Está en la página 1de 12

Corrientes

artísticas

Morfología II

1
Una mirada desde: Impresionismo,
Cubismo, Fauvismo, Expresionismo,
Futurismo, Surrealismo, Dadaísmo, la
Bauhaus, Op Art, Cientismo, Pop Art

Como ya planteamos anteriormente toda la pintura europea, salvo muy pocas


excepciones, es una pintura figurativa, naturalista y fundamentalmente
racionalista. La pintura del siglo XX rechaza este método. Las tendencias son
muchas y diversas, por lo que es preciso ir enumerándolas pacientemente e ir
notando las semejanzas y diferencias que puedan encontrarse entre ellas.

1) Los Fauves: La sensibilidad y la expresión de Gauguin y Van


Gogh influyen en varios pintores franceses y alemanes que
hacen obras voluntariamente feas, bestiales, por las que
merecen el calificativo de “fauves” (bestias). Es una pintura
vital que no admite relación con el racionalismo, es una
experiencia rabiosa de la realidad exterior. El Salón de Otoño
de 1905 fue un escándalo para la sociedad parisina, una
vergüenza y un motivo de ridículo. Para los nuevos pintores,
un auténtico manifiesto de ruptura con el esteticismo
dominante. Un crítico francés fue quien les puso el apelativo
de “fauves” para expresar la sorpresa, el disgusto, la
provocación que representaban obras tan conscientemente
feas, violentas, desequilibradas, que rompían con todo lo que
anteriormente se estimaba como bello. (Ballesteros Arranz,
2013, p.16).

En 1906 hay una nueva exposición del Salón de Otoño, que consigue la
consagración del grupo y empieza a encontrar adeptos en las clases
compradoras. Algunos representantes de este movimiento fueron Henri
Matisse, Vlaminck, Derain, Albert Marquet, Raoul Dufy y Georges Rouault,
quizás, el más genial de los fauvistas.
Figura 1: Naturaleza muerta con ostras. Henri Matisse

Fuente: [imagen sin título sobre Naturaleza muerta con ostras. Henri Matisse]. (s.f.).
Recuperada de https://goo.gl/BvosWY

Figura 2: Retrato de la raya verde. Henri Matisse

Fuente: [imagen sin título sobre Retrato de la raya verde. Henri Matisse]. (2014). Recuperada
de https://goo.gl/juEte1.

2) El Cubismo: El cubismo se sitúa después del movimiento “fauve”.


La llegada del cubismo sirvió de permiso para los otros estilos de
vanguardia siendo la revolución pictórica más radical del siglo XX.
Los objetos cobran en manos del cubista un valor mecánico y se
organizan unos con otros en virtud de complicadas articulaciones
de carácter lógico. Contemplando los cuadros cubistas nos asalta
la idea de que los artistas están tratando de hacer una parodia de
la civilización industrial y superracional que parece nos ha tocado
vivir o como un ensayo de estructurar el mundo en unas
perspectivas geométricas puramente racionales, no visuales. La
geometría de Euclides, que nos obliga a movernos en tres
dimensiones, no es la geometría que perciben nuestros ojos. Este
desfase sensorial es el que los cubistas se creen obligados a
corregir rompiendo violentamente la perspectiva tradicional
porque esa manera de “ver” las cosas no se compadece con
nuestro modo de comprenderlas. Pero, al mismo tiempo, sienten
un placer morboso al destrozar un mundo amable, que la
civilización ha convertido en natural. Representa un mundo que no
vemos, pero que sentimos. Es la representación de una vivencia,
no de una elucubración. Lo importante del cubismo no es la
complicación de su concepción, sino lo que tiene de expresión
vivencial. El artista, sintiendo una auténtica angustia ante la
incapacidad de comunicación mutua, exagera las imágenes, las
subraya desaforadamente, para provocar la atención del
espectador. (Ballesteros Arranz, 2013, p.25).

El máximo representante del cubismo es el español Pablo Picasso, nacido en


1881, se traslada a Francia donde vive definitivamente hasta su muerte. Otros
exponentes fueron Jacques Villon, Francis Picabia, Fernand Leger, George
Braque, Robert Delaunay y Roger de la Fresnaye.

