Está en la página 1de 43

Administración de Medicamentos

Introducción
ES EL PROCESO QUE PERMITE PREPARAR Y PROPORCIONAR EL O
LOS MEDICAMENTOS A LA PERSONA CON EL FIN DE CONSEGUIR UN
TRATAMIENTO PREVENTIV0, PALIATIVO O CURATIVA

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción


médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias
para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de
acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y
vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración
de medicamentos.

Concepto
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación,
con un fin determinado.
Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento dado, ya sea con fines preventivos,
diagnósticos o terapéuticos.

Reglas de seguridad para la administración de medicamentos


Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen
también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:
1. Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de
indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del
empaque del fármaco (presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de
administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
2. Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la
acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina,
insulina, etc.
3. Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM
exclusivamente).
4. Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
5. Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente
clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él
está consciente).
Productos Seleccionados para el Procedimiento

Requisitos para la prescripción de un medicamento


Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su prescripción y administración
en forma escrita en el expediente clínico, con ello se disminuyen las interpretaciones erróneas o posibles
equivocaciones. En caso de urgencia para la administración de un medicamento, se debe registrar como orden
verbal en el expediente clínico, para que posteriormente el médico la indique y firme la prescripción. Una
prescripción médica debe contener:
 Nombre del paciente.
 Fecha de la prescripción del medicamento.
 Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y comercial).
 Dosis (Verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis fraccionadas).
 Vía de administración.
 Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse (verificar abreviatura).
 Firma del médico que prescribe el medicamento.
ADVERTENCIA
 Valorar el estado de salud del paciente, antes de administrar cualquier medicamento, especialmente en
pacientes disneicos, ya que puede afectar el ritmo respiratorio. Preguntar al paciente si es alérgico a
ciertos medicamentos e indicarlo en el expediente clínico y en una tarjeta visible (de acuerdo a los
lineamientos del hospital) el aviso: “soy alérgico a…” .
Observaciones en la administración de medicamentos:
 Los medicamentos ordinarios se administran con una diferencia no mayor de 30 minutos.
 Los antibióticos y agentes quimioterapéuticos se deben administrar a la hora exacta para que los niveles
en la sangre permanezcan constantes.
 Los medicamentos de órdenes inmediatas o preoperatorias deben administrarse exactamente a la hora
prescrita por el médico.
 La enfermera (o) que prepara el medicamento debe también administrarlo y hacer el registro en el
expediente clínico para evitar confusiones y problemas de índole legal.
ADVERTENCIA
 Cuando dude de cualquier prescripción de un medicamento que considere incorrecto o que no tenga la
seguridad sobre la dosificación, rectifique y tome la precaución de que otra enfermera (o) (con más
experiencia) revise la dosificación, especialmente en medicamentos anticoagulantes, digitálicos, insulina,
entre otros.
ALERTA
 Las leyes regulan el uso de narcóticos y barbitúricos, por lo tanto, estos medicamentos deben mantenerse
bajo llave y tener el control interno de cada institución para justificar su distribución y uso (establecer
sistemas de registro y control de los mismos).
 En caso de cometer algún error en la administración de un medicamento, se debe dar aviso al médico
tratante, ocultar la verdad puede ser de consecuencias fatales para el paciente.
 Toxicidad de los fármacos
La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede deberse a una
sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del medicamento (efecto acumulativo).
Las dosis de los medicamentos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes (niveles
terapéuticos).
La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del medicamento y estando alerta
ante la presencia de signos de toxicidad. La toxicidad existe en todos los fármacos en mayor o menor
grado, por lo que se han establecido con exactitud el nivel tóxico que ocasionan y la dosis en que éstos
aparecen, estableciendo así los siguientes conceptos:
Índice terapéutico: Se representa como la relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto terapéutico, y las
dosis a las que aparece la toxicidad, también se le considera como margen de seguridad.
Efecto terapéutico: También se denomina efecto deseado, es el efecto primario que se pretende al administrar un
medicamento y la razón por la cual se prescribe.
Idiosincrasia: Es una reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente. La respuesta observada es
cuantitativamente similar en todos los individuos, pero puede tener una extrema sensibilidad frente a dosis bajas,
o extrema insensibilidad ante dosis altas del compuesto.
Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la sensibilización previa a una sustancia en
particular o a una estructura similar.
Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o no prevenirse.


ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SECCIÓN C


ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

ES EL PROCESO QUE PERMITE PREPARAR Y PROPORCIONAR EL O


LOS MEDICAMENTOS A LA PERSONA CON EL FIN DE CONSEGUIR UN
TRATAMIENTO PREVENTIV0, PALIATIVO O CURATIVA

Responsabilidades antes de la Administración de Medicamentos

Averiguar el nomre de la persona y su diagnóstico clínico

Estudiar el medicamentos indicado en cuanto: A efectos terapeuticos , efectos secundarios e


implicancias para la enfermera

Factores que se tienen en cuenta para determinar con exactitud la dosis: edad ,
peso,estado fisico, forma de administracion

Excreción del Medicamento :

Es necesario calcular el tiempo en que el organismo eliminaría el medicamentos para


determinar la dosis y la frecuencia de administración.

Tolerancia ;

La tolerancia farmacológica se produce cuando las personas reciben el mismo fármaco durante
períodos prolongados de tiempo y requieren dosis mayores para producir el mismo efecto.
habitos , idiosincrasia, reacciones alergicas , y las adicciones

FORMAS FARMACÉUTICAS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Conocer las diferentes formas farmacéuticas utilizadas en la terapéutica, estableciendo la


relación entre sus diferentes formas y la vía para su administración.

– Identificar las presentaciones farmacéuticas más utilizadas.

– Reconocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas.

– Determinar las diferencias y semejanzas entre las distintas vías de administración.

Curso de Farmacología

Conocer las diferentes formas farmacéuticas utilizadas en la terapéutica, estableciendo la


relación entre sus diferentes formas y la vía para su administración.

– Identificar las presentaciones farmacéuticas más utilizadas.

– Reconocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas.

– Determinar las diferencias y semejanzas entre las distintas vías de administración.

Curso de Farmacología

1. Definiciones

2. Clasificación formas farmacéuticas

3. Vías de administración a. Oral b. Rectal c. Vaginal d. Parenteral e. Ótica f. Oftálmica g.


Dérmica h. Transdérmica i. Subcutanea

• Forma farmacéutica: disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales


(principios activos) y excipientes para constituir un medicamento.

Clasificación • Tipos de formas farmacéuticas según su estado físico:

 SÓLIDAS: Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos. Sellos. Tabletas. Supositorios.


Óvulos. Implantes.

 SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Geles.

 LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones.


Linimentos. Inyectables

Clasificación

• Según la vía de administración:

– Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones, emulsiones.

– Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales, dispositivos


intrauterinos. – Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches, implantes.
– Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos, gotas.

– Parenteral: atraviesan una pared todo tipo de inyectables. Inyectables para vía
intravascular(intravenosa, intraarterial) o para vía extravascular( intradérmica, subcutánea,
intramuscular, intratecal, epidural, intraperitoneal)

– Inhalatoria: gases medicinales (anestésicos), aerosoles, oxigenoterapia.

Vías de administración Oral

• La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos.

• Inconvenientes:

– No se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir, con vómitos o si están
inconscientes. – Sabor desagradable

– Irritación gástrica

• Para enmascarar el sabor de las ff orales se utilizan:

– Edulcorantes: sacarosa (jarabes), sacarina, aspartamo, ciclamato.

– Aromatizantes: enmascaran o mejoran el sabor o el olor. Ej: zumos de frutas, mentol.

