Está en la página 1de 88

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

DE LA CAVIDAD BUCODENTAL
U.T.3
Glosario
 Consentimiento informado. Proceso de comunicación e información
entre el profesional sanitario y el paciente que culmina con la aceptación
o negación de un tratamiento o un procedimiento diagnóstico por parte
del paciente, después de que este conozca los riesgos, los beneficios y
las alternativas.
 Diastema. Espacio que separa dos dientes adyacentes.
 Epitelio de unión. Tejido formado por un entramado de células cuya
función principal es aislar y sellar, con el fin de evitar la entrada de
bacterias y otros agentes externos hacia las distintas estructuras que
dan soporte al diente.
 Ergonomía. Ciencia que estudia los aspectos técnicos de la relación
entre los trabajadores y sus lugares de trabajo.

Glucómetro. Aparato que se utiliza para medir la
cantidad de glucosa que hay en una gota de
sangre (glucemia capilar).

Índice. Valor numérico que describe el estado
relativo de una población respecto a una escala
graduada con límites denidos y diseñados para
presentar y facilitar la comparación con otras
poblaciones.

Maloclusión. Toda desviación de la oclusión
normal. Se da cuando existe una mala posición
de los dientes en las arcadas o de las arcadas
entre sí.

Percusión. Golpear los tejidos con los dedos o
con un instrumento para escuchar los sonidos
resultantes y la respuesta del paciente.
3.1. Ergonomía en odontología

La ergonomía es la ciencia que estudia los aspectos técnicos de la relación entre los trabajadores y
sus lugares de trabajo.

Aplicada al campo de la odontología, busca ahorrarle esfuerzos psicofísicos al profesional y prevenir


riesgos tanto para los distintos profesionales del equipo odontológico como para el paciente.

Condicionando el diseño, la colocación y el manejo del instrumental, así como las posturas que se
adoptan y los movimientos que se realizan.
Simplificar
Simplificarlas
lastareas
tareas
Evitar
Evitarmovimientos
movimientos
Disminuir
Disminuirelelestrés
estrés innecesarios
todo lo posible innecesarios
todo lo posible

ERGONOMÍA
Mejorar
Mejorarcalidad
calidadyy PRETENDE Tener
Tener
rendimiento
rendimiento mayor
mayorprecisión
precisión
del
deltrabajo
trabajo

Minimizar
Minimizarelelriesgo
riesgo
De sufrir
De sufrir Reducir
Reducirfatiga
fatiga
enfermedades
enfermedades física y psíquica
física y psíquica
profesionales
profesionales
3.1.1.- Prensión de instrumentos
Los instrumentos dentales constan de una parte activa, un cuello y un mango.

Para cogerlos adecuadamente se van a numerar


los dedos de la mano de la siguiente forma:
 n.º 1 es el pulgar

 n.º 2 el índice

 n.º 3 el medio

 n.º 4 el anular

 n.º 5 el meñique.
Para manipular correctamente la mayor parte
del instrumental se utiliza la denominada
toma de lapicero modificada, empleando
los dedos 1, 2 y 3 de una forma similar a la
que se utiliza para coger un bolígrafo. Para
un mayor control de los movimientos, estos
tres dedos se colocarán próximos a la parte
activa del instrumento, mientras que los
dedos 4 y 5 se emplean como apoyo sobre el
área de trabajo, para dar estabilidad
Si no existe un buen agarre, los movimientos
serán menos eficaces y harán que aumente
la fatiga del profesional. sin apoyo no se
controlan correctamente los movimientos y
se le puede producir algún daño al paciente.
3.1.2.- Transferencia de instrumentos

Los instrumentos han de pasar de las manos del


ayudante a las del profesional y viceversa, estando
ambos sentados. Si los materiales y los
instrumentos se preparan correctamente antes se
podrá llevar a cabo de una manera adecuada, sin
realizar desplazamientos innecesarios.
A la hora de entregar un instrumento, el ayudante
lo debe ofrecer de tal forma que quede libre la
mayor parte del mango sobre la palma de la mano
de quien lo recibe.

ATENCIÓN → instrumentos con partes activas


punzantes o cortantes.
3.1.3.- Áreas de trabajo Diestro

Hay que imaginar la esfera de un reloj


superpuesta al paciente, las 12 se situaría en la
frente del paciente, y el punto que marca las 6,
en su ombligo.
Se distinguen cuatro zonas de actividad:

Zona o área del operador: entre las 7 y las
12.

Zona o área del auxiliar: entre las 2 y las 4.

Zona de transferencia: intercambian el
instrumental y el material,entre las 4 y las 7.
Intercambio sobre el pecho del paciente.