Figura 3: Las señoritas de Aviñón. Pablo Picasso

Fuente: [imagen sin título sobre Las señoritas de Aviñon. Pablo Picasso]. (s.f.). Recuperado de
https://goo.gl/SRL2iv.
3) El expresionismo: Se designa con este nombre al movimiento cultural
nacido en Alemania en los inicios del siglo XX, como reacción al
impresionismo, que tuvo su manifestación en varios campos del arte
como la música, el cine, el teatro, la danza, la fotografía, aunque su
principal expresión la encontramos en la pintura. Más que compartir
características comunes, el expresionismo fue un movimiento
heterogéneo que reunió a artistas de las más diferentes tendencias,
formaciones y niveles intelectuales, que luchaban por un arte más
intuitivo, donde se priorizaba la intensidad de la expresión nacida de la
visión sincera e interior del artista sin interés en representar de manera
objetiva la realidad sino que el artista exprese su subjetividad,
emociones y sentimientos ante la realidad y la naturaleza humana.

Es así como la soledad y la pobreza de la Alemania de preguerra se


tornaron en sentimientos de tristeza y amargura en los artistas
expresionistas dando origen a la mayoría de las características que
definieron este movimiento: expresión de emociones, angustia,
exageración en la presentación de los temas para impactar al
espectador. Por ello se recurría a colores fuertes, puros, formas sinuosas
y composición violenta que buscaban cambiar la realidad, explorar en la
imaginación y renovar los lenguajes artísticos imperantes. Entre sus
representantes más destacados se cuentan: Ernst Ludwig Kirchner, Karl
Schmidt-Rottluff, Gabriele Münter y Alfred Kubin, entre otros.

Figura 4: The Athenaeum. Karl Schmidt Rottluff

Fuente: [imagen sin título sobre The Athenaeum. Karl Schmidt Rottluf]. (s.f.). Recuperada
de https://goo.gl/u67mKD.

4) Futurismo: surge a comienzos del Siglo XX con la intención de romper


con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde el peso de la
tradición artística era más evidente. El 20 de febrero de 1909, Marinetti,
publica en Le Figaro el Manifiesto Futurista proclamando el rechazo al
pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al
futuro, al espíritu de la técnica moderna y de la sociedad de las grandes
ciudades. Sus ideas revolucionarias no se limitaban al arte, sino que
también pretendían transformar la vida entera del hombre. Los artistas
quieren crear un arte nuevo, en sintonía con la mentalidad moderna y
las nuevas necesidades tomando como modelo las máquinas, su fuerza,
rapidez, velocidad, energía, movimiento y su deshumanización. No es
casual, por lo tanto, que dignifica la guerra como espacio donde la
maquinación y la energía alcanzan su cúspide. Las características
estéticas del futurismo se evidencian en vibrantes composiciones de
color y en la multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo,
plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante
la repetición y yuxtaposición de las figuras.

Algunos exponentes del movimiento fueron Umberto Boccioni, Giacomo


Balla, Luigi Russolo y Gino Severini. El futurismo fue un paso más en la
marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la
forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.

Figura 5: La Guerra. Giacomo Balla.

Fuente: [imagen sin título sobre La Guerra. Giacomo Balla]. (s.f.). Recuperada de
https://goo.gl/QdU7ar

5) Surrealismo: en 1924, André Breton publica en París el Manifiesto


Surrealista dando origen a un movimiento artístico que reunía a artistas
que, debido a la situación de posguerra, exigían un arte nuevo que
indagara en lo más profundo del ser humano para comprenderlo. Para
esto se valía de la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método
de creación artística ya que para ellos la obra nace de cualquier forma
de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control
intentando plasmar por medio de formas abstractas o figurativas
simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el
subconsciente y el mundo de los sueños. Lo oculto y prohibido serán
fuente de inspiración tanto como el erotismo, el sexo y los sueños.

Hubo dos vertientes dentro del surrealismo: el surrealismo abstracto,


con representante como Masson, Miró o Klee quienes crean universos
figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y, por otro
lado, Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que investigaron la vía onírica, un
surrealismo figurativo con realismo fotográfico, aunque alejados de la
pintura tradicional.

Salvador Dalí (1904-1989) fue el más escandaloso y extravagante de


todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles caracterizadas
por la provocación con alusiones al sexo y la paranoia. El Surrealismo se
extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Figura 6: Surrealismo. Salvador Dalí.

Fuente: [imagen sin título sobre Surrealismo. Salvador Dalí]. (s.f.). Recuperada de
https://goo.gl/0IluDe.

