Está en la página 1de 63

LA IMPORTANCIA DE LA

FARMACOLOGÍA EN
ENFERMERÍA
Dr. José de Jesús Peña Arrieta
La importancia de la Farmacología en
Enfermería
• ¿Por qué farmacología en enfermería?
• ¿Cuánto debe profundizar en farmacología el sector
de enfermería?
• ¿Qué son los llamados "errores de medicación"?
• ¿Qué podemos hacer para prevenirlos desde
enfermería?
• ¿Las enfermeras están libres de responsabilidad
médica ante la ley?
ERRORES DE MEDICACIÓN
La American Society of Hospital Pharmacists (ASHP) clasifica los errores de medicación en:

a) error de prescripción (selección incorrecta de la droga, dosis, vía, concentración, velocidad de


administración, prescripción ilegible u órdenes prescritas que permiten errores que perjudican al
paciente);
b) error de omisión (falla en la administración de una dosis prescrita a un paciente antes de una
próxima, si existiese);
c) error de tiempo/horario (administración de medicamento fuera de un intervalo predefinido de
tiempo del esquema de administración);
d) error de medicamento no autorizado (administración de medicamento no prescrito);
e) error de dosificación (administración de una dosificación superior o inferior a la prescrita o
administración de dosis duplicada);
f) error en la preparación del medicamento (droga formulada o manipulada incorrectamente antes
de la administración);
ERRORES DE MEDICACIÓN
g) error de técnica de administración (procedimiento inapropiado o técnica de
administración impropia);
h) error de deterioración de la droga (administración de medicamento con fecha de validad
vencida o cuya integridad física o química quedó comprometida);
i) error de monitorización (falla en la revisión de un esquema prescrito para detección de
problemas o falla en el uso de datos de laboratorio o clínicos para identificar la respuesta
adecuada de un paciente a la terapia);
j) error de adhesión (comportamiento inadecuado del paciente en lo que se refiere a la
adherencia aun esquema de medicamentos prescrito)
k) otros errores (cualquier otro error que no los citados en las categorías listadas
anteriormente)
Bauer A, 2011
De Bortoli, 2010
Los principales factores de riesgo para un error por
medicación son:
• Profesionales con poca experiencia.
• Profesionales de reciente incorporación a la institución.
• Incorporación de nuevas técnicas o protocolos que implican curva de aprendizaje.
• Atención médica de urgencia.
• Edad del paciente, en los extremos de la vida (niños y ancianos).
• Pacientes con patologías severas y terapéuticas complejas.
• Terapéuticas de duración prolongada.
• Gestión deficiente de las organizaciones de salud con una pobre cultura organizacional.
• Los hospitales escuela.
• Altas tasas de rotación, ausentismo e impuntualidad de los prestadores del servicio.
• La escasez de personal, con las consecuentes cargas de trabajo.
De Bortoli, 2010.
Ibarra C, 2008.
LOS CORRECTOS DE ENFERMERÍA EN
LA MINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
• Higiene de la manos antes de cualquier procedimiento
(sobre todo antes de la preparación y administración de
fármacos)
• Estar enterado de antecedentes alérgicos del paciente
• Tomar los signos vitales antes de la administración del
fármaco
LOS CORRECTOS DE ENFERMERÍA EN
LA MINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Medicamento correcto
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos:
• La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el Kardex de
fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del
empaque del fármaco (presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así
como el método de administración y la dosificación, considerando el índice
terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del
medicamento.
LOS CORRECTOS DE ENFERMERÍA EN
LA MINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar
simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta.
Especialmente en medicamentos como: digitálicos, heparina, insulina, etc.

Vía de administración correcta


• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse
por vía parenteral, oral, respiratoria, tópica o local).

Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
LOS CORRECTOS DE ENFERMERÍA EN
LA MINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama,
prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y
evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está
consciente).
• Productos Seleccionados para el Procedimiento
Técnica de administración correcta.
Velocidad de infusión correcta.
Verificar la fecha de caducidad.
Las órdenes siempre deben estar por
escrito con la firma del medico tratante
antes de administrar cualquier fármaco,
en caso de tratarse de una urgencia el
fármaco se administrará y se anotará en
la hoja de enfermería y se deberá
conseguir la firma del médico tratante lo
antes posible.
LOS 4 YO
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
• El propósito primario de la terapéutica farmacológica es lograr el
control efectivo de un padecimientos con un riesgo mínimo de
producir efectos adversos; esto se logra con la selección razonada del
medicamento, su vía de administración y forma farmacéutica, la
dosis, y del régimen terapéutico idóneo al padecimientos y a las
características del paciente.
• Es importante mencionar que el efecto terapéutico sólo es posible si
los fármacos llegan al sitio de acción en concentraciones suficientes y
los factores que se mencionaron anteriormente influyen en las
concentraciones plasmáticas de los fármacos y, consecuentemente, en
las concentraciones que se alcanzan en el sitio de acción.
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
• Los medicamento son preparados en diversas presentaciones por la
industria farmacéutica para ser administrados por la diferentes vías.
• Para la formulación de los medicamentos se encuentran considerados,
entre otros aspectos:
• Las barreras biológicas que debe cruzar el fármaco,
• La vía de administración,
• La urgencia de las situación médica y,
• La estabilidad del principio activo.
EXPERIMENTO 1
• Las tabletas, son las formas farmacéuticas más utilizadas por vía oral.
• Existen diversa variedades de tabletas, entre ellas las convencionales y
las efervescentes entre otras.
• En un estudió clínico (Watson y cols., 1996), se administró una tableta
convencional de ranitidina o una efervescente, en una dosis de 150
mg.
• Se tomaron muestra de sangre de sangre (10 ml).
• Las muestras se tomaron antes de la administración de la ranitidina
(tiempo cero), y a los 10, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100, 120 y 180
minutos después de la administración.
EXPERIMENTO 1
¿Cuál es la principal ventaja de las tabletas efervescentes en
comparación con las tabletas convencionales?
De acuerdo a los resultados del experimentos, ¿Cuál de las dos formas
farmacéuticas presenta mayor velocidad de absorción?
¿En cuanto tiempo se alcanzan las concentraciones plasmáticas
máximas con cada forma farmacéutica?
¿Cuál es tu opinión en relación a los resultados obtenidos en este
estudio?, ¿Realmente la forma farmacéutica altera el efecto
farmacológico?
EXPERIMENTO 2
En un estudio clínico (Crevoisier y cols., 2003) se administró una sola
dosis (2 mg) de clonazepam, un anticonvulsivo, por vía oral con
deglución (tableta convencional), por vía intravenosa y por vía
intramuscular. Cada periodo de tratamiento duró 5 días con un periodo
de lavado entre cada uno de 21 días.
Se tomaron muestras de sangre (10 ml) a través de una catéter venoso
previamente colocado en los voluntarios.
La primer muestra corresponde al tiempo cero, y las siguientes se
tomaron a los 5, 10 y 30 minutos; y a las 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 12 horas
después de su administración.
EXPERIMENTO 2
¿Por qué la vía de administración intravenosa no inicia en
concentraciones plasmáticas de cero como las otras dos?
¿Por qué crees que suceda esto?
Regímenes de dosificación e interacciones
farmacológicas
• Un régimen de dosificación es importante en la clínica porque individualiza el tratamiento
que está recibiendo el paciente en bases a su situación clínica y en los parámetros
farmacocinéticos del o los fármacos indicados en la prescripción.

• El régimen de dosificación tiene como objetivo principal, lograr que el paciente reciba la
dosis exacta de fármaco para lograr la eficacia clínica deseada y que además esta dosis sea
segura para él.

