Está en la página 1de 299

Teoría

Teoría de
de Evaluación
Evaluación Social
Social yy
Riesgo
Riesgo de
de Proyectos
Proyectos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Diseño
Diseño dede Proyectos
Proyectos
de
de Inversión
Inversión Pública
Pública

Parte I

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación
Identificación
de
de proyectos
proyectos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de proyectos: pasos

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

Identificación de Selección del problema


BRAINSTORMING
problemas central

Análisis de ARBOL DE PROBLEMAS Análisis de causas


problemas y efectos

Análisis de ARBOL DE Análisis de medios


objetivos OBJETIVOS y fines

Análisis de ARBOL DE Selección de la mejor


alternativas ALTERNATIVAS alternativa

Identificación MARCO LOGICO Base del perfil


del proyecto
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de problemas

Efecto final

Efecto directo Efecto directo Efecto directo

Problema Central

Causa directa Causa directa

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de objetivos

Fin Ultimo

Fin directo Fin directo Fin directo

Objetivo Central

Medio de primer nivel Medio de primer nivel

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2 Medio fundamental

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alternativas

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2

Accion 1 Accion 2.1

Accion 2.2

No hay alternativa Hay alternativa

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Paso
Paso 1:
1:
Identificación
Identificación de
de problemas
problemas

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
procedimiento

1.
1.Plantear
Plantearlos
losproblemas
problemasconsiderados
consideradosfundamentales
fundamentalesen
enel
el
contexto
contextode
de la
lasituación
situaciónanalizada.
analizada.
2.
2.AApartir
partirde
deesta
estaprimera
primeralluvia
lluviade
deideas,
ideas,establecer
establecerel
elproblema
problema
central.
central.
3.
3.Determinar
Determinarsisiel
elproblema
problemaencontrado
encontradoguarda
guardarelación
relacióncon
conlos
los
lineamientos
lineamientosde
dela
laInstitución
Instituciónejecutora.
ejecutora.
4.
4.Determinar
Determinarel
elárea
áreaoozona
zonaafectada
afectadapor
porel
elproblema.
problema.
5.
5.Determinar
Determinarla
lapoblación
poblaciónbeneficiaria
beneficiariay,
y,en
engeneral,
general,aalos
los
involucrados
involucradoscon
conel
elproyecto
proyecto(stakeholders).
(stakeholders).
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
problema central

1.
1. ¿Qué
¿Quées
esel
elproblema
problemacentral?
central?
Situación
Situaciónnegativa
negativaque
queafecta
afectaaala
lapoblación
poblaciónooaauna
unafracción
fracción
de
deella.
ella. Por
Porejemplo:
ejemplo:
•• “Limitada
“Limitadaprovisión
provisiónde
deenergía
energíaeléctrica
eléctricadurante
duranteel
eldía”
día”
•• “Mala
“Malacalidad
calidaddel
delagua
aguadestinada
destinadapara
paraconsumo
consumohumano”
humano”
•• “Alta
“Altatasa
tasade
demortalidad
mortalidadinfantil”
infantil”
Como
Comose
seadelantó,
adelantó,es
esfundamental
fundamentaldeterminar
determinarlas
lascausas
causasdel
del
problema
problemacentral
centralpues
puesaapartir
partirde
deellas
ellasse
seidentificará
identificarálas
las
alternativas
alternativasde
desolución.
solución.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
problema central

Para
Parael
elproblema
problema“Limitada
“Limitadaprovisión
provisiónde
deenergía
energíaeléctrica
eléctrica
durante
duranteel
eldía”,
día”,las
lascausas
causaspueden
puedenser
ser 1::
1

a)
a) Insuficiente
Insuficientegeneración
generaciónde
deenergía
energíalocal
local
b)
b) Desaprovechamiento
Desaprovechamientode
desistemas
sistemasde
deelectricidad
electricidad
cercanos
cercanosal
alpueblo
pueblo
Fíjese
Fíjeseusted
ustedque
queel
elproblema
problemacentral
centralno
noes
es insuficiente
insuficiente
generación
generaciónlocal
localde
deenergía.
energía. ¿Si
¿Siasí
asífuera
fueraqué
quéhabría
habríaque
que
hacer?
hacer?
1. Ejemplo tomado de la Guía General de la DGPMSP-MEF
1. Ejemplo tomado de la Guía General de la DGPMSP-MEF