6) Dadaismo: Se conoce como Dadaísmo al movimiento artístico y literario


que surgió en el año 1916, en el contexto de la Primera Guerra Mundial,
basado en lo irracional, absurdo y espontáneo eliminando la relación
entre pensamiento y expresión. La estética se basaba en oponerse a los
principios que dominaban la escena a través de la burla y la ironía. Esta
intención revolucionaria hizo que se lo denominase o considerase como
el antiarte. El término “dada” de hecho se basa en los primeros
balbuceos que realiza el niño antes de hablar. La idea rectora de este
movimiento era justamente imponer una nueva modalidad de arte que
partía desde cero como un niño. Entre las máximas del movimiento se
cuentan la libertad absoluta, la supremacía de lo inmediato, el caos por
sobre el orden, rompimiento de las fronteras del arte y la vida
privilegiando lo universal y lo abstracto.

Su influencia alcanzó distintas ramas del arte como la poesía, la


escultura, la música y la pintura, entre otras e influyó en las
generaciones de artistas posteriores como el surrealismo. Algunos
artistas dadaístas son Man Ray, Marcel Duchamp, Jean Arp y Hugo Ball
entre otros.

Figura 7: Abcd-Haussman. Johannes T. Baargeld

Fuente: [imagen sin título sobre Abcd-Haussman. Johannes T. Baargeld]. (s.f.). Recuperada de
https://goo.gl/BwCDSN.

7) Bauhaus: entre 1919 y 1933 funcionó en Alemania la primera escuela


de diseño, la Bauhaus. Su nombre deriva de la unión de las
palabras “Bau” construcción y “Haus” casa y se convirtió en un referente
de la arquitectura, el arte y el diseño. Al igual que otros movimientos de
la vanguardia artística, los procesos políticos y sociales, especialmente el
final de la Primera Guerra Mundial, tuvieron gran influencia. El objetivo
de la escuela, encabezado por Gropius, era reformar la enseñanza de las
artes para lograr una transformación de la sociedad. Para ello los
artistas tenían que volver al trabajo manual tratando de unir todas las
artes abarcando todos los ámbitos de la vida cotidiana. Es así como,
primera vez, el diseño industrial y gráfico fueron considerados como
profesiones al establecerse las normas y fundamentos académicos tal y
como los conocemos en la actualidad. La Bauhaus es sinónimo de
modernidad, colores primarios, nuevas concepciones del espacio e
integración de las artes buscando la funcionalidad en la forma. De esta
manera la Bauhaus intenta elevar la artesanía al mismo nivel que las
Bellas Artes y promueve comercializar los productos que, integrados en
la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo para el
gran público.

El “Método Bauhaus” para los estudiantes consistía en la investigación


de los principales componentes visuales en textura, color, forma,
contorno y materiales. Al salir de la escuela salían con una formación en
dibujo, modelado, fotografía, diseño de muebles, escenificación, danza y
tipografía. Los pintores Paul Klee y Kandinsky se unieron a la escuela en
esta primera época donde se experimentaba con las formas, los
productos y los diseños. Se utilizan las formas geométricas básicas junto
con los tres colores primarios como base aunque los colores principales
fueron negro, blanco y rojo. A partir de 1923 se introdujeron las ideas
del Constructivismo Ruso y se abogaba por un arte comunal, basado en
la idea y no en la inspiración. De esta época datan los escritos teóricos
más influyentes de la Bauhaus que reflotaron en los años 60 con una
importante popularidad comercial. Con la llegada del nazismo en 1932
vino el cese de la ayuda financiera a la institución por parte del gobierno
y la escuela se trasladó a Berlín hasta que fue ordenada su clausura el 11
de abril de 1933 por las autoridades. Muchos de los alumnos y
profesores emigraron a los EEUU y establecieron La Nueva Bauhaus: el
Instituto de Diseño de Chicago.

Figura 8: Bauhaus

Fuente: [imagen sin título sobre Bauhaus]. (2014). Recuperada de https://goo.gl/hPfups


8) Arte cinético y Op Art: el Arte Óptico, más conocido como Op Art, y el
Arte Cinético tienen sus raíces en las vanguardias de los años 20 y 30 del
siglo XX aunque es recién en los años 50 cuando el movimiento se carga
de nuevas connotaciones, basados en la geometría y en la ambigüedad
de la percepción. Precisamente de esa ambigüedad parte el Arte Óptico
para crear una variedad de efectos ilusorios en el espectador. Uno de
sus principales exponentes fue el húngaro Victor Vasarely quien en 1955
publica el Manifiesto Amarillo, en el que se habla del principal elemento
estético buscado: el movimiento.

