ayudaron en su maduración intelectual.
Estilo
Guillén es el máximo representante de la poesía pura dentro de su generación.
Aunque elija asuntos y elementos de la realidad inmediata, emplea un lenguaje
sumamente elaborado y condensado, aparentemente simple por el uso de una
sintaxis poco enrevesada, pero con cierta dificultad. A diferencia de Pedro Salinas,
es un virtuoso de las estrofas clásicas, sobre todo de la décima y del soneto; emplea
también el verso libre. Consideraba Guillén que todos los versos de un poema
debían tener el mismo relieve, la misma importancia. De ahí que los escriba
siempre con inicial mayúscula. En él confluyen de manera particular las corrientes
extranjeras (Baudelaire,

18
Literatura

● Actividades

Biografía
J ORGE GUILLÉN

(1893-1984)
Nacido en Valladolid, en su juventud viajó a Suiza para estudiar y a su regreso
cursó Filosofía y Letras. Como
Salinas, fue profesor universitario y Catedrático de en 1977 y fue
Lengua y Literatura Españolas (La Sorbona, Sevilla, Oxford, Académico de
Murcia). Colaboró en las principales revistas de la época y honor de la
fue, además, un destacado crítico literario. En el exilio Real Academia
estuvo en Española de la
EEUU –donde impartió clases de literatura española– y Lengua desde
en Italia. A su regreso a España, recibió el Premio Cervantes 1978. Murió en
Málaga.
Valéry) y la más pura tradición española (Berceo, Machado, Juan Ramón
Jiménez, Unamuno, el Romancero…), en especial, según parte de la crítica, San
Juan y Fray Luis, que aportan a su poesía cierto aire místico.

Beato sillón
¡Beato sillón! La casa
Corrobora su presencia
Con la vaga intermitencia
De su invocación en masa A la memoria. No pasa
Nada. Los ojos no ven,
Saben. El mundo está bien
Hecho. El instante lo exalta A marea, de tan alta,
De tan alta, sin vaivén.
Jorge Guillén.

19
Vanguardismo y Generación del 27

A continuación ofrecemos dos poemas de Guillén: el primero pertenece al


optimista Cántico, y el segundo, a Clamor, obra más pesimista. Observa la
diferencia de tonos.
Cima de la delicia Del transcurso
¡Cima de la delicia!Miro hacia atrás,
hacia los años, lejos,
Todo en el aire es pájaro.Y se me
ahonda tanta perspectiva Se cierne lo
inmediatoQue del confín apenas sigue
viva Resuelto en lejanía.La vaga imagen
sobre mis espejos.
5 ¡Hueste de esbeltas fuerzas!5 Aun
vuelan, sin embargo, los vencejos ¡Qué
alacridad de mozoEn torno de unas torres, y
allá arriba En el espacio airoso,Persiste
mi niñez contemplativa.
Henchido de presencia!Ya son buen vino
mis viñedos viejos.
El mundo tiene cándidaFortuna adversa o próspera no auguro.
10 Profundidad de espejo.10 Por ahora me ahínco en mi
presente, Las más claras distanciasY aunque sé lo que sé, mi afán
no taso.
Sueñan lo verdadero.
Ante los ojos, mientras, el futuro
¡Dulzura de los añosSe me adelgaza delicadamente, Irreparables!
¡BodasMás difícil, más frágil, más escaso.
15 Tardías con la historiaJorge Guillén: «Del transcurso», en Antología de la
Que desamé a diario!poesía española del siglo XX, 1890-1936.
Alianza, Madrid, 1995. ¡Más, todavía más! Hacia el sol, en volandas La
plenitud se escapa.
20 ¡Ya sólo sé cantar!

20
Literatura

● Actividades
Jorge Guillén: «Cima de la delicia»,
en Antología de la poesía española del
siglo XX, 1890-1936. Alianza, Madrid,
1995.

9. Realiza el análisis métrico de ambos poemas.


10. Comenta las diferencias de léxico en los dos poemas. Relaciónalo
con la evolución de la poética de Guillén.
11. Localiza y comenta los principales recursos expresivos, teniendo en
cuenta lo que ya sabes sobre el estilo del autor.
12. Relee el poema «Beato sillón» de la página anterior e intenta
convertirlo en un caligrama.

■ Antología
Los poetas de la Generación del 27 son maestros de la palabra. Todos ellos
emplean frecuentes recursos estilísticos, tanto tradicionales como innovadores.
Especialmente significativo es el uso de la metáfora. Tenlo presente en la
elaboración de tu antología de figuras estilísticas.

Gerardo Diego
Obra
La poesía de Gerardo Diego se caracteriza por su sorprendente variedad en
cuanto a técnica, estiloy temas(religión, amor, tauromaquia…). Es capaz de
hacer desde una poesía en la línea más tradicional española, con poemas al estilo
de Bécquer
10.

o de los modernistas, hasta una poesía creacionista o


ultraísta. Éste es un perfecto ejemplo de una de las

Sucesiva
21
Déjame acariciarte lentamente,
de ti misma a ti misma extensamente.
5 Onda tras onda irradian de tu frente
y, mansamente, apenas sin rizarte, Vanguardismo y Generación del 27
rompen sus diez espumas al besarte
de tus pies en la playa adolescente.
características fundamentales de los autores del 27: la
Así te quiero, fluida y sucesiva,
10
mezclamanantial tú de ti, aguayfurtiva,
entre tradición originalidad. Entre sus mejores

Biografía
música para el tacto perezosa.
composiciones
Así te quiero,se encuentran:
en límites pequeños, El romancero de la
aquí y allá, fragmentos, lirio, rosa,
novia(1918),
y tu unidad obra
después,de
luz decorte lírico
mis sueños. tradicional con
innovaciones formales; Imagen (1918-1925), al más puro GERARDO DIEGO
(1896-1987)
estilo creacionista, como Manual de espumas o Poemas Nació en Santander y fue
doctor en Filosofía y Le-
adrede (1924); Versos humanos (1925), que destaca por la tras, y Catedrático de Len-
gua y Literatura en
maestría de sus sonetos; y su mejor obra clasicista, diversos institutos. En
1925se le concede el- Pre
Alondra de verdad (1941), de la que hemos seleccionado mio Nacional de Poesía.
Fundó una de las revis-
un soneto clásico de tema amoroso. ver que eres de tas vanguardistas más im-
portantes de nuestras
verdad, un continuarte letras:Carmen,con su su-
plementoLola.En 1947
ingresa en la Real Aca-
demia Española y en
1956 recibe el Premio
Nacional de Literatura.
Se le concedió el Premio
tud de estilos y tonos diferentes. En la línea tradicional es conocido por sus can- Cervantes de Literatura
ciones de corte popular y sus sonetos de perfecto acabado; en la línea vanguardista en 1979. La primera an-
presenta una mayor variedad, caracterizada, entre otras cosas, por el verso libre o tología publicada sobre
las técnicas tipográficas de raíz creacionista. Utiliza a la perfección los recursos re- la Generación del 27 en
1932 es obra suya. Mu -
tóricos, de los que símiles, metáforas, juegos de palabras e imágenes son sus figu-
rió en Madrid.
ras mejor trabajadas.

22
Literatura

● Actividades
Gerardo Diego: «Sucesiva», en Antología del grupo
poético de 1927.
Cátedra, Madrid, 1999.
Estilo
Gerardo Diego es un gran maestro en el arte de
versificar y que maneja multi-
Con estos dos poemas completamos la muestra de la trayectoria poética de
Gerardo Diego: un poema tradicional en versos cortos y un texto vanguardista con
una disposición tipográfica especial.
Torerillo en Triana 15 Y un
Torerillo en estallido de oles en los
Triana frente a tendidos.
Sevilla. Arenal de Sevilla,
Cántale a la Torre del Oro.
Sultana tu Azulejo a la
seguidilla. 5 orilla 20 del río moro.
Sultana de Azulejo
mis penas y mi bermejo, sol de la
esperanza. tarde.
Plaza de las No mientas,
arenas de la azulejo, que soy
Maestranza. cobarde.
Arenas 25
amarillas, 10 Guadalquivir tan
palcos de oro. verde de aceite antiguo.
Quién viera a las Si el barquero me
mulillas llevarme el toro. pierde yo me santiguo.
Relumbrar de […]
faroles por mí Gerardo Diego: «Torerillo en
encendidos. Triana», en Antología del grupo poético
de 1927. Cátedra, Madrid, 1999.