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
problema central

2.
2. El
Elproblema
problemacentral
centralno
nodebe
debese
seexpresado
expresadocomo
comola
lacarencia
carenciaoo
falta
faltade
dealgo.
algo. Ejemplo:
Ejemplo:
NO
NO Ausencia
Ausenciade
depresa
presayyde
decanales
canalesde
deirrigación
irrigación
SI
SI Bajo
Bajonivel
nivelde
deingresos
ingresosde
deagricultores
agricultoresdel
delvalle
valle
NO
NO Carencia
Carenciadedesistema
sistemade
detransmisión
transmisiónque
queinterconecte
interconecte
el
elpueblo
puebloaasistemas
sistemaseléctricos
eléctricoscercanos
cercanos
SI
SI Limitada
Limitadaprovisión
provisiónde
deenergía
energíaeléctrica
eléctricadurante
duranteel
el
día
día

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
problema central

3.
3. El
Eldiagnóstico
diagnósticode
dela
lasituación
situaciónactual
actual ayuda
ayudaaadefinir
definirel
elproblema.
problema.
Incluye:
Incluye:
•• Área
Áreageográfica
geográficay/o
y/ogrupos
grupossociales
socialesafectados
afectados
•• Gravedad
Gravedadde
delalasituación
situaciónnegativa
negativaaarevertir
revertir
•• Intentos
Intentosanteriores
anterioresde
desolución
solución
4.
4. Debe
Debeser
serexpresado
expresadoen enforma
formaamplia
amplia
5.
5. Por
Porejemplo,
ejemplo,enenel
elcaso
casodel
delproyecto
proyecto“Reordenamiento
“Reordenamientoyy
Rehabilitación
Rehabilitacióndel
delValle
Valledel
delVilcanota”
Vilcanota”financiado
financiadopor
porelelBM
BMpor
por
$8.2
$8.2MMyyque
quepretende
pretenderecuperar
recuperaryyconservar
conservarelelactivo
activo
ecológico,
ecológico,cultural
culturaleehistórico
históricodel
delValle
ValleSagrado:
Sagrado:
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
problema central

Problema
Problemamalmalformulado:
formulado:“Grave
“Gravecontaminación
contaminacióndel
delrío
río
Vilcanota,
Vilcanota,tala
talaindiscriminada
indiscriminadade
deárboles
árbolesyycrecimiento
crecimientourbano
urbano
desordenado
desordenadoyyen
enzonas
zonasdedealto
altoriesgo
riesgoque
quepone
poneen
enriesgo
riesgo
monumentos
monumentoshistóricos”
históricos”
Problema
Problemabien
bienformulado:
formulado:“Deterioro
“Deteriorode
delos
losbienes
bieneshistóricos,
históricos,
ecológicos,
ecológicos,culturales
culturalesyysociales
socialesdel
delSHMP
SHMPyydedelas
lasdemás
demás
poblaciones
poblacionesdel
delValle
ValleSagrado”
Sagrado”
6.
6. También
Tambiénayuda
ayudaaadefinir
definirel
elproblema
problemala
labúsqueda
búsquedadedesus
sus
causas
causasyyefectos:
efectos:la
lacontaminación
contaminacióndel
delrío
ríoes
esun
unefecto
efectoyyaala
la
vez
vezuna
unaevidencia
evidenciadel
delgrado
gradode
dedeterioro.
deterioro.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
problema central

7.
7. Así
Asíplanteado,
planteado,la
lacobertura
coberturadel
delproyecto
proyectoes
esmayor
mayoryyno
nose
se
limita
limitaaaactuar
actuarsolo
solosobre
sobrela
lacontaminación
contaminacióndel
delrío
ríooola
la
reforestación
reforestacióndel
delValle
Valleoola
lareubicación
reubicaciónde
deAAHH.
AAHH.
8.
8. El
Elproyecto
proyectobuscaba:
buscaba:1)
1)mejorar
mejorarla
lagestión
gestiónyyplanificación
planificación
urbana
urbanamunicipal,
municipal,2)
2)promover
promoverun
uncrecimiento
crecimientodemográfico
demográfico
ordenado
ordenadoque
quepreserve
preservela
lasostenibilidad
sostenibilidadambiental
ambientalyycultural,
cultural,
3)
3)integrar
integrarlas
lasexpresiones
expresionesculturales
culturalesyysociales
socialesde
delas
las
poblaciones
poblacionesdel
delValle
ValleSagrado
Sagradocon
conla
laactividad
actividadyypromoción
promoción
turística,
turística,etc.
etc.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Identificación de problemas:
problema central