Su pretensión es que la pintura se mueva, que al mirar la obra ésta


cambie, se realice y no tenga un significado único ni definitivo. Lo
importante es el impacto. Muchas de las pinturas están realizadas con
precisión científica en blanco y negro, a base de líneas paralelas muy
próximas unas a otras que producen movimientos o vibraciones en el
ojo del espectador buscando la tridimensión desde las dos dimensiones
o haciendo que la obra se mueva mediante luces, imanes, calor, aire,
etc. En 1960, en París, la capital del arte óptico y cinético, se funda el
Centro de investigaciones de arte visual y en 1961 el GRAV (Groupe de
Recherche de l'Art Visuel) donde se reúnen artistas, como el
argentino Julio Le Parc, para trabajar como un grupo de investigación y
como cooperativa en la que se hacen obras colectivas utilizando
materiales de la industria y aprovechando los avances de la tecnología.

Su intención era unir la vida con el arte, la sociedad con la ciencia y la


técnica. Tuvo su apogeo durante los años 60 con exposiciones y
muestras a ambos lados del Atlántico.

9) Por Art: el arte pop nació en los años 60 del siglo pasado
desarrollándose primero en EEUU (Nueva York, fundamentalmente)
pero pronto traspasó a Europa. El pop es un movimiento ligado a los
medios de comunicación de masas, al consumo de drogas, a la música, a
una sociedad de consumo desaforado y a un gusto generalizado por lo
inmediato y efímero. Los artistas pretenden llegar a esas masas
precisamente, sin elitismos ni exclusiones con un mensaje sencillo y
claro, con colores puros y estridentes. No se persigue la originalidad sino
más bien la reinterpretación de fotografías, grabados y pinturas
anteriores.

No hay grandes mensajes, reivindicaciones, denuncias de injusticias o


heroísmos sino que se vanaglorian el consumismo y la imagen. De ahí la
complicidad con el mundo de la publicidad. Se basan en la realidad
cotidiana, como botellas de Coca Cola, latas de sopas, fotos de Marilyn
Monroe, etc, en enormes dimensiones. Los dos grandes maestros del
pop fueron Roy Lichtenstein y Andy Warhol.

Linchtenstein comenzó a experimentar con sus interpretaciones a gran


escala de comics con la técnica de puntos de color puro y brillante. El
arte de Andy Warhol consistía en la banalización de lo cotidiano
mediante la repetición sistemática con procedimiento industrial de
imágenes coloreadas a partir de fotografías como las de Marilyn
Monroe o Liz Taylor. La publicidad aparece como protagonista de
muchas de sus obras como la Coca Cola o la sopa de tomate Campbell.

Figura 9: Marilyn Monroe. Andy Warhol

Fuente: [imagen sin título sobre Marilyn Monroe. Andy Warhol]. (2015). Recuperada de
https://goo.gl/KIHzJU
Bibliografía
[Imagen sin título sobre Abcd-Haussman. Johannes T. Baargeld]. (s.f.). Recuperada de
https://comentandotextos.wordpress.com/category/vanguardias/

[Imagen sin título sobre Bauhaus]. (2014). Recuperada de


https://nestmoderndesignculture.com/2014/05/09/bauhaus/

[Imagen sin título sobre La Guerra. Giacomo Balla]. (s.f.). Recuperada de


https://www.flickr.com/photos/55654512@N03/5277049711

[Imagen sin título sobre Las señoritas de Aviñon. Pablo Picasso]. (s.f.). Recuperado de
https://tackk.com/3np3ce

[Imagen sin título sobre Marilyn Monroe. Andy Warhol]. (2015). Recuperada de
http://clubdelestilo.blogspot.com.ar/2015/08/andy-warhol-el-genio-del-pop-art.html

[Imagen sin título sobre Naturaleza muerta con ostras. Henri Matisse]. (s.f.).
Recuperada de http://es.wahooart.com/@@/5ZKCQD-Henri-Matisse-Naturaleza-
muerta-con-ostras
[Imagen sin título sobre Retrato de la raya verde. Henri Matisse]. (2014). Recuperada
de http://www.elcuadrodeldia.com/post/90285632498/henri-matisse-la-raya-verde-
1905-%C3%B3leo-sobre

[Imagen sin título sobre Surrealismo. Salvador Dalí]. (s.f.). Recuperada de


http://hdwall.us/high-definition-wallpaper/surrealism-salvador-dali-artwork-desktop-
hd-wallpaper-270852/

[Imagen sin título sobre The Athenaeum. Karl Schmidt Rottluf]. (s.f.). Recuperada de
http://www.the-athenaeum.org/art/list.php?m=a&s=tu&aid=3566

Ballesteros Arranz, Ernesto. (2013). Pintura del siglo XX (I). Madrid, ESPAÑA:
Hiares Multimedia.

También podría gustarte