Está en la página 1de 13

Unidad 2.

Examen anatómico
El PEFF-R propone la valoración de siguientes constituyentes anatómicos:

• Labios: mientras el paciente permanece sentado frente al evaluador, se observa la postura


labial habitual y el aspecto de estos.

Labios contactan totalmente


postura ocluidos (cerrados)
habitual
leve separación de labios
entreabiertos

contacto de labio superior con


Ocluidos con contacto incisivos inferiores
labio-diente contacto de labio inferior con
incisivos superiores

Simétricos y sin cicatrices


Aspecto Adecuado

marcas por traumas o cirugías


Presencia de
cicatrices
el labio superior y/o inferior se
Asimetrías muestra diparejo entre el lado
izquierdo y derecho

presencia de hendidura uni o


Fusuras bilateral

Representación de la sección de “labios” del PEFF-R:

Labios
Postura ocluidos Entrabiertos/ abiertos Ocluidos con contacto labio-diente
habitual
aspecto adecuados Asimétricos cicatriz fisura D I

• ATM (articulación temporomandibular) y mandíbula: se valora la postura mandibular


habitual mientras el evaluado permanece sentado. Pueden evaluarse movimientos de
lateralización y protrusión, abertura y cierre, medición de la distancia interincisiva máxima
con ayuda de un calibrador vernier.
elevada la mandíbula ocluye la cavidad oral

la mandíbula se encuentra descendida. La boca permanece abierta


deprimida
vinculada a respiración oronasal y /u oral

relación con lesiones neurológicas, traumas y/o malformaciones óseas

desplazamiento hacia la izquierda o derecha


desviada
relación con lesiones neurológicas, traumas y/o malformaciones óseas

Puede favorecer la disorsión de algunos sonidos, como [s}

La movilidad y distancia interincisiva máxima sólo se valoran cuando se sospecha de una


disfunción Temporomandibular. La movilidad evalúa los movimientos mandibulares de
lateralización y profusión, apertura y cierre.

desplazamiento lateral
Lateralización hacia la izquierda o
derecha de la mandíbula
Movilidad

proyección de la
Protrusión
mandíbula

Apertura Depresión

Cierre Elevación

Las praxias de movilidad de lateralidad y profusión pueden ser

• Adecuadas
• Con dificultad (con esfuerzo y de manera inconsistente)
• Con ruidos (ruidos al hacer el movimiento)
• Con dolor (malestar referido por el paciente
• No lo logra.

Las praxias de apertura y cierre consisten en la depresión y elevación mandibular. Éstas pueden
ser:

• Adecuadas
• Con dificultad
• Con dolor
• Restrictos (abertura inferior a 35mm en niños y 40mm en adultos)
• Presencia de chasquidos (cloc-cloc)
• Crepitaciones (sonidos de fricción continua similares al de serruchar madera)
• Zigzagueos (movimientos en forma de “S” o “Z” al abrir y cerrar la boca).

Representación de la sección de “ATM- Articulación Temporomandibular-Mandíbula” del PEFF-R


Postura mandibular Elevada (ocluyendo la boca) Deprimida (boca abierta) Desviada D I
habitual
Lateral Sí Adecuada Con Con ruidos Con dolor No
derecha dificultad
Lateral Sí Adecuada Con Con ruidos Con dolor No
izquierda dificultad
Profusión Sí Adecuada Con Con ruidos Con dolor No
dificultad
Abertura y Sí Adecuada Con Restricta Con dolor D I No
cierre dificultad
Con D I Con I Con D I
Movilidad

chasquidos crepitación D zigzagueo


Distancia Niños Menor que 35mm (alterado) De 35 mm a más (adecuado
interincisiva Adultos Menor que 40cm (alterado) De 40 mm a más (adecuado)
máxima

• Lengua: se evalúa la posición habitual, tamaño y aspecto del ápice; visibilidad, tamaño y
fijación del frenillo.

La posición habitual es la posición en la que la lengua permanece cotidianamente. Puede


ser apropiada (dentro de la boca), interdental (entre los dientes), estar en el piso de la boca
o sobre el labio inferior.
Apropiada La lengua no se observa

Puede favorecer el ceceo

Interdental Lengua entre los dientes

Relación con maloclusión

puede mostrar
movimientos incordiados
Posición habitual
lengua deprimida dentro de puede haber acumulo de
En el piso de la boca
la cavidad oral saliva

distorsiones

relación con síndrome de


Down
lengua potruida, entre los
sobre el labio inferior dientes y sobre el labio
inferior
Relación con tono reducido
de musculatura

El tamaño de la lengua es apropiado según la cavidad oral o grande. El tamaño grande se


relaciona con síndromes, como el síndrome de Down.