9.
9. En
Enque
quese
sepuede
puedeintervenir
intervenirdepende
dependebásicamente
básicamentede:
de:
•• Los
Losobjetivos
objetivossectoriales
sectoriales
•• La
Ladisponibilidad
disponibilidadde
derecursos
recursos
•• Las
Lascapacidades
capacidadestécnicas
técnicasde
dela
lainstitución
instituciónejecutora
ejecutora

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Selección del problema central:
Recomendaciones

1.
1. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esuna
unaproposición
proposiciónsentido
sentidonegativo:
negativo:
describe
describesituación
situacióninsatisfactoria.
insatisfactoria.
2.
2. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esun
unhecho
hechooosituación;
situación;no
noes
esun
un
documento.
documento.
3.
3. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esimportante:
importante:afecta
afectaaala
lapoblación
población
objetivo.
objetivo.
4.
4. El
Elproblema
problemacentral
centralno
noes
esla
laausencia
ausenciade
deuna
unasolución
soluciónooun
un
anhelo
anhelo
5.
5. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esverdadero:
verdadero:existe
existeevidencia
evidenciaempírica
empírica
yypuede
puedeyydebe
debeser
sersustentado
sustentadoestadísticamente.
estadísticamente.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Definición del problema central: requisitos

Los problemas identificados deben cumplir tres requisitos


indispensables para considerarlos como válidos:

1. Debe justificarse que el problema debe ser atacado


por el Estado y no por el sector privado
2. Debe ser específico para poder ser atendido por UN
SOLO proyecto de inversión pública
3. Debe ser lo suficientemente general para admitir
diversas alternativas de solución

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Paso
Paso 2:
2:
Análisis
Análisis de
de problemas
problemas

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de problemas: procedimiento

1. Colocar el problema principal, central, en el centro


del árbol.
2. Identificar las causas directas
3. Identificar las causas indirectas
4. Identificar los efectos directos
5. Identificar los efectos indirectos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de problemas: procedimiento

1. Causas directas: Afectan directamente al problema,


son causas visibles, observables.
2. Causas indirectas: Afectan al problema identificado a
través de las causas directas. Explican las causas
directas.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de problemas: procedimiento

3. Efectos directos, se derivan del problema central,

son más “visibles” que los efectos indirectos

4. Efectos indirectos, se derivan de los anteriores y son

menos visibles, son consecuencias.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de problemas

Efecto final

Efecto directo Efecto directo Efecto directo

Problema Central

Causa directa Causa directa

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
PROYECTO TURISTICO DONDE NACE EL AMAZONAS, IQUITOS NAUTA

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

(EF EC TO F INAL)

POST ERGACION DE LAS POT ENCIALIDADES DE


DESARROLLO T URIST ICO DE LA REGION

(EF EC TO INDIR EC TO) (EF EC TO INDIR EC TO)

B AJ O DES AR R OLLO TUR IS TIC O P ER DIDA DE IM P OR TANTE


EN EL P UNTO DEL NAC IM IENTO F UENTES DE INGR ES OS EN LAS
DEL R IO AM AZONAS AC TIVIDADES TUR IS TIC AS

(EF EC TO DIR EC TO) (EF EC TO DIR EC TO)


P ER DIDA DE LA P OS IB ILIDAD DE
DES AR R OLLAR UN P R ODUC TO P OC A AF LUENC IA TUR IS TIC A Y
TUR IS TIC O VIS ITANTES

(P R OB LEM A C ENTR AL)

SUB EXPLOTACION DEL PUNTO DE NACIMIENTO DEL


RIO AMAZONAS COMO ATRACTIVO TURISTICO

(C a us a Dire c ta ) (C us a Dire c ta )

INEXIS TENC IA DE M EDIOS DEB IL INVOLUC R AM IENTO DE LAS


ADEC UADOS P AR A AP R EC IAR EL INS TITUC IONES P UB LIC AS Y
P UNTO DE NAC IM IENTO P R IVADAS P AR A S U DIF US ION

(Causa Indirecta) (Causa Indirecta) (Causa Indirecta) (Causa Indirecta)


Inex istencia de Infraestructura Falta de señalización del punto Ausencia de lugares acondicionados Inex istencia de medios
básica para apreciar el punto de de nacimiento del río para embarque y desembarque adecuados de promoción y
nacimiento del río Amazonas Amazonas turístico en Nauta e Iquitos capacitación turística
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
laMINCETUR
Cortesía: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de problemas: recomendaciones