• Lo anterior se revisa y se analiza en función de gráficas de concentración plasmática vs


tiempo (Figura 1). Lo más importante en un régimen de administración es lograr que las
dosis de los fármacos administrados, alcancen concentraciones plasmáticas dentro del rango
de efecto terapéutico y evitar en todo lo posible, que las dosis administradas alcancen
concentraciones en plasma en el rango de efecto tóxico y de no efecto terapéutico para evitar
que se presente en el paciente una intoxicación y fracaso terapéutico respectivamente.
Diagrama 1. Relación concentración plasmática con respecto a la dosis administrada. I representa la dosis grande, II
representa la dosis intermedia y III representa la dosis baja.
Regímenes de dosificación e interacciones
farmacológicas
A continuación, vamos a definir los siguientes términos utilizados en los regímenes dosificación de fármacos:

• Régimen de Dosis Única: Se refiere cuando el tratamiento farmacológico para un paciente consiste en la
administración de una sola dosis. Ejemplo: Tratamiento farmacológico para pacientes con Trichomonas vaginalis:
Administrar vía oral una sola vez 2 gramos (gr) de metronidazol. Los medicamentos se pueden administrar por vía
oral o parenteral.
• Régimen de Dosis Múltiples: Se refiere cuando el tratamiento farmacológico para un paciente consiste en
administrar varias veces la misma dosis de fármaco. Ejemplo: Tratamiento farmacológico para pacientes con
amibiasis intestinal por Entamoeba histolytica: Administrar vía oral 500 miligramos (mg) de metronidazol cada 8
horas durante 7 días. Los medicamentos se pueden administrar por vía oral o parenteral.
• Régimen de Infusión Continua: Se refiere a la administración del fármaco en un período de tiempo asignado,
generalmente mantenida durante 24 horas.
• Régimen de Infusión Intermitente: Se refiere a la administración del fármaco en un período de tiempo limitado
(plazo máximo de 2 horas) y se administra en volúmenes pequeños, generalmente entre 50 y 250 ml.
Regímenes de dosificación e interacciones
farmacológicas
• Dosis de Sostén: En la clínica los fármacos se pueden administrar en una serie de dosis repetidas o por medio de
goteo intravenoso continuo para mantener una concentración plasmática efectiva del fármaco en equilibrio. Para
mantener dicha concentración plasmática se ajusta el ritmo de administración, de tal manera que la velocidad de
entrada del fármaco a la sangre sea igual que la velocidad de eliminación. (Goodman & Gilman, 12ª edición, Ed. Mc
Graw-Hill, 2012)

• Intervalo de Tiempo de Administración entre Dosis Intermitente: Las fluctuaciones en las concentraciones de un
fármaco reflejadas entre el lapso en que se administra una dosis respecto de otra, dependen de la semivida de
eliminación del fármaco o tiempo de vida media (t1/2).

• Semivida de Eliminación o Tiempo de Vida Media (t1/2): La vida media de eliminación de los fármacos que
siguen una cinética de eliminación de 1er orden se define como: el tiempo requerido para que la concentración
inicial del fármaco disminuya a la mitad. Ejemplo: La Carbamacepina tiene un t1/2 = 15 horas, por lo tanto, cada 15
horas su concentración plasmática va a disminuir a la mitad.
Regímenes de dosificación e interacciones
farmacológicas
Dosis de Saturación:

• La dosis de saturación inicial, o dosis de carga, es una dosis o una serie de ellas que puede
administrarse al comienzo del tratamiento, con el objetivo de alcanzar en un tiempo muy corto la
concentración deseada.
• Una dosis de saturación puede utilizarse cuando se requiere obtener de manera rápida un estado de
equilibrio.
• Para alcanzar el estado de equilibrio mediante la administración de un fármaco a un ritmo
constante se requiere de cuatro semividas de eliminación o vidas medias.
• Las principales desventajas de la dosis de saturación es que provoque una intoxicación en el
paciente en particular en los que son susceptibles. Por otro lado, en caso de que el fármaco
administrado tenga una t1/2 larga permanecerá más tiempo en el organismo.
• Estas dosis tienden a ser grandes y generalmente se administran vía parenteral y con rapidez, esto
es peligroso si surgen efectos tóxicos.
Regímenes de dosificación e interacciones
farmacológicas
Consideraciones Generales de los Regímenes de Dosificación:

• El estado estacionario o de equilibrio se logra después de 4 vidas medias (t1/2).


