Está en la página 1de 34

QUÍMICA

GENERAL

Departamento Académico de Cursos Básicos


Efecto calorífico de las
reacciones químicas

Semana 12
Sesión 24
Resultado de aprendizaje de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante determina la variación de


la entalpia de neutralización y su respectivo error
experimental mediante calorimetría a presión constante.

Imagen: www.freepik.com
Reflexión desde la experiencia
¿Qué está observando ? ¿Para qué sirve?

¿Por qué sucede lo observado? ¿Qué intercambia?

Imagen: https://elestimulo.com/bienmesabe/por- Imagen: https://es.123rf.com/photo_11860298_term


que-es-bueno-beber-agua-caliente-despues-de- %C3%B3metro-de-mercurio.html
comer/
DESARROLLO DEL TEMA
Contenidos
 Marco teórico
 Experiencias:
Reacciones de
neutralización
 Apliquemos lo
aprendido
Imagen: www.freepik.com
FUNDAMENTO TEÓRICO
Desarrollo del tema

Termodinámica: Estudia la energía y sus


transformaciones.

Termoquímica : Estudia los cambios de


energía (Calor)presente en las reacciones químicas .

Calorimetría : Medida del flujo de calor a


través del cambio de temperatura.

Calorímetro : Dispositivo para medir el flujo de


calor

NaOH+ HCl NaCl + H2O


KOH + HNO3 KNO3 + H2O
NH4OH +CH3COOH NH4CH3COO + H2O
Desarrollo del tema

Tipos de Sistema
CALORÍMETRO

No permite
interacción el
sistema con su
exterior.
Desarrollo del tema

TERMOQUÍMICA
Análisis de los cambios de
energía en una reacción .

Se necesita definir o limitar el


universo. La parte elegida son

SISTEMA ENTORNO

El recipiente , el
Reactivos y agua y todo lo que
productos lo rodea
Aplicamos la 1era ley de la
termodinámica ( La ley de la
conservación de la energía ) La energía perdida La energía perdida del
del sistema debe entorno debe ganarla
ganarla el entorno el sistema
Desarrollo del tema

ENTALPÍA
La entalpia se define como la energía que un sistema es capaz de intercambia con su entorno, ya sea mediante
calor o trabajo. Solo es posible medir los cambios de entalpia (∆H)

Forma mas estable de la


cambio de entalpía sustancia a presión
cuando todos los atmosférica (1 atm ) y la
∆H° La entalpía estándar reactivos y productos temperatura de interés,
están en su estado que por lo regular se
Cambio de estándar. escoge como 298 K
entalpía (25ºC).
unidad KJ Variación de la entalpía
∆Hf°
estándar de formación

Variación de entalpía
∆Hr° ∆Hr° = ∆H1 + ∆ H2 + ∆H3
estándar para la reacción
Desarrollo del tema

CALORÍMETRO A PRESIÓN CONSTANTE

o Este tipo de calorímetro es usado para reacciones en disolución


acuosa.
o Los reactivos son mezclados en el calorímetro.
Q=0
o El sistema es adiabático; es decir, no hay intercambio de calor con
el exterior.
o El calor cedido o ganado por la reacción modificará la temperatura
de la solución. 0=𝑄 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜

0=𝑄 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖 ó 𝑛 + 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 +𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑄𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖 ó 𝑛 =− ( 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 +𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 )


Sistema = reactivos y productos Para una reacción a presión constante, se cumple que:
Entorno = agua de la disolución y el 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖 ó 𝑛
∆ 𝐻 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖 ó 𝑛 =−
calorímetro 𝑛
n es igual al numero de moles de producto formado
Desarrollo del tema

CALOR ESPECÍFICO Y CAPACIDAD CALORIFCA



Capacidad calorífica (Cm ) •


Calor específico (Cs) •


Cantidad de Calor (Q)

Así tenemos, para el calorímetro a presión constante:

Para el calorímetro: 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =𝐶 1 × 𝑚1 × ∆ 𝑇


𝑄=(𝐶 1 × 𝑚2 +𝐶 2 × 𝑚2 )× ∆ 𝑇
Para el agua: 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 =𝐶 2 × 𝑚2 × ∆ 𝑇
Desarrollo del tema

CONVENCIÓN DE SIGNOS

Para los signos tomar en cuenta Qp = -[∆H]


Desarrollo del tema

ENTALPÍA DE NEUTRALIZACIÓN
Ácido + base → Sal + H2O

Por ejemplo:
Para el sistema: 𝐻𝐶 𝑙(𝑎𝑐 ) + 𝑁𝑎𝑂 𝐻( 𝑎𝑐 ) → 𝑁𝑎𝐶 𝑙(𝑎𝑐 ) + 𝐻 2 𝑂( 𝑙)

La ecuación iónica total es: + ¿ + 𝐶𝑙(𝑎𝑐



+ 𝑁𝑎(𝑎𝑐 )

+ ¿ + 𝑂𝐻 (𝑎𝑐 → 𝑁𝑎
)
+¿ +𝐶𝑙
(𝑎𝑐)

( 𝑎𝑐)
+ 𝐻
2
𝑂
( 𝑙)
¿
¿
¿
𝐻 ( 𝑎𝑐 )
)

Por tanto, la ecuación iónica neta


es: + ¿ + 𝑂𝐻( 𝑎𝑐 ) → 𝐻 2 𝑂 ( 𝑙) ¿
𝐻 ( 𝑎𝑐 )

∆ 𝐻 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∑ ¿ ¿
La entalpia de la reacción se puede calcular por :

Entonces para nuestro ejemplo: ∆ 𝐻 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =( ∆ 𝐻 𝑜


𝑓 (𝐻 2𝑂) )− ¿
∆ 𝐻 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =−56.9 𝐾𝐽 /𝑚𝑜𝑙
Desarrollo del tema
DETERMINACIÓN DEL CALOR DE
NEUTRALIZACION

Sistema NaOH y HCl


2. Medir en una probeta 100 mL del ácido y anotar
1. Pesar el termo sin contenido (m1) su temperatura (Ta), con una exactitud de 0.1 °C.

m1 = ? Ta = ?