1. Focalizar el análisis de causas y efectos sólo en el problema


central.
2. Las causas esenciales y directas del PC son colocadas en
forma paralela, debajo del PC.
3. Los efectos esenciales y directos son colocados en forma
paralela, encima del PC.
4. Las causas y los efectos indirectos son presentados
siguiendo el mismo principio, de modo que se forman varios
niveles causales y ramificaciones.
5. El árbol queda concluido cuando existe la convicción de que
se ha utilizado TODA la información esencial

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Paso
Paso 3:
3:
Análisis
Análisis de
de Objetivos
Objetivos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de objetivos

Fin Ultimo

Fin directo Fin directo Fin directo

Objetivo Central

Medio de primer nivel Medio de primer nivel

Medio fundamental 1 Medio fundamental 2 Medio fundamental

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de problemas
Efecto Final

Efecto directo Efecto directo Efecto directo

Problema Central

Causa directa Causa directa

Causa indirecta Causa indirecta

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

1. Conversión del problema central en objetivo central o principal,


el cual es el objeto el proyecto: resolver el problema central.

El objetivo central debe ser único, no puede haber dos o más


objetivos centrales pues hay un único problema central

2. En el caso del problema central:

“Limitada generación de energía eléctrica durante el día”, el


objetivo será

“Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

3. Conversión de las causas en medios:

Los medios para resolver el problema central surgen de


reemplazar las causas que lo provocan por un hecho
contrario, que ayuda a su solución.

4. Conversión de los efectos en fines:

Los fines que se derivan del objetivo central tienen la


característica de ser consecuencias positivas del mismo y
son la reversión de los efectos negativos del problema
central. Así planteado, los fines son el “positivo” de los
efectos.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

5. La tarea se resume a:

Cambiar los estados negativos por

estados o situaciones positivas

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

6. Así, las causas directas de nuestro problema central eran:

“Insuficiente generación de energía local”

“Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad


cercanos a la zona”

7. Entonces los medios de primer nivel serán:

“Suficiente generación de energía local”

“Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a


la zona”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

8. A su vez, algunos de los efectos directos de nuestro problema


central eran:

“Incremento de los costos de actividades productivas y


comerciales”

“Almacenamiento inadecuado de alimentos”

9. Entonces los fines directos serán:

“Disminución de los costos de actividades productivas y


comerciales”

“Mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de


alimentos”
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de objetivos

Mejoramiento condiciones de Disminución costos actividades Mejor calidad de servicios


almacenamiento de alimentos productivas y comerciales salud y educación

Incremento de la producción de energía


eléctrica durante el día

Aprovechamiento de los sistemas de Suficiente generación de


electricidad cercanos a la zona energía local
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

10. Un breve paréntesis para dedicarle atención al efecto final y


al fin último.

El efecto final del problema central era:

“Retraso socio económico de las localidades afectadas”

El fin último del objetivo central será:

“Desarrollo socio económico de las localidades afectadas”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de objetivos
Desarrollo socio económico de
localidades afectadas

Mejoramiento condiciones de Disminución costos actividades


Mejor calidad de servicios
almacenamiento de alimentos productivas y comerciales
salud y educación

Incremento de la producción de energía


eléctrica durante el día

Aprovechamiento de los sistemas de Suficiente generación de


electricidad cercanos a la zona energía local
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

11. Es fundamental trabajar adecuadamente la causas indirectas:


aquellas que explican la presencia de las causas directas.

Para la primera causa directa:

“Insuficiente generación de energía local”, las causas


indirectas identificadas han sido:

a) “Utilización de combustibles costosos”

b) “Cargos por tarifas no cubren costos de O&M”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

Para la segunda causa directa:

“Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad


cercanos a la zona”, la causa indirecta identificada fue:

a) “Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema


de generación de electricidad más cercano”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

Las causas indirectas:

a) “Utilización de combustibles costosos”

b) “Cargos por tarifas no cubren costos de O&M”

Se convertirán en los medios de segundo nivel:

a) Utilización de combustibles poco costosos”

b) “Cargos por tarifas cubren costos de O&M”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de objetivos
Desarrollo socio económico de
localidades afectadas

Mejoramiento condiciones de Disminución costos actividades Mejor calidad de servicios


almacenamiento de alimentos productivas y comerciales salud y educación

Incremento de la producción de energía


eléctrica durante el día

Aprovechamiento de los sistemas de Suficiente generación de


electricidad cercanos a la zona energía local

Uso de combustibles Cargos por tarifas


poco costosos cubren O&M
Infraestructura para conexión
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
con sistemas eléctricos cercanos
la Pontificia Universidad Católica del Perú. Medios de segundo nivel
Análisis de objetivos: Procedimiento

12. La identificación de las causas indirectas, que serán luego los


medios de segundo o mayor nivel o los medios
fundamentales, son claves para identificar las alternativas de
intervención que tiene el proyecto.