Área estática: entre las 12 y las 2. mueble de
apoyo sobre el que se deposita la bandeja
con el material y el instrumental.
Zurdos
3.1.4.- Postura del operador
El odontólogo y el higienista dental pueden trabajar de pie o sentados, la más
ergonómica es la de sentada.
Trabajar de pie → mayor libertad de movimientos,ejercer mayor fuerza con los brazos.
Desventaja: mayor consumo de energía, peor retorno venoso. Únicamente debería
emplearse en ocasiones puntuales, como cuando el paciente no pueda tumbarse o en
extracciones que requieran ejercer una fuerza considerable.
Trabajar sentado → disminuye la fatiga y favorece el retorno venoso de las piernas. En
esta postura, la estabilidad y el equilibrio del cuerpo son mayores, lo que permite un
mejor control del pedal y aporta mayor control visual. Inconveniente: no permite al
odontólogo hacer mucha fuerza. Por todos estos motivos, esta posición es la aconsejable
en la mayor parte de los tratamientos.
La forma ideal de sentarse para el trabajo es la denominada balanced home operating position
(BHOP), posición de máximo equilibrio o posición cero:

a) Cabeza: ligeramente inclinada, con el fin de ver bien el campo operatorio del interior de la boca del
paciente.
b) Hombros: paralelos al plano horizontal.
c) Espalda: recta.
d) Brazos (codos): pegados al cuerpo, con el fin de no fatigar los músculos del cuello y los hombros;
deben tener un buen apoyo.
e) Manos: a la altura de la punta del esternón, que es donde debe estar la boca del paciente.
f) Muslos: paralelos al plano del suelo.
g) Pies: apoyados en el suelo.
h) Características del taburete: debe tener un apoyo lumbar y la supercie del asiento no debe ser
muy blanda.
3.1.5.- Colocación del paciente

La boca del paciente debe:



Coincidir con el plano medio del operador para evitar torsiones de espalda o cuello.

Estar a la altura de los codos
 Si está muy alta → sobrecarga muscular en los hombros

 Si está muy baja → Inclinación de la espalda para tener una buena visibilidad del

campo operatorio.

La distancia ideal entre la boca del paciente y los ojos del operador→ 35 +/– 5 cm.
 Tratamiento en la arcada superior → paciente tumbado con el cuello en hiperextensión,

plano oclusal perpendicular al suelo.



Tratamiento en la arcada inferior → paciente semisentado con el cuello flexionado,
plano oclusal paralelo al suelo.
 Toma de impresiones → paciente totalmente sentado
Excepciones
Excepcionespara paracolocar
colocar
al paciente tumbado
al paciente tumbado
 Mujeres embarazadas, 3 trimestre.
 Mujeres embarazadas, 3 trimestre.

Compresión
Compresióncavacavainferior.
inferior.

 Pacientes lesiones
Pacientes lesiones
columna
columnavertebral
vertebral
3.1.6.- Posición el ayudante

El ayudante debe facilitarle el trabajo al


operador.
Los criterios ergonómicos también deben
aplicarse en la figura del ayudante, se
sentará de la misma manera que el
operador (BHOP).
Algunos autores consideran que los ojos
del auxiliar deben estar unos 10 cm o 15
cm por encima del operador, para una
mejor visión del campo operatorio. Los
pies pueden descansar en el aro del
taburete.
3.1.7.- Trabajo a cuatro manos

Es el ejercicio realizado por dos personas (un operador y un ayudante), quienes trabajan al mismo
tiempo sobre el mismo campo operatorio, con ocupaciones diferentes y bien definidas para cada
miembro del equipo.
El ayudante facilita el trabajo del operador y reduce el tiempo de tratamiento. Sus funciones:
 Facilitación de la visión directa e indirecta (a través del espejo intraoral).

 Iluminación del campo operatorio.

 Retracción de los tejidos blandos (carrillos, lengua, labios).

 Aspiración.

 Intercambio de instrumentos.

 Transferencia de materiales.

 Limpieza de instrumentos (espejo, curetas, cucharilla, etc.).

 Lavado del campo operatorio.


Los principios básicos del trabajo a cuatro manos
son:
1. El operador y el auxiliar deben trabajar sentados
en la posición cero.
2. Ambos se colocarán enfrente uno del otro con los
brazos en paralelo.
3. Entre ellos se delimitan dos zonas:
 La zona activa es la formada por el brazo

derecho del operador (que es el que trabaja) y el


brazo izquierdo del auxiliar (con el que transfiere
el instrumental).

La zona pasiva está formada por el brazo
izquierdo del operador (con el que sujeta el
espejo y separa los tejidos blandos) y el brazo
derecho del ayudante (con el que aspira y
separa).
3.1.8.- Trabajo a seis manos
Existe un segundo ayudante.
Cuando el primer ayudante no puede dejar de
separar los tejidos blandos y aspirar, es el
segundo ayudante el que mezcla los
materiales o transfiere el instrumental.
Los objetivos del trabajo a seis manos son:
a) Simplificar el trabajo.
b) Facilitar la ejecución, para que el
tratamiento resulte más cómodo y preciso.
c) Reducir el tiempo de trabajo.
d) Aumentar la eficacia del trabajo.
e) Proporcionar mayor comodidad tanto para
el paciente como para los miembros del
equipo.
3.1.9.- Errores mas comunes

Inclinarse demasiado sobre el paciente, doblando la espalda o la cabeza en exceso. Si no se corrige


desde el principio, se perpetuará en el tiempo y originará problemas de columna vertebral.
La falta de organización también puede dar lugar a un exceso de movimientos.
En ergonomía se distinguen cinco tipos de movimientos:
 Movimientos tipo 1: dedos.

