Está en la página 1de 51

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO I

Unidad 4

Titulo de la unidad: Valoración de la terapéutica medicamentosa,


control y vigilancia

Índice General

Introducción

1 Rol de enfermería en la administración de fármacos

1.1 Valoración del paciente durante la administración de farmacos

1.2 Vías de administración de farmacos. Ventajas y desventajas

1.3 Intervención de enfermería en la preparación administración y


conservación de los farmacos

1.5 A modo de cierre

2. Venoclisis

2.1 Venoclisis y la terapia intravenosa con soluciones coloides y cristaloides

2.2 Cálculo de dosis y velocidad de infusión

2.3 Transfusión de hemoderivados

2.4 Balance hídrico

2.5 A modo de cierre

INTRODUCCION

El proceso de envejecimiento altera la forma en que los farmacos actuan en el


adulto mayor. Cambios en la farmacocinética como en la farmacodinamia,
convierten la prescripción en geriatria, en un proceso muy diferente al del
adulto joven. Los cambios fisiológicos del envejecimiento deben ser
considerados, para el uso del fármaco en el adulto mayor, ya que es una la
población de vulnerable a las intoxicaciones. La polifarmacia es el consumo
simultaneo de más de tres medicamentos en el adulto mayor, dada la
coexistencia de múltiples comorbilidades. El organismo de los adultos mayores
es frágil, está asociado de forma proporcional al deterioro funcional tanto físico,
como social, por lo que la polifarmacia ocasiona múltiples efectos tanto
económicos como a la disminución a la adherencia a farmacos esenciales, a
elevados costos tanto para los pacientes como para los propios servicios de
salud. Sumado al incremento del riesgo de eventos adversos a medicamentos,
interacciones medicamentosas, riesgo de caídas, hospitalización por
intoxicación y muchas la muerte. Por eso, el rol de enfermería debe estar
pautado en la vigilancia y control de la terapéutica medicamentosa en el adulto
mayor.

El equilibrio de los líquidos, electrolitos y del estado acido-base, se obtiene


mediante un proceso dinámico. La principal función del organismo es mantener
su equilibrio interno, esto involucra mantener la concentración, en el plasma, de
ciertas moléculas e iones que son esenciales para la vida. La farmacología que
regula el desequilibrio del medio interno es muy específica, en pérdidas se
repone y en excesos se elimina por otros mecanismos, con seguimiento de
laboratorios de una química sanguínea y la clínica del paciente. La terapia
intravenosa constituye un rol fundamental de enfermería que implica desde la
colocación del catéter, su mantenimiento y control durante el tratamiento, por
este medio se administran sustancias con fines diagnósticos, terapéuticos. Se
administra sustancias liquidadas ricas en nutrientes esenciales directamente en
una vena, a través de un catéter o aguja que se inserta en la luz del vaso, lo
cual permite el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar
líquidos y medicamentos. Cuando enfermería administra los fàrmacos, debe
aplicar conocimientos de matemáticas y aplicar fórmulas para calcular las dosis
correctas de los fàrmacos prescriptos.

Los pacientes adultos o adultos mayores requieren la terapia transfusional que


les han permitido disminuir la mortalidad, prolongar y mejorar la calidad de vida
de muchas personas con diferentes enfermedades. Su principio fundamental es
restablecer la función del componente faltante que corrige el defecto funcional y
no su alteración cuantitativa, evitando la sobrecarga de volumen al sistema
circulatorio y logrando mayor eficiencia de recursos transfundidos, la indicación
de transfusión es exclusiva responsabilidad del médico y debe ser indicada
previa evaluación clínica. Los criterios de indicación deben quedar registrados
en la historia clínica. Por ello en esta unidad el estudiante logrará los
siguientes objetivos: Describir requisitos en sistemas de indicaciones y
registros de administración de medicamentos, conocer reglas en la
manipulación, preparación, administración y conservación de los
medicamentos, valorar y controlar durante la administración de
medicamentos, planificar cuidados en pacientes con venoclisis y detecte
complicaciones sistémicas y locales en dicho catéter, aplicar las fórmulas
para realizar cálculo de goteo determinando volumen, flujo y tiempo de una
solución por venoclisis.
DESARROLLO

1 Rol de enfermería en la administración de fármacos

La administración de medicamentos son acciones de enfermería que se


realizan según prescripción médica. Enfermeria debe acceder a la
actualizacion permanente de sus conocimientos para aplicar con seguridad
un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos,
mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de
las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así
como los aspectos legales que involucran una mala práctica en la
administración de medicamentos.

¿Qué le sugiere la imagen? ¿Estará relacionado con la polifarmacia, o la


intoxicación de fármacos? ¿Cuáles serían las intervenciones de enfermería
para controlar la polifarmacia y evitar la intoxicación de medicamentos en
los adultos mayores?

Enfermeria tiene una implicancia directa y legal en la administración de


fármaco se define como las acciones que se efectúan para la administración
de un medicamento, por diferentes vías de administración parenterales y no
parenterales según el fin deseado. Esta acción tiene como objetivo lograr
una acción especifica en la administración de medicamentos, ya sea con
fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

La enfermera debe conocer sobre farmacología, entender los efectos de los


farmacos en el organismo, qué es la toxicidad, que son los efectos
adversos, como actúa en un tejido u organismos vivo. Puede deberse a una
sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del
medicamento, es acumulativo. La dosis de los medicamentos se acumula en
el organismo hasta alcanzar niveles plasmáticos suficientes a los niveles
terapéuticos.
Se puede evitar la toxicidad farmacológica teniendo especial cuidado en la
dosificación del medicamento prescripto, vía de administración, horario
correcto, el paciente correcto y valorar los signos de toxicidad posterior a la
administración de fàrmacos. La toxicidad existe en todos los fármacos en
mayor o menor grado, por lo que se han establecido con exactitud el nivel
toxico que ocasionan y la dosis que estos aparecen, por ello, enfermería
debe conocer las siguientes definiciones cuando administra farmacos:
Índice terapéutico: es la relación entre las dosis que alcanza el efecto
terapéutico y las dosis que aparece la toxicidad, también es llamado,
margen de seguridad.
Efecto terapéutico: es el efecto deseado, cuando se pretende al administrar
un medicamento y la razón por la cual se prescribe.
Idiosincrasia: Es una reacción anormal que es observada de manera similar
en todos los individuos, puede tener una extrema sensibilidad frente a dosis
bajas o insensibilidad ante dosis altas del fármaco.
Reacción alérgica química: es una reacción adversa que se debe a la
sensibilización del organismo al fármaco administrado, aparece posterior a
la administración.
Efecto secundario: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o
no prevenirse.

Para realizar la administración de farmacos, enfermería debe tener en


cuenta las reglas de seguridad para la preparación y administración de los
fàrmacos, se deben cumplir en cada administración de un medicamento, las
cuales se conocen también como los 10 correctos, 5 de ellas involucran en
la preparación y 5 de ellas involucran a la administración del fármaco
indicado y son los siguientes:

1.Medicamento correcto: Enfermería debe conocer el fármaco a


administrar, su presentación, nombres comerciales y por nombre genérico
debe realizar doble chequeo, el nombre del fármaco, porque cuando la
indicación es manual a veces tiende a generar error en su lectura, ver fecha
de vencimiento, conocer acción terapéutica y efectos adversos del mismos.
2. Reconstitución y dilución: Enfermería debe conocer que fármaco va a
administrar y saber si el mismo requiere reconstitución o dilución y respetar
estrictamente las recomendaciones del fabricante. Por ejemplo, los
antibióticos en su mayoría vienen en polvo liofilizado, para su
administración requiere de dos procesos reconstitución que consiste en
convertir el polvo en solución para ello, requiere de un vehículo de 5 o 10
ml de solución fisiológica o agua destilada pero, esta dilución muchas veces
no está apta para ser administrada por su vena porque puede producir
flebitis química, por ello requiere del segundo paso que es la dilución es
respetar las recomendaciones del fabricante de cantidad de miligramos de
medicación por mil de solución a administrar.
3. Indicación y Dosis correcta: Enfermeria debe interpretar la indicación
médica, conocer la dosis terapéutica día del fármaco indicado, debe realizar
el cálculo de dosis correspondiente para evitar errores de dosificación como
en Digitálicos, heparina, insulina, etc.
4.Vía de administración correcta: Verificar la vía de administración como
ser: vía EV, IM, SC, ID, VO, SL, SNG, etc.
5.Hora de administración correcta: Tomar en cuenta la hora de la dosis
inicial, única, de sostén, máxima o mínima, en el ambiente hospitalario se
indica una vez por día, cada 4, 6, 8 y 12 horas.
6.Paciente correcto: Verificar el nombre completo en el brazalete,
número de historia clínica en la prescripción médica y corroborar con el
diagnóstico y evolución del paciente, preguntarle cual es su nombre para
corroborar que si esta lúcido.
7.Informar al paciente: Enfermeria tiene la obligación de informar al
paciente que está administrando, cuál será el efecto deseado y los posibles
efectos adversos del fármaco.
8.Velocidad de administración: Verificar la indicación médica y las
recomendaciones del fabricante. En el caso de los antibióticos según
recomendaciones del fabricante se pueden administra infusiones desde 15,
30, 60, 90 120 minutos etc.
9.Registro: Es una responsabilidad legal de enfermería, debe registrar el
fármaco administrado, a qué paciente, en qué fecha, en qué horario, qué
fármaco, qué dosis, y por qué vía y la tolerancia que tuvo el paciente.
10.Seguimiento: valorar os efectos adversos y realizar seguimiento para
detectar posibles complicaciones, interacciones medicamentosas o
reacciones alérgicas o la toxicidad que genera dicho medicamento.