13. Una causa indirecta no constituye un medio fundamental sino


es una causa indirecta de último nivel, pues es posible aún
tener niveles para las causas indirectas.

Las que deben interesarle son las causas indirectas de


último nivel
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

14. Por ejemplo la causa indirecta:

• “Utilización de combustibles costosos” tiene su


explicación en la causa indirecta de último nivel:

“Infraestructura obsoleta para generar energía


eléctrica”

• Asimismo, la causa indirecta “Cargos por tarifas no


cubren costos de O&M” tiene su explicación en la causa
indirecta de último nivel:
“Mala gestión del servicio de generación local de energía”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

15. Así trabajado, se cuenta entonces con tres causas indirectas


de último nivel, las cuales son:

“Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica”

“Mala gestión del servicio de generación local de energía”

“Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema


de generación de electricidad más cercano”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de objetivos: Procedimiento

16. Las tres causas indirectas de último nivel dan origen a los
tres medios fundamentales del árbol de medios y fines:

“Disponibilidad de moderna infraestructura para generar


energía eléctrica”

“Mejora en la gestión del servicio de generación local de


energía”

“Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema


de generación de electricidad más cercano”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de objetivos
Desarrollo socio económico de
localidades afectadas

Mejoramiento condiciones de Disminución costos actividades


Mejor calidad de servicios
almacenamiento de alimentos productivas y comerciales
salud y educación

Incremento de la producción de energía


eléctrica durante el día

Aprovechamiento de los sistemas de Suficiente generación de


electricidad cercanos a la zona energía local

Uso de combustibles Cargos por tarifas


poco costosos cubren O&M

Infraestructura para conexión Infraestructura moderna para Mejora en la gestión del


INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
con sistemas eléctricos cercanos
la Pontificia Universidad Católica del Perú. generar energía eléctrica servicio eléctrico local
Transformación de problemas en objetivos

PROBLEMAS OBJETIVOS
OBJETIVOS
PROBLEMAS

•• Limitada •• Incremento
Incrementodedela
laprovisión
provisión
Limitadaprovisión
provisiónde
deenergía
energía
de
deenergía
energíaeléctrica
eléctricadurante
durante
eléctrica
eléctricadurante
duranteeleldía
día
eleldía
día
•• Mala
Malacalidad
calidaddel
delagua
agua •• Mejora
Mejorade
dela
lacalidad
calidaddel
del
destinada
destinadapara
paraconsumo
consumo agua
aguahasta
hastahacerla
hacerlaapta
aptapara
para
humano elelconsumo
humano consumohumano
humano
•• Alta
Altatasa
tasade
demortalidad
mortalidad •• Reducción
Reduccióndedela
latasa
tasade
de
infantil mortalidad
mortalidadinfantil
infantil
infantil

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Transformación de problemas en objetivos

PROBLEMAS OBJETIVOS
OBJETIVOS
PROBLEMAS

•• Legislación •• Mejoramiento
Mejoramientode dela
la
Legislaciónconfusa
confusaee
legislación
legislación sobre
sobreseguridad
seguridad
inadecuada
inadecuadasobre
sobreseguridad
seguridad
social.
social.
social.
social.
•• Reforma
Reformadel
delsistema
sistemadede
•• El
Elsistema
sistemaeducativo
educativosuperior
superior educativo
educativosuperior
superioraafin
finde
de
no
noforma
formaprofesionales
profesionalescon
conelel que
queresponda
respondaaalos
los
perfil
perfilrequerido
requeridoen
enelelmercado
mercado requerimientos
requerimientosdel
delmercado
mercado
de de
detrabajo.
detrabajo.
trabajo. trabajo.