– Ciclodextrinas: encapsulan las moléculas enmascarando olores y sabores Desagradables.

Vías de administración Oral Los fármacos se absorben principalmente en intestino delgado.


Medicamentos de carácter ácido: Intestino delgado>estómago>colon Medicamentos de
carácter básico: Intestino delgado>colon>estómago

•Gran superficie de absorción

•Elevado flujo sangíneo

•Presencia de bilis (tensioactivo)

•Mecanismos de transporte activo

• Factores que influyen en la biodisponibilidad de fármacos por vía oral:

– Velocidad de vaciado gástrico.

– Forma farmacéutica.

– Motilidad intestinal.

– Presencia de alimentos.

– Medicamentos

FORMAS ORALES SOLIDAS

Presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua. • Evitan posibles
problemas de incompatibilidad entre principios activos, enmascaran sabores desagradables y
se puede regular la liberación de los principios activos.
TIPOS DE FORMAS ORALES SOLIDAS

. Comprimidos: obtenidos por compresión mecánica del granulado. Ventajas: bajo coste,
precisión en la dosificación y prolongado periodo de validez. Desventajas: Limitado uso en
pacientes que no pueden deglutir, problemas de biodisponibilidad. 2. Cápsulas: Cubierta
gelatinosa en cuyo interior se encuentra dosificado el fco. Ventajas: buena estabilidad y
biodisponibilidad, fácil elaboración. Desventajas: Mayor coste que los comprimidos,
limitaciones de contenido, no pueden fraccionarse ni ser utilizadas por pacientes con
problemas de deglución.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS, VIA SUBLINGUAL, TOPICA, RECTAL,


INSTILACIONES, TRASDERMICA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS; VIA SUBLINGUAL, TOPICA RECTAL, INSTILACIONES

Administración de medicamentos por VIA SUBLINGUAL

Concepto: Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual


permite una absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el
medicamento no debe ser ingerido.

Ventajas: Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se
realiza rápidamente en el torrente circulatorio.

Desventajas: Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que


mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y absorba.

Objetivo: Proporcionar una vía rápida y un método más eficaz de absorción.

Principio: La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del


epitelio, (capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de
capilares con la que cuenta esta área.

Equipo

 Bandeja o carro para administración de medicamentos.


 Medicamento indicado.
 Tarjeta de registro del horario de medicamento prescrito.
 Equipo para toma de signos vitales.

o Procedimiento: Realizar los mismos procesos para administrar medicamentos


por vía oral, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 Explicar al paciente que no debe deglutir el medicamento ni ingerir


líquido, sino mantenerlo debajo de la lengua hasta que sea absorbido
completamente.
 Colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente, si el paciente
está en condiciones de realizar este proceso, verificar que lo realice
adecuadamente.
 Evaluar la reacción del paciente ante la administración del medicamento,
observar si presenta reacciones secundarias, sobre todo siestas son de
consideración.
 Tomar la presión arterial y temperatura 10 minutos después de
administrado el medicamento.
Complicaciones
a) Si el medicamento es ingerido, puede producir irritación de la mucosa gástrica.

b) Una administración de medicamento equivocado o caduco puede provocar: Sensación de


hormigueo, ulceraciones locales o shock.

 Administración de medicamentos por VIA TOPICA: Los medicamentos tópicos se


aplican directamente sobre la superficie de la piel o las mucosas. Por lo tanto, la vía de
administración tópica incluye los medicamentos dermatológicos, irrigaciones e
instilaciones, y comprenden: Lociones, pastas, ungüentos, cremas, polvos, champúes,
atomizadores. Su absorción depende de la vascularización del sitio de aplicación, por
lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la nitroglicerina y
suplementos hormonales.

Consideraciones especiales

 La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de una


prescripción médica por escrito.
 Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”
 Verificar la caducidad del medicamento.
 Verificar si el paciente padece alguna alergia.
 Realizar la técnica en forma aséptica.
 Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Material

 Bandeja o charola para medicamentos.


 Medicamento prescrito.
 Tarjeta de registro del medicamento.
 Solución para irrigación.
 Gasas estériles de 5 x 5.
 Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las
normas de la institución y según las condiciones del paciente).
 Hisopos y abatelenguas.

Procedimiento inicial para administrar medicamentos vía tópica

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el


número de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del
medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción
rápida y prolongada.
3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación
que va a presentar al suministrarlo. La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del
paciente.
Administración del medicamento VIA OFTALMICA
Concepto: Es la aplicación de un medicamento sobre el surco conjuntival anterior
(pomada), en la cavidad conjuntival (colirios), con fines de tratamiento, diagnóstico y
lubricación ocular.

Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

1. Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás (en esta posición ayuda a que el
medicamento fluya por gravedad). Indicar al paciente que mire hacia arriba en un
punto fijo. En pacientes pediátricos o temerosos es recomendable colocarlos en
posición decúbito dorsal.
2. Limpiar la zona parpebral con una gasa humedecida con solución para irrigación
iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
3. Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la piel hacia
abajo para descubrir el saco conjuntival.
4. Colocar en la mano derecha (dominante) el gotero del medicamento que se va
administrar por encima del ojo y presionar, dejando caer la cantidad de gotas
prescritas. Dejar caer el medicamento siempre del ángulo interno al externo,
nunca directamente a la córnea, para evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril
oprimir suavemente el canto interno del ojo para impedir que el medicamento se
drene al orificio lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura del ojo con el frasco del
medicamento para impedir que se contamine.
5. Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que parpadee para que se
distribuya el medicamento por todo el ojo.
6. Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si
presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida seguridad
para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente.

Consideraciones especiales

 Nunca se debe aplicar en los ojos un medicamento que no sea específico de


oftalmología.
 No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. Por ejemplo,
en postiridectomía (en glaucoma primario de ángulo cerrado), suele indicarse en el
ojo operado un medicamento midriático, si se aplicara en el ojo no operado podría
desencadenar un ataque agudo de glaucoma.
ADVERTENCIA

 Advertir al paciente que antes de aplicarse un medicamento y especialmente


oftalmológico, debe consultar a su médico, ya que el auto medicarse, le puede
ocasionar daños irreversibles en el ojo.

Administración de medicamento VIA OTICA


Concepto: Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto
auditivo externo.

Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

1. Colocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia el lado contrario al


oído dañado, o bien recostado, descansando la cabeza hacia el lado sano.
2. Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y tirar de él hacia arriba y hacia
atrás para exponer el canal auditivo, si se trata de un paciente pediátrico proyectarlo
hacia abajo y hacia atrás.
3. Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y presionarlo para que
salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas prescritas, dirigiéndolas hacia la
superficie lateral del canal auditivo. Evitar tocar el oído con el frasco del medicamento
para impedir que pueda contaminarse.
4. Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya introducido por completo.
5. Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que el medicamento
llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar gasas o torundas como tapón, ya
que absorbería el medicamento).
6. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta
alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo
7. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL 1995.
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

Consideraciones especiales

 Las gotas administradas en el conducto auditivo externo deben estar a temperatura


corporal: 37ºC, ya que el tímpano es muy sensible al frío.
 Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.
 Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen, deben ser realizados por
personal experto y jamás introducir instrumentos punzantes en el conducto auditivo,
ya que pueden perforar el tímpano
Administración de medicamentos por VIA NASAL
Concepto: Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a través de
los orificios nasales.

Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

1. Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.


2. Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
3. Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en el orificio
nasal, evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda contaminarse.
4. Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete superior, para
que el medicamento penetre a la parte posterior de la nariz y no a la garganta.
5. Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no por la
nariz, para disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría impulsar el
medicamento hacia los senos paranasales.
6. Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez administrado el
medicamento.
7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si
presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en NOM 087-ECOL-1995.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de
seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente

Administración de medicamento VIA CUTANEA


Concepto: Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.

Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento

1. Colocar al paciente en la posición correcta y cómoda de acuerdo al área en la cual


se va a administrar el medicamento.
2. Observar la piel del paciente y revisar si existen restos de medicamento de
aplicaciones previas, así como la evolución del paciente.
3. Realizar la asepsia con solución antiséptica siguiendo las reglas básicas (consultar
el apartado sobre curación de heridas en este manual). De acuerdo a las
indicaciones médicas, aplicar posteriormente solución para irrigación.
4. Calzarse los guantes.
5. Aplicar directamente sobre la piel del paciente.
6. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si
presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
7. Desechar material (gasas y guantes) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-
ECOL-1995.
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de
seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente.

Administración de medicamento por VIA RECTAL


Concepto: Es la administración de un medicamento a través del recto con fines
preventivos, diagnósticos, terapéuticos.

Objetivo: Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la


defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.

Ventajas: Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.

Desventajas: La dosis de absorción es desconocida.

Procedimiento

1. Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la pierna


derecha flexionada).
2. Calzarse los guantes.
3. Sacar el medicamento de su envoltura.
4. Separar los glúteos (para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle que se
relaje).
5. Introducir el medicamento (supositorio) por el orificio anal, a una profundidad
aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo índice.
6. Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que
desaparezca el estímulo de defecar. En pacientes pediátricos presionar los glúteos
durante 5 minutos (aproximadamente).
7. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-
ECOL-1995.
8. Colocar al paciente en posición cómoda.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de
seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en el paciente.

Administración de medicamentos por VIA VAGINAL


Concepto: Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la vagina, en
forma de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.

Objetivo: Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento
1. Colocar a la paciente en posición ginecológica.
2. Calzarse los guantes.
3. Sacar el medicamento de su envoltura.
4. Separar los labios mayores (para visualizar el orificio vaginal de la paciente y
pedirle que se relaje).
5. Introducir el medicamento (óvulos) por el orificio vaginal, a una profundidad tanto
como sea posible, para evitar que se salga antes, fundirse haciéndolo avanzar con
el dedo índice.
6. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-
ECOL-1995.
7. Colocar al paciente en posición cómoda.
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de
seguridad para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si
hubo reacciones especiales en la paciente.

Administración de medicamentos por INHALACION


Concepto: Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de vapor con el fin
de que se absorban en el tracto respiratorio, entre los que podemos mencionar:
broncodilatadores y mucolíticos.

Objetivo: Lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias mediante la


inspiración.

Ventajas: Alivio local rápido, los medicamentos se pueden administrar aunque el


paciente esté inconsciente, el medicamento se absorbe directamente al árbol
circulatorio.

Desventajas: Algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos, únicamente el


medicamento se utiliza para el sistema respiratorio.

Procedimiento

1. Explicar al paciente el uso correcto del inhalador.


2. Quitar con cuidado la tapa (cabezal) del inhalador y girarla lentamente con cuidado.
3. Insertar el dispositivo en el orificio interior de la boquilla.
4. Invertir el recipiente del medicamento y agitarlo.
5. Pedir al paciente que realice 2 a 3 respiraciones profundas, y en la última de ellas
espirar la mayor cantidad de aire posible.
6. Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle que cierre los
labios.
7. Presionar con rapidez el recipiente del medicamento (con los dedos índice y pulgar,
presionar de arriba hacia abajo como si estuviese bombeando). Al mismo tiempo se le
pide al paciente que inspire profundamente.
8. Pedir al paciente que retenga la respiración por cinco segundos antes de espirar, para
permitir que el medicamento penetre y se deposite en los pulmones.
9. Retirar el inhalador y limpiar la boquilla.
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado, hora, fecha y si hubo reacciones
especiales en el paciente.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

1.- DEFINICIÓN
La inyección intramuscular (IM) es una forma de administración rápida en la que el medicamento es inyectado
directamente dentro de un músculo. Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada sea absorbida de forma
eficaz.

2.- OBJETIVOS
- Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación prescrita por vía
intramuscular (I.M.) con fines terapéuticos.
- Administrar medicamentos que puedan irritar el tejido subcutáneo
- Asegurar la rápida absorción del medicamento, debido a la vascularización del tejido intramuscular

3.- REFERENCIAS
• Recomendaciones para el uso de los antisépticos. Servicio de Farmacia. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de
Calidad. Comisión de Infecciones, Higiene y Política de Antibióticos
• Recomendaciones para la identificación de vías de administración de medicamentos y soporte nutricional

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Precauciones
• Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la
prescripción médica.
• Comprobar la fecha de caducidad y/o apertura del medicamento, la integridad del mismo y la ausencia de partículas
en suspensión.
• Comprobar y verificar la no existencia de alergias a los productos a utilizar.
• Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración.
• Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a utilizar, valorar los signos vitales, nivel de
consciencia…, antes de su administración.
• No administrar inyecciones intramusculares en pacientes anticoagulados o trombocitopénicos.

4.2.- Preparación del material


• Guantes no estériles.
• Gasas no estériles.
• Antiséptico homologado.
• Jeringa para cargar el fármaco.
• Etiqueta: nombre, apellidos, nº de historia clínica, nombre genérico del medicamento, cantidad y volumen total, así
como la vía de administración.
• Aguja de 21G para cargar el fármaco.
• Aguja intramuscular de 21-23G.
• Fármaco preparado según la prescripción o/y las características específicas del mismo
• Identificar la jeringa con el nombre del fármaco, la vía de administración y el nombre del paciente (usar etiquetas de
medicación).
• Batea y bolsa de residuos.
• Contenedor para objetos punzantes.

4.3.- Preparación del paciente


• Comprobar la identidad del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar, solicitando su colaboración.
• Colocar al paciente en la posición adecuada según la zona elegida para realizar la punción. Las zonas de elección más
frecuentes son las siguientes:
o Zona dorsoglútea (hasta 7cc de volumen).
o Zona deltoidea (hasta 2cc de volumen).
o Zona ventroglútea (hasta 5cc de volumen).
o Cara externa del muslo (hasta 5cc de volumen).
4.4.- Técnica
• Comprobar que la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción
médica.
• Realizar la higiene de manos según PD-GEN-105.
• Comprobar, inmediatamente antes de la administración, la identidad del paciente, según PT-IDEN-01.
• Proporcionar intimidad al paciente.
• Colocar al paciente de forma que favorezca la relajación del músculo elegido para la inyección.
• Colocarse los guantes.
• Aplicar el antiséptico en la piel mediante movimientos espirales hacia afuera y dejarlo secar el tiempo necesario
según el producto utilizado.
• Introducir la aguja conectada a la jeringa con un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia donde mire el bisel),
con un movimiento firme y seguro en un solo acto.
• Aspirar con la jeringa. Si se aspira sangre, retirar la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Si la sangre se mezcla
con el medicamento en la jeringuilla, desechar todo el material y prepararlo de nuevo. Si el flujo es mínimo sustituir la
aguja por otra.
• Inyectar el medicamento lentamente para que el procedimiento sea menos doloroso y para dar tiempo a que el
fármaco se vaya distribuyendo por el músculo. Evitar mover la aguja.
• Una vez administrado todo el medicamento, introducir la pequeña cantidad de aire que se aspiró, esto evitará que al
retirar la aguja, se deposite medicamento en otros tejidos no deseados.
• Retirar la aguja y la jeringa con un movimiento rápido, evitando desplazamientos laterales, aplicar una suave presión
con una gasa sobre la zona de punción, friccionando suavemente para evitar que el medicamento se acumule y
favorecer así su absorción.
• Desechar el material punzante en el contenedor.
• Acomodar al paciente.
• Recoger el material utilizado y desecharlo en el contenedor adecuado.
• Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos.
4.5.- Observaciones
• Rotar las zonas de punción, en aquellos pacientes que requieran tratamiento prolongado.
• No administrar inyecciones intramusculares en zonas inflamadas o edematosas, con cicatrices o lunares, marcas de
nacimiento u otras lesiones.
• En pacientes obesos presionar y tensar la piel de la zona de punción con el dedo índice y pulgar de la mano no
dominante.
• En pacientes delgados elevar la masa muscular pellizcando el tejido.
• Si se trata de la administración de fármacos que puedan irritar el tejido subcutáneo o causar tinciones en la piel,
utilizar la técnica de inyección IM en Z: antes de la inyección desplazar lateralmente la piel y el tejido subcutáneo sobre
el músculo, liberando la tensión después de retirar la aguja y jeringa para formar un trayecto en zigzag. No masajear el
punto de punción.
• Cuando la administración de medicación se realice con jeringas precargadas se seguirán las instrucciones del
fabricante. • Administrar siempre los medicamentos a temperatura ambiente.
• No administrar nunca el medicamento en un vaso sanguíneo.
• Si durante la administración del medicamento, el paciente refiere dolor intenso irradiado por la extremidad,
suspender la inyección y cambiar la zona de punción.
• Si se tiene que administrar al mismo tiempo más de un fármaco, tras la inyección del primer medicamento retirar un
poco la aguja, cambiar el plano e inyectar el segundo.
• Es importante saber que algunos medicamentos pudieran cristalizarse dentro de la aguja, si demoramos mucho la
administración.