1.2 Valoración del paciente durante la administración de farmacos

Es competencia de enfermería tener especial cuidado en la manipulación,


preparación, administración, registros, evaluación de los efectos adversos
de los fármacos que administra, por ello debe conocer las siguientes
recomendaciones:
 Los medicamentos ordinarios se administran con una diferencia no
mayor de 30 minutos.
 Los antibióticos y agentes quimioterapéuticos se deben administrar
diluidos y a la hora exacta para que los niveles en la sangre
permanezcan constantes.
 Las profilaxis de ATB preoperatorias deben administrarse
exactamente a la hora prescrita por el médico o los farmacos
indicados en situaciones de emergencia.
 Preparar, administrar y registrar al paciente correcto para evitar
confusiones y problemas de índole legal.
 Si la indicación es ilegible o confusa, consulte al médico,
especialmente en medicamentos anticoagulantes, digitálicos, insulina,
entre otros.
 En Argentina el Anmat regulan el uso de narcóticos y barbitúricos,
son medicaciones de control, deben mantenerse bajo llave y tener el
control interno de cada institución para justificar su distribución y
uso.
 En caso de cometer algún error en la administración de un
medicamento, se debe dar aviso de inmediato al médico tratante, y al
superior inmediato, esconder la verdad puede ser de consecuencias
fatales para el paciente y ocasionar problemas legales.

Desde las implicancias legales la enfermera debe tener presente los cuatro
yo en la administración de los fàrmacos como ser:

YO preparo el fármaco indicado previa interpretación de la indicación


médica.
YO administro por la vía indicada y si es endovenosa a la velocidad de
infusión indicada por el médico y en la dilución indicada según
recomendaciones del fabricante.
YO registro la acción realizada posterior a la administración del fármaco,
ya que soy la única responsable de saber cómo estaba el sitio de
administración y la recepción del paciente.
YO respondo por mis actos ante los superiores o cualquier autoridad
porque fui la que cumplió y evaluó todo el proceso.

Para reflexionar, cuando se administra farmacos existe una implicancia legal


sobre el accionar de enfermería, porque es la última que tiene contacto con
el paciente en esta acción, una de las complicaciones que pueden ocurrir es
la toxicidad de un fármaco, esta hace referencia a los efectos adversos que
produce en un tejido u organismo vivo, esto se debe a múltiples factores
como: la sobredosificación, una alteración del metabolismo o excreción del
medicamento por efecto acumulativo. Las dosis de los medicamentos están
calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes por niveles
terapéuticos, por ello, es tan importante conocer las dosis terapéuticas, más
tratándose de adultos mayores donde el metabolismo de los farmacos es
más lento; pero este problema puede evitarse teniendo cuidado en la
dosificación del medicamento y estando alerta ante la presencia de signos
de toxicidad.

1.3 Vías de administración de farmacos. Ventajas y desventajas


La vía de administración de fàrmacos es la que determina el medio por el
que ingresará el medicamento al organismo, la acción de este dependerá de
la vía utilizada. Existen vía de administración parenteral es aquella que
atraviesa la piel y requiere de una aguja como ser la vía intramuscular,
endovenosa, subcutánea e intradérmica, mientras que la vía no parenteral
es aquella que no atraviesa una aguja la piel, utiliza orificios naturales para
la administración de medicamentos.

La técnica para administración de medicamentos parenterales requiere que


enfermeria tenga desarrollada sus destrezas manuales y conocimientos de
farmacología. No administrar un medicamento cuyo recipiente esté sin
etiqueta o con leyendas ilegibles. No administrar medicamentos que han
cambiado de color, consistencia u olor. Asimismo, los que al mezclarlos
cambien de aspecto o se forme un precipitado.

Las vías parenterales

Vía intradérmica (ID): Es la administración de agentes químicos y biológicos


dentro de la dermis por debajo de la piel en un ángulo de 15 grados, para
lograr una absorción más lenta en la piel. Se utiliza con fines diagnósticos,
investigaciones de insensibilidad, aplicaciones de alergenos y aplicación de
vacunas, la cantidad que se puede administrar 0.1 a 0.3 ml, no mayor a un
mililitro, caso contrario se romperá la piel.

Bandeja conteniendo: indicación médica, jeringa tuberculina de 1 ml,


medicación indicada, aguja 13/05” 15/0.5”, descartador rígido, 1 par de
guantes de látex, 2 torundas de algodón, solución antiséptica preferente
alcohol al 70% o según protocolo institucional.

Procedimiento el paso a paso


1. Indicación médica, interpretarla.
2. Realizar lavado de manos.
3. Preparar la medicación indicada. Colocar descartador rígido, torunda de
algodón con alcohol y otra seca, guantes en la bandeja y dirigirse a la
habitación
4. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el procedimiento y lo
que sentirá al administrarle la medicación.
5. Seleccionar el sitio de inyección: Parte interna del brazo y región
escapular (cara anterior del borde externo del tercio superior del antebrazo)
alternado los puntos de inyección cuando se administren inyecciones
múltiples, cuidando que en el área no exista lesión o datos de infección o
cambios de coloración de la piel.
6. lavado de manos en seco. Colocarse los guantes.
7. Realizar la asepsia del área seleccionada, desde el centro hacia la
periferia, aproximada de 5 cm alrededor de la punción, utilizando alcohol al
70% o según protocolo institucional
8. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla.
9. Colocar el brazo del paciente en una superficie firme para que sirva de
apoyo y facilite la técnica, con el dedo índice y pulgar, estirar en forma
suave la piel para mantenerla tensa y facilite la introducción de la aguja.
10. Introducir la aguja casi paralela al antebrazo en un ángulo de 10 a 15º
con el bisel hacia arriba. No aspirar.
11. Inyectar lentamente el medicamento y observar la formación de una
pequeña pápula y decoloramiento del sitio. Con esta reacción en la piel se
comprueba que el medicamento fue aplicado en la dermis.
12. Extraer la aguja con cuidado. Y descartar la aguja en el descartador
rígido, no reencapuchar. No realizar masaje en al área de administración, ya
que puede dispersar el medicamento.
13. Dejar al paciente en posición cómoda.
14. Desechar la jeringa, algodón y guantes.
15. Registrar en la hoja de Enfermeria.

NOTA: Para realizar pruebas de tuberculina se inyecta 0.1 ml, se observa


la reacción de enrojecimiento e induración, se verifica el sitio de inyección
durante 24 a 72 horas.

Vía Subcutánea (SC): Es la introducción de un medicamento sustancias


biológicas o químicas en el tejido celular subcutáneo, su objetivo es lograr
una absorción lenta en el tejido subcutáneo, para que la acción del
medicamento se realice adecuadamente después de 30 a 60 minutos de su
administración. Se administra a un ángulo de 45 grados, muy usado para
insulinas y anticoagulantes. Esta vía tiene un efecto más rápido que en la
administración por vía oral y como desventaja sólo se puede administrar en
pequeñas cantidades no superior a 1 ml. Su absorción es más lenta que la
intramuscular.

Bandeja conteniendo: indicación médica, medicación indicada, Jeringa


tuberculina de 1 ml, aguja 15/0.5”, descartador rígido, 1 par de guantes de
látex, 2 torundas de algodón, solución antiséptica preferente alcohol al 70%
o según protocolo institucional.

Procedimiento el paso a paso


1. Indicación médica, interpretarla.
2. Realizar lavado de manos
3. Preparar la medicación indicada. Colocar descartador rígido, torunda de
algodón con alcohol y otra seca, guantes en la bandeja y dirigirse a la
habitación
4. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el procedimiento y lo
que sentirá al administrarle la medicación.
5. Seleccionar el sitio de inyección: Parte externa del brazo, cara anterior
del muslo, tejido subcutáneo del abdomen y región escapular, alternando
los puntos de inyección cuando se administren inyecciones múltiples,
cuidando que en el área no exista lesión, equimosis, datos de infección o
cambios de coloración de la piel.
6. Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo con la selección del
sitio de inyección.
7. Lavado de manos en seco. Colocarse los guantes.
8. Realizar la asepsia del área seleccionada, desde el centro a la periferia o
por arrastre, aproximadamente de 5 cm alrededor de la punción utilizando
alcohol al 70% o según protocolo institucional.
9. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla y dejar
libre de burbujas la jeringa.
10. Formar un pliegue con el dedo pulgar e índice. Esta maniobra asegura la
introducción del medicamento al tejido subcutáneo.
11. Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar de su mano derecha o
dominante.
12. Introducir la aguja en un ángulo de 45º, una vez introducida dejar de
formar el pliegue.
13. Aspirar la jeringa con el fin de detectar que no se punzó un vaso
sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento. En caso de presentar
punción de un vaso sanguíneo cambiar la aguja de la jeringa e iniciar el
procedimiento.
14. Retirar la aguja y colocar un algodón en el sitio de punción, no
masajear. Descartar en el descartador rígido.
15. Colocar al paciente en una posición cómoda.
16. Desechar la jeringa algodón y guantes en las bolsas correspondientes
17. Registrar el medicamento administrado y mencionar el sitio donde se
administró.

NOTA: No dar masaje posterior a su aplicación, ya con esto se pueden


ocasionar lesiones en los tejidos. Si administra heparina, previamente
consultar los valores de coagulograma para evitar generar hemorragia.
Consultar con el médico. Rotar el sitio de punción para evitar la
lipodistrofia.

Vía intramuscular (IM): Es la introducción de sustancias químicas o


biológicas en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja a un
ángulo de 90 grados. El medicamento se absorbe rápidamente, se pueden
administrar mayores cantidades de solución que por la vía subcutánea,
como desventaja rompe la barrera protectora de la piel, la punción es
profunda genera dolor en la zona y puede producir cierta ansiedad al
paciente y corre el riesgo de formar abscesos.

Bandeja conteniendo: indicación médica, medicación indicada, jeringa de 5


ml o 10 ml, aguja 40/8” o 50/8”, descartador rígido, 1 par de guantes de
látex, 2 torundas de algodón, solución antiséptica preferente alcohol al 70%
o según protocolo institucional.