 Movimientos tipo 2: dedos y mano (muñeca).

 Movimientos tipo 3: antebrazo (codo).

 Movimientos tipo 4: brazo completo (hombro).

 Movimientos tipo 5: tronco.

Una buena planificación debería evitar en la medida de lo posible los movimientos de los tipos 4 y 5.
3.2.- Historia clínica y anamnesis

Surge de la recogida –por parte del profesional– de la información necesaria para trazar un correcto plan de
tratamiento del paciente.
Consta de tres partes:

Anamnesis

exploración clínica

pruebas complementarias.
Se deben adjuntar los informes o analíticas que aporte el paciente y los consentimientos informados de cada
tratamiento que se le realice.
Fundamental
El consentimiento informado culmina con la aceptación o negación de un tratamiento o un procedimiento
diagnóstico por parte del paciente, después de conocer los riesgos, los beneficios y las alternativas.
Los objetivos de la historia clínica dental son:
1. Asistencial: busca elaborar un buen diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.
2. Docente y de investigación: conocer la incidencia
y prevalencia de la enfermedad dental en una
determinada población, así como la eficacia de un
determinado tratamiento.
3. Gestión y administración: realizar programas de
promoción y protección de la salud dental con los
datos recabados.
4. Legal: para la evaluación de la actuación
odontológica, quedan plasmadas en la historia clínica
dental confeccionada.
La anamnesis es el primer contacto del
La historia clínica dental debe ser: paciente con el profesional. Debe llevarse a
a) Íntegra: datos relevantes para una atención cabo en un ambiente cordial que permita
adecuada. establecer una relación de confianza entre
ambos.
b) Precisa: debe emplear la terminología apropiada.
c) Clara: con datos objetivos que no den lugar a
dudas.
d) Legible: se debe poder leer y entender
perfectamente lo que está escrito.
e) Descriptiva: debe describir la patología y el
tratamiento con la mayor precisión posible.
f) Cronológica: desde la primera visita y continúa
su evaluación a lo largo del tratamiento dental.
Datos a registrar en la anamnesis
Datos de Nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, DNI, profesión, dirección, teléfonos de
filiación contacto, correo electrónico, etc.

Motivo de la ¿Qué le ocurre?, ¿desde cuándo?, ¿a qué lo atribuye?


consulta

Antecedentes Cualquier enfermedad actual o pasada, si ha sido intervenido y de qué. También se le


personales preguntará si fuma, si ha consumido o consume drogas, si es portador de VIH (virus de
inmunodeficiencia humana) o si ha sufrido hepatitis y de qué tipo.

Alergias A medicamentos (anestésicos locales, antibióticos, antiinflamatorios), metales, látex, etc.

Medicación Medicamentos que se están tomando (anticoagulantes, bifosfonatos, etc.).

Antecedentes Enfermedades padecidas por familiares directos.


familiares

Hábitos de Frecuencia de cepillado, uso de flúor, pasta dental habitual, etc., así como hábitos incorrectos
higiene (bruxismo, succión digital, interposición lingual, etc.)
bucodental
3.3.- Técnicas de exploración y material necesario

Tras la anamnesis → exploración clínica, fundamental para obtener un diagnóstico correcto.


Debe ser sistemática → se seguirá el mismo orden para no dejar ninguna región por explorar, se
registrará de una manera ordenada y clara en la historia clínica. Los métodos de exploración que se
utilizan en odontología son:

1. Inspección: una evaluación visual sistemática 2. Palpación: es el empleo de los dedos o las
de los tejidos en busca de cambios de color, manos para examinar la consistencia, forma,
tamaño, forma o asimetrías movilidad y función de los tejidos blandos y duros
3. Auscultación: consiste en escuchar los sonidos 4. Percusión: golpear los tejidos con los dedos o
producidos en el organismo con un instrumento para escuchar los sonidos
resultantes y la respuesta del paciente.

5. Transiluminación: aplicación de una luz en el diente, 6. Sondaje: se hará de los tejidos duros
luz que se distribuye en el interior de este y se (dientes) y de los tejidos blandos (encía)..
emplea en el diagnóstico de caries interproximales
de dientes anteriores.
Además del uso de estas técnicas, puede ser necesario
recurrir a pruebas complementarias, tales como:
a) Diagnóstico por imagen: radiografía..
b) Pruebas salivales. Frío: cloruro de etilo Calor: gutapercha

c) Pruebas de vitalidad pulpar: aplicación de un


estímulo para ver, en función de su respuesta, si la
pulpa está vital o no.
d) Modelos de estudio y montaje en articulador: toma
de impresiones y el posterior vaciado se obtiene una
réplica de las arcadas dentarias.
e) Análisis de sangre.
f) Biopsias: estudio en un microscopio de muestras de
tejidos.
Correcta exploración → guantes, mascarilla, gasas y los siguientes instrumentos:
1. Espejo intraoral: con ligera angulación respecto al tallo o cuello y una rosca que permite reemplazar el espejo,
cuando se haya dañado por el uso.
Las funciones son:

Visión indirecta: reflejo de las estructuras que no pueden ser observadas mediante visión directa.

Iluminación indirecta: reflejar el haz de luz y dirigirlo a zonas donde la luz del sillón no llega.