Lengua con tamaño


Adecuada apropiado para la cavidad
Tamaño

oral

Dimensiones mayores a la
cavidad oral

Está asociada con


Grande para la cavidad oral
síndromes

Puede favorecer distorisión


de sonidos alveolares y
dentales

El ápice es la punta de la lengua. Para evaluar el ápice se le pide al paciente que eleve su lengua,
como en la articulación de la [l]. El ápice puede tener una forma adecuada en punta, o puede
estar en forma de corazón. El ápice en forma de corazón puede impedir la producción de los
sonidos róticos.
Aspecto del ápice
forma en punta durante la
adecuada
elevación

cuando la punta se arquea


y adopta esta característica

indicador de frenillo
alterado
corazón

no se forma el ápice

puede impedir la
producción de las róticas y
grupos consonánticos

El frenillo de la lengua es el pliegue vertical que se encuentra en la cara ventral de la lengua.


Se observa al elevar el ápice de la lengua. Debemos observar la visibilidad, tamaño, fijación
en la lengua y fijación en el piso. De acuerdo con Susanibar, Dioses y Huamaní (2015) los
frenillos alterados ocasionan problemas fonéticos en el habla, afectando a fonemas
alveolares. Aproximadamente el 48.8% de pacientes presentan algún tipo de alteración en el
habla.

Visible: se aprecia todo el frenillo a simple vista.


Frenillo Visibilidad
de la Submucoso: se aprecia parte del frenillo o no es
visible.

lengua Adecuado: es equilibrado con relación a la


Tamaño dimensión de la lengua.

Corto o anquiloglosia: se muestra pequeño en


relación a la lengua.

Adecuada: está adherido desde el piso hasta la


Fijación en la mitad de la cara ventral.

lengua Anteriorizada: se inicia desde el piso de la boca


hasta la mitad de la cara ventral.

Carúnculas sublinguales: cercano a los ductos de


Fijación en el piso las glándulas salivales (adecuada)

de la boca: Cresta alveolar inferior: unión más abajo,


llegando hasta la región alveolar de la mandíbula.

Representación de la sección de “Lengua” del PEFF-R:


Posición habitual No se aprecia Interdental Piso de la boca Sobre el labio inferior
/apropiada
Tamaño Adecuado Grande para la cavidad Describir
oral
Aspecto del ápice Adecuado Muestra forma de corazón cuando la Sí No
eleva
Frenillo Visibilidad Visible Submucoso
Tamaño Adecuado Tamaño corto o
anquiloglosia
Fijación en la Adecuada Anteriorizada
lengua
Fijación en el piso Carúnculas sublinguales Cresta alveolar inferior
de la boca

• Dientes y oclusión: presencia y número de piezas dentales, tipo de oclusión y uso de


aparatos o prótesis dentales. Se evalúa la etapa del número de dientes (decidua, mixta o
permanente), las ausencias dentales, el tipo de oclusión y el uso de prótesis dentales.
La ausencia de piezas dentales puede afectar la distorsión del sonido alveolar [s], la
modificación de los sonidos dentales [t] y [d] y los alveolares [n], [l]; y también favorece la
distorsión de la fricativa [s] y africada [ʧ].

desde los 3 meses hasta los 6


Etapa decidua años. Finaliza al obtener 20
dientes.

De los 6 años con los


Número de dientes Etapa mixta primeros molares
permantentes

Se inicia con la erupción del


primer molar permanente y
Etapa permanente concluye con la erupción de
los terceros molares (20-21
años) a lo largo de la vida.

La oclusión es la relación entre la maxila y mandíbula, y el contacto de las piezas dentales.


Siguiendo la clasificación de Angle de la etapa permanente, tenemos tres clases sus respectivas
clasificaciones:
Clasificación Clase I: La cúspide
de Angle mesiovestibular del primer
molar ocluye en el surco
mesiovestibular del primer
molar inferior.

Clase II: el 1° molar División 1: inclinación vestibular de los


permantente inferior se situa incisivos superiores
distalmente con relación del 1°
molar superior División 2: cuando los incisivos
superiores se encuentran en posición
vertical o inclinados hacia la lengua

Clase III: el molar permanente


inferior se encuentra
mesializado con relación a la
cúspide mesiovestibular del 1°
molar permanente superior

Para la evaluación de los niños se consideran dos planos: el plano anteroposterior y vertical, por su
relevancia fonética. El plano anteroposterior es la clasificación de la oclusión observada desde el
perfil; mientras que el plano vertical evalúa la superposición vertical de los incisivos superiores sobre
los inferiores.