Procedimiento paso a paso

1. Indicación médica, interpretarla.


2. Realizar lavado de manos.
3. Preparar la medicación indicada. Colocar descartador rígido, torunda de
algodón con alcohol y una seca, 1 par de guantes y dirigirse a la habitación.
4. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el procedimiento y lo
que sentirá al administrarle la medicación. Proporcionar un ambiente de
privacidad cuando el sitio de aplicación del medicamento sea en el glúteo.
5. Seleccionar el sitio de inyección, regiones en la que se puede administrar
son cuadrante superior externo de ambos glúteos, cara anterior externa del
muslo, en el brazo la región del deltoides, alternando los puntos de
inyección valorar que en el área no exista lesión equimosis datos de
infección o cambios de coloración de la piel.
6. Colocar al paciente en la posición correcta de acuerdo con la selección del
sitio de inyección de pie o acostado de la camilla.
7. lavado de manos en seco. Colocarse los guantes.
8. Realizar la asepsia del área seleccionada desde el centro a la periferia
aproximada de 5 cm alrededor de la punción o por arrastre, utilizando
alcohol al 70% o según protocolo institucional.
9. Retirar el protector de la aguja con cuidado de no contaminarla.
10. Estirar la piel con el dedo índice y pulgar. Formar un pliegue con el dedo
pulgar e índice en pacientes gerontes, con el propósito de aumentar la masa
muscular asegurar la introducción del medicamento al tejido muscular
evitando pinchar el tejido óseo.
11. Sujetar la jeringa con el dedo índice y pulgar mano derecha o mano
dominante. Solicitar al paciente que respire profundo, que no se mueva y
relaje el musculo.
12. Introducir la aguja en un ángulo de 90º en forma directa con un solo
movimiento rápido y seguro como si fuera un dardo, de esta forma ayuda a
reducir el dolor de la punción.
13. Aspirar la jeringa con el fin de detectar que no se punzó un vaso
sanguíneo. Proceder a introducir el medicamento lentamente, esto permite
que el medicamento se disperse a través del tejido. En caso de presentar
punción de un vaso sanguíneo cambiar del ángulo de la aguja y continuar
con el procedimiento.
14. Retirar la aguja con rapidez con un solo movimiento reduce la molestia
de la extracción de esta. Descartar la aguja inmediatamente en el
descartador. Presionar en el sitio de la inyección
15. Colocar al paciente en una posición cómoda.
16. Desechar la jeringa algodón y aguantes
17. Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería.

Las variantes de la técnica intramuscular


Método en Z: El método en Z está indicado para la aplicación de
medicamentos que por su composición pueden invadir el tejido subcutáneo,
pigmentando la piel en forma irreversible como los compuestos de hierro. El
procedimiento es el mismo que se utiliza para la inyección intramuscular, la
diferencia está en que para el método en Z se desplaza la piel mientras se
está introduciendo el medicamento, la cual se mantiene hasta el momento
de retirar la aguja.

9. Paso 1 al paso nueve igual a la anterior. Al retirar el protector de la


aguja.
10.Con la mano no dominante, desplazar el tejido subcutáneo, con el
propósito de asegurarse que la aguja penetre en el tejido muscular. En
seguida continuar desplazando el tejido subcutáneo hacia un lado, antes de
la introducción del medicamento. Con esta maniobra se propicia la oclusión
del trayecto de la aguja, se deja de sujetar el tejido después de la
introducción del medicamento.
11.Antes de soltar el tejido y después de la introducción del medicamento.
12.Mantener la tracción mientras se retira la aguja, después dejar de
traccionar para que la piel vuelva a su posición normal.
13.Paso 13 al 17 igual que la técnica anterior.

NOTA: No dar masaje posterior a su aplicación, ya con esto se pueden


ocasionar lesiones en los tejidos. Si administra hierro, o penicilina g
potásica 1.500.000 administrar lento.

Vía Intravenosa: Es la introducción de una sustancia medicamentosa


directamente al torrente sanguíneo a través de la vena utilizando jeringa y
aguja 25/8” o por medio de venoclisis o vía intermitente, es una vía
invasiva, porque se debe acceder a una vena. Su objetivo es introducir
dosis precisas de un medicamento al torrente sanguíneo para lograr una
absorción rápida. Tiene efecto rápido, como desventaja la distribución del
fármaco puede esta inhibido por problemas circulatorio.

Recomendaciones:

 No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su


aplicación, tenga en cuenta que ingresa al torrente sanguíneo.
 No aplicar medicamentos sin orden médica, únicamente en extrema
emergencia y solicitar que se realice la indicación en la hoja de
indicaciones.
 No administrar medicamentos en una zona donde exista
extravasación, flebitis.
 Saber detectar una vena. Evitar la punción sobre terminaciones o
trayectos nerviosos, ya que puede generar síndrome de desuso.
 No administrar un medicamento de apariencia dudosa chequear fecha
de vencimiento y los correctos aprendidos anteriormente.
 No introducir aire al torrente circulatorio purgar bien la jeringa.,
genera riesgo de embolia.
 No introducir rápidamente el medicamento, puede ocasionar shock.
 Siempre debe preguntar al paciente si es alérgico a algún
medicamento previa a la administración.
Las ampollas de plástico son seguras ya que evitan lesiones en las manos
de los enfermeros.

Bandeja conteniendo: indicación médica, medicación indicada en


presentación frasco ampolla o ampolla, diluyente, jeringa de 5 o 10 ml,
aguja 25/8”, descartador rígido, 1 par de guantes de látex, 2 torunda de
algodón, solución antiséptica preferente alcohol al 70%. Lazo hemostático
que va a administrar en bolo.

Procedimiento paso a paso


1. Indicación médica, interpretarla.
2. Realizar lavado de manos.
3. Preparar la medicación indicada. Colocar descartador rígido, torunda de
algodón con alcohol y otra seca, 1 par de guantes en la bandeja y dirigirse a
la habitación.
4. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el procedimiento y lo
que sentirá al administrarle la medicación, sensación de calor en el
momento que entra el medicamento al torrente circulatorio. La explicación
ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.
5. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo
sobre una superficie resistente, mesa puente.
6. Para la administración en bolo. Seleccionar la vena que se va a
punzar, generalmente se utiliza las venas de elección son las del brazo
como la Vena cefálica o basílica o en la mano, venas superficiales del dorso
y cara lateral, esta de última opción. Genera dolor.
7. Colocar el lazo hemostático a 10 cm arriba del sitio seleccionado para
realizar la punción de la vena. Solicitar al paciente que abra un cierre la
mano para que las venas se ingurgiten. Lavado de manos en seco con
alcohol en gel.
8. Colocarse los guantes estériles o de látex según protocolo institucional.
9. Realizar la asepsia del área desde el centro a la periferia aproximada de
10 cm alrededor de la punción o bien por arrastre, utilizando alcohol al 70%
o según protocolo institucional.
10.Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y
purgarla restirara las burbujas de aire, dando pequeños golpecitos con la
uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el dedo pulgar.
11. Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha,
apuntando el bisel de la aguja hacia arriba y sujetar la vena con el dedo
índice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el momento de la
punción.
12. Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba,
tomado la vena por un lado formando un ángulo de 15 a 30º entre la
jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa para cerciorarse que la
aguja se encuentra dentro de la vena. Si hay retorno de sangre está en
vena.
13. Retirar con mucho cuidado el lazo hemostático, para evitar que la aguja
se desplace. Introducir muy lentamente la solución del medicamento,
haciendo aspiraciones periódicas de la jeringa y cerciorase que aún se
encuentre la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al paciente si
siente alguna molestia. En caso de que presente algún síntoma o signo
adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no
se encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar el
procedimiento.
14. Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa
con un movimiento suave, colocar una torunda en el sito y hacer presión
por aproximadamente 2 minutos, descartar a la aguja en el descartador
rígido, y luego colocar tela adhesiva sobre la torunda para que haga
presión, informar al paciente que se la puede quitar después de 5 minutos.

Para administración por tubuladura de venoclisis, por puerto de


llave de tres vías por vía intermitente: identificar el puerto de
inyección, lavarse las manos con alcohol en gel, colocarse los guantes,
desinfectar el puerto de inyección con alcohol al 70% o según protocolo
institucional, introducir la aguja en el puerto de inyección, aspirar para
comprobar permeabilidad del catéter, luego administra el fármaco
lentamente evitar ingresar aire al circuito cerrado. Al finalizar de administrar
el fármaco, retirar la aguja lentamente del puerto y descartar la aguja.

15. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle


que informa ante una reacción en sitio. Acondicionar al paciente.
16. Desechar la jeringa, algodón y guantes.
17. Lavado de manos antiséptico.
18. Registrar en la hoja de enfermería el medicamento administrado con la
hora, fecha y si hubo reacciones adversas en el paciente.

NOTA: es la vía más rápida. identificar la vena, presionar el sitio de


punción no masajear. Respetar las medidas de asepsia. Posterior a la
administración no reencapuchar la aguja.

En síntesis,
Vía oral: Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es
administrado por la boca, lo deglute llega al estómago y el medicamento se
absorbe en la mucosa gastrointestinal y favorecer al tránsito intestinal,
entre estos medicamentos podemos citar: comprimidos, cápsulas, elíxires,
aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados. Como ventaja es una
vía lenta, económica, de fácil acceso, debe asegurarse que el paciente tenga
la capacidad de deglutir, no produce molestias durante su administración y
es de fácil administración. Como desventaja no está indicada en pacientes
inconscientes, con náuseas y vómitos, algunos medicamentos irritan la
mucosa gástrica.

Bandeja conteniendo: Indicación médica, medicamento prescripto


rotulado para el paciente correcto, 1 vaso de agua

Procedimiento el paso a paso


1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos previo a la preparación los medicamentos.
3. preparar el medicamente y colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento, pedirle su colaboración y explicarle que le esta
administrando y para qué es.
4. Colocar en posición fowler sino existe contraindicación
5.Colocar el medicamento en la boca del paciente, y ofrecer agua.
Asegurarse que el paciente haya ingerido el medicamento.
6.Colocar la paciente en posición cómoda.
7.Registrar en la hoja de enfermeria.
8. Regresar a los 30 minutos posterior a la administración en busca de
efectos adversos.