Retracción y protección de partes blandas: separa la mejilla o la lengua para facilitar la visión directa. Además,
protege estas estructuras al interponerse entre ellas y el instrumental rotatorio o manual que se esté empleando.

Percusión: con el mango,percutir los dientes en busca de afectación del periodonto.
2. Pinzas acodadas: Se utiliza para transportar elementos pequeños, como rollitos de algodón,
cuñas de madera, etc.
3. Sonda de exploración: dos partes activas que terminan en una punta afilada. En un extremo, la
parte activa tiene forma semicircular, mientras que en el otro extremo presenta una doble
angulación. Usos: explorar los surcos y las fosas del diente, los márgenes de las restauraciones,
etc. .
4. Sonda periodontal: una única
parte activa, con dos angulaciones,
que termina en una punta roma o en
una bolita pequeña. Presenta una
serie de marcas que sirven de guía
para medir (mm) la profundidad del
surco gingival o de la bolsa
periodontal. Existen distintos diseños
de sondas periodontales.
La sonda periodontal OMS tiene una
bolita de 0,5 mm, una franja negra de
3,5 mm a 5,5 mm y marcas a 8,5 mm
y 11,5 mm.
Nabers
OMS

Williams
CAROLINA DEL NORTE
5. Pinza de Miller: es una pinza recta
que sirve para colocar el papel de
articular con el que se chequea la
oclusión del paciente o de prótesis
dentales.
6. Fonendoscopio: instrumento para la
auscultación, cuenta con un extremo
receptor y dos auriculares para los
oídos. En odontología, el uso principal
del fonendoscopio es la detección de
chasquidos articulares de la ATM.
3.4.- Exploración extraoral

Antes de comenzar a explorar los


dientes o las encías hay que hacer
una exploración extraoral
completa, y en especial de la zona
de la cabeza y el cuello, que
aportará información relevante
para obtener un diagnóstico
correcto.
3.4.1.- Inspección general del paciente

Conocer si el paciente está tranquilo o presenta cierta ansiedad. Observaremos:


a) Los rasgos generales: el peso, la altura, la postura y la marcha general del paciente.
b) El rostro del paciente: color, sudoración, parálisis, temblor, simetría, etc.
c) La frecuencia respiratoria: superficial o profunda, regular o interrumpida, si hay
bufidos, si es rápida o lenta. Rápida y superficial → manifestación de ansiedad.
d) Las manos del paciente: si se muerde las uñas (onicofagia), si las palmas están
sudorosas, si hace gestos repetidos (ansiedad), si hay tinción por el hábito de fumar, etc.

Disminuir la ansiedad → explicarle en qué va a consistir la exploración que se le va a


realizar.
Se realizará la toma de constantes vitales, especialmente en los pacientes médicamente
comprometidos. Las constantes o signos vitales son mediciones de las funciones más
básicas del cuerpo humano. Las principales son:
1. El pulso: representa la frecuencia cardíaca. Las dos localizaciones más frecuentes son
el lateral del cuello, a ambos lados de la tráquea (pulso carotídeo) y la muñeca del
paciente, sobre el radio (pulso radial). Los valores normales en adultos son de 60-80
latidos/minuto y en niños de 90-120 latidos/minuto.
2. La frecuencia respiratoria: es el número de veces que una persona respira por
minuto. Se observa el ritmo (regular o irregular), el tipo (fuerte, laborioso, débil) y la
profundidad (superficial o profunda) de la respiración en reposo del paciente. Presencia de
sibilancias, si la respiración se produce a través de la boca o de la nariz. La frecuencia
respiratoria normal de un adulto entre 12 y 20 rpm. En niños, entre 18 y 30 rpm.
3. La temperatura: la temperatura corporal varía
según la persona, la edad, la hora del día, la
actividad realizada, etc. Se consideran normales
valores entre 36,1 °C y 37,2 °C.
4. La presión arterial: es la fuerza que la sangre
ejerce contra las paredes de los vasos
sanguíneos y se mide en milímetros de mercurio
(mmHg). Los valores normales para un adulto
son 120 mmHg de presión sistólica y 80 mmHg
de presión diastólica, hipertensión a partir de
140/90 mmHg.
5. Glucemia: es la concentración de glucosa en la
sangre; es conveniente medirla en pacientes
diabéticos. Para ello se empleará un glucómetro.
3.4.2.Exploración de cabeza y cuello
Se iniciará en la parte superior de la cabeza:
– cabello y cuero cabelludo
– simetría del rostro
– ojos y párpados
– Nariz
A.- Inspección – Orejas
visual extraoral – labios (color, forma, lesiones)
– simetría del cuello.
Las asimetrías pueden ser producidas por alguna patología, por ello es importante conocer
el momento de su aparición.
Ante un hallazgo patológico, se anotarán los siguientes parámetros:
a) Morfología.
b) Textura de la superficie.
c) Consistencia: duras, firmes o blandas.
d) Tamaño.
e) Color:cambios en el color → pueden significar patología.
f) Síntomas:dolor, prurito, sensibilidad, etc.
B.- Palpación extraoral
La palpación podrá ser digital, bidigital, manual, bimanual, bilateral o compresión circular. Se le
indicará al paciente que avise cuando sienta dolor o sensibilidad. El orden para no olvidar ninguna
estructura será el siguiente
7º.-Músculo temporal.
1º.-Borde anterior de la mandíbula. 8º.-Región submentoniana, incluyendo sus
2º.-Ángulos mandibulares. ganglios.
9º.-Región submandibular, incluyendo las
3º.-Ganglios linfáticos auriculares y parotídeos, ATM glándulas y sus ganglios
4º.-Área del músculo mentoniano. 10º.-Ganglios cervicales profundos.
5º.-Área de las glándulas parotídeas. 11º.-Glándula tiroides.
6º.-Músculo masetero. 12º.-Laringe.