Plano Resalte adecuado Es el traslape orizonta normal delos


anteropoosterior incisivos superiores sobre los inferiores (2-
3mm)

Resalte acentuado adelantamiento horizontal de los incisivos


superiores mayor a 3mm con relación a los
inferiores

Mordida cruzada anterior Traspase horizontal de los incisivos


inferiores con relación a los superiores

Plano vertical Sobremordida vertical adecuada traspse vertical de los incisivos superiores
sobre los inferiores entre 1 y 2mm

Mordida profunda Superposición de los superiores sobre los


inferiores mayor a 2mm

Mordida abierta anterior Ausencia de traspase verical de los incisivos


superiores

Mordida abierta posterior Ausencia de contacto entre los premolares


y/o molares

Las prótesis dentales, cuando se encuentran mal adaptadas o sueltas, pueden distorsionar el habla
a causa de la disminución de los movimientos mandibulares o labiales por dolor, miedo a que se
caiga o por exceso de salivación.
Los aparatos ortopédicos/ortodócnicos generalmente presentan distorsiones en la articulación en
los sonidos dentales [t], [d], alveolares [s], [r], [ɾ], palatales [ʧ], [ʝ], [ɲ], y hasta velares [k], [g].

Representación de la sección de “Dientes y oclusión” del PEFF-R:


Número de dientes Arco superior Arco inferior
Etapa Decidua Mixta Permanente
Ausencias Sí Ausencias en dientes deciduo Ausencias en dientes permanentes
dentarias

No

Oclusión Clasificación de Angle Derecha Clase I Clase II, div. 1 Clase II, div 2 Clase III
Izquierda Clase I Clase II, div. 1 Clase II, div 2 Clase III
Plano anteroposterior Resalte adecuado Resalte acentuado (menor a Mordida cruzada anterior
3mm)
Plano vertical Sobremordida adecuada Mordida profunda
Mordida abierta anterior Mordida abierta posterior D I
Próteiss Sí Describir No
Aparato Sí Fijo Removible ¿Hace cuánto lo usa? No
ortopédico/ortodóncic Describir
o

• Paladar duro: ancho y altura de la bóveda palatina; aspecto y presencia de fisuras.

La anchura del paladar se establece en comparación con la longitud horizontal entre los
premolares/molares izquierdos y derechos. La distancia puede ser adecuada (longitud similar) o
estrecha (menor a la longitud entre los premolares/molares derechos e izquierdos). El paladar
estrecho puede dificultar la emisión de los sonidos palatales.

Ilustración 1. Anchura del paladar duro (Tomado de Susanibar, Dioses y Huamaní 2015, 150)

El aspecto del estado morfológico del paladar puede ser adecuado, con fístula o con fisura.
• Adecuado: la bóveda palatina tiene huesos maxilares y palatinos completos y fusionados al
centro de manera apropiada; tiene mucosa que los recubre por completo; y los músculos y
mucosa del paladar blando están unidos correctamente.
• Fístula: es un agujero en el paladar que conecta la cavidad oral con la nasal.
• Fisura: es una hendidura o surco en la superficie de los labios, paladar duro y/o blando que
separa estas estructuras en dos lados.

Las fisuras se clasifican a partir del foramen incisivo, agujero en el paladar óseo, que separa el
paladar en dos partes: el sector anterior y el posterior. El sector anterior incluye ala labio superior,
alveolo y paladar duro hasta el foramen. El sector posterior involucra al paladar duro después del
foramen y al paladar blando.

Ilustración 2. Unicación topográfica de los tipos de fisuras. (Tomado de Susanibar, Dioses y Huamaní 2015, 152)

Así, tenemos dos tipos de fisuras: fisuras preforamen y fisuras postforamen. Las fisuras preforamen
son las hendiduras que están antes del foramen, pudiendo ser completa (afectando al labio o
alveolo) o incompleta (afectando labios, alveolo y paladar primario hasta el foramen).
Unilateral Bilateral Medial

Afecta al Afecta a Afecta la


lado ambos linea
izquierdo o lados media
derecho
La fisura posforamen son alteraciones que se localizan después del foramen, en el paladar
secundario. Éstas pueden ser incompletas, afectando sólo al paladar blando; o incompletas,
abarcando desde el foramen hasta el paladar blando. Para saber más sobre fisuras, revisar
Susanibar, Dioses y Huamani (2015).

Unilateral Bilateral

Afecta al Afecta a
lado ambos
izquierdo o lados
derecho
Representación de la sección de “Paladar duro” del PEFF-R:
• Mecanismo velofaríngeo: se valora estructuralmente la simetría y aspecto del paladar
blando, su aspecto y tamaño de la úvula.