•• Deficiente •• Mejoramiento
Mejoramientodel
delsistema
sistemade
de
Deficientesistema
sistemade
de
capacitación
capacitaciónsuperior
superiorenen
capacitación
capacitaciónsuperior
superioren
en
trabajo
trabajosocial.
social.
trabajo
trabajo social.
social.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Paso
Paso 4:
4:
Análisis
Análisis de
de Alternativas
Alternativas

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Árbol de objetivos
Desarrollo socio económico de
localidades afectadas

Mejoramiento condiciones de Disminución costos actividades


Mejor calidad de servicios
almacenamiento de alimentos productivas y comerciales
salud y educación

Incremento de la producción de energía


eléctrica durante el día

Aprovechamiento de los sistemas de Suficiente generación de


electricidad cercanos a la zona energía local

Uso de combustibles Cargos por tarifas


poco costosos cubren O&M

Infraestructura para conexión Infraestructura moderna para Mejora en la gestión del


INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
con sistemas elécricos cercanos
la Pontificia Universidad Católica del Perú. generar energía eléctrica servicio eléctrico local
Análisis de alternativas:
consideraciones generales

1. Esta tarea está estrechamente vinculada a la definición de los


medios fundamentales del árbol de objetivos o árbol de
medios-fines. Aquí se describe las alternativas de
inversión que se tiene para alcanzar el objetivo central.

2. Las alternativas o acciones posibles se derivan de los medios


fundamentales y tratan de revertir las causas indirectas de
último nivel, las que finalmente explican el problema central.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas:
consideraciones generales

3. En esta etapa existirán medios fundamentales imprescindibles


y no imprescindibles.

Un medio fundamental es imprescindible cuando es necesario


para la solución del problema central identificado. Ello
significa que se debe ejecutar de todas maneras una acción
derivada de este medio fundamental.

4. Para el caso de un proyecto puede haber más de un medio


fundamental imprescindible.

5. Las asignaciones presupuestarias deberán priorizar las


intervenciones de estos medios.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: procedimiento

1. Se identifica los medios fundamentales que podrían


transformarse en alternativas de intervención (p.e. norma o
ley no es proyecto).

2. Se excluye los medios fundamentales que no son deseables


o escapan a los lineamientos sectoriales (parte de esta tarea
se habría hecho cuando se desechó las causas cuya
solución escapa a las responsabilidades de la institución
ejecutora).

3. Además algunos medios fundamentales podrían no ser


atendidos, en razón de que no encajan en los criterios de
priorización adoptados:
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: procedimiento

Ejemplos de criterios de priorización

• Grupo objetivo

• Fase de la intervención (etapa de aprendizaje, “piloto”),


etc.

• Presupuesto máximo (por ejemplo, los medios


fundamentales no imprescindibles).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: tipos de medios

1. Se selecciona los medios fundamentales que sean técnica y


legalmente factibles y se analiza las relaciones entre las
acciones resultantes que se derivan de ellos, identificando las
siguientes posibles situaciones:

a) Medios fundamentales mutuamente excluyentes

b) Medios fundamentales independientes

c) Medios fundamentales mutuamente complementarios

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: tipos de medios

1. Medios mutuamente excluyentes: esto es, no pueden


llevarse cabo juntos, o es uno o el otro (elección por
VAN)

¿Qué pasa si un medio mutuamente excluyente es no


imprescindible?

2. Medios independientes: no hay vínculo alguno con otro


medio. Si un medio fundamental independiente es no
imprescindible probablemente será dejado de lado.

3. Medios complementarios: en este caso es mejor


llevarlos a cabo juntos pues el beneficio de AB > (A + B)
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: tipos de medios

Para el caso de los medios complementarios


fundamentales es usual agregarlos en un solo medio
fundamental

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: nuestro caso

1. Para nuestro caso, la caracterización de los medios es


como sigue:
?
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio fundamental 1: Medio fundamental 2:


Medio fundamental 3:
Disponibilidad Disponibilidad
Mejora de la gestión
de infraestructura de infraestructura
del servicio de
para conectarse moderna para
generación local de
al medio de electricidad generar energía
energía
más cercano eléctrica
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Planteamiento de las acciones

1.
1. Para
Para plantear
plantear las
las acciones
acciones que
que permitan
permitan alcanzar
alcanzar los
los
medios
medios fundamentales
fundamentales se
se debe
debe determinar
determinar la
la
viabilidad
viabilidad de
de las
las mismas.
mismas.