Las glándulas salivales, en condiciones normales, no se notan, ni la palpación es dolorosa.


Las adenopatías linfáticas se palpan como una zona dura, a veces dolorosa, con un tamaño entre el
de una lenteja y el de un garbanzo; pueden ser desplazables o estar como pegadas al músculo
subyacente
C.- Auscultación

Queda circunscrito a la ATM.


3.5.- Exploración intraoral

Hay que explorar de


manera ordenada la
mucosa oral, los
dientes, el periodonto y
la oclusión
3.5.1.- Exploración de la mucosa oral

Se debe revisar:
1. Zona interna de los labios superior e inferior: la
mucosa labial, se everten los labios con los dedos
pulgar por dentro e índice por fuera, en forma bimanual.
Se estudiará el color, la textura y la humedad de la
mucosa, y también los frenillos.
2. Mucosa yugal o bucal: se exploran los orificios de
salida de los conductos de Stenon, al nivel de los
primeros molares superiores, y la línea alba bucal.
3. Suelo de la boca: se explora levantando la lengua y
con las dos manos. Es necesario observar los
conductos de Wharton.
Además, habrá que palpar las glándulas sublingual y
submaxilar presionando con ambas manos.
submaxilar
4. Lengua en sus cuatro
superficies (supeficie dorsal,
ventral y ambos bordes laterales
–derecho e izquierdo–): para
ello se tracciona de la lengua
suavemente con ayuda de una
gasa.
5. Paladar duro y blando.
6. Tuberosidad del maxilar.
7. Área retromolar.
8. Crestas alveolares.
3.5.2.- Exploración de los dientes

Identificar qué dientes son los que están presentes en la boca, ver si presentan alguna patología. Es
necesario tener una buena iluminación, eliminar los depósitos mediante una profilaxis y secar la
superficie de los dientes.
b
Las lesiones de caries pueden estar en diferentes estadios.
Las características de las lesiones de caries son
las siguientes: c
a
a) Lesiones no cavitadas activas: color
blanquecino, aspecto opaco y rugoso.
b) Lesiones no cavitadas inactivas (detenidas):
oscuras y duras al tacto. d
c) Lesiones cavitadas activas: amarillentas o
marrones y blandas al tacto.
d) Lesiones cavitadas inactivas (detenidas):
oscuras y duras al tacto.
e) Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte
opaco y color grisáceo.
e
En las superficies interproximales, cuando no falta ningún diente es necesario recurrir al uso de la
radiografía de aleta de mordida y de la transiluminación con fibra óptica.
Métodos cuantitativos de diagnóstico de caries, como el DIAGNOdent. Es un aparato que detecta
precozmente los cambios patológicos en los tejidos dentarios. No produce ningún daño a los tejidos
dentarios y permite una monitorización objetiva de la lesión de caries.
Es importante realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías que afectan a los tejidos duros
del diente pero que no son producidas por bacterias. Descritas a continuación
Fluorosis dental Erosión dental Abrasión
Hipomineralización del esmalte pérdida patológica, crónica y Desgaste patológico del tejido
dental localizada del tejido dental duro, dental duro mediante procesos
mediante un procedimiento mecánicos anormales.
químico con ácido sin
intervención bacteriana.

Atrición Abfracción
Desgaste fisiológico del tejido Defecto en el cuello del diente en forma
dental duro, como resultado del de cuña causado por fuerzas oclusales
contacto entre los dientes. aplicadas de manera excéntrica que
conducen a la flexión del diente,
provocando una microfractura del
esmalte y la dentina.
3.5.3.- Exploración periodontal

La encía normal es de color rosa coral con un ligero punteado que recuerda a la piel de naranja; es
de consistencia firme, se ajusta al cuello de los dientes y no sangra. Zonas:
 Encía marginal o libre
 Encía insertada o
adherida
 Encía interdentaria.
1. Encía marginal o libre: rodea al diente y se distingue clínicamente por su superficie lisa y por
poder despegarse del diente con una sonda o un chorro de aire.
Forma la pared externa del surco gingival, que se describe como una hendidura en forma de V de
no más de 3 mm de profundidad, delimitado por:
 Una pared externa, por la cara interna de la encía libre.
 Una pared interna, por la superficie dentaria.
 Un vértice, por el epitelio de unión, que es un tejido formado por un entramado de células
cuya función principal es aislar y sellar la entrada de bacterias y otros agentes externos
hacia las distintas estructuras que dan soporte al diente, por lo que su integridad es esencial
para mantener la salud periodontal. En condiciones normales, el epitelio de unión se inserta
al nivel de la línea amelocementaria (LAC) o unión cementoadamantina (UCA).
Pared interna

Pared externa

vértice
2. Encía insertada o adherida: Línea mucogingial
continúa a la encía libre hasta la
mucosa alveolar, de la que se
delimita por la línea mucogingival.
Fuertemente adherida al hueso
alveolar y su superficie en
ocasiones tiene un aspecto
punteado.
3. Encía interdentaria: se sitúa entre los dientes y forma la papila gingival.
Su forma es triangular en los dientes anteriores, mientras que en los
posteriores, debido a su mayor anchura, se forma una pequeña depresión en la
unión de la papila vestibular con la lingual denominada col interdentario.