23
Vanguardismo y Generación del 27

Columpio A Pájaros arlequines


caballo en el quicio del cantan el sícantan el no
mundo un soñador Gerardo Diego: Imagen, en
jugaba al sí y al no Las www.poesia-inter.net
lluvias de colores
emigraban al país de
los amores
5 Bandadas de flores
Flores de síFlores de no
Cuchillos en el aire
que le rasguen las carnes
forman un puente
10 Sí No
Cabalga el soñador
13. Realiza el análisis métrico de ambos poemas, y localiza y comenta
los recursos retóricos.
14. Compara los diversos estilos. Considera también el soneto de la
página anterior. Utiliza más ejemplos concretos de la producción de Gerardo
Diego.
Dámaso Alonso
Obra
Comenzó su andadura, como otros integrantes del 27,
por los caminos de la poesía pura: Poemas puros y
Poemillas de la ciudad (1921), pero, con la posguerra, da a
conocer su obra de mayor calidad: Hijos de la ira (1944).
Esta obra contiene una poesía desarraigada que parte del
convencimiento de que el mundo
no está bien hecho, lo que le provoca angustia y decepción. Está escrita en
ver- DÁMASO ALONSO sículos, en los que el poeta interroga a Dios sin
obtener respuesta. (1898-1990)

24
Biogra
Literatura

● Actividades
En 1955 escribe Hombre y Dios. Supone el reconocimiento de un Dios que
Nació y murió en Madrid. ve la creación a través de los ojos del hombre. Escribió
también Tres sonetos so- Licenciado en Filosofía y bre la lengua castellana y
Poemas escogidos (1969), Gozos de la vista (1981) y An- Letras y en Derecho,
fue tología de nuestro monstruoso mundo: Duda y amor sobre el Ser Supremo
(1985). profesor universitario de gran prestigio. Dirigió la
Las ediciones críticas que realizó de Polifemo y las Soledades, de Góngora,
Real Academia desde marcaron un hito en su época. 1968 a 1982. En 1978 se
Estilo le concedió el Premio
Cervantes. Escribió en la
En sus primeras obras, además de seguir los dictados de la poesía pura juan-
Revista de Occidente o ramoniana, se verá influido por la vertiente más popular
del maestro Machado; Los cuatro vientos. Fue en cambio, en poemas posteriores
emplea un lenguaje más rudo y árido, a ve- uno de los más activos ces religioso,
y de incuestionable rigor formal. estudiosos de la literatu-
ra entre los componentes del 27.

● Actividades
El poema «Insomnio», que abre Hijos de la Ira, supone el inicio de una de las
obras más originales en su época. Se inaugura la poesía desarraigada, de corte
existencial, marcada por los horrores de la guerra.
Insomnio
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las
últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en
que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al
huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,ladrando como un perro
enfurecido,fluyendo como la leche de la ubre 5 caliente de una gran vaca amarilla.

25
Vanguardismo y Generación del 27

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por


qué se pudre lentamente mi alma por qué se pudren más de un
millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones
de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
10 ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes
azucenas letales de tus noches?
Dámaso Alonso. «Insomnio», en Antología del grupo poético de 1927.
Cátedra, Madrid, 1999.
15. ¿Qué es un versículo? Ejemplifica con el poema anterior.
16. Al no existir rima, ¿de qué modo se consigue el ritmo? ¿Qué figuras
estilísticas ayudan?
17. ¿Cuál es el tema del poema? ¿Qué actitud ante el mundo adopta el
autor?
18. El texto tiene un fondo profundamente amargo. ¿Qué campos
semánticos aparecen?
19. ¿Por qué crees que el poema se titula «Insomnio»?

26
Literatura

1950. En 1977 recibe el Premio Nobel de Literatura. Murió


Biografía en Madrid.

VICENTE
ALEIXANDRE Se querían.
(1898- Vicente Aleixandre
1984) Obra
Aunque Es uno de los poetas españoles que más cultivó el
nació en Surrealismo. En Aleixandre se manifiesta un deseo de
Sevilla, su integración y comunicación con lo universal, de ahí el paisaje
familia se de su poesía. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes
trasladó a ejes: el amor y la muerte. Su obra suele dividirse en tres
Málaga y luego etapas:
a Madrid, – Vanguardista. Aleixandre asume los postulados
donde, tras surrealistas con entera libertad, tanto en la expresión como en
estudiar la exploración del subconsciente, y llega a ser uno de los
Derecho y máximos representantes de esta corriente poética. En la
Económicas, se primera etapa de su producción, se centra en la imperfección,
dedicó a la la angustia y la fragilidad humanas. Aleixandre se muestra
literatura. En panteísta y desea fundirse con la naturaleza como modo de
1934 se le participar de su armonía. Destacan los libros Ámbito (1928),
otorgó el Espadas como labios(1930-1931), La destrucción o el
Premio amor(1932-1933) y Sombra del paraíso (1939-1943). Los
Nacional de componentes surrealistas se funden con las influencias de los
Literatura. clásicos.
Ingresó en la
– Abandono del Surrealismo. Se observa una visión
Real Academia
solidaria y grandiosa del hombre, el poeta desea convertirse
Española en en la voz del pueblo: Historia del corazón (1945-1953) y En
un vasto dominio (1958-1962).
– Período metafísico. Poemas de la consumación
(1968) y Diálogos del conocimiento (1974). El poeta añora la

27
Vanguardismo y Generación del 27

juventud y se luz, labios azules en la diente a diente solo.


preocupa por el madrugada, ondas que por los
misterio de la labios saliendo de la noche pies acarician los muslos,
existencia, por dura, 20 labios partidos, cuerpos que se levantan
el sentido sangre, ¿sangre dónde? de la tierra y flotando…
último de la 5 Se querían en un lecho Se querían de día, sobre
vida y el navío, mitad noche, mitad luz. el mar, bajo el cielo.
mundo. Se querían como las flores a Mediodía perfecto, se
las espinas hondas, a esa querían tan íntimos, mar
Este altísimo y joven,
amorosa gema del amarillo
hermoso intimidad extensa,
nuevo,
poema de la soledad de lo vivo,
1 cuando los
primera etapa 0 rostros giran horizontes remotos
de Aleixandre melancólicamente, ligados como cuerpos en
supone una giralunas que brillan soledad cantando.
declaración de recibiendo aquel Amando. Se querían como
amor sin beso. Se querían de la luna lúcida, como ese
paliativos, in 1 noche, cuando los
mar redondo que se
crescendo, 5 perros hondos laten aplica a ese rostro, dulce
hasta la bajo la tierra y los eclipse de agua, mejilla
impresionante valles se estiran como oscurecida, donde los
enumeración lomos arcaicos que se
peces rojos van y vienen
caótica final. sienten repasados:
sin música. Día, noche,
caricia, seda, mano,
luna que llega y toca. ponientes, madrugadas,
Se espacios, ondas nuevas,
Se querían de amor
querían antiguas, fugitivas,
entre la madrugada,
Se entre las duras perpetuas, mar o tierra,
querían de piedras cerradas de navío, lecho, pluma,
día, playa la noche, duras como cristal, metal, música,
que va los cuerpos helados labio, silencio, vegetal,
creciendo, por las horas, duras mundo, quietud, su forma.
S la como los besos de Se querían, sabedlo.
ufrí Vicente Aleixandre: «Se querían», en Antología de la
an poesía española del siglo XX. 1890-1993. Alianza, Madrid,
por 1995.

28
Literatura

Estilo can en la difícil poesía de Aleixandre


D las metáforas arriesgadas, los símbolos,
e así como las imágenes visionarias,
s deslumbrantes y herméticas. Se sirve
t muy a menudo del versículo,con
a abundantes estructuras de repetición
●Actividades
Hemos seleccionado otro poema amoroso de la etapa inicial de Aleixandre, en el que la pasión se concibe como
una fuerza irrefrenable. Sorprende la intensidad y la originalidad de las imágenes surrealistas.
Unidad en ella
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.
5 Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
10 porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
15 deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
20 siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
25 un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
Vicente Aleixandre:
Antología de la poesía española XX
del
, 1890-1939.
siglo Alianza, Madrid, 1995.

20.Selecciona las imágenes amatorias del poema e intenta explicar su sentido en relación con la temática general
del texto.
21.¿Cuántas partes podríamos distinguir en el poema?
22.Explica los elementos rítmicos propios del versículo.
23.¿Qué elementos surrealistas aparecen en el texto?