La simetría se observa respecto los arcos, pudiendo ser simétrica (ambos arcos a la misma altura);
o asimétrica, cuando un lado está más bajo que el otro debido a alteraciones neurológicas u
operaciones de fisuras, desencadenando una incompetencia o insuficiencia velofaríngea y voz
hipernasal.

El aspecto se valora respecto a la presencia de cicatrices postoperatorias, fístulas (agujeros) o


dehiscencia (separación de una incisión quirúrgica).

La úvula es una estructura carnosa cónica que cuelga desde la mitad del borde posterior del paladar
blando. La úvula puede estar ausente por intervenciones quirúrgicas o síndromes; o puede estar
presente. Se observa:

o Aspecto: adecuada o bífida


o El tamaño: adecuada (cuelga a la mitad de la cavidad oral); larga (pasa de la mitad
de la cavidad oral abierta) o corta (apenas cuelga del paladar blando)

La función es la capacidad de oclusión del mecanismo velofaríngeo para separar la cavidad oral de
la nasal durante el habla, para crear resonancia oral o nasal cuando sea necesario. Se evalúa con el
TEAN (Test de Emisión de Aire Nasal), obteniendo los cuatro resultados posibles: competente,
incompetencia leve, incompetencia evidente e insuficiente.

Representación de la sección de “Esfínter velofaríngeo” del PEFF-R:

De acuerdo con Susanibar, Dioses y Huamaní (2015, 158-159) las estructuras anatómicas del habla
(EAH) alteradas pueden provocar alteraciones en la producción del habla.

• Oclusión labial con contacto labio-diente puede provocar: contacto labiodental en las
bilabiales [m], [b] y [b] y contacto labiodental invertido en la fricativa [f].
• Asimetrías y/o fisuras labiales pueden provocar: distorsión de las labiales [m], [b], [p].
• Disfunción temporomandibular puede provocar: articulación restricta, protrusión o
lateralización de mandíbula durante la emisión de [s] y disminución de la velocidad del
habla.
• Posición interdental o sobre el labio inferior de la lengua puede provocar ceceo anterior y
protrusión lingual en las dentales y/o alveolares [d], [t], [n], [l], [r].
• Lengua grande para la cavidad oral provoca: distorsión de dentales y/o alveolares
• Ápice de la lengua en forma de corazón cuando la eleva, o frenillo alterado pueden
impedir la articulación o pueden distorsionar las róticas [r] y [ɾ] y/o grupos consonánticos
centrales y/o laterales.
• Ausencia de incisivos centrales superiores: puede provocar ceceo anterior, modificación
de la zona de articulación de las dentales [d], [t] y/o alveolares [n], [l].
• Clase II, división 1ª o resalte acentuado: provoca contacto labiodental en las labiales [m],
[b] y [p], distorsión de la fricativa [s] e incluso de las dentales [d], [t] y alveolares [n], [l].
• Clase III o mordida cruzada anterior: distorsión de la fricativa [s] y africada [ʧ], y contacto
labiodental invertido en la fricativa [f].
• Prótesis dentales mal adaptadas: pueden provocar distorsione, articulación
restricta y/o imprecisa.
• Aparato ortopédico/ortodóncico: distorsiones diversas, pero pasajeras.
• Paladar alto y/o estrecho: distorsión de las palatales [ʧ], [ɲ], [ʝ].
• Fisuras, fisura submucosa o fisura submucosa oculta provocan distorsiones y/o
compensaciones diversas e hipernasalidad.
• Asimetría de paladar blando: provoca hipernasalidad y/o compensaciones
diversas.
• Úvula bífida, ausentes o muy cortas provocan nasalización o hipernasalidad.
Examen anatómico para producción de los fonemas róticos

No son un impedimento para la producción de los sonidos róticos:

1. Ausencia de piezas dentales


2. Maloclusiones
3. Paladar alto, estrecho y ojival.
4. Respiración oral.
5. Musculatura oral aparentemente flácida
6. Mala postura oral

Podrían no favorecer el aprendizaje del gesto articulatorio o contribuir a su retraso, pero no son
factores que impidan su aprendizaje y producción, y que haya que solucionar previamente para
que la persona pueda llegar a producir los sonidos róticos.

A continuación, se muestra un resumen de examen de las estructuras anatómicas del habla


enfocadas en la producción de los fonemas róticos.

Examen anatómico

Postura oral en reposo Mandíbula:

Labios:

Lengua:

Respiración: Nasal / oral / combinada


Tamaño lingual (en relación a la Adecuado / grande
cavidad oral)

Morfología del paladar:

Apertura máxima de la boca: Adecuado (3.5cm o más) – Alterado (menos de 3.5cm)

Ausencia de piezas dentarias:

Maloclusiones

Ortodoncia o prótesis:

También podría gustarte