• El periodo de lavado se logra después de 4 vidas medias (t1/2).
• El intervalo en la dosificación para un régimen de dosis de mantenimiento por
lo general se basa en la vida media del fármaco.
• La mayor parte de los fármacos orales se administran una o más veces al día,
rara vez más de cuatro veces.
• Los fármacos con vida media muy corta se administran por una vía diferente
(infusión intravenosa) o en forma de liberación lenta o prolongada.
Diagrama 2. Al combinar diferentes medicamentos se puede presentar una interacción farmacológica.
Interacción Farmacológica
Cuando un paciente está en tratamiento farmacológico y en algún momento dado se observa una respuesta farmacológica
diferente a la esperada se puede pensar en una interacción farmacológica (IF).
Las IF se pueden presentar cuando se prescribe un fármaco asociado a otros fármacos, alimentos y/o plantas medicinales.
En este contexto, las IF pueden ser positivas o negativas para el paciente. Generalmente en las IF positivas se obtienen mejores
respuestas farmacológicas con una menor incidencia de efectos adversos. En cambio, en las IF negativas se puede presentar en
el paciente una intoxicación o fracaso terapéutico.
Las IF se pueden clasificar en:
• Interacción fármaco-fármaco; se puede presentar cuando se administra de manera conjunta 2 o más medicamentos,
• Interacción fármaco-alimento: se puede presentar cuando un fármacos interactúa con algún componente de los alimentos.
• Interacción fármaco planta: se puede presentar cuando un fármaco interactúa con algún ingrediente activo presente en las
plantas medicinales.
Los mecanismos por los cuales se pueden desarrollar las IF son:
• Mecanismos farmacéuticos
• Mecanismos farmacocinéticos
• Mecanismos farmacodinámicos
Interacción Farmacológica
Los mecanismos farmacéuticos, los puede identificar fácilmente el profesional de salud que esté encargado de la preparación
de los medicamentos. Este mecanismo sucede por incompatibilidad fisicoquímica entre los principios activos de los
medicamentos que se combinan, generalmente sucede cuando se mezcla en la misma preparación un fármaco de naturales
ácida con otro de naturaleza básica. Este tipo de mecanismo se presenta en la interacción fármaco-fármaco y la ventaja que
tiene es que se puede observar antes de que se administre al paciente.

• En los mecanismos farmacocinéticos, el fármaco o el componente de un alimento o de una planta medicinal pueden
modificar cualquiera de los procesos farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y eliminación) del fármaco
objeto, desarrollándose así una IF.
• En los mecanismos farmacodinámicos, el fármaco, o el componente de un alimento o de una planta medicinal pueden
modificar la respuesta del fármaco objeto ya sea por sinergismo o antagonismo.
• En la práctica clínica es muy importante conocer e identificar los tipos de interacciones así como los mecanismos por los
que se pueden desarrollar para evitar que el paciente sufra una modificación en la respuesta farmacológica que pueda poner
en riesgo su vida.
Referencias
• Crevoisier C, Delisle MC, Joseph I, Foletti G. Comparative single-dose
pharmacokinetics of clonazepam following intravenous, intramuscular and oral
administration to healthy volunteers. European Neurology 2003; 49: 173-177.
• Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Secretaría de Salud, Comisión
Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 9a edición, 2°
Suplemento. México, 2010.
• Ventura-Martínez R, Gómez C. Vías de administración de medicamentos. En:
Guía de Farmacología y Terapéutica. 3ª edición. Rodríguez R, (ed). Elsevier,
2014: 31-39.
• Watson RGP, Johnston BT, Tham TKC, Kersey K. Effervescent and
standard formulations of ranitidine -a comparison of their pharmacokinetics and
pharmacology. Aliment Pharmacol Ther 1996; 10: 913-918.
Referencias
• Michelle Clark; Richard Finkel; Jóse A. Rey; Karen Whalen. Farmacología
Texto y Atlas. 5ta edición. Editorial Wolters Kluwer, Lippincott Williams &
Wilkins, Barcelona, España, 2012.
• Katzung Bertram Farmacología Básica y Clínica. 12va edición. Editorial
McGraw- Hill. México, 2013
• Goodman y Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editorial
Panamericana, 12va edición. Editorial McGraw-Hill, México 2012
• Ruíz Fundamentos de Farmacología. 2da edición. Editorial Panamericana,
México, 2012.
• Florez, Armijo JA., Mediavilla A. Farmacología Humana. 6ta edición,
Editorial ElsevierMasson, Barcelona España 2013.

También podría gustarte