29
Vanguardismo y Generación del 27

( nes caóticas). Asimismo, es llamativo el


p empleo de la conjunción o con valor
a explicativo: La destrucción o el amor.
r en 1919, en la Residencia de Estudiantes de
a Madrid. Becado por esta Institución, en

Biografía
l 1929 viaja a Nueva York. De vuelta a
e España, funda un grupo teatral
l universitario, La Barraca(1932), para
i difundir el teatro clásico español. Es
s fusilado en 1936. Su personalidad tiene dos
m FEDE
RICO facetas contrapuestas: de una lado, era
o optimista y vital; de otro, pesimista,
s GARCÍA
angustiado, íntimamente frustrado. Es
, LORCA
autor universalmente conocido tanto por
(189
su obra poética como por la dramática.
a 8-1936) Federico García Lorca
n Naci Poesía
á ó en
f Fuente Fue Lorca un poeta riguroso en el que
o Vaqueros se aúnan sabiamente inspiración,
r (Granada) conocimiento de los más diversos autores y
a . Tras una fuentes, y técnica compositiva. Confluyen
s infancia en él la capacidad para conocer y asimilar
, en la que todo tipo de poesía, y la facultad para
se personalizar y hacer suyos todos los
e impregna influjos.
n del Formalmente, aparecen unidas en su
u folclore y poesía la pasión y la perfección, lo humano
m de las y lo estéticamente puro, lo popular y lo
e esencias culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante
r más jondo, los cancioneros de los siglos XV y
a profundas XVI, la poesía árabe, Góngora, Bécquer,
c de Juan Ramón Jiménez, Machado, Unamuno,
i Andalucía, Rubén Darío, Neruda… En su obra de
o ingresa, inspiración folclórica encontramos

30
Literatura

r les, Lorca este libro pertenece el siguiente poema «La


e evocació depura y guitarra».
c n esencializ
u melancó a la lírica La guitarra
e lica de popular, Empieza el llanto Es
r la niñez, que ha imposible de la guitarra. 15
d de podido callarla. Se rompen las copas
o Andaluc sentir Llora por cosas de la
s ía o del plenament madrugada. lejanas.
mar. En e en 5 Empieza el llanto
d sus forma de Arena del Sur caliente de
e composi juegos y la guitarra. que pide camelias
ciones canciones blancas.
j de durante su Es inútil callarla. 20 Llora
u inspiraci infancia. flecha sin blanco,
e ón – Po Es imposible la tarde sin
g personal ema del mañana, callarla. y el primer pájaro
o , será el Cante muerto 10 Llora monótona
s sentimie Jondo sobre la rama.
, nto del (1921 y Como llora el agua, ¡Oh,
destino 1924, guitarra! como llora el viento 25
a trágico publicado Corazón malherido sobre la nevada.por
m del en 1931). cinco espadas.
o hombre. Lorca
r Los expresa su – Romancero Gitano (1924-1927,
e principal dolor ante publicado en 1928). Lorca se preocupa por
s es la vida a los marginados. Aparece el tema del destino
poemari través de trágico del hombre.
i os de los cantes
m Lorca – Poeta en Nueva York (1929-1930).
de nuestra
p son: Es una obra surrealista, escrita en versos
tierra. A
o libres que refleja el impacto que esta gran
– C
s ciudad le produjo. Se advierte el ahogo y la
ancione
i rebelión contra un mundo deshumanizado.
s (1921-
b Los temas del libro son el materialismo, la
1924).

31
Vanguardismo y Generación del 27

e a, la de su torero, donde se fusiona lo popular y lo


s injustici amigo culto.
c a social, ● Actividades
l los
a negros Te ofrecemos dos poemas de Lorca en los que se
v (margin revelan los principales motivos de su poesía. En el primer
i ados ejemplo, resuenan los aires populares y folclóricos; el
t como segundo es un soneto magistral de amor ligado al tópico del
u los paso del tiempo.
d gitanos). Sorpresa Soneto de la guirnalda de
– S Muerto se quedó en la calle ¡Esa
d onetos guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero! con un puñal
e del en el pecho. ¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
l amor No lo conocía nadie. Que la sombra me enturbia
oscuro( la garganta ¡Cómo temblaba el farol! y otra
h 1935-
o vez viene y mil la luz de Enero.
1936).
m 5 Madre.
Desarrol
b la el 5 Entre lo que me quieres y te quiero,
r tema del ¡Cómo temblaba el farolito aire de estrellas
e y temblor de planta,
amor
de la calle! espesuras de anémonas
prohibid levanta
p o. Era madrugada. Nadie con oscuro gemir
o – L un año entero. pudo asomarse a sus ojos
r lanto 10 abiertos al duro aire. Goza el fresco
por paisaje de mi herida, Que muerto se quedó en la
l
Ignacio calle, 10 quiebra juncos y arroyos delicados. que
a
Sánchez
con un puñal en el pecho Bebe en muslo de
Mejías
m miel sangre vertida. y que no lo conocía nadie.
(1935).
á Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados, Federico
Es una
q García Lorca: Antología del grupo poético del 27.
gran
u Cátedra, Madrid, 1999. boca rota de
elegía a
i amor y alma mordida,
la
n el tiempo nos encuentre destrozados.
muerte

32
Como veremos a continuación, el teatro de Lorca se centra en las protagonistas femeninas.
busca en sus obras elementos para la elaboración de tu antología personal.

Literatura

Federico del tópico del carpe diem del segundo poema con los que
García Lorca: analizaste el curso pasado.
«Sonetos del 27. Relee el poema «La aurora» de Poeta en
amor oscuro», Nueva York (página 234) y localiza los temas fundamentales
en Antología de la obra de Lorca. Busca otros poemas en las antologías
poética. recomendadas y realiza el mismo ejercicio.
Aguaclara, 28. Memoriza y recita ante tus compañeros el
Alicante, 1989. «Soneto de la guirnalda de rosas».

24. E
labora una
antología de
textos de las
diferentes
obras de Lorca.
Consulta en la Teatro
biblioteca de En conjunto, la obra de Lorca
tu centro o en supone un intento constante de
páginas web depuración y una búsqueda del
como restablecimiento de la pureza original
http://www.fut del teatro clásico y popular en el
.es/~picl/libro mejor sentido de la palabra. Gracias
s/glorca/ al valor universal de su teatro, Lorca
25. ¿ se ha convertido en uno de los
Qué recursos dramaturgos españoles más
expresivos conocidos de todos los tiempos, un
propios del clásico cuyas piezas siguen
neopopularism representando las compañías teatrales
o se aprecian más reconocidas del mundo.
en el primer Lorca Bodas de Sangre
poema? con su grupo (1933)
teatral «La En un ámbito rural, marcado por el
26. C
Barraca». odio y el deseo de venganza entre familias,
ompara el
tratamiento surge un amor pasional que desborda

33
Vanguardismo y Generación del 27

b que la destino Doña Rosita la soltera o el lenguaje


a protagon dramático de las flores (1935)
rr ista del que es Poema granadino que cuenta la
e abandon imposible historia de una mujer soltera que espera
r e a su escapar. inútilmente la llegada del amor mientras
a marido al Yerma se marchita.
s salir de (1934)
s la iglesia Yerma
o para es una mujer
ci buscar a que no
al un puede tener
e antiguo hijos y está
s amor. La obsesionada
y aparición con ser
m de madre.
o element Inconsci
r os entemente
al míticos culpa a su
e (la luna, marido de su
s, la esterilidad.
y muerte) Este deseo
q da a la enfermizo se
u obra una opone, sin El teatro de Lorca parte de tres
e ambient embargo, a principios:
h e de su propia – Depurar el teatro poético. No
a tragedia dignidad, que escribió teatro en verso (en sus obras más
r clásica, le impide repre-sentativas), pero supo emplear la
á de buscarse otro expresión adecuada para evocar los
hombre para ambientes en los que sitúa la acción. La
cumplir su incorporación de ritmos y formas populares
anhelado a través de canciones, letrillas, letanías o
sueño. coros conecta su producción, por otra parte,
con el teatro clásico, también poético por
excelencia.