4.6.- Educación Enseñar al paciente y/o cuidador:


• La acción del fármaco, los posibles efectos adversos y la necesidad de que los observe y comunique.
• A informar ante la aparición de dolor, quemazón o escozor, sangrado… en la zona de inyección.

4.7.- Registro del procedimiento


• Registrar en la hoja de medicación:
o Fármaco, dosis, vía de administración, fecha y hora.
o Las iniciales del nombre y los apellidos de la enfermera responsable en el recuadro correspondiente.
o Las formas especiales de preparación, si el fármaco y/o el paciente lo requiere.
• Registrar en las observaciones de enfermería cualquier incidencia.
• Notificar al Servicio de Farmacia los errores de medicación y efectos no descritos a través del formulario adecuado.
4.8.- Cuidados posteriores
• Vigilar las posibles reacciones a los fármacos administrados y avisar al médico, si es necesario.
• En función del fármaco utilizado, valorar los signos vitales, nivel de consciencia…, durante y tras su administración.
• Vigilar los lugares de punción en busca de hematomas, equimosis, induraciones, …

Áreas para su aplicación

Posición del Volumen


Área Precaución Otros
enfermo admitido

D. lateral Evitarla en < 3 años.


Nervio
Dorsoglútea Hasta 10 ml De elección en niños > 3
D. prono ciático
años.
Bipedestación

Prácticamente
Deltoidea Hasta 2 ml Nervio radial
todas
D. lateral
De elección en niños > 3
Ventroglútea Hasta 5 ml.
D. supino años.

D. supino
Cara externa del De elección en < 3
Hasta 5 ml
muslo Sedestación años.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA


La administración de medicación endovenosa es el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar los fármacos
al paciente para su absorción por vía venosa.
La terapia intravenosa o terapia I.V. es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de
una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para
suministrar líquidos y medicamentos.
Contraindicaciones
No se deben puncionar venas situadas en un área infectada o quemada ni las venas de la extremidad superior en la que
exista una fístula para hemodiálisis.

Objetivos
 Administrar un fármaco directo al torrente sanguíneo, lento y continuado.
 Obtener un efecto máximo e inmediato del fármaco.
 Aplicar una solución por una vía más rápida.
Materiales
 Bandeja
 Jeringa estéril de acuerdo a los ml a suministrar.
 Aguja de calibre 25 / 8 o si es niño; con butterfly.
 Fármaco.
 Torunda de algodón con solución antiséptica.
 Lazo hemostático. (ligadura)
 Guantes descartables.
Técnica
 Lavado de manos.
 Identificar al paciente.
 Verificar la indicación médica.
 Preparar la medicación de la ampolla o frasco.
 Cambiar aguja de recarga.
 Explicar al paciente el tratamiento a realizar.
 Colocarlo en una posición cómoda.
 Verificar estado general de la zona, que no esté lesionada, irritada, tumefacción, otros.
 Pedir al paciente que se acueste sobre una cama o un sofá con el brazo que se inyectará colgando,
por un lado. La gravedad provoca que la sangre fluya hacia ese brazo, haciendo que las venas se vean más
grandes y oscuras.
 Seleccionar el lugar para la punción, preferentemente pliegue del codo (venas cefálicas y
basílica, antebrazo (venas cefálicas accesorias, cefálicas y basílica), mano y muñeca (ídem anterior), pierna y
tobillos (safena interna).
 Las venas que se encuentran en la parte interior del codo están relativamente cerca de la piel, por eso son de
las más fáciles de ver y usar.
 Las venas en la parte trasera de la mano son también de acceso fácil, pero los nervios que las acompañan
están cercanos también, haciendo que este sitio de inyección sea más doloroso que el del interior del codo.
 Colocar el lazo por encima de la zona a punzar, comprimiendo lo suficiente hasta palpar el trayecto venoso.
 Si la vena no está visible, considerar atar el torniquete sobre el hombro del paciente para ayudar a llevar el
flujo de sangre hacia el brazo.
 Inyectar solo cuando se haya identificado la vena claramente.
 Decirle al paciente que abra y cierre su mano, mejor si se le da una pelota para que la presione.
 Limpiar con torunda y antiséptico de arriba hacia abajo en paralelo, sin retroceder.
 Preparar la jeringa para inyectar, con la aguja montada: verificar que no tenga aire y que la aguja esté
permeable.
 Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en forma paralela a la vena.
 Se deberá inyectar la aguja a modo que el medicamento sea inyectado en la misma dirección del flujo
sanguíneo. Debido a que las venas llevan sangre al corazón, el medicamento debe inyectarse a manera que
también fluya al corazón.
 Aspirar con el émbolo de la jeringa para comprobar que esté en vena.
 Sostener la jeringa entre los dedos pulgar y índice.
 Aflojar el lazo y comenzar a inyectar la medicación en forma lenta.
 Retirar la aguja rápidamente y efectuar una leve presión hasta comprobar que no sangre la zona de inyección,
dejar colocada una torunda de algodón seca con tela adhesiva.
 Comprobar que el paciente se sienta en condiciones óptimas.
 Desechar todo el material usado (la aguja en su descartador sin colocar el capuchón y la jeringa, algodón y
guantes en su tacho según normas).
 Registrar toda la información de la práctica y efectos relevantes en planilla correspondiente.
 Firmar cada registro con nombre completo, horario, numero de matrícula profesional.
COMPLICACIONES:

Extravasación periférica

La extravasación, o infiltración de una medicación vesicante por vía intravenosa a un tejido circundante, puede ocurrir
tanto con un catéter periférico como con un catéter central.
La extravasación se produce cuando:
 Catéter periférico erosiona la pared del vaso sanguíneo en un segundo punto.
 Cuando al aumentar la presión intravenosa causa un derrame alrededor de la zona donde se produjo la
punción.
 Cuando una aguja se retira de la vena.
Los signos y síntomas de la extravasación incluyen edema y cambios en el aspecto de la zona, así
como en la temperatura, de la misma manera que la zona palidece y se enfría.