Además de observar el color y la forma de la encía,


será necesario utilizar una sonda periodontal. La
sonda se introducirá en el surco gingival, ejerciendo
una presión de 20-25 gramos. En la práctica se
observa que, al hacer dicha presión, la encía se
vuelve de color blanco momentáneamente.
La presencia de cálculo
subgingival dificulta el sondaje,
ya que ha de ser sobrepasado
para llegar al fondo del surco
gingival o de la bolsa
periodontal. El paciente puede
notar una ligera molestia, sobre
todo si tiene inflamación.
Con ayuda de las marcas de la sonda hay que calcular:
a) Profundidad de sondaje (PS): es la distancia en milímetros que hay entre el margen de la encía
libre y el fondo del surco (o de la bolsa, en pacientes con enfermedad periodontal). En una encía
sana los valores normales estarán entre 1 mm y 3 mm.
b) Pérdida de inserción (PI): es la distancia en milímetros que hay desde la LAC al epitelio de unión
en el fondo del surco gingival.
c) Recesión gingival (RG): es la migración de la encía en sentido apical, dejando descubierta la raíz
del diente. Para cuantificar la recesión se mide en milímetros la distancia entre la LAC y el margen
de la encía.
Existe una relación entre estos tres parámetros: PI = PS + RG
Profundidad sondaje
En ocasiones, la PS es mayor de 3 mm pero
no existe PI, y este aumento se debe a un
agrandamiento o hipertrofia gingival. Se
conoce como pseudobolsa o falsa bolsa. La
principal causa es la toma de determinados
fármacos como fenitoína (antiepiléptico),
nifedipina (antihipertensivo) o ciclosporina
(inmunosupresor).
Se observará si existe sangrado gingival tras
el sondaje, movilidad de los dientes o
exposición de las furcas en los dientes que
tienen más de una raíz.
En condiciones normales → ligera movilidad que se considera fisiológica, ya
que su unión al hueso se establece mediante el ligamento periodontal. Una
movilidad mayor será un signo patológico. Los grados son:
 Grado I: movilidad de hasta 1 mm en sentido horizontal.

 Grado II: movilidad mayor de 1-2 mm en sentido horizontal.

 Grado III: movilidad mayor de 2 mm o movilidad en sentido vertical (intrusión

en el alveolo).
Para explorar las furcas se requiere una sonda cuya parte activa sea curva: la sonda Nabers.
Esta debe introducirse entre la encía y el diente en sentido perpendicular al diente. En función
de cuánto penetre la sonda se distinguen los siguientes grados:
 Grado I: la sonda penetra en la furca hasta 3 mm en sentido horizontal.
 Grado II: la sonda penetra en la furca de 3 mm a 5 mm.
 Grado III: la destrucción de hueso en la furca es mayor de 6 mm o la sonda puede pasar de un lado a otro.
3.5.4.- Exploración de la oclusión

Incluye los dientes, el periodonto, las ATM y el sistema neuromuscular. Es necesario tener
en cuenta:
1. Relación molar: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco
entre las cúspides vestibulares mesial y media del primer molar inferior (clase I de Angle).
2. Rotaciones: en una oclusión normal no deben existir rotaciones dentarias.
3. Diastemas: los dientes están ubicados con sus puntos de contacto perfectamente
relacionados, sin espacios entre sí.
4. Resalte: es la distancia, en sentido horizontal, del borde incisal del incisivo superior al
borde incisal del incisivo (medida en milímetros). Se considera normal una distancia de 2,5
mm.
5. Entrecruzamiento: es la distancia –medida en milímetros y en sentido vertical– de la
cantidad que cubre el borde del incisivo central superior al incisivo central inferior. La norma
es que sea de 2,5 mm.
Relación molar

resalte

rotación
entrecruzamiento
3.7.- Índice de placa, caries y enfermedad
periodontal.
Un índice es un valor numérico que describe el estado relativo de una población respecto
a una escala graduada con límites superiores e inferiores definidos y diseñados para
presentar y facilitar la comparación con otras poblaciones clasificadas de acuerdo con
los mismos criterios y métodos. Debe ser:
a) Sencillo
b) Objetivo
c) Posible de registrar en un tiempo breve
d) Económico
e) Aceptable por la comunidad: sin riesgo para los observadores ni los observados
f) Susceptible de ser analizado: valores numéricos a los estadios para facilitar el análisis
estadístico de los datos obtenidos y establecer comparaciones más objetivas.
Existen dos tipos de índices:
1. Índices individuales: registrados con cada paciente. Realización de registros
repetidos sirve para objetivar la evolución del paciente y la eficacia del
tratamiento, así como para motivar al paciente.