NOTA: Asegurarse que el paciente se encuentre en posición semifowler y


tenga la capacidad de deglutir. Controlar que el paciente haya ingerido el
comprimido.
Vía sublingual: Es la administración de un medicamento debajo de la
lengua, su objetivo es permitir una absorción rápida y directa hacia el
torrente sanguíneo ya que se realiza a través del epitelio, capa de tejido
delgada debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con
la que cuenta esta área. Vía en la cual el medicamento no debe ser
ingerido, usado en las emergencias, ej. Infarto agudo de miocardio. Tiene
como ventaja ser la vía de absorción más rápida, rápidamente llega al
torrente circulatorio, se puede administrar NTG nitroglicerina SL.
Como desventaja: Se debe mantener bajo la lengua hasta que se disuelva y
absorba.

Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta y


elementos para control de TA.
Procedimiento el paso a paso
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos previo a la preparación los medicamentos.
3. Preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración y explicarle que no debe deglutir el
medicamento ni masticarlo.
4. Colocar en posición fowler sino existe contraindicación
5.Administrar el medicamento bajo la lengua del paciente.
6.Colocar la paciente en posición cómoda
7.Registrar en la hoja de enfermeria.
8. Regresar a la habitación a los 10 minutos posterior a la administración
en busca de efectos adversos y controlar TA.

NOTA: es la vía más rápida. No masticar el comprimido. No tomar con


agua

Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la


piel o las mucosas, las presentaciones más usadas por esta vía son:
Lociones, pastas, ungüentos, cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su
absorción depende de la vascularización del sitio de aplicación, por lo que se
aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto la nitroglicerina y
suplementos hormonales.

Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de


guantes, bajalengua.
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos antiséptico previo a la preparación los
medicamentos.
3. preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Colocar en posición cómoda.
5. Colocarse los guantes.
6.Colocar el medicamento con un bajalengua, en la zona para no
contaminar el fármaco.
7. Acondicionar al paciente. Explicar al paciente para que no toque el área
7. Retirar los guantes, descartarlos.
8. Registrar en la hoja de enfermería

NOTA: Posee efectos locales y no contaminar el medicamento.

Vía oftálmica: Es la aplicación de un medicamento sobre el surco


conjuntival anterior pomada, en la cavidad conjuntival colirios, con fines de
tratamiento, diagnóstico y lubricación ocular. Su objetivo es lograr la
absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de


guantes, gasas estériles
Procedimiento paso a paso
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos.
3. Preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Colocarse los guantes.
5.Colocar al paciente con la cabeza hacia atrás, esta posición ayuda a que el
medicamento fluya por gravedad. Indicar al paciente que mire hacia arriba
en un punto fijo.
6. Limpiar la zona palpebral con una gasa humedecida con solución para
irrigación iniciando del ángulo interno del ojo hacia el externo.
7. Colocar el dedo índice en el pómulo del paciente y tensar suavemente la
piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival.
8. Colocar en la mano derecha o mano dominante el gotero del
medicamento que se va a administrar por encima del ojo y presionar,
dejando caer la cantidad de gotas prescritas. Dejar caer el medicamento
siempre del ángulo interno al externo, nunca directamente a la córnea, para
evitar posibles lesiones. Con una gasa estéril oprimir suavemente el ángulo
interno del ojo para impedir que el medicamento se drene al orificio
lagrimal. Evitar tocar cualquier estructura del ojo con el frasco del
medicamento para impedir que el gotero se contamine.
9. Dejar de tensar sobre el párpado y pedirle al paciente que parpadee para
que se distribuya el medicamento por todo el ojo.
10. Limpiar con una gasa estéril los residuos del medicamento.
11. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, solicitar al
paciente. Acondicionar al paciente.
12. Desechar material.
13. Lavarse las manos.
14. Registrar en la hoja de enfermería el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

NOTA: Nunca se debe aplicar en los ojos un fármaco que no sea


específico de oftalmología.
No siempre hay que aplicar el mismo medicamento en ambos ojos. En
cirugías oculares suele indicarse solo en el ojo operado, si se aplicara en
el ojo no operado podría desencadenar un ataque agudo de glaucoma.
Advertir al paciente que antes de aplicarse un medicamento y
especialmente oftalmológico, debe consultar a su médico, ya que el
automedicarse, le puede ocasionar daños irreversibles en el ojo.

Vía ótica: Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del


conducto auditivo externo. Su objetivo es lograr la absorción del
medicamento y ejercer una acción local.
Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de
guantes.
Procedimiento paso a paso
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos.
3. Preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Lavado de manos en seco. Colocarse los guantes.
5. Colocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia el lado
contrario al oído afectado, o bien recostado, colocando la cabeza hacia el
lado sano.
6. Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y elevar el
pabellón hacia arriba y hacia atrás para exponer el canal auditivo.
7. Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y
presionarlo para que salga el medicamento. Instilar la cantidad de gotas
prescritas, dirigiéndolas hacia la superficie lateral del canal auditivo. Evitar
tocar el oído con el frasco del medicamento para impedir que pueda
contaminarse.
8. Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya
introducido por completo.
9. Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que
el medicamento llegue a todas las zonas del canal auditivo. No utilizar gasas
o torundas como tapón, ya que absorbería el medicamento.
10. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle
que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Acondicionar al
paciente.
11. Desechar material.
12. Lavarse las manos.
13. Registrar en el registro de enfermería el medicamento administrado
hora, fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

NOTA: Las gotas administradas en el conducto auditivo externo deben


estar a temperatura corporal: 37ºC, ya que el tímpano es muy sensible al
frío.
Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.
Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen deben ser
realizados por personal experto y jamás introducir instrumentos
punzantes en el conducto auditivo, ya que pueden perforar el tímpano.
Vía inhalatoria: Es la aplicación de medicamentos en estado gaseoso o de
vapor con el fin de que se absorban en el tracto respiratorio, entre los que
podemos mencionar: broncodilatadores en aerosoles en presentación puff.
Su objetivo es lograr la absorción del medicamento en las vías respiratorias
mediante la inspiración. Sus ventajas son alivio local rápido, los
medicamentos se pueden administrar, aunque el paciente esté inconsciente,
el medicamento se absorbe directamente al árbol circulatorio y las
desventajas son algunos medicamentos pueden tener efectos sistémicos,
únicamente el medicamento se utiliza para el sistema respiratorio.

Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de


guantes.
Procedimiento paso a paso
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos.
3. Preparar el medicamento y colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Lavado de manos en seco. Colocarse los guantes.
5. Explicar al paciente el uso correcto del inhalador.
6. Quitar con cuidado la tapa del inhalador y girarla lentamente con
cuidado.
7. Insertar el dispositivo en el orificio interior de la boquilla.
8. Invertir el recipiente del medicamento y agitarlo.
9. Pedir al paciente que realice 2 a 3 respiraciones profundas, y en la última
de ellas espirar la mayor cantidad de aire posible.
10. Colocar la boquilla del medicamento en la boca del paciente y pedirle
que cierre los labios.
11. Presionar con rapidez el recipiente del medicamento con los dedos
índice y pulgar, presionar de arriba hacia abajo como si estuviese
bombeando. Al mismo tiempo se le pide al paciente que inspire
profundamente.
12. Pedir al paciente que retenga la respiración por cinco segundos antes de
espirar, para permitir que el medicamento penetre y se deposite en los
pulmones.
13. Retirar el inhalador y limpiar la boquilla.
14. Descartas los guantes. Lavado de manos. Registrar en la hoja de
enfermería el medicamento administrado, hora, fecha y si hubo reacciones
especiales en el paciente.

NOTA: Educar al paciente que inhale el medicamento, si se nebuliza que


no hable.

Vía nasal: Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol


a través de los orificios nasales. Lograr la absorción del medicamento y
ejercer una acción local.
Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de
guantes.
Procedimiento paso a paso
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos.
3. Preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la habitación
del paciente. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Lavado de manos en seco. Colocarse los guantes.
5. Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.
6. Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
7. Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en
el orificio nasal, evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda
contaminarse.
7. Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete
superior, para que el medicamento penetre a la parte posterior de la nariz y
no a la garganta.
8. Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no
por la nariz, para disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría
impulsar el medicamento hacia los senos paranasales.
9. Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez
administrado el medicamento.
10. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle
que si presenta alguna reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y
tranquilo.
11. Desechar material.
12. Lavarse las manos.
13. Registrar en la hoja de enfermería el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente

NOTA: Descontaminar la punta del dosificador. Indicar al paciente que


aspire.

Vía cutánea: Es la aplicación de un fármaco directamente sobre la piel.


Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de


guantes.
Procedimiento paso a paso
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos antiséptico.
3. Preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la habitación
del paciente. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Lavado de manos. Colocarse los guantes.
5.Colocar al paciente en la posición correcta y cómoda de acuerdo con el
área en la cual se va a administrar el medicamento.
6. Observar la piel del paciente y revisar si existen restos de medicamento
de aplicaciones previas, así como la evolución del paciente.
7. Realizar la asepsia con solución antiséptica siguiendo las reglas básicas
según protocolo institucional. De acuerdo con las indicaciones médicas,
aplicar posteriormente solución para irrigación.
8. Aplicar directamente sobre la piel del paciente.
9. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que
si presenta alguna reacción llame por el timbre. Acondicionar al paciente.
10. Desechar material.
11. Lavarse las manos.
12. Registrar en la hoja de enfermería el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

NOTA: Mantener la esterilidad del medicamento tiene accion local.

Vía rectal: Es la administración de un medicamento a través del recto con


fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos. Lograr la absorción del
medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar el dolor,
vómito, hipertermia e irritación local. Proporciona efectos locales y tiene
pocos efectos secundarios. La dosis de absorción es desconocida.
Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de
guantes.
Procedimiento paso a paso
1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos.
3. Preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Colocar al paciente en posición de Sims, decúbito lateral izquierdo con la
pierna derecha flexionada.
5. Lavado de manos en seco. Colocarse los guantes.
6. Sacar el medicamento de su envoltura.
7. Separar los glúteos para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle
que se relaje.
8. Introducir el medicamento supositorio por el orificio anal, a una
profundidad aproximada de 5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo índice.
9. Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que
desaparezca el estímulo de defecar.
10. Quitarse los guantes y desecharlos.
11. Colocar al paciente en posición cómoda.
12. Lavarse las manos.
13. Registrar en la hoja de enfermería el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en el paciente.

NOTA: Colocar en posición sims, recomendar al paciente que contraiga


los glúteos.