Hematomas y equimosis

El hematoma es una marca en la piel causado por la ruptura de vasos sanguíneos pero sin romper la piel Su tamaño es
mayor a los 5 mm y cambia de color de acuerdo a la degradación de su fibrinógeno ocasionado por un golpe.
El hematoma se clasifica en:
 Subcutáneo: es el más común que se encuentra bajo la piel.
 Intramuscular: comúnmente aparece en las zonas abultadas de los músculos y puede llegar a afectar a los
órganos internos.
 Perióstico: aparece cuando la contusión es en un hueso.
La equimosis es una lesión dérmica pequeña que mide no más 5 mm de diámetro. Es una lesión subcutánea que tiene
la característica de ser sangre acumulada bajo la piel intacta. Se produce por el daño de una capilar, es una mancha
pequeña de color rojo vino petequia.

Infección en el sitio de punción

La rotura de la integridad cutánea altera la primera línea de defensa del organismo contra la invasión de patógenos y
esto puede ocasionar una infección en el sitio de punción. La mayoría de las veces se debe a una inadecuada técnica de
asepsia.

La rotura de la integridad cutánea altera la primera línea de defensa del organismo contra la invasión de patógenos
y esto puede ocasionar una infección en el sitio de punción. La mayoría de las veces se debe a una inadecuada
técnica de asepsia.
Sepsis y Sobrecarga circulatoria

La sepsis se debe a la introducción de patógenos en la sangre a través de los líquidos IV o a partir de patógenos
presentes en los dispositivos de perfusión.
La sobrecarga circulatoria es la perfusión administrada con demasiada rapidez o por una función renal deteriorada.

Flebitis
La flebitis es un proceso inflamatorio de la vena, puede surgir por encima del lugar de perfusión posterior a varios días
de colocación o por la administración de sustancias irritantes.

Sobredosis y Toxicidad
Es causada por cualquier fármaco administrado por vía I.V, no solo por medicamentos de uso habitual.

Embolia

La embolia se manifiesta por la presencia de un coágulo de material agregado que puede alojarse en cualquier vaso e
inhibir el flujo sanguíneo.
La embolia gaseosa tiene lugar cuando una burbuja de aire grande penetra a la circulación general y se transporta a la
circulación pulmonar. La masa gaseosa causa una interrupción del flujo sanguíneo en los vasos pulmonares.
https://enfermeriabuenosaires.com/complicaciones-en-la-terapia-intravenosa

Descargar los links adjuntos para visualizar y valorar los tutoriales


https://www.youtube.com/watch?v=BSNRQEyS6ZY
https://www.youtube.com/watch?v=CHD6RbZtoa0

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADERMICA

1.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al paciente fármacos, para su absorción a través
de la capa dérmica de la piel.

2.- OBJETIVOS: Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente un fármaco por vía
intradérmica con fines: diagnósticos, terapéuticos, descartar sensibilidad medicamentosa, tratar afecciones alérgicas

3.- REFERENCIAS • Recomendaciones para el uso de los antisépticos. Servicio de Farmacia. Servicio de Medicina
Preventiva y Gestión de Calidad. Comisión de Infecciones, Higiene y Política de Antibióticos
• Recomendaciones para la identificación de vías de administración de medicamentos y soporte nutricional

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Precauciones
• Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la
prescripción médica.
• Comprobar la fecha de caducidad y/o apertura del medicamento, la integridad del mismo y la ausencia de partículas
en suspensión.
• Comprobar y verificar la no existencia de alergias.
• Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración.
• Evitar zonas venosas o con lesiones dérmicas.
• Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a utilizar, valorar los signos vitales, nivel de
consciencia…, antes de su administración.
4.2.- Preparación del material
• Guantes no estériles.
• Antiséptico.
• Gasas.
• Jeringa de 1ml, graduada en décimas de ml.
• Aguja para cargar el fármaco.
• Aguja corta y biselada del calibre 26-27G, con dispositivo de bioseguridad.
• Fármaco preparado.
• Etiqueta adhesiva de color blanco con la siguiente identificación: o Nombre, apellidos y nº historia clínica del
paciente. o Nombre genérico del medicamento. o Cantidad del medicamento y volumen total del fluido del envase
expresado en mililitros. o Vía de administración.
• Batea y bolsa de residuos.
• Contenedor de objetos punzantes.
4.3.- Preparación del paciente
• Comprobar la identidad del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar, solicitando su colaboración.
• Colocar al paciente en la posición adecuada según la zona elegida para realizar la punción. Las zonas de elección más
frecuentes son las siguientes:
o Zona ventral del antebrazo.
o Zona pectoral (entre clavícula y mamila).
o Zona escapular.

4.4.- Técnica
• Comprobar que la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción
médica.
• Realizar la higiene de manos.
• Colocarse los guantes.
• Comprobar, inmediatamente antes de la administración, la identidad del paciente.
• Cargar la medicación en la jeringa y colocar en ella la etiqueta de color blanco adhesiva, cumplimentada
correctamente.
• Elegir la zona de punción.
• Aplicar el antiséptico y dejar secar el tiempo necesario según el producto utilizado.
• Estirar ligeramente la piel e introducir la aguja en la dermis con el bisel hacia arriba, en un ángulo de
aproximadamente 15º.
• Inyectar lentamente el contenido intradérmico
• Si la técnica de inyección es correcta, se formará una pápula.
• Retirar la aguja, sin comprimir ni masajear sobre la pápula.
• Desechar personalmente y de forma inmediata el material punzante en el contenedor.
• Acomodar al paciente.
• Recoger el material utilizado.
• Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos.
4.5.- Observaciones
• Asegurar la integridad y correctas condiciones del fármaco a administrar.
• Cumplir las consideraciones especiales de conservación de los fármacos tras su uso.
• Desechar los restos de medicamentos en el contenedor adecuado.
• Verificar durante la administración la formación de la pápula, ya que, si no se produce, el fármaco se habrá
administrado incorrectamente.

4.6.- Educación Enseñar al paciente y/o cuidador:


• Que no friccione la zona de punción.
• La acción del fármaco, los posibles efectos adversos y la necesidad de que los observe y comunique.
• A avisar ante la aparición de cualquier alteración, relacionada con la administración del fármaco.

4.7.- Registro del procedimiento


• Registrar en la hoja de medicación:
o Fármaco, dosis, vía de administración, fecha y hora.
o Las iniciales del nombre y los apellidos, de la enfermera responsable.
o Las formas especiales de preparación si el fármaco y/o el paciente lo requiere.
• Registrar en las observaciones de enfermería cualquier incidencia.
• Notificar al Servicio de Farmacia los errores de medicación y efectos no descritos a través del formulario adecuado, si
el caso lo requiere
4.8.- Cuidados posteriores
• Vigilar las posibles reacciones a los fármacos administrados (locales o generales) y avisar al médico, si es necesario.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENOS POR VÍA SUBCUTÁNEA

La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Clásicamente,
esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación
del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la
atención primaria.
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:
• Preparar el equipo y material necesario.

• Preparar el medicamento.

• Elegir el lugar de inyección.

• Administrar el medicamento.
EQUIPO:

El material que se precisa es el siguiente:

• Antiséptico.

• Jeringuilla. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de sustancia que hay que inyectar no

suele superar esta cantidad.

• Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente

(longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y bisel medio).

• Gasas o algodón.

• Guantes (no es necesario que sean estériles).

Preparación de la sustancia a administrar subcutáneamente

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en

este caso no es preciso que sean estériles. Muchos de los medicamentos que se administran

subcutáneamente ya vienen precargados. Si tuviéramos que cargar en la jeringuilla el medicamento que

vamos a inyectar, las instrucciones a seguir quedan explicadas en “Administración parenteral de

medicamentos: conceptos generales”.