2.
2. Una
Una acción
acción será
será considerada
considerada viable
viable si:
si:

•• Se
Se cuenta
cuenta con
con la
la capacidad
capacidad técnica
técnica para
para
implementarla
implementarla

•• Guarda
Guarda relación
relación con
con los
los lineamientos
lineamientos
sectoriales
sectoriales
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Planteamiento de las acciones

•• Tiene
Tiene relación
relación con
con el
el objetivo
objetivo central
central
3.
3. Especial
Especial cuidado
cuidado en
en identificar
identificar aquellas
aquellas condiciones
condiciones
que
que no
no podrán
podrán ser
ser cambiadas
cambiadas yy que
que impactan
impactan sobre
sobre
la
la viabilidad
viabilidad de
de una
una acción:
acción: costumbres
costumbres de de la
la
población,
población, normatividad,
normatividad, accesos,
accesos, conflictos
conflictos de
de
intereses,
intereses, etc.
etc.
4.
4. Al
Al igual
igual que
que los
los medios,
medios, las
las acciones
acciones también
también
pueden
pueden ser ser excluyentes,
excluyentes, independientes
independientes oo
complementarias.
complementarias.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Planteamiento de las acciones

5.
5. Si
Si dos
dos acciones
acciones son
son mutuamente
mutuamente excluyentes
excluyentes yy
corresponden
corresponden aa un
un mismo
mismo medio
medio fundamental
fundamental oo aa
dos
dos medios
medios fundamentales
fundamentales imprescindibles,
imprescindibles, se
se debe
debe
elegir
elegir sólo
sólo una
una de
de ellas.
ellas.

Ambas
Ambas acciones
acciones constituyen
constituyen alternativas
alternativas que
que
deberán
deberán ser
ser formuladas
formuladas yy evaluadas
evaluadas (cada
(cada una
una
tendrá
tendrá su
su VAN
VAN yy TIR).
TIR).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: plantear acciones
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


Medio fundamental 1: Medio fundamental 2:
Medio fundamental 3:
Disponibilidad Disponibilidad
Mejora de la gestión
de infraestructura de infraestructura
del servicio de
para conectarse moderna para
generación local de
al medio de electricidad generar energía
energía
más cercano eléctrica

Acción 1: Acción 2.1: Acción 3:


Interconexión a través Construcción micro Reorganización de la
de línea de transmisión central hidroeléctrica gestión del servicio

Acción 2.2:
Construcción planta
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
termoeléctrica
Planteamiento de las acciones

6.
6. Si
Si dos
dos acciones
acciones son
son mutuamente
mutuamente excluyentes
excluyentes yy
corresponden
corresponden una una aa un un medio
medio fundamental
fundamental
imprescindibles
imprescindibles yy otra
otra aa un
un medio
medio fundamental
fundamental no
no
imprescindible,
imprescindible, se
se debe
debe elegir
elegir la
la que
que corresponde
corresponde al
al
medio
medio fundamental
fundamental imprescindible.
imprescindible.
7.
7. Si
Si dos
dos acciones
acciones sonson complementarias
complementarias yy sese
encuentran
encuentran vinculadas
vinculadas aa medios
medios fundamentales
fundamentales
imprescindibles,
imprescindibles, serán
serán consideradas
consideradas como
como una
una única
única
acción.
acción.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Planteamiento de las acciones

8.
8. En
En nuestro
nuestro caso,
caso, las
las acciones
acciones 1,
1, 2.1
2.1 yy 2.2
2.2 son
son
mutuamente
mutuamente excluyentes
excluyentes

9.
9. La
La acción
acción 33 es
es complementaria
complementaria aa cualquiera
cualquiera de
de las
las
tres
tres acciones
acciones anteriores
anteriores

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: plantear acciones
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


Medio fundamental 2:
Medio fundamental 1: Medio fundamental 3:
Disponibilidad
Disponibilidad de Mejora de la gestión
de infraestructura
infraestructura para del servicio de
moderna para
Conectarse al medio de generación local de
generar energía
electricidad más cercano energía
eléctrica

Acción 1: Acción 2.1: Acción 3:


Interconexión a través Construcción micro Reorganización de la
de línea de transmisión central hidroeléctrica gestión del servicio

Acción 2.2:
Construcción planta
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
termoeléctrica
Descripción de las alternativas a considerar

1.
1. Se
Se define
define las
las alternativas
alternativas que
que serán
serán formuladas
formuladas yy
evaluadas.
evaluadas.

2.
2. Debe
Debe haber
haber tantas
tantas alternativas
alternativas aa formular
formular yy evaluar
evaluar
como
como medios
medios fundamentales
fundamentales imprescindibles
imprescindibles
mutuamente
mutuamente excluyentes
excluyentes haya.
haya.