Vía vaginal: Es el procedimiento de administrar un medicamento a través


de la vagina, en forma de óvulos, geles, pomadas o cremas. Lograr la
absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Bandeja contendiendo: Indicación médica, medicación prescripta, 1 par de


guantes.

Procedimiento paso a paso


1.Indicacion médica, interpretarla.
2.Realizar lavado de manos.
3. preparar el medicamento, colocar en la bandeja y dirigirse a la
habitación. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el
procedimiento y pedirle su colaboración. La explicación disminuye la
ansiedad.
4. Colocar a la paciente en posición de litotomía o ginecológica
5. Lavado de manos. Colocarse los guantes.
6. Sacar el medicamento de su envoltura.
7. Separar los labios mayores para visualizar el orificio vaginal de la
paciente y pedirle que se relaje.
9. Introducir el medicamento óvulos por el orificio vaginal, a una
profundidad tanto como sea posible, para evitar que se salga antes,
introducir con el dedo índice.
10. Quitarse los guantes y desecharlos.
11. Colocar al paciente en posición cómoda.
12. Lavarse las manos.
14. Registrar en la hoja de enfermería el medicamento administrado hora,
fecha y si hubo reacciones especiales en la paciente.

NOTA: Cuidar la intimidada de la paciente. Introducir en la zona vaginal


evitar que se desplace.

1.3 Intervención de enfermería en la preparación administración y


conservación de los farmacos

Los cuidados de enfermería deben estar basados en la búsqueda de


complicaciones comunes en la administración de medicamentos:
1. Valorar la administración por vía intramuscular ya que una inadecuada
asepsia se aplique puede producir la formación de un absceso en la región
de la inyección y la administración de medicamento equivocado puede
ocasionar shock.

2.Valorar la administracion por vía cutánea, tener en cuenta la piel, por


medio de un disco adhesivo o pomada, los cuales proporcionan medicación
constante y controlada directamente al torrente circulatorio, como ser
Analgésicos, nitroglicerina. Esta puede producir como Irritación en la piel,
quemaduras de 1er. grado o alergia.

3.Valorar la administracion por vía endovenosa, ya que puede generar


flebitis, administrar fuera de vena genera necrosis, edema; es la vía más
rápida por ende puede provocar, hipotensión, diaforesis y náuseas; un
medicamento equivocado puede provocar shock.

4. Valorar la administración por vía subcutánea, ya que asepsia inadecuada


puede provocar la formación de irritación y prurito local.

5. Valorar la administracion por vía intradérmica ya que una asepsia


inadecuada puede ocasionar absceso, alergias y limitación de movimientos.

6. Valorar la administracion por vía vaginal, esta puede provocar como


Irritación local, prurito o quemaduras de 1er. grado.

7. Valorar la administracion por vía rectal esta puede ocasionar como


Irritación local, prurito y/o quemaduras de 1er. grado.

8. Valorar la administracion por vía oftálmica, ya que, si se administra un


medicamento en el ojo midriático equivocado, puede ocasionar glaucoma,
puede presentar ardor comezón o enrojecimiento, etc.
9. Valorar la administración por vía nasal esta puede ocasionar reacciones
sistémicas como inquietud, palpitaciones, nerviosismo, etc.

10. Educación al paciente y su familia, sobre el cumplimiento de las


indicaciones terapéuticas, la dosis y la frecuencia.

11. Determinar qué tipo de fármaco voy a administrar, medicamento de alto


riesgo, medicación LASA, medicación de control.

12. Valorar los efectos adversos de los farmacos administrados.

13. Respetar los 10 correctos.

14. Notificar eventos adversos.

15. Valorar antecedentes de alergia.

1.5 A modo de cierre

Es importante tener en cuenta el rol de enfermería en la administracion de


farmacos, sus competencias, sus responsabilidades e implicancias legales.
Para ello, debe desarrollar destrezas manuales y fortalecer los
conocimientos debido a que la ciencia avanza día a día, y por ello debe
conocer los farmacos, las diferentes presentaciones y su acción terapéutica.

Además, es muy importante conocer las vías de administracion de


farmacos, sus ventajas y desventajas, y los cuidados de enfermería para
evitar las complicaciones o detectar las complicaciones.

2. Venoclisis y la terapia intravenosa con soluciones colides y


cristaloides

La terapia intravenosa tiene por finalidad hidratar al paciente por vi


endovenosa.
La venoclisis es una técnica de enfermería que consiste en introducir al
organismo sustancias liquidadas estériles, compatibles al plasma sanguíneo
mediante un catéter intravenoso que se coloca en una vena. Es decir, es un
procedimiento que lo realiza enfermería, se hace la punción percutánea de
una vena con un catéter intravenosos rígido y cortante que se introduce
dicho catéter en una vena periférica, para la administración directa al
torrente sanguíneo de soluciones coloides y cristaloides, hemoderivados,
expansiones y medicamentos endovenosos, las del antebrazo las más
usadas son cefálica, basílica y media.

La venoclisis es el procedimiento que tiene la finalidad de hidratación,


nutrición y administración de medicamentos, hemoderivados, una vez
colocadas se mantienen por 72 a 96 horas, según normas de infectología,
aunque en ocasiones pueden emplearse tan solo durante un período corto
de tiempo. Se aplican en procedimientos ambulatorios de sedación, donde
el acceso venoso se retira poco después de concluir el procedimiento.

Bandeja conteniendo
  – 1 par de Guantes (según protocolo institucional).
– Lazo hemostático
– Gasas o algodón (según protocolo institucional).
– Tela adhesina o apósito transparente (Tegaderm)
– Antisépticos yodo povidona al 10%, alcohol al 70% o clorhexidina
alcohólica según protocolo institucional.
– Catéteres para uso intravenoso diferentes calibres G22, G20, G18
– Tubuladura macrogotero o microgotero.
– Soluciones para infusión parenteral coloides o cristaloides.
– Bomba de infusión (opcional).
–Llave de tres vías
-conectores o prolongadores (opcional).
-Descartador rígido
- Rotulo para la solución
-Marcador para rotular
Procedimiento paso a paso
1. Indicación médica, interpretarla.
2. Realizar lavado de manos y preparar los elementos.
3. Realizar el rótulo, conectar el frasco de solución con la tubuladura,
adjuntar llave de tres vías, adjuntar el prolongador, purgar el circuito, evitar
que queden burbujas. Colocar en la bandeja el circuito armado, agregar el
descartador rígido, torunda de algodón con alcohol y guantes en la bandeja
y dirigirse a la habitación.
4. Identificar al paciente correcto. Explicar al paciente el procedimiento y lo
que sentirá al realizar el procedimiento. La explicación ayuda a disminuir la
ansiedad del paciente.
5. Colocar al paciente en decúbito dorsal o fowler, apoyando el brazo sobre
una superficie resistente, mesa puente.
6. Seleccionar la vena que se va a punzar:
a) Generalmente se utiliza las venas de elección son las del brazo como la
Vena cefálica o basílica o venas superficiales del dorso y cara lateral como
última opción.
7. Colocar el lazo hemostático a 10 cm arriba del sitio seleccionado para
realizar la punción de la vena. Solicitar al paciente que abra un cierre la
mano para que las venas se ingurgiten. Lavado de manos en seco con
alcohol en gel.
8. Colocarse los guantes estériles o de látex según protocolo institucional.
9. Realizar la asepsia del área desde el centro a la periferia
aproximadamente de 10 cm alrededor de la punción o bien por arrastre,
utilizando alcohol al 70% o el antiséptico elegido.
10.Tomar el catéter intravenoso, retirar su envoltorio probar que teflón y
mandril estén en condiciones.
11. Tomar el catéter con los dedos índice y pulgar de la mano derecha o
dominante, apuntando el bisel del catéter hacia arriba y sujetar la vena con
el dedo índice de la mano izquierda para evitar que se mueva en el
momento de la punción.
12. Punzar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado
la vena por un lado formando un ángulo de 15 a 30º entre el catéter y el
brazo del paciente, controlar que en el reservorio venga retorno de sangre
lo cual me indica que está en vena.
13. Retirar con mucho cuidado el lazo hemostático, para evitar que el
catéter se desplace. Presionar con el índice en el sitio de inserción del
catéter, retirar el mandril, descartar el mandril en el descartador rígido,
conectar la tubuladura al cono del catéter, abrir el regulador de goteo de la
tubuladura y dejar fluir la solución para controlar la permeabilidad, observar
y preguntar al paciente si siente alguna molestia. En caso de que presente
algún síntoma o signo adverso, retirar inmediatamente el catéter.
14. Ajustar la conexión entre tubuladura y catéter, asegurar el catéter,
realizar el rulo de seguridad y regular goteo según indicación médica.
15. Educar al paciente para que no realice movimientos bruscos.
Acondicionar al paciente.
16. Desechar algodón y guantes.
17. Lavado de manos.
18. Registrar en la hoja de enfermería el procedimiento y sito de
colocación, número de catéter utilizado y solución de infusión.

Para que este catéter cumpla su vida útil sin complicaciones requiere de una
serie de cuidados y así asegurar un mantenimiento y seguimiento estricto
de enfermería, quien manipula dicho catéter. Cuando esto no ocurre, surge
una serie de complicaciones que se detallaràn a continuación:

La flebitis es la inflamación de la vena debido a una alteración en el


endotelio, con consecuente migración de plaquetas a la zona lesionada. Hay
diferentes tipos de flebitis es multicausal, flebitis química, flebitis mecánica
y flebitis infecciosa.
 La flebitis química se produce por no respetar la dilución de los
medicamentos o no regular el volumen de infusión según
recomendaciones del fabricante.
 La flebitis mecánica se produce por la falta de destrezas en la
colocación, o la elección incorrecta del catéter, por inexperiencia el
enfermero puede elegir un catéter de calibre amplio, lo cual lesiona la
capa del endotelio de la vena, o al no encontrar la vena el enfermero
intenta reiteradas veces con el mismo catéter y en el mismo sitio
logra insertarlo, pero genera flebitis mecánica.
 Flebitis infecciosa es la flebitis provocada por el incumplimiento de
asepsia en la colocación del catéter, mantenimiento y manipulación.