Representación Doña
de Rosita la
soltera o el lenguaje de las
.
flores

34
Literatura

– guardista en Lorca es una sociedad patriarcal y machista; una


I s como su habilidad mujer marcada siempre por un destino
nt los para trágico y por pasiones que se verán
e rasgospr armonizar y condenadas al olvido o al rechazo.
g opios del hacer suyos En líneas generales, se produce un
ra teatro estilos muy enfrentamiento de dos series de fuerzas
r tradicion diversos. que han sido designadas por la crítica como
e al. Así, – Acerc principio de autoridad y principio de
n se ar el teatro al libertad: por un lado, orden, tradición,
s pueden pueblo. realidad y colectividad; por otro, instinto,
u reconoce deseo, imaginación, individualidad. Ambos
En
d r influjos principios son siempre los dos polos
cuanto a la
ra muy fundamentales de la estructura dramática.
temática,
m diversos: A ellos se suma la fuerza del amor,
Lorca elige a
at el Valle- normalmente imposible, planteado sobre el
la mujer
u Inclán de conflicto entre el deseo y la realidad, la
como
r los libertad y la autoridad. Como
protagonista
gi esperpent consecuencia, surge la frustración, que
principal.
a os, algo aparece en todas las obras y es el eje
Ésta suele
ta de fundamental de sus mejores piezas: Bodas
representar el
nt Surrealis de Sangre (amor frustrado), Yerma
ansia de
o mo, (maternidad frustrada) y La Casa de
libertad en
la Marquin Bernarda Alba (amor y libertad frustrados).
s a, el
te mejor ● Actividades
n Benavent 29. Repartid los papeles y realizad una lectura expresiva
d e, el de este fragmento de La casa de Bernarda Alba.
e teatro PRUDENCIA.– Ya me voy. Os
n clásico y he hecho una visita larga. (Se
ci el levanta.) BERNARDA.– Espérate,
a popular; mujer. No nos vemos nunca.
s sin PRUDENCIA.–
v embargo, ¿Han dado el último
a lo que toque para el
n destaca rosario? LA

35
Vanguardismo y Generación del 27

P BERNARDA.– Tampoco lo vemos.


O PRUDENCIA.– Ya sabes sus costumbres. Desde que se
N peleó con sus hermanos por la herencia no ha salido por la
C puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias y el
I corral.
A 10 BERNARDA.– Es un verdadero
. hombre. ¿Y con tu hija?
– PRUDENCIA.– No la ha perdonado.
BERNARDA.– Hace bien.
T PRUDENCIA.– No sé qué te diga. Yo sufro por esto.
o BERNARDA.– Una hija que desobedece deja de ser hija
d para convertirse en una enemiga.
a 15 PRUDENCIA.– Yo dejo que el agua corra. No me
v queda más consuelo que refugiarme en la iglesia, pero como
í me estoy quedando sin vista tendré que dejar de venir para
a que no jueguen con una los chiquillos. (Se oye un gran golpe
en los muros.). ¿Qué es eso?
n
BERNARDA.– El caballo garañón, que está encerrado y
o
da coces contra el muro. (A voces.). ¡Trabadlo y que salga al
.
corral! (En voz baja.) Debe tener calor.
20
(
PRUDENCIA.–
P
¿Vais a echarle las
R
potras nuevas?
U
BERNARDA.– Al
D
amanecer.
E
PRUDENCIA.– Has sabido acrecentar tu ganado.
N
C BERNARDA.– A costa de dinero y sinsabores. […]
I LA PONCIA.– (Interrumpiendo.). Pero tiene la mejor
A manada de estos contornos. Es una lástima que esté bajo de
precio.
s 25 BERNARDA.– ¿Quieres un poco
e de queso y miel?

36
Literatura

P como hablando con los gañanes.). Pues encerrad las potras


RUDE en la cuadra, pero dejadlo libre, no sea que nos eche abajo
NCIA. las paredes. (Se dirige a la mesa y se sienta otra vez.). ¡Ay,
– qué vida!
Estoy PRUDENCIA.– Bregando como un hombre.
BERNARDA.– Así es.
desga
(ADELA se levanta de la
nada.
mesa.). ¿Dónde vas? ADELA.–
(Se A beber agua.
oye 35
otra BERNARDA.– (En voz alta.).Trae un jarro de agua fresca. (A
vez el ADELA.) Puedes sentarte. (ADELA se sienta.)
golpe Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba.
.) Cátedra, Madrid, 2000.
LA
PONCIA.– ¡Por
Dios!
PRUDENCI
A.– Me ha
retemblado
dentro del 30. Haz un breve resumen del contenido de la
pecho. escena. Describe los personajes y el ambiente.
BERNARD
A.– 31. ¿Qué temas propios de la obra lorquiana se
(Levantándose aprecian en este texto?
furiosa.). ¿Hay 32. ¿Qué elementos te parecen poéticos? Presta
que decir las atención a los símbolos: el caballo, el agua…
cosas dos
veces?
¡Echadlo que
se revuelque
en los monto-
30 nes de
paja! (Pausa, y

37
Vanguardismo y Generación del 27

Temas recurrentes en su poesía son


RAFAEL la continua vuelta a sus raíces, la

Biografía
ALBERTI búsqueda ininterrumpida de la arboleda
(1902- perdida, la irreprimible nostalgia por su
1999) tierra, por el mar, por España…
Nació y
Las principales etapas de su obra son:
Rafael murió en
Puerto de – Etapa neopopular.
Alberti
Santa María. Marinero en Tierra (1924),
Obra
Estudió con los La amante (1926) y El alba
En la de alhelí (1927). En estas
jesuitas. Desde
obra de obras desarrolla el motivo de
su Cádiz natal
Alberti la nostalgia, centrada en su
se trasladó a
aparece una tierra natal y en el mar, como
Madrid en
gran símbolo de la pureza
1917. En 1925
variedad de asociada a la infancia, al
recibe el
temas, de paraíso original.
Premio
tonos (del
Nacional de De Aranda de Duero a
humorístico
Literatura por Peñaranda de Duero
y juguetón al
su obra
angustiado; ¡Castellanos de Castilla, nunca
Marinero en
de lo habéis visto la mar!
Tierra.
sentimental
Desempeña ¡Alerta, que en estos ojos del sur y
a lo
reivindicativ
diversos cargos en este cantar 5 yo os traigo toda la
o y
políticos mar!
durante la
comprometi ¡Miradme, que pasa el mar!
Guerra Civil y,
do) y de
a su fin, Rafael Alberti: Antología poética.
estilos
abandona Cátedra, Madrid, 1999.
(poesía pura,
España. Su
neopopularis
mo, exilio – Etapa de barroquismo y
barroquismo transcurre vanguardismo. Podemos señalar dos obras
, Futurismo, entre París, básicas:
Surrealismo Argentina • Cal y canto (1926-1927).
…). y Roma. En Poemario gongorino y futurista en el que se
1977 regresa a
España y en
1983 recibe el
Premio
38
Cervantes.
Literatura

observa un obra maestra. Está escrita en versos libres, cortos al


gran dominio principio, progresivamente mayores (versículos). El poeta
de la técnica. se ve sin luz para siempre, expulsado del paraíso perdido,
Aborda el y va errando por un mundo caótico y sin sentido. Los
mundo de los ángeles, que dan título al libro, simbolizan la crueldad, la
mitos tristeza, la desesperanza, la muerte, etc.; es decir, distintos
modernos. El aspectos del ser humano. En la misma línea de
título hace desesperación surrealista escribe Sermones y moradas
referencia al (1929-1930).
hermetismo – Etapa cívica. Se trata de obras de temática social y
de esta lírica. política, de tono revolucionario: Elegía cívica(1930), El
• Yo era poeta en la calle(1930-1931), De un momento a otro
un tonto y lo (1938), etc. Es una poesía de urgencia, a veces de calidad,
que he visto a veces panfletaria.
me ha hecho Los niños
dos tontos de Extremadura
(1929). Se Los niños
trata de un de Extremadura
libro futurista van descalzos.
dedicado a las ¿Quien les
figuras del robó los
cine mudo. zapatos?
– Etap Les hiere el
a calor y el frío.
surrealista.
5
Sobre los
¿Quién les
ángeles
rompió los
(1929).
vestidos?
Responde a
una crisis La lluvia les moja el sueño y la cama. ¿Quién les
religiosa y derribó la casa?
vital del No saben
poeta y es, 10 los nombres de las estrellas.
quizá, su ¿Quién les cerró las escuelas?