2. Índices epidemiológicos: Finalidad principal realizar estudios sobre las


causas y la evolución de las enfermedades de la boca más frecuentes. No se
necesita saber la situación de todos los dientes, sino solo la que tienen unos
ciertos dientes (denominados dientes índice) o determinadas superficies. Datos
de grandes cantidades de pacientes, se manejan estadísticamente y se sacan
conclusiones de uso posterior para el diseño de planes preventivos.
3.7.2.- Índice de caries
OMS → caries es toda aquella lesión en fosa, fisura o en superficie lisa de un diente, que
presenta una cavidad. Se incluyen dientes con obturaciones provisionales. Si existe duda
sobre la existencia o no de una caries, no será considerada como tal.
No se consideran caries las lesiones incipientes precavitadas o los cambios de color.
Índices de caries:
 CAO-D
 CAO-S
 Co-d
 Co-s
 CAO-M
 los índices de mortalidad dental, morbilidad y restauración, el RCI (root caries index;
índice de caries radicular)
 ICDAS (International Caries Detection and Assessment System). Se verán a
continuación.
CAO-D

Tiene en cuenta solo dientes permanentes y


considera el diente como unidad. Se
determina sumando el número de dientes
cariados, ausentes por caries y obturados, y
se divide entre el número de individuos
examinados.

Las coronas (prótesis fija) se contabilizarán como obturaciones.

Las piezas intermedias en los puentes de prótesis fija (pónticos) se consideran como dientes
ausentes y se anotan como tales en el CAO-D, siempre que la causa de su pérdida fuera la caries.

Los dientes obturados provisionalmente se considerarán como cariados

Los obturados con caries, también como cariados.

Un diente se considera como erupcionado, presente en la boca, cuando alguna parte de su
estructura puede ser tocada con la sonda.
CAO- S
Toma como unidad básica de medida la superficie dentaria. Solo tiene en cuenta dientes
permanentes. Se obtiene sumando el número de superficies afectadas por caries, ausentes
por caries y obturadas; posteriormente se divide entre el número de individuos explorados.
Si está ausente

molar o un premolar → cinco superficies

diente anterior → cuatro superficies.
co- d y co-s

Valora las caries y obturaciones de los dientes temporales sin tener en cuenta
las ausencias, ya que pueden ser debidas a exfoliación fisiológica o extracción.

Valorará las superficies afectadas por caries y las obturadas, sin tener
en cuenta las ausencias..
ICDAS
Finalidad de consensuar los criterios clínicos de detección de caries. La exploración se realiza
inicialmente con el diente húmedo y posteriormente se deben secar las superficies con aire durante 5
segundos para observar posibles cambios de coloración. Existen siete códigos (del 0 al 6) en función
de la severidad de la lesión.
Los códigos que registran la caries radicular son diferentes. Se asigna una puntuación a cada
superficie de raíz (vestibular, mesial, distal, lingual o palatino).
Los códigos son los siguientes:
 Código E → La superficie de la raíz no puede ser visualizada directamente.
 Código 0 → Sano. La superficie de la raíz no presenta ninguna coloración inusual.
 Código 1 → Caries no cavitada detenida. Es de color oscuro, marrón o negro, pero no hay
cavidad.
 Código 2 → Caries no cavitada activa.
 Código 3 → Caries cavitada detenida.
 Código 4 → Caries cavitada activa.

0 1 2 4
3
Existe una modalidad más completa de este sistema en la que, además de la
presencia de caries, también queda reflejada la presencia y el estado de sellados
de fisuras o restauraciones de cualquier tipo. Este registro se compone de dos
dígitos:
1. er dígito: identifica el tipo de restauración o sellado.
2.º dígito: código de caries (0-6).
0 1
Los códigos que clasifican el tipo de restauración o sellado son los
siguientes.

0 → Sano (sin obturación ni sellado)

1 → Sellado parcial

2 → Sellado total 2 3

3 → Restauración estética

4 → Amalgama

5 → Corona de acero inoxidable
4 5

6 → Veneer o corona de oro, ceramometálica o de porcelana

7 → Restauración rota o perdida

8 → Obturación provisional

9 → Se emplea en las siguientes situaciones: 6 7

96 Superficie no evaluable (se excluye)

97 Diente ausente por caries

98 Diente ausente por otra causa

99 Diente no erupcionado 8
3.7.3.- Índices periodontales
ÍNDICE CPITN ( Índice de necesidad
de tratamiento Periodontal en la
comunidad)