Cuando un paciente presenta flebitis va a manifestar dolor al infundir la


solución, se va a observar la zona eritematosa, caliente, o bien puede
supurar
Otros de los problemas en las venoclisis es la extravasación, se define como
al desplazamiento del catéter de la vena, quedando en el espacio
perivascular, al evaluar la zona se evidencia edema dolor, la zona presenta
palidez y se encuentra fría y el volumen de infusión modificado y si verifica
retorno el mismo se encuentra ausente.

Por último, la enfermera debe planificar cuidados puntuales para prevenir


flebitis y extravasación, como ser: asegurarse que el catéter permanezca
permeable que tenga retorno; valorar el sitio de punción con la escala de
Maddox, inspeccionar diariamente el sitio de punción y retirar el catéter
ante el primer signo de complicación como dolor, enrojecimiento, pus.
Educar al paciente que no realice movimientos bruscos para evitar el
desplazamiento del catéter.
Las soluciones estériles aptas para terapia intravenosa son coloides y
cristaloides, las mismas son compatibles con el plasma sanguíneo.

Las soluciones cristaloides: son soluciones compatibles al plasma


sanguíneo, tienen diferentes concentraciones soluciones hipotónica,
isotónica e hipertónica.

Mientras que, las soluciones coloides: son expansores plasmáticos, le dan


volumen a la sangre, muy usada en pacientes quemados.

La principal diferencia entre cristaloides y coloides es el mecanismo que


utilizan para expandir la volemia. Los cristaloides utilizan la diferencia de
concentración de solutos entre dos fluidos que generan una presión
osmótica y un consiguiente arrastre de agua. En cambio, los coloides usan
la diferencia de concentración de proteínas entre dos medios, que produce
presión oncótica y, nuevamente, el paso de agua para poder compensarla.
Por ello, las características de estas se detallan en el siguiente cuadro:

Soluciones cristaloides Soluciones coloides


 Menor toxicidad orgánica en  Más potentes
especial en insuficiencia  Más rápidos
renal.  Más caros
 No altera la respuesta  Menor riesgo de acidosis
inmunitaria ni hemostática. hiperclorémica
 Genera menos reacciones  Menor riesgo de edema
anafilácticas intersticial
 Son económicas

Es muy importante que enfermeria conozca la acción de las soluciones ya


que las administrara en los planes de hidratación.

2.1 Cálculo de dosis y velocidad de infusión

El cálculo velocidad de infusión es una tarea de enfermería, ¿por qué es tan


importante controlar el volumen a infundir? Es muy importante porque
muchos de los pacientes hospitalizados son ingresados requieren
hidratación poseen antecedentes médicos o clínicos que restringen los
líquidos, porque puede ser que tengan fallas renales o insuficiencia
cardiaca, o un quemado va a requerir soluciones coloides para aumentar
volumen del plasma, o al deshidratado a causa de emesis o diarrea
profusas, requerirá soluciones cristaloides con cargas de electrolitos para
reponer las pèrdidas.
Cálculo de goteo

El cálculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente


una solución coloide o cristaloide gota a gota a través de una tubuladura
macro o microgotero que ingresa a una vena por un tiempo determinado.
¿Qué es el PHP?
P: PLAN es algo planificado, organizado para 24 horas.
H: HIDRATACION: tiene la finalidad de hidratar, a través del ingreso de
líquidos al organismo como ser solución fisiológica o Dx 5%, cargas
electrolitos como cloruro de potasio, magnesio, cloruro de sodio, etc.
P: PARENTERAL: la vía de ingreso de las soluciones se realiza por una vena,
por ello, corresponde a la vía EV o en pacientes en mal estado general se
optan PHP por vía SC.

Enfermeria es responsable de la correcta preparación, instalación,


administración y control de las soluciones endovenosas coloides o
cristaloides, se debe aplicar el cálculo sobre volumen correcto, goteo y
horario, utilizando fórmulas matemáticas la regla de tres simple, que nos
permitan encontrar las cifras correctas, ya que muchos pacientes con
ciertas enfermedades tienen restricción de líquidos.
Hoy en día, existen dispositivos llamados bombas de infusión continua, que
se gradúan en ml/h en lugar de número de gotas. Es fundamental saber
cómo calcular para no depender de la tecnología debido al carecer de estos
aparatos, sino porque el enfermero debe conocer el volumen a infundir por
cualquiera de los dispositivos en 24 horas y se va a requerir de
conocimientos muy bien establecidos de matemáticas. Las fórmulas se
encuentran representadas en la siguiente imagen.

Tener en cuenta la siguiente tabla 7


Nº de Nº de Tiempo pasa cada ml/hora ml/día
gotas frascos frasco

7 1 24 hs 21 ml/h 500 ml

14 2 12 hs 42 ml/h 1000 ml

21 3 8 hs 63 ml/h 1500 ml

28 4 6 hs 84 ml/h 2000 ml

35 5 4.48 hs 105 ml/h 2500 ml

42 6 4 hs 126 ml/h 3000 ml

49 7 3.42 147 ml/h 3500 ml

56 8 3 hs 168 ml/h 4000 ml

Para planificar el PHP de la indicación médica, tener en cuenta los


siguientes pasos.

1.- Interpretar la indicación médica.

Cuando el medico indica un PHP alterno, quiere decir:

Plan alterno, consiste en la administracion de solución fisiológica luego


dextrosa al 5 %, luego Solución fisiológica luego dextrosa, etc. Por ejemplo:

Fco 1 Solución Fisiológica

Fco 2 Dextrosa al 5%

Fco 3 Solución Fisiológica

Fco 4 Dextrosa al 5%

Fco 5 Solución Fisiológica

a). Cuando la incógnita es el número de gotas el medico realiza la siguiente


indicación: Administrar un PHP alterno de 2500 ml/día. Se aplica la
siguiente formula, por ejemplo:

Nº gotas= volumen a infundir x factor goteo= 2500 ml x 20= 34,71= 35 gotas

Tiempo total en minutos 1440 minutos

Para administrar 2500 ml/día debe regular su goteo a 35 gotas por minuto.
b). Cuando la incógnita es el volumen, el médico realiza la siguiente
indicación: Administrar un PHP alterno a 28 gotas/día y la formula a aplicar,
por ejemplo:

Volumen= tiempo total x nº gotas por minuto= 1440 minutos x 28 gotas= 2008 ml= 2000 ml

Factor goteo factor goteo 20

Para administrar un plan alterno de 28 gotas en 24 horas debe administrar


2000 ml en el día.

c). Cuando la incógnita es el tiempo, el medico realiza la siguiente


indicación: Administrar un PHP alterno de 1000 ml a 14 gotas y la formula
a aplicar, por ejemplo:

Tiempo= volumen a infundir x factor goteo= 1000 ml x 20 factor goteo = 1428 minutos= 1440 minutos

Gotas por minuto 14 gotas por minuto

Para administrar 1000 ml a 14 gotas de 1428 minuto que lo redondea a


1440 que equivale 24 horas en minutos.

2.- Determinar el número de frascos. Cada frasco contiene 500 ml. Por
ejemplo, para administrar 2000 ml día necesito 4 frasco para administrar en
24 horas.

FORMULA PARA CALCULAR EL NUMERO DE FRASCOS EN 24 HORAS

Debe aplicar la regla de tres simple, por ejemplo:

500 ml ----- 1 fco

2000 ml---- x

2000 ml X 1 FRASCO

------------------------= 4 frascos en 24 horas

500 ml

Para administrar 2000 ml por día ud necesita 4 frascos.

3.- Determinar el tiempo de infusión o duración de cada frasco.


4 frascos ----- 24 horas

1 frasco-------- x

1 fco x 24 hs = 24 = 6 horas durara cada frasco

4 frascos 4

La planificación de los frascos del PHP a 28 gotas

Fco 1 SF 8:00 14:00 horas

Fco 2 DX5% 14: 00 20:00 horas

Fco 3 SF 20:00 02:00 horas

Fco 4 DX% 02:00 08:00 horas

4.- FACTOR GOTEO - Ritmo de infusión

¿Qué dispositivo va a utilizar para infundir la solución?

Va a depender del equipo a utilizar para infundir la solución, existen


dos tubuladuras, macrogotero y microgotero. Su equivalencia es:

Gotas macrogotas 20gts x minuto= 1 ml

Gotas microgotas 60 mcgts x minuto = 1 ml


Esto quiere decir, si ud tuviera que administrar un PHP a 7 gotas por una
tubuladura macrogotero lo regula a 7 gotas. Pero si en la institución donde
hace sus prácticas no hubiera tubuladura macrogotero y solo hay
microgotero y le indican administrar un PHP a 7 gotas, puede infundir su
solución con la tubuladura microgotero, pero lo debe regular a 21 mcgtas
para cumplir la indicación.

5.- Establecer un sistema de control a través de rótulos: todos los


frascos deben llevar un rotulo que identifique nombre de paciente, numero
de cama, que tipo de solución se esta infundiendo, a cuantas gotas, hora de
inicio y de finalización de dicha solución, firma del profesional de enfermeria
y fecha.
6.- Controlar los 10 correctos

¿Qué es la miniperfusiòn?

La miniperfusiòn es la administración de una pequeña cantidad de solución


por vía ev, en un periodo de tiempo corto de 30, 60, 90, 120, 180 minutos.
La dilución de dicho fármaco puede ser en volúmenes de 50, 100, 200, 250,
500 y 1000 ml.

Estas soluciones pueden ser ATB, expansiones, transfusión de


hemoderivados, paralelo de analgésicos o sedoanalgesias, paralelo de
inotrópicos o vasoactivos, paralelo de cargas de electrolitos, etc. Para
calcular los medicamentos indicados como miniperfusiòn, debe aplicar
fórmulas matemáticas.

CALCULO DE DOSIS

FORMULA PARA ANTIBIOTICO (ATB) EN POLVO LIOFILIZADO

Ej. El médico indica administrar Piperacilina Tazobactam (PTZ 4.5 grs)


4.500 mg c/ 8 hs (este fármaco viene en presentación frasco ampolla
polvo liofilizado de 4.500 mg, utilizar 20 ml de SF de vehículo, las
recomendaciones del fabricante son: 30 mg de medicación/ml a diluir, este
fármaco lo puede diluir en SF o DX5%, tiempo a infundir es 60 minutos).