39
Vanguardismo y Generación del 27

Los Se caracteriza por la mezcla de


niños de diversos estilos y temas; predominan
Extremadur las obras sobre el destierro y la
a son añoranza de la patria perdida
serios. (Retornos de lo vivo lejano,1948-
¿Quié 1952; Roma, peligro para
n fue el caminantes, 1964-1967). También
ladrón de continúa escribiendo poesía
sus juegos? política(Coplas de Juan
Rafael Panadero,1949). Estilo
Alberti: El En la poesía de Alberti conviven
poeta en la la tendencia folclórica y de
calle (obra acercamiento a la poesía popular con
civil). Aguilar, el lenguaje vanguardista, complejo
Madrid, 1978. y rupturista. Marinero en tierra y
– Sobre los ángeles reflejan cada una
de estas tendencias. Se trata de una
E poesía en permanente cambio, que
t bebe de las fuentes tradicionales para
a revitalizarlas y renovarlas, de ahí la
p constante evolución estilística de este
a poeta.

d ● Actividades
e
Presentamos dos poemas de Rafael Alberti. El
l
primero sirve como muestra representativa de su poesía
neopopular, centrada
e
en el tema del mar. En
x
el segundo poema, que
i
abre Sobre los ángeles,
l
aparece el tema del
i
paraíso perdido, tratado
o
con pesimismo y
.
soledad

40
Literatura

desesperanzad 5 y nombradla capitana de un blanco bajel de


a. guerra.
S ¡Oh mi voz condecorada con la insignia
i mi marinera: sobre el corazón un ancla
voz 10 y sobre el ancla una estrella y sobre la
muri estrella el viento y sobre el viento la vela!
era Rafael Alberti: Marinero en tierra. Alianza, Biblioteca
en Alberti, Madrid, 1999.
tierra
, A través de los siglos, 25
lleva Diluidos, sin forma, por la nada
dla a del mundo, la verdad que en sí
nivel ocultan, yo, sin sueño,
del buscándote. huyen de mí los
mar cielos.
y
Tras de mí, imperceptible,Ya en el fin de la Tierra,
dejad
5 sin rozarme los hombros,
la en
● sobre el último filo, miPerdido
Paraíso
la
ángel muerto, vigía. 30
riber
resbalando los ojos,
a.
L ¿Adónde el Paraíso,
levad muerta en mí la
la al esperanza, sombra, tú que has
nivel estado? ese pórtico verde
del Pregunta con silencio.busco en las negras simas.
mar 10 Ciudades sin respuesta,
¡Oh boquete de sombras!
ríos sin habla, cumbres 35
¡Hervidero del mundo! sin ecos, mares mudos.
¡Qué confusión de siglos!

41
Vanguardismo y Generación del 27

N s, 40 –Ángel muerto, despierta. cantos


adie petrificados, ¿Dónde estás? Ilumina en éxtasis el
lo rumbo,con tu rayo el retorno.
sabe.
ciegas. No saben nada.Silencio. Más silencio.
Hom
20 Sin sol, vientos antiguos, Inmóviles los
bres ¡Atrás!
pulsos inertes, en las leguas 45 del sinfín de la
¡Atrá
noche.
s!
¡Qué por andar, levantándose ¡Paraíso
espa perdido! calcinados, cayéndose Perdido por
nto buscarte, de espaldas, poco dicen. yo, sin luz
fijos, para siempre.
de Rafael Alberti: Sobre los ángeles. Cátedra, Madrid,
pie, a 2000.
la 33. Realiza el análisis métrico de los dos poemas.
orilla de
34. Describe los rasgos neopopularistas que se
tinieb
aprecian en el primero de ellos.
las
35. Señala los elementos surrealistas del segundo
sin
texto. ¿Qué sensación evocan las imágenes?
voces
! 36. Realiza una pequeña antología de Alberti en
la que aparezcan poemas de sus distintas etapas.
15 parada
de las tumbas,
Luis Cernuda
mi alma! Obra
La personalidad de Cernuda se caracteriza por una
m mezcla de soledad e hipersensibilidad, y por el eterno
e conflicto entre la realidad y el deseo. Sus principales
ignor influencias proceden tanto de autores románticos (Keats,
an.A Hölderling, Bécquer…) como de los clásicos españoles, en
ves especial Garcilaso de la Vega. Se observa en él una
triste voluntad de síntesis muy propia de la Generación del 27.

42
Literatura

Su obra obra: la belleza


se basa en el de los cuerpos
contraste masculinos, el
entre el destino del
deseo de artista y la
realización filosofía de la
personal y soledad.
los límites Después
impuestos de la guerra
por la continúa con
realidad. Los su línea de
temas más depuración
habituales estilística y
son la trata temas
soledad, el como el de la
Catedral de Sevilla con la torre de la
deseo de un patria perdida,
Giralda.
mundo recordada con
Desde 1936, Cernuda reúne sus
habitable y, añoranza o
libros bajo un mismo título: La realidad rechazada.
sobre todo,
y el deseo, que se va engrosando hasta su Persiste su
el amor, ya
versión definitiva en 1964. Esta obra está amargura. De
exaltado, ya
formada por varios ciclos: esta época es
insatisfecho,
ya – Inicios. Aúna la poesía pura Desolación de
prohibido. (Perfil del aire, 1924-1927) y la clásica, la quimera
influida por Garcilaso (Égloga, elegía y (1956-1962),
oda, 1927-1928). obra final en la
– Surrealismo. Un río, un amor que reafirma
(1929) y Los placeres prohibidos (1931). todo su
pensamiento.
– Plenitud. Su obra capital es
Donde habite el olvido (1932-1933), un En prosa
libro desolado, triste y profundamente escribe Ocnos
sincero con un lenguaje ya propio. En (1942),
esta línea se sitúa Invocaciones a las inolvidable
gracias del mundo (1934-1935). Tres evocación de
temas fundamentales encontramos en esta Sevilla desde

43
Vanguardismo y Generación del 27

la s. ismo, pero a partir de 1932 inicia un Todo


distancia E estilo propio, cada vez más sencillo (de vuelve otra vez
, y n una sencillez lúcidamente elaborada), vivo a la
Variaci su basado en un triple rechazo: de los mente,
ones s ritmos muy marcados (de ahí el constante Irrepara
ble ya con el
sobre in uso de versos blancos y versículos en sus
andar del
tema ic obras), de la rima, y del lenguaje brillante tiempo, Y su
mexican io y sobrecargado de imágenes. Con este recuerdo
o. Fue s estilo el poeta desea acercarse al lenguaje ahora me
también c hablado y al tono coloquial. Su influencia traspasa El
un ul posterior, especialmente a partir de la pecho tal
agudo ti generación de 1950, es enorme. puñal fino y
crítico v seguro.
Tierra nativa
literario a Es la luz misma, la que abrió mis Raíz del
y la ojos tronco verde,
reputado p Toda ligera y tibia como un ¿quién la
traducto o sueño, Sosegada en colores arranca?
r de es delicados, Sobre las formas puras de Aquel amor
las cosas. primero,
autores ía
¿quién lo
como p El encanto de aquella tierra llana, vence?
Shakesp ur Extendida como una mano abierta, Tu sueño
eare. a, Adonde el limonero encima de la y tu recuerdo,
Est el fuente Suspendía su fruto entre el ¿quién lo
cl ramaje. olvida, Tierra
ilo
as El muro viejo en cuya barda abría nativa, más
Pos mía cuanto
ic A la tarde su flor azul la
ee enredadera, Y al cual la golondrina en el más lejana?
is
Cernuda verano Tornaba siempre hacia su Luis
m
un estilo antiguo nido. Cernuda: La
o
muy El susurro del agua alimentando, realidad y el
y
personal Con su música insomne en el deseo. Fondo
el
, alejado silencio, de Cultura
S
de las Los sueños que la vida aún no Económica,
ur
estéticas corrompe, El futuro que espera como Madrid, 1978.
re
pasajera página blanca.
al

44
Literatura

a u primera publicación, se traslada a universidad


. Madrid y después a Toulousse, donde es europeas

Biografía
trabajará como profesor. Partidario de y
M la República, debió exiliarse en 1938. americanas.
o Viaja por Gran Bretaña y Estados Muere en
l Unidos, y ejerce la docencia en varias México.
LUIS CERNUDA
e
( s
1902- t
1963) o
E
n la p
Unive o
rsidad r
de su
ciuda l
d a
natal,
Sevill m
a, fue a
alum l
no de a
Pedro
Salina a
s, c
quien o
le g
descu i
brió d
sus a
habili
dades d
para e
la
s
poesí

45
Vanguardismo y Generación del 27

●Actividades
Este poema que da título a la obra capital de Cernuda recoge otro de sus temas fundamentales: el olvido. Observa
que parte de un poema de Bécquer para reelaborarlo según sus propias vivencias.
Donde habite el olvido
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
5 Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
10 No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
15 Sin más horizonte que ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
20 Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
Luis Cernuda:
Antología poética.
Alianza, Madrid, 2002.