HCl 1N = 1M

N=MXθ
1=M X 1
M=1
Desarrollo del tema
DETERMINACIÓN DEL CALOR DE
NEUTRALIZACION

3. Medir en otra probeta 100 mL de la base . Con el 4. Colocar en las perforaciones del termo el
termómetro limpio tomar la temperatura (Tb) con termómetro y el embudo de vidrio.
una exactitud de 0.1 °C.

Tb = X °C

NaOH 1N

N=MXθ
1=M X 1
M=1
Desarrollo del tema

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACION

5. Verter la base en el termo 6. Verter el ácido en el termo y homogenizar la


mezcla.

NaOH 1N HCl 1N
Desarrollo del tema

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACION

7. Observar la elevación de la temperatura y anotar la 8. Pesar el termo con la mezcla de soluciones. La


máxima temperatura que alcance la mezcla (Tf). diferencia respecto al peso del termo solo, será
m2.
NaOH+ HCl → NaCl + H2O

m2 = x g
Tf = X °C
m* = x g
Desarrollo del tema

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACION

9. Determinar la temperatura promedio 10.Calcular la diferencia de temperatura


inicial de las soluciones antes de la mediante la siguiente igualdad
reacción (Ti)
𝑇 𝑎+ 𝑇 𝑏
𝑇 𝑖= 𝑇 =𝑇 𝑓 − 𝑇 𝑖
2
Desarrollo del tema

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACION

11. Determinar la capacidad calorífica (Cm) del sistema por la ecuación:

Donde: C1 = Calor específico del material del termo ( C1 = 2.3


J/g.°C)
C2 = Calor específico del agua (C2 = 4.184 J/g.°C)
𝐶 𝑚 =𝐶 1 × 𝑚1 +𝐶 2 × 𝑚2
m1 = Peso del termo vacío en gramos
m2 = Peso de solución en gramos ( después de la
neutralización)
Desarrollo del tema

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACION

12.Determinar el calor expresado en Joules que se 13.Hallar el efecto calorífico de la reacción de


desprenden durante la neutralización, mediante la neutralización expresado en J/mol, utilizando
siguiente ecuación: la siguiente ecuación.
−𝑄
∆ 𝐻 𝑛=
𝑛
𝑄=𝑇 × 𝐶 𝑚
Donde: n es el número H2O formadas
Número de moles de los reactivos: 1M x 0.1L =0.1 mol

Q = ? 𝑯𝑪 𝒍(𝒂𝒄 ) + 𝑵𝒂𝑶 𝑯 (𝒂𝒄 ) → 𝑵𝒂𝑪 𝒍(𝒂𝒄 ) + 𝑯 𝟐 𝑶


T = ?
0.1 mol 0.1 mol 0.1 mol
Cm = ?
?
?
PARTE
EXPERIMENTAL
Parte experimental

DATOS Y RESULTADOS APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CUADRO 9.1 : Datos del sistema reacción


m1 (g) m2 (g) Tb (°C) Ta (°C) Ti (°C) Tf (°C)
1 NaOH + HCl
2 KOH + HNO3
3 NH4OH + CH3COOH

CUADRO 9.2 : Calor desprendido durante la neutralización


T (°C) Cm (J/°C) Q (J)
1 NaOH + HCl Tf-Ti Cm x T =
2 KOH + HNO3
3 NH4OH + CH3COOH
Parte experimental

DATOS Y RESULTADOS APLIQUEMOS LO APRENDIDO

CUADRO 9.3 : Efecto calorífico de la reacción de


neutralización
H neutralización Error Experimental %
SISTEMA
J/mol KJ/mol
1 NaOH + HCl = ? I I x100%= ?

2 KOH + HNO3
3 NH4OH + CH3COOH
Apliquemos lo aprendido
Apliquemos lo aprendido

1. Según en la siguiente experiencia de laboratorio respecto al hidróxido


de potasio y el ácido nítrico, la entalpia del sistema presenta una
variación ∆H . La reacción se muestra a continuación:
KOH (ac) + HNO3 (ac)  KNO3 (ac) + H2O (l)

Datos:
T (Diferencia de temperatura) = 5ºC ; Cm Total (Capacidad
calorífica) = 355.52 J . C-1 ; KOH 2M (100mL) ; HNO3 2M
(100mL)
Hallar el efecto calorífico (∆ Hn) en KJ/mol y identificar el tipo de
reacción, sabiendo que n es el número de moles de agua formado en la
Integremos lo aprendido
Integremos lo aprendido

Responda las siguientes preguntas:


o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo son los signos de la entalpia y el calor de una
reacción exotérmica y endotérmica?
o ¿Qué formula utiliza para hallar el calor y la entalpia?
Actividad complementaria
Actividad complementaria

Elaborar el informe 9: Efecto calorífico de


las reacciones químicas.
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas

• Brown, T. (2014). Química de Brown para cursos con enfoque por competencias. Pearson Educación
https://grupoeducad-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/lsantacruz_cientifica_edu_pe/EUArZjLlWwBIh-JwFsA
AUqIBxZXhZklad9iCXNaUx8aE-A?e=Rmsf6K

• Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). McGraw-Hill España.


https://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/36611

Todos los esquemas y dibujos presentados en la PPT han sido extraídos de las
referencias bibliográficas y de la web solo con fines educativos

También podría gustarte