El índice de necesidad de tratamiento periodontal


de la comunidad o CPITN es un examen
sencillo, de rápida aplicación y uniformidad
internacional que permite al odontólogo establecer
las condiciones generales de salud y necesidades
de tratamiento periodontal de una comunidad.
 Para la recogida de datos, la boca se divide en sextantes
limitados por los caninos y se excluyen los 3ºs molares. Para
que un sextante sea válido debe tener al menos 2 dientes
funcionales. Si sólo queda uno éste se incluye en el sextante
adyacente.
 Se puntúa la nota más alta, NO se suma.
 No se cuenta el 3er molar a no ser que reemplace la función del
2º molar.
PARA LOS SUJETOS MAYORES DE PARA LOS SUJETOS MENORES DE
20 AÑOS 20 AÑOS
En cada sextante se anota lo peor de las No se tienen en cuenta los 2os molares.
puntuaciones de los dientes índice, y si
Debido a la presencia de bolsas
éstos no están presentes, se examinan
todos los demás dientes del sextante, falsas por la erupción dentaria
anotando la puntuación del diente más
afectado
S1 S2 S3
S1 S2 S3 16 11 26
17 y 16 11 26 y 27 S6 S5 S4
S6 S5 S4 46 31 36
47 y 46 31 36 y 37
Para efectuar el examen se realizan 6 puntos de sondaje en cada diente índice.
Con la sonda periodontal OMS. Bolita en el extremo de 0,5 mm, marcas a
los 3.5, 5.5 , 8,.5 y 11.5 mm. Uso con poca presión (20-25 gr)
1. Mesio bucal
2. Medio bucal
3. Disto bucal
4. Mesio lingual/palatino
5. Medio lingual/palatino
6. Disto lingual/palatino
Código 4 → Bolsa patológica de 5,5 mm o más. El área negra de la sombra
no se ve. NOTA: Si el diente examinado se halla con un valor 5,5 mm o
más, este valor se le asigna al sextante.
Código 3 → Bolsa patológica de 3,5 a 5,5 mm. El área negra de la sonda se
encuentra a nivel del margen gingival.
Código 2 → Presencia de tártaros y/o obturaciones defectuosas.
Código 1 → Sangrado observado hasta 30 sg después del sondaje. Si no hay
bolsa o tártaro, pero el sangrado está presente se registra el código 1 al
sextante.
Código 0 → Tejidos periodontales sanos.
En los niños menores de 15 años sólo
se medirá el sangrado gingival y el
cálculo, debido a la posible presencia
de pseudobolsas de erupción de los
segundos molares ( los códigos
usados serían el 0,1,2).
No tenemos en cuenta el 2º molar.

S1 S2 S3
16 11 26
S6 S5 S4
46 31 36
EJEMPLO: S1 S2 S3
Paciente de 36 años con:
 Agenesia en pieza 34.
 Cálculo en 35.
 Bolsa de 6mm en pieza 37. S6 S5 S4
 Sangrado al sondaje en 36. 4

Paciente de 19 años con: S1 S2 S3


 Agenesia en pieza 34.
 Cálculo en 35.
 Bolsa de 6mm en pieza 37.
S6 S5 S4
 Sangrado al sondaje en 36.
1
S1 S2 S3
Paciente de 14 años con:
 Sangrado en 34
 Cálculo en 35
 Cálculo en 36 S6 S5 S4
 Sangrado en 37
2
3.8.- Fotografía digital en odontología

Usos:

Documentación del tratamiento

Educación del paciente y
docencia

Investigación clínica


EXTRAORAL
 INTRAORAL
3.8.1.- Fotografía extraoral
Se realizará con un fondo de color neutro y mate. Tipos:
1. De frente con los labios en reposo.
2. De frente sonriendo.
3. Lateral. Los labios deben estar relajados y en reposo. Por consenso, se elige el perfil derecho del
paciente. Si hubiera asimetrías se tomarán los dos perfiles.
4. De tres cuartos u oblicua. El paciente se encuentra de perfil y gira la cabeza hacia la persona que
toma la fotografía hasta que se ve la ceja contralateral.

visualizar las orejas y


Gafas retiradas tener una referencia de
Pelo recogido para la posición de la
cabeza.
3.8.2.- Fotografía intraoral
Requiere del uso de retractores de mejllas y espejos de diversos tamaños para adaptarse al tamaño
de la boca.
Los espejos tienen los bordes romos y pulidos, fabricados de acero inoxidable o de cristal. Una vez
usados en la boca deben ser limpiados, desinfectados, secados y embolsados para esterilizar en
autoclave.
Presentan diferentes formas según su utilización:
Oclusal (recto o angulado): plano y ancho.
Lingual: recto y más estrecho para el acceso a la zona lingual.
Lateral: recto y más estrecho que el espejo oclusal, lo que permite la separación de la mucosa
yugal
Los retractores y separadores de mejillas se emplean para separar labios y mejillas a la hora de
tomar las fotografías intraorales. Están fabricados en plástico resistente al autoclave, por lo que
tras usarlos se seguirá el mismo proceso que con los espejos
oclusal

lateral

lingual
Las fotografías intraorales son las siguientes:
a) Proyección frontal: con el plano oclusal centrado en la fotografía
teniendo como referencia la línea media para que la imagen quede dividida
en dos partes iguales.
b) Lateral izquierda y derecha: los retractores de las mejillas deben
permitir la visión de la clase molar.
c) Oclusal superior e inferior: el paciente debe estar tumbado en el sillón
dental con la cabeza hiperextendida y la boca muy abierta. Es necesario
aplicar aire con la pistola sobre el espejo para evitar que se empañe
frontal

oclusal

lateral

También podría gustarte