Zonas de administración subcutánea de los medicamentos:

• Tercio medio de la cara externa del muslo.

• Tercio medio de la cara externa del brazo.

• Cara anterior del abdomen.

• Zona superior de la espalda (escapular).


• Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco del abdomen, la

cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.

PROCEDIMIENTO

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes:
• Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de
antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se
abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que
no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
• Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el
pulgar y el índice de la otra mano.
• Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar
hacia arriba.
• Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso.
En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
• Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de estas dos acciones es que con ellas se
disminuye el dolor que causa el procedimiento.
• Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar
de punción, por si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la
jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la
hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento.

A estas indicaciones generales, se deben de añadir algunas advertencias particulares:


• En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe de rotar la zona de
punción, para así evitar las lesiones cutáneas. Por otro lado, con las jeringuillas precargadas no se puede formar un
ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados.
• En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura abdominal antero y
posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para
clavar la aguja también es de 90 grados. Por último, tras introducir la aguja, no se debe de aspirar, ya que se ha visto
que esta maniobra favorece la aparición de los hematomas.

La vía subcutánea en los Cuidados Paliativos


La vía subcutánea es la de elección en los enfermos terminales cuando no se puede emplear la vía oral y,
especialmente, si estamos hablando de enfermos cuyo cuidado es domiciliario. La administración de la terapia se
puede llevar a cabo de dos maneras:
Por infusión subcutánea intermitente. Es la forma más sencilla y asequible para los equipos de atención primaria.
Puede realizarse mediante la punción reiterada cada vez que se quieran administrar los diferentes medicamentos o,
mucho mejor, mediante la administración intermitente de éstos a través de una palomilla insertada en el tejido
subcutáneo. La palomilla o mariposa es un dispositivo que consta de las siguientes partes:
• Una aguja rígida y corta.
• Unas “alas” que sirven para sostener la aguja y poder realizar la punción.
• Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la cual se administra el tratamiento.
La palomilla se puede colocar en cualquier parte del cuerpo. Una vez insertada hay que fijarla y cubrirla con un apósito
transparente, para así poder vigilar las reacciones locales que se puedan producir o la salida accidental de la aguja. Si
no hay complicaciones locales, se recomienda cambiar el lugar de punción cada 4-7 días.
Por infusión subcutánea continua. Para llevarla a cabo existen dos tipos de dispositivos: las bombas electrónicas
externas, que no se suelen utilizar en atención primaria y los infusores elastoméricos desechables, que son muy útiles
en nuestro medio. Con respecto a éstos, los pasos a seguir son los siguientes:
• Preparar el infusor con la medicación deseada (normalmente en la unidad de oncología o de cuidados paliativos de
referencia).
• Insertar la palomilla en el tejido subcutáneo y purgar el sistema con suero fisiológico.
• Conectar el tubo flexible de la palomilla con el infusor.
• Fijar y cubrir la palomilla con un apósito transparente para poder vigilar las reacciones locales o la salida accidental
de la aguja.
• Como se está administrando una perfusión continua que normalmente contiene varios fármacos, se aconseja
cambiar el punto de punción cada 3-4 días.
Cuando no se cuente con infusores la medicación se puede diluir en los sueros que utilizamos habitualmente, los
cuales conectaremos a una vía subcutánea. Este sistema también puede emplearse cuando la familia insiste en que hay
que “alimentar” al paciente, pues por esta vía se pueden administrar entre 1000-1500 ml de suero fisiológico diario.
Ingresar al siguiente Link para visualizar el procedimiento
google.com/search?q=zonas+de+aplicación+de+la+vía+subcutánea&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwiTqtf
64bfqAhX4FbkGHZ2gBwsQ _AUoAnoECA0QBA&biw=1280&bih=457

MHW/mhw.

ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE
MEDICAMENTOS

Introducción

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es,
atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.
La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones. Son
procedimientos invasivos, por lo que existe mayor riesgo que los medicamentos administrados
por otras vías. El profesional Enfermero, debe evaluar cuidadosamente la respuesta del
paciente y observar si aparecen efectos secundarios o reacciones alérgicas. Es muy importante
respetar las normas de Bioseguridad; así como los principios de asepsia médica y quirúrgica

ANTECEDENTES:

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos mediante punción atravesando una o más capas de la piel o de
las membranas mucosas.
Desde la antigüedad se ha tenido la necesidad de aliviar el dolor y posteriormente de poder administrar medicamentos por una vía que favorezca
su absorción y eficacia. Se documenta que el primer médico en aplicar soluciones por vía parenteral fue Pravas (1791-1853). Actualmente es un
procedimiento diagnóstico y terapéutico, clave dentro de la práctica de todo enfermero/a general.

Existen cuatro vías principales para la aplicación de inyecciones: intramuscular, intravenosa, subcutánea e intradérmica.

 Inyectar: acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento adecuado, un líquido en un órgano o cavidad, en forma natural o
accidental o bien intencionalmente con objetivo terapéutico.
 Inyección intramuscular: acción de inyectar una sustancia en un músculo.
 Inyección intravenosa: acción de inyectar una sustancia dentro de un vaso venoso.
 Inyección subcutánea: acción de inyectar una sustancia en el tejido adiposo que se encuentra por debajo de la piel.
 Inyección intradérmica: acción de inyectar una sustancia dentro de la dermis.
.

Vía Usos más comunes


- Prueba de Mantoux
- Pruebas cutáneas
Intradérmica - Anestésicos locales

- Insulinas
- Heparinas
- Vacunas
- Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides,
Subcutánea antieméticos, benzodiacepinas, etc.)

- Vacunas
- Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos,
Intramuscul neurolépticos, corticoides, etc.)
ar - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina,
glucosa hipertónica, etc.)
- Múltiples fármacos a diluir en suero

Intravenosa

Preparación del material necesario para la


administración parenteral de los medicamentos
En general, es el siguiente: antiséptico, jeringas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la vía
es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación.
Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado
adecuadamente.

El antiséptico másrecomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja


dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de
alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico
incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación
(eritemas, sangrado, etc.).

Las jeringas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una
lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringuilla de su
envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de este solo se
debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades:
1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar
la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las
bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.
Figura 1

Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase,
se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la
aguja que conecta con el cono de la jeringuilla. A la hora de preparar el material se debe de
tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la
jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja
con la que se carga la medicación ya que:
 Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.
 Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa misma aguja para administrar el
medicamento, la técnica va a ser más dolorosa.
Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor
calibre de las que tengamos.
Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:

Figura 2

La parte metálica o cuerpo va


a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso
se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:
 El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”.

 La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja.
Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca
masa muscular, etc.

 El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el
momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja
es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º).

El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados
internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre
las diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular
de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la
aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error.
En la tabla 2 se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas en la
administración de los tratamientos parenterales (el color del cono que se indica es el más
frecuente, pero puede variar según la casa comercial).

Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales

Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono


25 - 26G (0'5
Intradérmica 9'5 -16 mm mm) Corto Transparente o naranja

24 - 27G (0'6
Subcutánea 16 - 22 mm mm) Medio Naranja
19 - 23G (0'8 Adultos: verde
Intramuscular 25 - 75 mm mm) Medio Niños: azul

Intravenosa 25 - 75 mm 16 - 21 (0'9 mm) Largo Amarillo

Aguja de carga 40 - 75 mm 14 -16G (1 mm) Medio Rosado

Preparación del medicamento a administrar


Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes
que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado,
a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios
aspectos:

Consideraciones previas
Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de
cristal, las ampollas o los viales:
 Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen
un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal.

 Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede
aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.

 Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar
previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola previamente con un
disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con
un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, debemos
de tener en cuenta que:

 Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa,
si se puede desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo o
anestésico), etc.

 Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente
indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeniza
espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.

 Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir
cambios que modifiquen su farmacodinámica. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las
palmas de las manos hasta homogeneizarla.
Figura 1
Figura 2

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla

 Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del
recipiente.

 Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte.

 Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en
dirección opuesta a usted.

 Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No
permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el
procedimiento.

 Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe
apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.

 Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que
el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que
se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la
jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido.
Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se
recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la
aguja.

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento


inyectable a partir de un vial
 Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
 Retire el protector de la aguja.
 Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.
 Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico.
 Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar
que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en
ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido.
 Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo.
 Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por
el líquido (se previene la aspiración de aire).
 Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión
impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si
es necesario.
 Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta
maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su
posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).
 Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el
disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado
hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el
disolvente.
 Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-
parenteral- medicamentos-conceptos-generales/

ABRIR EL LINK Y VISUALIZAR EL PPT ADJUNTO


https://es.slideshare.net/carlaequinde/inyeccion-intradermica-final
ALTA DEL PACIENTE
CONCEPTO:
Conjunto de procedimientos técnicos y administrativos que se realizan con motivo de la salida del paciente
hospitalizado de una institución sanitario asistencial.
El médico responsable del paciente es quien decide cuándo debe darle el alta. Se lo comunicará con la
antelación suficiente para preparar su salida del Hospital.
El día del alta se entregará al paciente un informe médico sobre el diagnóstico y evolución de su
enfermedad y el tratamiento a seguir. Además, se le entregará un Informe de Alta de Cuidados, así como las
recomendaciones de cuidados a seguir en su domicilio.
El alta es un proceso complejo y multidisciplinario que debería ser especialmente minucioso en pacientes
con alto riesgo de reingreso o de eventos adversos, entre los que se encuentran pacientes dados de alta a
casas de reposo; con hospitalizaciones muy breves; con hospitalización en los últimos 6 meses; en cuidados
paliativos; con pobre red social de apoyo; con baja comprensión en relación a cuidados médicos; con
consumo de sustancias; con limitada disponibilidad de transporte a controles; con polifarmacia; usuarios de
digoxina, aspirina y clopidogrel, insulina y warfarina; adultos mayores con depresión; con cáncer,
insuficiencia cardiaca o accidente cerebro vascular

OBJETIVOS:
1. Realizar trámites administrativos oportunamente para el egreso del paciente hospitalizado.
2. Preparar al paciente para su regreso al hogar y reincorporación a su núcleo familiar.
3. Dar instrucciones en términos generales sobre los medicamentos, dietas, cuidados específicos que
requerirá en su hogar.

PRINCIPIOS:
 El regreso al núcleo familiar, desde el punto de vista físico, mental y social es difícil, por lo que es
necesario dar apoyo emocional al paciente.
 Las impresiones que recibe el paciente al salir del hospital son tan duraderas como las que recibe a
su ingreso.
 Después de enfermedades prolongadas, los músculos están débiles, la vitalidad disminuida y
cualquier ejercicio puede fatigar al paciente.

INFORMACION IMPORTANTE
Antes de abandonar el Hospital, el paciente debe asegurarse de conocer la forma de administración de su
tratamiento, los cuidados que necesita y la dieta prescrita. Es muy importante para su salud el control
médico posterior y continuado, si así lo requiere. El enfermero/a tiene como responsabilidad asistencial
realizar las coordinaciones necesarias y la educación en salud para el paciente, además de sus
responsabilidades administrativas.

ALTA VOLUNTARIA
La Ley General de Salud reconoce el derecho del paciente a negarse al tratamiento, salvo en casos muy
concretos. Si por alguna razón, y sin que el médico haya dado por finalizado su tratamiento, el paciente
decide acogerse a este derecho, podrá solicitar el alta voluntaria firmando el documento existente al
respecto.
En este caso, el paciente también tiene derecho a que se le dé un informe de su asistencia.

TIPOS DE ALTA:
 Curación o mejoría. Las que se han producido por curación o mejoría, incluyendo los traslados de
los pacientes a centros de cuidados mínimos o de larga estancia.
 Transferencia. Aquellas que se han producido por traslado a otros servicios o centros para
diagnóstico o tratamiento.
 Referencia. Derivación de un paciente de un Centro Asistencial de menor a otro de mayor
complejidad o viceversa, de uno de mayor a otro de menor complejidad.
 Fallecimiento. Aquellas que se han producido por muerte del paciente.
 Voluntarias. Las producidas por consentimiento propio o de particulares autorizados.

PRECAUCIONES:
 Todos los arreglos deberán hacerse con suficiente anticipación a la fecha de alta.
 El médico deberá anotar y firmar la orden de salida.
 La enfermera (o) deberá leer y comprender las órdenes médicas para transmitirlas al paciente y su
familia.
 El paciente que abandone voluntariamente el hospital deberá firmar una forma que libere de
responsabilidad a la institución.
 En caso de fuga se levantará un acta para liberar de responsabilidad a la institución.
 Elegir el medio de transporte de acuerdo al estado de salud del paciente a su egreso.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Una revisión sistemática muestra que la disponibilidad de una enfermera/o con conocimiento en gestión de
casos impacta en la reducción de reingresos y de la estadía hospitalaria en personas mayores, Stauffer
mostró que un programa de transición para pacientes mayores con insuficiencia cardiaca manejado por
enfermeras/os, podría reducir los reingresos a 30 días. Un modelo de "coaching" con enfermeras/os y
trabajadores sociales en adultos mayores con insuficiencia cardiaca, consistente en rondas diarias para
evaluar las necesidades y preparación de los pacientes para el alta, resultó en un aumento en la preparación
para el auto cuidado, y en una disminución de la estadía hospitalaria en los reingresos.

RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
 Anotar datos del paciente en los registros correspondientes: Censo, cuaderno de ingresos y altas y
otros según rutinas del Servicio.
 Ordenar el expediente clínico y devolverlo a archivo de Historias clínicas.
 Supervisar la desinfección terminal de la unidad.

INTERVENCIONES MULTIDISCIPLINARIAS
 Nutrición.
 Trabajo social.
 Farmacia.
 Fisioterapeutas y otros que considere el médico tratante.

VALORES NORMALES EN SANGRE Y ORINA

Análisis de Sangre

Antes de hablar específicamente del tema, debes


saber que la sangre es conocida como un tejido en
estado líquido, se le conoce así debido a que presenta
una intrincada relación entre sus diversos
componentes además de cumplir diversas funciones,
de las cuales destacan:
 Interviene en los procesos infecciosos.
 Permite el intercambio gaseoso.
 Contribuye al trasporte de nutrientes.
 Contiene factores que regulan la coagulación y la cicatrización.
 Transporta múltiples hormonas.

Se pueden describir además tres funciones más de las cuales la sangre en menor o
mayor medida participa, ellas son:

 Mantiene el balance hídrico.


 Regula el estado ácido-base.
 La sangre está compuesta de un 55% de plasma y un 45% restante lo conforman la
suma de los recuentos de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Componentes del plasma y su función

 El examen de sangre es también conocido como hemograma o hematología, es


considerado uno de los más solicitados en la evaluación general del estado de
salud de un individuo.
El análisis sanguíneo permite determinar múltiples patologías con alta sensibilidad y
especificidad además de presentar una relación costo-beneficio que lo hace altamente
elegible y reproducible.