Para tener en cuenta:

Dosis indicada (lo que el medico indica)

Dosis disponible (la presentación del fármaco)

Vehículo (es la solución estéril que utilizo para reconstituir el polvo


liofilizado)

PTZ (piperacilina tazobactam)


+

Antibiótico en polvo liofilizado + vehículo de SF para reconstituir

Par resolver este caso, siga los siguientes pasos:

Paso I. Se llama Reconstitución (esto quiere decir, convertir al polvo en


solución, pero no necesariamente esta solución obtenida esta apta para ser
administrar por vena, por ello, se debe pasar al segundo paso)

FORMULA PARA CONVERTIR EL POLVO EN SOLUCION

Dosis Indicada
------------------------ X VEHICULO =
Dosis Disponible

DI
-----X VEHICULO= Piperacilina tazobactam 4500 mg X 20 ml de SF= 20 ml/4.500 mg PTZ
DD Piperacilina tazobactam 4500 mg

La soluciòn que obtuvo es 20 ml conteniendo 4.500 mg de Piperacilina


tazobactam; èsta soluciòn no es apta para pasar por vena porque es
hipertonica. Para que sea apta para administrar por vena debe, por ello,
respetar las recommendaciones del fabricante, por eso, debe continuar
con el paso II.
Fármaco reconstituido

Paso II. Se llama Dilución (en este paso se aplica la regla de tres simple,
y se sigue las recomendaciones del fabricante 30 mg/ml, Diluir SF/DX5%,
Tiempo a infundir es: 60 minutos)

Regla de tres simple

30 mg-------1 ml
4500 mg----X= 150ml volumen a infundir
Paso III. Determinar el Nº de gotas (a partir del volumen a infundir
obtenido, calcular el número de gotas a infundir dicha solución, la fórmula
es la siguiente)

PARA TENER EN CUENTA:

El volumen para infundir se obtuvo en el paso II.

El tiempo para infundir me lo da el fabricante.

Factor gotero es el dispositivo que utilizo para administrar la solución, en


este caso utilizo macrogotero su factor es 20.

VOLUMEN A INFUNDIR X FACTOR GOTEO


Nº de gotas= --------------------------------------------------------------= 150ml X 20 = 50 gotas
TIEMPO A INFUNDIR 60 MIN
Respuesta del caso de Antibiótico de polvo liofilizado:
Para administrar piperacilina tazobactan 4.500 mg ev según las
recomendaciones del fabricante, se administra en 150 ml de SF y se regula
a 50 gotas para que pase en 60 minutos.

FORMULA PARA SOLIDOS

La siguiente formula es para calcular medicamentos sólidos. Por ejemplo:

Dosis Indicada
------------------------ =
Dosis Disponible

Administrar Ranitidina 150 mg vo a las 19 hs (presentación Ranitidina 300 mg)


DI
----- = 150 mg= 0.5 comprimido
DD 300 mg

Respuesta del caso de medicamentos solidos:

Para administrar ranitidina 150 mg debo fraccionar el comprimido en dos


partes y necesito solo la mitad, que equivale a 0.5 comprimido o ½
comprimido.

FORMULA PARA MEDICAMENTOS LIQUIDOS (QUE NO REQUIERE


DILUCION)

La siguiente formula es para calcular medicamentos que vienen en


presentación liquida, muy usado para administrar insulinoterapia y
heparina, por ejemplo:

Dosis Indicada
------------------------ =
Dosis Disponible

Administrar Heparina 5000 UI SC c/12 hs (presentación frasco ampolla


25000 UI/5 ml)

DI
-----X VEHICULO = heparina 5000 UI X 5 ml = 1 ml
DD Heparina25000 UI

Respuesta del caso: Para administrar Heparina 5000 UI Sc necesito retirar 1


ml del frasco ampolla multidosis
Para èste caso tambien puede aplicar la Regla de tres simple, por ejemplo:

25000 UI--------5 ml
5000 UI---------X= 1 ml

Respuesta del caso: Para administrar Heparina 5000 UI Sc necesito retirar 1


ml del frasco ampulla multidosis

FORMULA PARA POLVO LIOFILIZADO QUE NO REQUIEREN


DILUCION

La siguiente formula es para calcular medicamentos que vienen en


presentación de polvo liofilizado, se debe aplicar sólo el paso I, es decir,
reconstituirlo y administrarlo según indicación médica y no requiere del
paso II ni paso III. Por ejemplo:
PASO I:

Dosis Indicada
------------------------ X VEHICULO =
Dosis Disponible

Administrar Omeprazol 40 mg EV día (presentación frasco ampolla en polvo


liofilizado de 40mg utilizar vehículo o diluyente que contiene la caja puede
ser de 5 ml o 10 ml) en el caso usare 5 ml.

DI
-----X VEHICULO = Omeprazol 40 mg X 5 ml de SF= 5 ml/40 mg omeprazol
DD Omeprazol 40 mg

Respuesta del caso: para administrar omeprazol 40 mg EV necesito retirar


5 ml del frasco ampolla para administrar según indicación médica.

2.3 Transfusión de hemoderivados

Según la OMS, una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o


componentes sanguíneos de un sujeto donante a otro receptor. Una
transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad
de que los servicios de salud procuren mantener un banco de sangre y
garantizar que se utilice como corresponde.
Las transfusiones de sangre son un procedimiento en el que participa
enfermería, el técnico de hemoterapia procesa la muestra y luego se lo
administra al paciente, pero el profesional que realiza la premediación y el
seguimiento o informa la finalización es enfermería. La administracion de
hemoderivados por vía endovenosa con fines terapéuticos en un paciente
bajo condiciones de seguridad adecuadas, previniendo complicaciones y
actuando con rapidez ante las reacciones transfusionales.

Fuente: Banco de sangre y tejidos Islas Baleares

Equipo necesario:

 Campo estéril.
 Guantes estériles, barbijo.
 Gasas estériles.
 Solución iodada y alcohol al 70% según protocolo institucional.
 Unidad de hemoderivado a transfundir
 Tubuladura especial para hemoderivados
 Solución fisiológica al 0.9%
 Bomba de infusión

Complicaciones más frecuentes durante la transfusión son: reacciones


febriles, alérgicas, reacciones hemolíticas agudas, reacciones relacionadas a
alteraciones metabólicas, hipotermia, hemorragia, sobrecarga hídrica,
anafilaxia.
Las medidas en estos eventos son las siguientes:
 Suspender momentáneamente la infusión de hemocomponentes.
 Dar aviso al médico de cabecera y de medicina transfusional.
 Conservar la vía.
 Administrar la medicación indicada para el control de los síntomas.
 Evaluar la conducta a seguir.
 Registro del evento.

Para evitar estas complicaciones se contrarresta con la administracion de


premediación 30 minutos antes de inicio de la transfusión; el paciente debe
recibir premediación de hidrocortisona 100 mg vía EV y Difenhidramina 30
mg EV.

¿Qué pacientes requieren transfusión de hemoderivados? Los


hemoderivados que se pueden transfundir son unidades de glóbulos rojos a
pacientes con anemia, plasma en pacientes quemados, en hemorragias por
sobredosificación por vitamina K y plaquetas a pacientes con
trombocitopenia.

En las siguientes tablas se describen las características de cada uno de los


componentes de la sangre de mayor utilidad según la Asociación Argentina
de Hematología e Inmunohematología:
Los cuidados de enfermería puntuales para los pacientes que reciben
transfusión de hemoderivados corresponden a:
 Control de signos vitales, puntualizar la Temperatura corporal
 Educar al paciente para que informe a enfermería cualquier
complicación.
 Si el paciente presenta fiebre detener la transfusión e informar al
médico.
 En la transfusión de glóbulos rojos activar un paralelo de solución
fisiológica a 7 gotas al finalizar la misma, para mantener la
permeabilidad del catéter.

2.2 Balance hídrico

El balance hídrico es un documento legal, que se adjunta a la historia


clínica, es una acción de enfermería, se registra los ingresos y egresos. ¿A
qué se llama ingreso y egreso? los ingresos son todos los líquidos que
ingresan a nuestro cuerpo y los egresos son los líquidos que salen de
nuestro cuerpo.

INGRESOS EGRESOS
 Vía oral: agua, caldo, te, jugo  Orina
 Vía enteral u ostomas para  Materia fecal liquida
alimentación: alimentación  Emesis
enteral, agua, medicación  Débitos de drenajes de
triturada. heridas, drenajes para
 Vía endovenosa: PHP, eliminación de orina y
miniperfusiòn, transfusión de materia fecal liquida.
hemoderivados, cargas de  Perdidas insensibles:
electrolitos, expansiones, etc. sudoración
Hay diferentes tipos de balance hídrico:

Balance hídrico positivo: es cuando el ingreso es mayor que el egreso, es


decir, ingresa 2000 ml y egresa 1000 ml. Si èsta conducta se reitera, el
paciente presentará edemas y aumento de peso, ya que está reteniendo
líquidos.

Balance hídrico negativo: es cuando el ingreso es menor y el egreso es


mayor, es decir, ingresa 1000 ml y egresa 2000 ml si esta conducta se
reitera, el paciente manifestará signos de deshidratación como ser lengua
geográfica, ojos hundidos, pliegue positivo, piel seca, etc.

Balance neutro: es cuando el ingreso es igual al egreso, es decir, ingresa


2000 ml y egresa 2000 ml. Es el balance ideal pero no existe.

¿Cuándo se cierra un balance? ¿y quién los hace?

En balance es un documento legal que compete a enfermeria, este se cierra


de forma parcial y total.

El balance parcial consiste en la suma del ingreso y egreso de líquidos al


sujeto de atenciòn durante una guardia de 7 horas. Se suma el ingreso por
vía ev y oral y ese valor se resta con el egreso de ese turno. Como se
muestra en el caso.

Mientras que el balance total es la suma de ingresos parciales y se resta con


los egresos parciales. Como se muestra en el caso.