37.Lee en voz alta el poema, con la entonación adecuada. ¿Serías capaz de memorizarlo?

38.Analiza la métrica del poema.

39.Busca el poema de Bécquer en el que se inspira «Donde habite el olvido». Indaga en los motivos que hicieron
a Cernuda recrearlo.

2.4. Otros autores de la Generación


27 del
– Emilio Prados (Málaga, 1989-México,1962). Fundador, junto con - Alto
laguirre, de la revista literaria
Litoral.En su poesía percibimos una tenden-
cia a la interiorización. Destacan
Tiempo(1925),Canciones del (1926)
y Vuelta(1927). En su obra se observa unafarero
síntesis entre la tradición
- arábi
go-andaluza y la lírica vanguardista, especialmente la surrealista.
– Manuel Altolaguirre
(Málaga 1905-Burgos,1959). Entiende la poesía
- co
mo una forma para conocerse y conocer el mundo. Altolaguirre ha sido ca-
lificado como poeta romántico. SuLas
obra
islas invitadas
es publicada en
Manuel Altolaguirre. 1926y progresivamente ampliada hasta 1946.

46
Literatura

2.5. las principales tendencias


Tendencias poéticas que se cultivan dentro
poéticas de la del 27. Señalamos, asimismo, las
Generación obras más representativas de
del 27 cada línea. Con todo, conviene
A recordar que hay libros que
acogen poemas de diversas
m líneas.
o POESÍA NEOPOPULAR
d
• Algunos autores componen cancioneros y
o
romanceros inspirados en la poesía popular de laEdad
Media o de Lope de Vega, pero armonizando los ritmos y
d temas tradicionales con las imágenes más atrevidas y
e modernas.

r • Ambientación natural, próxima a las experiencias


e del poeta.
s • Tendencia a la brevedad y a la concentración
u expresiva.
m • Selección de estrofas de la tradición popular:
e romances, canciones…
n • Importancia del ritmo como recurso expresivo y
, dramático: repeticiones constantes, estruc-turas
encadenadas, etc.
r
• Consideración del poema como un modo de
e
expresión de un sentimiento personal.
c
o • Propensión a la espontaneidad y con frecuencia al
r tono coloquial.
d • Obras más representativas: Marinero en tierrade
a Alberti; Romancero gitano, de García Lorca; Romancero de
m la novia de Gerardo Diego.
o
s

47
Vanguardismo y Generación del 27

L . En las últimas esquinas toqué sus pechos


a dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos
casad de jacintos.
a […]
infiel Federico García Lorca: Romancero gitano.
Y que
yo me
la
lleve POESÍA SURREALISTA
al río • Consideración de la imagen (surrealista) como un
creye modo de trascender los convencionalis-mos humanos y
ndo
poder acceder a una realidad superior.
que
era • El sueño es el elemento fundamental para explorar
mozue las interioridades humanas.
la, • Gusto por el empleo de estructuras irracionales e
pero ilógicas, sustentadas en correspondenciasinsólitas
tenía
marid • Necesidad del lector de interpretar el poema
o. Fue desde la sugerencia y la asociación de ideas.
la • El paisaje natural representa como un trasunto
noche ilógico del mundo interior del poeta.
de
Santia • Las palabras poseen un elevado valor simbólico.
go y • Tendencia a la creación de poemas largos, en verso
casi libre o en versículos.
por
compr • Obras más representativas: Poeta en Nueva York,
omiso. de García Lorca; Sobre los ángeles, de Alberti; Sombra del
Se paraíso, de Vicente Aleixandre; Los placeres prohibidos,
apaga de Cernuda.
ron
los
farole
s y se Vuelta de paseo Asesinado por el cielo.
encen Entre las formas que van hacia la sierpe y las formas
dieron que buscan el cristal, dejaré crecer mis cabellos.
los Con el árbol de muñones que no canta y el niño con
grillos el blanco rostro de huevo.

48
Literatura

Con Tropezando con mi rostro distinto de cada [día.


los ¡Asesinado por el cielo!
animalitos Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (1929-
de cabeza 1930).
rota y el
agua
harapienta ¡Si me llamaras, sí; si me llamaras! Lo
de los pies dejaría todo, todo lo tiraría:
secos.
los precios, los catálogos, el azul del océano en
Con todo los mapas,
lo que tiene los días y sus noches, los telegramas viejos
cansancio y un amor.
sordomudo y Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras!
mariposa […]
ahogada en el
Pedro Salinas: La voz a ti debida (1933).
tintero.

POESÍA NEORROMÁNTICA
• El amor es el tema fundamental a lo largo del
poema.
• El poema es la expresión subjetiva de la
experiencia amorosa del poeta.
• La persona amada es presentada de un modo
idealizado.
• La unión amorosa suele ser el eje central de este
tipo de poemas.
• El tema del amor y la muerte está presente en
numerosos poemas.
• Formalmente los poemas suelen aparecer
dispuestos a modo de cancionero.
• Distanciamiento de la realidad. El poeta se centra
en la relación amorosa.
• El lenguaje tiende a una artificiosidad conceptista y
barroquista.
49 • Obras más representativas: La voz a ti debida, de
Salinas; Sonetos del amor oscuro, de García Lorca.
Vanguardismo y Generación del 27
POESÍA SOCIAL
Mo • Es una poesía que se centra en lo próximo y
nstruos cotidiano
To • Frente a la visión del poeta como un ser individual,
dos los hallamos al escritor en un contexto so-ciopolítico
días concreto.
rezo
• Visión utilitarista de la poesía. Su función es la de
esta
oración eliminar las desigualdades e injusticiasdel hombre.
al • Observación de los aspectos más concretos de la
levantar realidad.
me:
• Selección de temas cercanos al hombre: injusticias,
Oh paro, lucha de clases…
Dios, no
me • Frecuente tono beligerante del poeta ante la
atormen realidad. El poema es una queja ante lo que ledesagrada.
tes más. • El lenguaje suele ser sencillo y claro.
Dime • El poeta utiliza elementos dirigidos al lector y que
qué
incitan a la lucha: preguntas, imperativos,apóstrofes…
significa
n estos • Métricamente se suelen utilizar tanto estrofas
espantos populares como el verso libre.
que me • Obras más representativas: Hijos de la ira de
rodean.
Dámaso Alonso; Coplas de Juan Panadero, de Alberti.
Cercado
Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vano
estoy de
perturbo el silencio de tu invariable noche con mi
monstru
desgarradora interrogación.
os que
mudame […]
nte me Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944).
pregunt
an,
igual,
igual,
que yo
les
interrog
oa
ellos.

50
POESÍA VANGUARDISTA
Literatura • La imagen se convierte en un elemento
fundamental.
Ab • Se eliminan los elementos anecdóticos en beneficio
anico de las percepciones fragmentarias de larealidad.
El
vals • Se huye de la visión subjetiva de la realidad propia
llora en del Romanticismo precedente.
mi ojal • Constante indagación del yo del poeta a partir de
Silencio distintas perspectivas (irracionales, oníri-cas, ilógicas).
En • La poesía se constituye en un arte experimental:
mi ausencia de rimas, juegos tipográficos (po-ema visual),
hombro eliminación de la puntuación, ausencia de elementos
sintácticos, tendencia al humorismo como forma de
se ha
ruptura con la realidad…
posado
• Gusto por imágenes y metáforas alusivas a
el sueño
elementos tecnológicos que denotan moderni-dad.
y es del
• Obras más representativas: Imagen de Gerardo
mismo
Diego; Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos
temblor tontos, de Alberti.
que sus Queda curvo el firmamento, compacto azul, sobre el
cabellos día. Es el redondamiento del esplendor: mediodía.
. Todo es cúpula. Reposa, central sin querer, la rosa, a
un sol en cenit sujeta. Y tanto se da el presente que el
Gerardo
Diego: POESÍA PURA
Imagen • Se centra en los aspectos más esenciales de la
(1918- realidad. Para ello, se insiste en el sentidotrascendente de
las cosas.
1921).
• Eliminación de lo sentimental o anecdótico.
• Visión del poema como un ente cerrado y
autosuficiente.
• Gusto por la expresión exacta y desnuda, lejos del
retoricismo formal.
• Sintaxis simple con constantes yuxtaposiciones y
Per eliminación de verbos (estilo nominal).
fección • Se recurre a la exclamación e interrogación como
modo de incidir en los aspectos trascen-dentes de la
realidad.
• Métricamente se tiende a estrofas de medida
exacta y verso de arte menor.
51
• Obra más representativa: Cántico de Jorge Guillén.
Vanguardismo y Generación del 27