La interpretación de los resultados de un hemograma, se realiza mediante los análisis


fisicoquímico y morfológico de las tres series celulares que posee, las cuales son:

1. Serie Roja.
2. Plaquetas.
3. Serie Blanca.

Las anteriores las abordaremos a detalle a continuación pues cada una presenta
características importantes a resaltar, además dejaremos para ti los valores normales
en cada una de ellas.

Serie Roja

Hace referencia al análisis de los glóbulos rojos, también


llamados eritrocitos o hematíes además de la evaluación de la
hemoglobina y de los volúmenes corpusculares medios.

Los glóbulos rojos son los encargados del transporte de


oxígeno, son derivados de las células denominadas
hemacitoblastos.

La tasa promedio de producción de eritrocitos es de alrededor de 2.4 millones por


segundo, presentando una vida media de 120 días, y se producen en el adulto a nivel
de la médula ósea teniendo como sitio de reservorio al bazo.

Si el conteo de esta serie se encuentra por debajo de 3, 500 000 se denomina anemia
y si sobre pasan los 5, 400 000 por centímetro cúbico se considera al paciente como
policitémico.

La hemoglobina, es la principal proteína transportadora de oxígeno hacia los diferentes


tejidos y órganos del cuerpo, además de esto en la serie roja se analiza el hematocrito
el cual hace referencia a la cantidad de eritrocitos que son capaces de transportar
oxígeno.

Otro de los parámetros evaluados en el hemograma son los volúmenes y


concentraciones corpusculares medias, las cuales hacen referencia a la cantidad de
eritrocitos que posees además describe la morfología de los mismos haciendo énfasis
además en la cantidad de hemoglobina que poseen brindándoles la capacidad de
transportar el oxígeno.

Serie Blanca
Esta serie se incluye el análisis de los glóbulos blancos, también llamados leucocitos,
los cuales se producen a nivel de la médula ósea y el tejido linfático

La valoración de esta serie permite determinar la respuesta inmune tu cuerpo ante los
diferentes patógenos que quieran afectar tu salud, por ejemplo una persona que
presente un recuento menor a 4,000 se encuentra con una leucopenia mientras que,
quien presenta valores por encima de los 11,000 por microlitro presenta leucocitos.
La cuantificación porcentual de cada uno de los leucocitos es la siguiente:

 Neutrófilos: 62%
 Linfocitos: 30%
 Monocitos: 5.3%
 Eosinófilos: 2.3%
 Basófilos:0.4%
 Cuáles son las principales determinaciones en sangre

De una manera general podemos reconocer ocho análisis a los cuales puede ser
sometida la sangre:

1. Hemograma o hematología.

2. Tiempos de Coagulación y Fibrinógeno.

3. Análisis Gasométrico y de pH

4. Análisis Electrolítico

5. Química Sanguínea.

6. Marcadores Serológicos

7. Marcadores Oncológicos

8. Pruebas Anti-Doping.

Examen de orina.
Al igual que el examen de sangre, el test de orina como también se le puede llamar, es
una prueba ampliamente utilizada debido a su facilidad para la obtención, costo y alta
sensibilidad en el diagnóstico de patologías no solo del sistema urinario sino además
de otros órganos debido a que pueden verse en ella excretados productos de desecho
del metabolismo en general.

La orina es un fluido corporal que es el resultado de 3 procesos a nivel del sistema


renal, los cuales son:

9. Filtración.

10. Reabsorción.

11. Secreción.

La composición de la orina es un 95% agua, 2% sales minerales y un 3% de urea y


ácido úrico, de este último porcentaje al menos la mitad de los compuestos sólidos de
la orina corresponden a la urea pues el principal metabolito de desecho tras la síntesis
de proteínas.

La orina cumple un rol categórico en la homeostasis debido a que tiene cuatro


características principales:
 Ayuda en la eliminación de toxinas producidas por el metabolismo celular así como
las toxinas que adquieren por el consumo de alcohol y drogas.
 Regula la concentración de electrolitos circulantes, mediante la excreción y
reabsorción de sodio y potasio.
 Interviene en la regulación de la presión arterial.
 Interviene en el balance ácido-base.

Preparación y requisitos para la muestra.


Existen algunos requisitos que podrían variar de un laboratorio a otro, sin embargo los
entes internacionales definen que para una adecuada muestra se deben cumplir los
siguientes puntos:

 La toma de la muestra deberá ser preferiblemente la primera de la mañana.


 Se debe tomar de la mitad del chorro.
 Previo a la toma de la misma, debe realizarse una limpieza del área urogenital.
 Si no se puede obtener por una micción espontánea el paciente es candidato para
una punción o un cateterismo.
 La cantidad ideal para muestra es de 20 mililitros
 Se deben utilizar frascos estériles
 Una vez tomada la muestra no deben pasar más de 2 horas para el
correspondiente análisis.

En el análisis de la orina se describen 3 tipos de análisis principalmente, estos son:

1. Análisis Físico: se define así a la descripción de las características físicas de la


muestra previo a ser sometida al análisis químico, en este contexto se
describirán el aspecto, el olor, el color, volumen y la densidad de la misma.
2. Examen Químico: en este análisis se evaluaran las propiedades bioquímicas de la
orina, para ello se pueden utilizar sistemas computarizados o en la mayoría de los
casos el uso de tiras reactivas, las cuales pueden describir 9 parámetros, los cuales
son: pH, leucocitos, nitritos, urubilinógeno, proteínas, sangre, densidad,
bilirrubinas y cetonas.
3. Análisis del sedimento urinario: haciendo uso de técnicas de microscopia se hace
un análisis minucioso de una muestra de orina, esta prueba debe incluir la
determinación de células, cilindros y cristales.
4. Identificación de células: Con microscopio se deben hacer acercamientos de al
menos 400x con la finalidad de poder determinar si existen patógenos, células
mediadoras de inmunidad, células sanguíneas entre otras que puedan ser
sugestivas de enfermedad.

Valores normales del análisis de sangre y de orina


 Hematíes: 3.8-5.4 millones/mm3 x 106
 Hemoglobina:
o Mujer: 12-14 g/dL
o Hombre: 14-16 g/dL
 Hematocrito:
o Mujer: 42 +/- 5%
o Hombre: 45 +/- 5%
 VCM: 80-98 fL
 HCM: 26-32 pg/célula
 ADE: 10.5-16%
 Reticulocitos:
3
o 25000-75000/mm
o 0.5-1.5/100 hematíes
 CHCM: 32-36 g/100
 Leucocitos: 4-11 x 103 mm3
 Neutrófilos:
o 42-75.2%
3
o 1.4-7 x 10 mm3
 Neutrófilos no segmentados (cayados): 0-6%
 Linfocitos:
o 20-50%

o 1-4.5 x 103 mm3


 Monocitos:
o 3-10%
o 0.1-1 x 103 mm3
 Eosinófilos:
o 1-5%
o 0.05-0.5 x 103 mm3
 Basófilos:
o 0-1.6%
o 0-0.2 x 103 mm3

Valores normales del análisis de orina

 Aspecto: Límpido
 Color: Claro
 Olor: Sui-generis
 Volumen: variable. idealmente 20 mL
 pH: de 5 a 7
 Proteínas: negativo
 Glucosa: negativo
 Cuerpos cetónicos: negativo
 Bilirrubinas: negativo
 Urobilinógeno: Normal o menor a 1mg/dL
 Hemoglobina: negativo
 Nitritos: negativo
 Leucocitos:
o 0-2 en niños
o 0-3 en hombres
o 0-5 en mujeres
 Bacterias: ausentes
 Células epiteliales: escasas
 Moco: escaso
 Cilindros: No Observables

https://iquimicas.com/examen-de-sangre-y-de-orina/

También podría gustarte