Cuidados de enfermería:

1. La enfermera debe realizar este documento en su turno de trabajo,


por ejemplo, el turno mañana cierra el balance parcial de la
mañana, el turno tarde cierra el balance parcial de la tarde y el
turno noche cierra el balance total.
2. Registrar estrictamente los líquidos que ingresan y egresan del
organismo.
3. La enfermera debe valorar piel y mucosas del paciente en busca
signos de retención de líquidos o deshidratación.
4. Controlar peso diario del paciente, sino es posible, medir
circunferencias de las extremidades.

Caso I de balance hídrico

Paciente TR, 88 años, es DBT tipo II, se encuentra en cirugía, cursando el 1


día de postoperatorio de lobectomía superior derecho (extirpación del lóbulo
pulmonar derecho), con drenaje pleural bajo sello de agua con debito
sanguinolento, con nada vía oral y micción espontanea cuantifica en brocal.
Presenta AVP en MSI infundiendo PHP a 28 gotas por minuto y // de Klosidol
3 ampollas (200 mg/5ml) en 500 ml SF a 21 ml/h por BIC.
Se recibe la guardia a las 7 am: se encuentra infundiendo Saldo Anterior
(SA) Fco nº 5 de SF con 160 ml y SA // Klosidol 500 ml.
Con doble esquema de ATB ev: vancomicina 1000 mg c/ 12 hs (fco ampolla
de 1000 mg/ vehículo 10 ml de SF, recomendaciones del Fte 5 mg/ml, se
puede diluir en SF o DX5%- Tiempo de infusión 60 minutos) y Ampicilina
Sulbactam 1500 mg c/ 8hs (fco ampolla de 1500 mg, vehículo 10 ml. Rec.
Fte: 15 mg/ml- diluir sólo SF a infundir en 60 minutos).
12 hs el débito obtenido del drenaje es de 150 ml y se descarta de brocal
1100 ml de orina ámbar.
13 hs recibe transfusión de GR 300 ml a pasar en 3 hs.-
19 hs el débito obtenido del drenaje es de 150 ml y se descarta 900 ml de
orina ámbar del brocal.
23 hs presenta emesis 150 ml.
6 am el débito obtenido del drenaje es de 150 ml. La enfermera cambia el
frasco bitubulado. Y se descarta 1400 ml de orina ámbar del brocal. -

RESOLVER
- Aplicar la fórmula correspondiente para PHP, ATB en polvo liofilizado,
aplicar la regla de tres de tres simple para determinar la cantidad de
militros en su turno.
-Planifique el PHP por 24 hs y realice los rótulos para 24 hs de PHP,
//paralelo de analgesia y antibióticos.
-Calcular balance parcial y total del paciente TR.
-De acuerdo con el resultado del balance total, mencione la sintomatología
que presenta el paciente si ese balance se repite y planifique cuidados de
Enfermeria para dicho balance.
Mencionar la Acción terapéutica de los fármacos que recibe el paciente.
Caso resuelto del balance hídrico del señor TR.
Hoja de balance hídrico

INGRESOS EGRESOS
Fecha Hora Nº Parenteral Ingreso Paso Vo Diuresis Emesis Drenaje 1 Otros
frasco /Enteral P.I
27/04/20 7 SA Fco 4 Dx 5 % 160 160 NVO
7 SA // Klosidol 500 147
8 // Vancomicina 200 200
8 // Amp. Sulbactam 100 100
9 1 Sol. Fisiológica 500 420
12 1100 150
13 // Glóbulos rojos 300 100
14
B. P 7/14 I: 1127 E: 1250 B: (-) D: 123 1127 - 1100 150 P.I +
14 SA // Klosidol 353 147 NVO
14 SA Fco 1 SF 80 80
14 SA Glóbulos rojos 200 200
15 2 Dx 5 % 500 500
16 // Amp. Sulbactam 100 100
19 800 150
20 // Vancomicina 200 200
21 3 Sol. Fisiológica 500 -
B. P 14/21 I: 1227 E: 950 B: (+) D:227 1227 - 800 150 P.I +
21 SA // Klosidol 206 206 NVO
21 SA Fco 3 SF 500 500
22
23 150
24 // Amp. Sulbactam 100 100
03 4 DX5% 500 340
6 1400 150
7 // Klosidol 500 -
B.P I: 1146 E: 1700 B: (-) D:554 1146 - 1400 150 150 P.I+
B.T I: 3500 E: 3900 B: (-) D:400 3500 - 3300 150 450 P.I +

Un balance parcial es el cierre parcial de líquidos que ingresan y egresan del organismo, como
se muestra en la planilla, se muestra reflejado en rosa. El balance total es la suma de todos los
balances parciales, el ingreso y egreso total de 24 horas determinará qué balance hizo es
paciente en el día, el paciente realizo balance hídrico negativo con una diferencia de 400 ml, si
esta conducta se repite el sujeto de atencion presentara deshidratación, el balance total en la
planilla se muestra en verde.

2.4 A modo de cierre

Para finalizar, esta unidad hemos realizado un recorrido por los principales
tópicos donde enfermería es la protagonista, hemos aprendido en que
consiste la administración de fármacos, procedimientos invasivos, cuidados,
complicaciones habituales, hemos abordado las incumbencias legales de
enfermería en la administracion los farmacos, además, se ha tratado de
realizar una revisión de las matemáticas en la enfermería reflejado en el
cálculo de dosis y velocidad de infusión, sumado a la utilización de otro
documento llamada hoja de balance que se utiliza para registrar los
volúmenes de ingreso y egresos de los líquidos del organismo, donde
aplicara lo aprendido en cálculo de dosis y velocidad de infusión. Como se
puede evaluar el campo de acción de enfermería es muy amplio debido a
que debe focalizar en cada detalle sin olvidar de incluir a la familia en la
terapéutica del paciente. Para lograr con el éxito de cada uno de estos
pilares, enfermería debe fortalecer sus destrezas y habilidades para
planificar cuidados de calidad y oportunos. En la próxima unidad
abordaremos sobre las implicancias legales de los registros de enfermería y
la historia clínica.

Bibliografía obligatoria
 BRUNNER y SUDDARTH “Enfermería medico quirúrgica, 14º edición.
Editorial Wolters Kluwer. España. 2018. Capítulo 32 pp. 2013-
2033, capitulo 13 pp. 735-750
 Jean Smith Temple, Joyce Young Johnson. Guía de procedimientos
para Enfermería, 2ª edición 4ª reimpresión. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires 2011. Pág. 23 pág. 659 pp. 591-681
Bibliografia recomendada

 Bibliografia recomendada
 Brunner y Suddarth. Manual de diagnósticos de Enfermería medico
quirúrgica. Editorial Walters Kluwer. 13ª edición. 2014.-
 Jo Boyer Mary. Matemáticas para enfermeras. Guía de bolsillo para el
cálculo de dosis y la preparación de medicamentos. 4º edición.
Editorial Walters Kluwer. 2016

 Machado J, Alberto. ABC en emergencia. Editorial Edimed ediciones


médicas. 3º edición. 2013
 Sancho Rodríguez Villar. Fármacos en urgencia, anestesia críticos y
coronarios. Editorial Marbrán. 3º edición. España 2016.-
 Pamela Lynn. Manual de competencias y procedimiento. Enfermería
clínica de Taylor. Editorial Walters Kluwer. 2º edición. 2016.
 Luis Rodrigo, María teresa. Enfermería clínica. Cuidados enfermeros
a las personas con trastornos de salud. Editorial Walters Kluwer. 1º
edición. España 2015.-
 Eliopoulos, Charlotte. Enfermería gerontológica. Editorial Walters
Kluwer. 8ª edición. 2014.-
 Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y
clasificaciones 2015-2017. Editorial Elsevier. Barcelona España.
 Perry Potter. Guía de habilidades y procedimientos en Enfermería.
Editorial Elsevier. 8ª edición. España 2016.
 Webb, Adele. Procedimientos en Enfermería. Editorial Walters
Kluwer. 2º edición. 2016.
 Slachta, Patricia. Cuidados y atención de heridas. Editorial Walters
Kluwer. 3º edición. 2016.-
 Morillo Rodríguez, J; Fernández Ayuso. D. Enfermeria Clínica I.
Elservier.2016. España.
 Morillo Rodríguez, J; Fernández Ayuso. D. Enfermeria Clínica II.
Elservier.2016. España.

Artículos de Internet

 Formas farmacéuticas y vías de administración de fármacos.


Disponible en: http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso
%20Fisioterap%C3%A9utas/3.-%20FORMAS%20FARMAC
%C3%89UTICAS%20Y%20V%C3%8DAS%20DE%20ADMINISTRACI
%C3%93N.pdf
 Manual de procedimientos de enfermería. Administración de
fármacos. Cap. III. Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_procedimient
o_enfemeria_t1_p5.pdf
 Guía para la administración segura de medicamentos. Disponible en:
https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2018/01/medic
amentos-administracion-enfermeria.pdf

Material Audiovisual
 Vías de administración de fármacos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=G6yM39mZCBw&t=179s
 Administración de fármacos. Diferentes presentaciones
farmacológicas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=XHtB-ieiYdE
 Farmacodinamia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=tiUaECK_IPM
 Farmacocinética. Absorción. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=toeSvvO3kTU
 Farmacocinética. Distribución. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=lO68EqrDs9o
 Farmacocinética. Metabolismo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=TD1t8LjMC3Q
 Farmacocinética. Excreción. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=KwoaHqVkHrM
 Reacciones adversas e interacciones medicamentosas. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=NbyZMle9oN0
 Seguridad en la administración de medicamentos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=is2zgyY0_CE
 Prescripción enfermera. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=WD1b2drY0wo
 Introducción a la farmacología. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=MpOPIJ-ENHI
 Los 10 correctos para la administración de fármacos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=cG0Hi6D2Q9U
 Líquidos intravenosos. Colides y cristaloides. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=WAU5Pee7GIM
 Matemáticas para medicina y Enfermeria. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=betqa7zBQy8
 Matemáticas para medicina y Enfermeria parte 2. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=SL-XxriTkqM

También podría gustarte