pie universo literario clásico y contemporáneo. demuestra


caminan Proliferarán en esta época textos teóricos
te siente y manifiestos de gran originalidad y
la cuidado estilo, productos elitistas y
integrid refinados, no exentos de carácter lírico,
ad del que aparecerán especialmente en revistas
planeta. como:
Jor
– Revista de Occidente (1923-1936).
ge
Fundada y dirigida por Ortega y Gasset,
Guillén: fue la más importante de este periodo y
Cántico sirvió al debate de ideas políticas y
(1928- sociológicas.
1950).
– La Gaceta Literaria(1927-1932).
3. El e
Se centró en temas literarios, aunque
ensayo n
también trató aspectos relacionados con
en torno s
arquitectura, cine, pintura… Contó con
al 27 a
autores como Ernesto Giménez Caballero, conocer muy
y
Los o, José Bergamín, Pedro Salinas y Jorge profundamen
autores s Guillén. te la
de esta o – Cruz y Raya (1933-1936) Dirigida producción
generaci b por José Bergamín, fue una revista tanto de su época.
ón, en su re literaria como política. Colaboraron en ella Veamos
faceta de to autores de la talla de Luis Cernuda, un fragmento
hombres d Dámaso Alonso y Miguel Hernández. ensayístico
instruido o De los trabajos de los poetas donde
sy el profesores del 27 destacamos los siguientes: Salinas
relaciona c – Pedro Salinas centró su producción analiza los
dos con e
ensayística en la crítica literaria. Destacan progresos del
el mundo nt
de la obras como: Literatura española siglo lirismo
ra romancesco
docencia XX(1941), Jorge Manrique, o tradición y
d en el siglo
universit originalidad (1947), El defensor (1948). En
o XX:
aria, todas ellas, Salinas hace una encendida
e
cultivaro defensa de la lectura y el lenguaje literario Por eso
n
n el el así como de la tradición estética y el romance

52
Literatura

asciende t nque hermosos, pocos y breves contactos. reflexión


en e Lo sobre poetas
nuestro n 5 gana por esa vena innata de lirismo españoles de
siglo, se i que en sí lleva el romance, la que sintieron los siglos
alza de d misteriosamente, desde el siglo XV hasta XIX y XX:
nivel. El o Espronceda, varios poetas, sin laborearla Bécquer,
lirismo , hasta lo último. Correspondía al siglo XX Unamuno,
es un a ahondar sin tregua en los filones líricos Machado,
nivel del u del romance, y lograr, con sus afanes, lo Juan Ramón
lenguaje; más precioso de la vieja mina. Jiménez,
en él la Pedro Salinas: «El Romancismo y el Miguel
palabra siglo XX». Ensayos de literatura hispánica. Hernández…
vive en Aguilar, Madrid, 1958. Revista
tensión de
más – Jorge Guillén reflexiona sobre el
Occidente,
fuerte, carácter de la lengua poética y sobre las dirigida por
más producciones literarias propias y ajenas. José Ortega
vibrante Destaca Lenguaje y poesía (1962), libro y Gasset.
que en lo antológico sobre conferencias dictadas en Portada de
narrativo universidades americanas. Reflexiona tanto 1923.
. El sobre nuestros clásicos (Berceo, Bécquer,
romancis Góngora, San Juan de la Cruz…) como
mo sobre otros contemporáneos, como algunos
novecent poetas del 27.
ista se – Dámaso Alonsofue uno de los
gana principales pensadores literarios del siglo
esas XX. Sobresalió con sus estudios sobre la
alturas lírica de Góngora, San Juan o Fray Luis.
de lo Algunas de sus obras son: Góngora y el
lírico, Polifemo, Poesía española. Ensayo de
con lo métodos y límites estilísticos y Seis calas en
que la expresión literaria española.
hasta – Luis Cernuda recogió sus trabajos
ahora sobre literatura en obras como Estudios
había sobre poesía española contemporánea,

53
Actividades de comprensión
Actividades finales de comprensión
Si el hombre pudiera decir
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
5 Para saludar la verdad erguida en medio,
Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,

La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor o deseo,
10 Yo sería al fin aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
La verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien


15 Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
Como leños perdidos que el mar anega o levanta
20 Libremente, con la libertad del amor,
La única libertad que me exalta,
La única libertad porque muero.
Texto A

Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
25 si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
Luis Cernuda:
Antología.
Cátedra. Madrid, 2002.

1. Realiza un análisis métrico del poema. ¿Con qué características del 27 lo relacionarías? ¿Qué otras métricas se
cultivan en este periodo?
2. ¿En cuál de las tendencias poéticas estudiadas podemos encontrar este poema?
3. Destaca algunos recursos estilísticos del texto (paralelismos, símiles…).
4. Analiza sintácticamente los dos últimos versos.
5. A partir de palabras del texto, analiza los conceptos de sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia.

54
Actividades de comprensión
El siguiente texto pertenece a Bodas de sangre de Federico García Lorca. Se
trata de una tragedia con un desarrollo relativamente simple. Leonardo y la novia
recién casada huyen después de su boda y se ocultan en un bosque bajo la
oscuridad de la noche. En su persecución van el novio y sus familiares. Finalmente,
Leonardo y el novio se enfrentan y mueren. Como consecuencia, dejan a la novia, a
la madre del novio y a la esposa de Leonardo en la mayor tristeza y soledad. Es a
esta parte a la que corresponde el fragmento.
(Aparece la novia.Viene sin azahar y con un manto
negro.) VECINA.– (Viendo a la novia, con rabia) ¿Dónde
vas?
NOVIA.– Aquí vengo.
MADRE.– (A la vecina) ¿Quién es?
5VECINA.– ¿No la reconoces?
MADRE.– Por eso pregunto quién es. Porque tengo que reconocerla, para no
clavarla mis dientes en el cuello. ¡Víbora! (Se dirige hacia la novia con ademán
fulminante; se detiene.A la vecina.) ¿La ves? Está ahí, y está llorando, y yo quieta, sin
arrancarle los ojos. No me entiendo. ¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero, ¿y su
honra? ¿Dónde está su honra? (Golpea a la novia. Ésta cae al suelo.)
10 VECINA.– ¡Por Dios! (Trata de separarlas.)
NOVIA.– (A la vecina) Déjala; he venido para que me mate y que me lleven con
ellos. (A la madre.) Pero no con las manos; con garfios de alambre, con una hoz, y
con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos. ¡Déjala! Que quiero que sepa que yo
soy limpia, que estaré loca, pero que me puedan enterrar sin que ningún hombre se
haya mirado en la blancura de mis pechos.
15 MADRE.– Calla, calla; ¿qué me importa eso a mí?
Texto B

NOVIA.– ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia) Tú también te


hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu
hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro
era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su
cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua, frío, y
el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el
20 andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita,
de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería,
¡óyelo bien! Yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo
del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me

55
hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y
todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos! (Entra una vecina.)
25 MADRE.– Ella no tiene culpa, ¡ni yo! (Sarcástica.) ¿Quién la tiene, pues?
¡Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar
un pedazo de cama calentado por otra mujer!
NOVIA.– ¡Calla, calla! Véngate de mí; ¡aquí estoy! Mira que mi cuello es blando;
te costará menos trabajo que segar una dalia de tu huerto. Pero ¡eso no! Honrada,
honrada como una niña recién nacida. Y fuerte para demostrártelo. Enciende la
lumbre. Vamos a meter las manos; tú por tu hijo; yo, por mi cuerpo. La retirarás antes
tú.
30 (Entra otra vecina.)
MADRE.– Pero ¿qué me importa a mí tu honradez? ¿Qué me importa tu
muerte? ¿Qué me importa a mí nada de nada? Benditos sean los trigos, porque mis
hijos están debajo de ellos; bendita sea la lluvia, porque moja la cara de los muertos.
Bendito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar. (Entra otra vecina.)
35NOVIA.– Déjame llorar contigo.
MADRE.– Llora, pero en la puerta.
Federico García Lorca: Bodas de sangre. Alianza, Madrid, 1998.
1. Resume lo sucedido en la escena anterior en la escena anterior.
2. ¿De qué modo justifica su comportamiento la novia?
3. ¿Qué actitud adoptan los diferentes personajes femeninos? Descríbelos.
4. Analiza el lenguaje utilizado por Lorca. Presta especial atención a los aspectos
líricos.
5. Analiza sintácticamente la siguiente oración compuesta: mujer de mal dormir
es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por
otra mujer.
Guía de lectura
Guía de lectura:
La casa de Bernarda Alba, de García Lorca
Federico García Lorca, autor andaluz, nació en Granada en 1898, la misma
ciudad en la que, un mes después de comenzada la Guerra Civil española,
moriría asesinado. Y en Granada se impregnó del sentido y del ritmo de la
poesía tradicional, canciones y romances, leyendas y sucesos populares, formas
poéticas del pueblo, esencialmente orales que, posteriormente, sabría adaptar de

56
modo admirable a su obra personal de autor. Lorca, poeta y dramaturgo, es uno
de los autores más conocidos del siglo XX. Difundidas sus obras por todo el
mundo, es conocido –y reconocido– casi universalmente.
La casa de Bernarda Alba está considerada por algunos críticos como la
mejor obra teatral española desde el siglo XVIII. Éste es su argumento:
Bernarda, de 60 años, acaba de quedar viuda y, por lo tanto, como único
gobierno de la casa. Conviven con ella siete mujeres: su madre María Josefa, de
80 años y con síntomas de locura, sus hijas Angustias, Magdalena, Amelia,
Martirio y Adela, y una criada llamada La Poncia, de 60 años. Angustias, la
mayor, es también la más rica de todas por ser heredera de un matrimonio
anterior de Bernarda. Va a casarse con Pepe el Romano; sin embargo, éste,
interesado sólo en sus bienes, mantiene relaciones mucho más pasionales con la
menor de las hermanas, Adela. Este último personaje, Pepe el Romano, sin
aparecer nunca en escena, está presente a lo largo de toda la obra y se constituye
en el factor que determina la tensión entre el principio de autoridad –Bernarda–
y el principio de libertad –Adela–. Otra de las hermanas, Martirio, ama también
a Pepe el Romano en secreto.
Llegará un momento en que tal situación no pueda sostenerse y, a voz en
grito de Adela, se descubra todo. En ese instante Bernarda, defendiendo el honor
de su casa, dispara contra Pepe el Romano errando el tiro. Adela, creyendo que
su madre ha matado a Pepe el Romano, se suicida.
Acto 1º Durante todo el acto
Habitación blanquísima del interior de la casa de se suceden opiniones
Bernarda Alba. Muros gruesos. Puertas en arco con encontradas acerca de la
cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. educación de las hijas de
Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de Bernarda, de su papel en
ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio la familia y de las
umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el posibilidades de
telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. matrimonio de éstas.
La escena inicial presenta un velatorio. Los Bernarda no muestra en
personajes van apareciendo lentamente: primero, los ningún caso la más mínima
secundarios; a continuación los principales. intención de permitir la
Mientas La Poncia y la criada se quejan del trato libertad de sus hijas, a
recibido en la casa en los últimos años, se está excepción de Angustias. En
celebrando un responso por el alma del fallecido. Al la familia parece existir
poco aparecen Bernarda y sus hijas.

57
miedo a las malas lenguas y Bernarda anuncia que el sillas bajas, cosiendo.
luto durará ocho años. Magdalena borda. Con
Entretanto, aparece la figura de Pepe el Romano, ellas está la Poncia.
de quien se anuncia su venida para casarse con la hija El acto comienza con
mayor. un largo parlamento de las
Tras distintos parlamentos en los que se nos hijas de Bernarda, que
informa del reparto desigual de la herencia (que están cosiendo el ajuar de
favorece a Angustias), el acto se cierra con la dramática Angustias. Durante la
aparición de la abuela, demente, que anuncia su conversación se echa en
intención de ir a casarse a la orilla del mar. falta a Adela, de la que se
Actividades dice está echada en cama.
– ¿Incluye algún símbolo la acota-ción Posteriormente se
inicial? entabla conversación en
– Analiza la caracterización de Ber-narda torno a la relación entre
tras el diálogo entre la criada y La Poncia. Angustias y Pepe el
– Localiza todas las referencias alagua (y Romano. Al hilo de la
dónde se almacena) en este primer acto. misma se insinúa la
Después te servirán para reconocer su valor presencia del hombre en
simbólico. – Lee en voz alta el fragmento en que la casa a horas en las que
la criada acusa al fallecido de haberle levantado no debiera estar. La propia
las enaguas. ¿Qué fenómeno observas? Martirio insiste en
– ¿Coincide la caracterización previade sospechar de su hermana
Bernarda con las primeras acciones de este Adela, a la que parece
acto? acusar de relacionarse a
– ¿Qué idea tiene Bernarda del pa-pel escondidas con Pepe el
social de la mujer? – Caracteriza a las hijas. Romano. Esta
– La abuela parece estar loca. Reco-pila la circunstancia se confirma
información sobre ella incluida en este acto. a continuación, en el
– Interpreta la reacción de Adela aloír diálogo entre La Poncia y
hablar de Pepe el romano. Adela.
Guía de lectura A

Acto 2º continuación se escuchan


Habitación blanca del interior de la casa de en escena los cantos de los
Bernarda Alba. Las puertas de la izquierda dan a los segadores, que se
dormitorios. Las hijas de Bernarda están sentadas en presienten cerca. Su

58
llegada provoca comentarios apasionados sobre el sexo – ¿En qué radica la
y el amor. fortaleza de es-píritu de
Para terminar de ensombrecer la situación, se Adela? ¿Qué representa
descubre el amor velado que Martirio, que ha robado el Adela frente a Bernarda o
retrato del hombre a su hermana Angustias, también Martirio?
siente por Pepe el Romano. La situación en la casa se – Interpreta el valor
hace insostenible. Las hermanas, ya en presencia de simbólico de al-gunos de
Bernarda, se acusan mutuamente y profieren los nombres de las
amenazas. protagonistas.
El acto termina con la salida de la casa de Bernarda – Localiza a lo largo
y sus hijas, a excepción de Adela, para apalear (matar) a del acto los va-lores
una vecina que ha asesinado a su hijo recién nacido, de simbólicos del fuego y del
padre desconocido. calor.
Actividades – Comenta las
– Sigue recopilando a lo largo de es-te acto las referencias al paso
referencias al agua y trata de desvelar su valor deltiempo e interpreta su
simbólico. valor en el texto.
– ¿Cuál es la razón de que Adela es-té acostada al – Analiza la figura de
comienzo del acto? – Comenta la evolución de las per- Bernarda al fi-nal del acto
sonalidades de las hermanas. y comenta las razones
aducidas para no permitir
la libertad a sus hijas.
Acto 3º presenta en el patio y, en
Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del plena demencia, dice
patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El verdades que expresan la
decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las desventura de las hijas de
puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un Bernarda. Su conversación
tenue fulgor. En el centro, una mesa con quinqué, con Martirio está llena de
donde están comiendo Bernarda y sus hijas. elementos simbólicos.
Adela y Martirio se
Bernarda conversa con Prudencia acerca de la
encuentran en el patio.
disciplina. Sus palabras demuestran lo inamovible de su
Discuten por Pepe el
pensamiento, frente al de Prudencia.
Romano y llegan a las
A la luz de las estrellas, conversan Bernarda y sus
manos.
hijas. Toda la charla, llena de elementos simbólicos,
La tragedia se
alude a las relaciones entre Pepe el Romano y
desencadena con la
Angustias, y a cómo la viven las mujeres que les rodean.
llegada de Bernarda, que
Se vislumbra la tragedia. María Josefa, la abuela loca, se

59
ya no puede negar la evidencia. Adela confirma su amor
por Pepe ante todas y se rebela ante Bernarda. Éste, en
un rapto de locura, dispara contra Pepe el Romano, que
se halla fuera de la casa. Adela, que lo cree muerto, se
suicida.
– Comenta la estrategia de La Pon-cia para
descubrir la verdad y trata de justificar esta intención:
¿Quiere hacer el bien o el mal?
– ¿Qué preludia el final del segundoacto?

Actividades
– Señala el valor de Prudencia comopersonaje.
– Interpreta el valor de los símbolosdel agua (y su
localización o forma de presentarse ) y el fuego (calor) a
la luz de los datos hasta ahora recopilados.
– Interpreta la siguiente frase de La Pon-cia,
dirigida a Bernarda: «Cuando una no puede con el mar
lo más fácil es volver la espalda para no verlo».
– María Josefa encarna un tópico li-terario
relacionado con la locura. ¿Cuál?
– Comenta el efecto que causan laspalabras
finales de Bernarda.

60

También podría gustarte