3.
3. Cada
Cada proyecto
proyecto debe
debe contener
contener por
por lo
lo menos
menos una
una
acción
acción que
que corresponda
corresponda aa medios
medios fundamentales
fundamentales
imprescindibles
imprescindibles que
que no
no son
son mutuamente
mutuamente excluyentes
excluyentes
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Descripción de los proyectos a considerar

4.
4. Si
Si existe
existe acciones
acciones mutuamente
mutuamente excluyentes
excluyentes que
que
correspondan
correspondan aa un
un mismo
mismo medio
medio fundamental
fundamental
imprescindible,
imprescindible, se
se debe
debe considerar
considerar ambas
ambas en
en
alternativas
alternativas distintas.
distintas.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Proyectos alternativos de nuestro caso

1.
1. Alternativa
Alternativa 11
•• Interconexión
Interconexión aa sistema
sistema eléctrico
eléctrico aa través
través de
de la
la
construcción
construcción de
de una
una línea
línea de
de transmisión
transmisión
•• Reorganización
Reorganización del
del sistema
sistema de
de gestión
gestión
2.
2. Alternativa
Alternativa 22
•• Construcción
Construcción de
de microcentral
microcentral hidroeléctrica
hidroeléctrica
•• Reorganización
Reorganización del
del sistema
sistema de
de gestión
gestión
3.
3. Alternativa
Alternativa 33
•• Construcción
Construcción dede planta
planta dede generación
generación
termoeléctrica
termoeléctrica
•• Reorganización
Reorganización del
del sistema
sistema de
de gestión
gestión

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de alternativas: plantear acciones
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


Medio fundamental 1: Medio fundamental 2:
Medio fundamental 3:
Disponibilidad Disponibilidad
Mejora de la gestión
de infraestructura de infraestructura
del servicio de
para conectarse moderna para
generación local de
al medio de electricidad generar energía
energía
más cercano eléctrica

Acción 1: Acción 2.1: Acción 3:


Interconexión a través Construcción micro Reorganización de la
de línea de transmisión central hidroeléctrica gestión del servicio

Acción 2.2:
Construcción planta
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
termoeléctrica
Análisis de alternativas: plantear acciones
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


Medio fundamental 1: Medio fundamental 2:
Medio fundamental 3:
Disponibilidad Disponibilidad
Mejora de la gestión
de infraestructura de infraestructura
del servicio de
para conectarse moderna para
generación local de
al medio de electricidad generar energía
energía
más cercano eléctrica

Acción 1: Acción 2.1: Acción 3:


Interconexión a través Construcción micro Reorganización de la
de línea de transmisión central hidroeléctrica gestión del servicio

Acción 2.2:
Construcción planta
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
termoeléctrica
Análisis de alternativas: plantear acciones
MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


Medio fundamental 1: Medio fundamental 2:
Medio fundamental 3:
Disponibilidad Disponibilidad
Mejora de la gestión
de infraestructura de infraestructura
del servicio de
para conectarse moderna para
generación local de
al medio de electricidad generar energía
energía
más cercano eléctrica

Acción 1: Acción 2.1: Acción 3:


Interconexión a través Construcción micro Reorganización de la
de línea de transmisión central hidroeléctrica gestión del servicio

Acción 2.2:
Construcción planta
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
termoeléctrica
Características del buen proyecto

1.
1. Alternativa
Alternativa pertinente
pertinente

2.
2. Alternativa
Alternativa óptima
óptima yy viable,
viable, desde
desde el
el
punto
punto de
de vista
vista técnico
técnico

3.
3. Alternativa
Alternativa de
de mínimo
mínimo costo
costo yy mayor
mayor
rentabilidad
rentabilidad
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Niveles
Niveles de
de estudios
estudios de
de
preinversión
preinversión

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Perfil: definición y alcance

1. El proyecto de inversión pública (PIP) nace con la idea,


la que genera un estudio preliminar o perfil. Este
estudio es la primera etapa de la fase de preinversión

2. Los estudios de prefactibilidad y factibilidad pueden no


ser requeridos dependiendo de las características del
PIP (tamaño, tipología, etc.).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Perfil: definición y alcance

3. El perfil se elabora principalmente a partir del juicio


común, de la experiencia y de información existente,
preliminar y secundaria.

Tiene como objetivo principal la identificación del


problema y sus causas, los objetivos del proyecto, la
identificación de alternativas para la solución del
problema y una evaluación simple de dichas
alternativas.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Perfil: definición y alcance

4. En términos monetarios, presenta estimaciones globales


de las inversiones, costos e ingresos, sin entrar en
detalles o indagaciones mayores.

5. Es importante en esta etapa proyectar en forma simple


qué pasará en el futuro si el proyecto no se ejecuta,
“situación sin proyecto”, antes de decidir si conviene o
no su implementación.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Perfil: definición y alcance

Más que estimar la rentabilidad del proyecto, el perfil


debe concentrarse en determinar si existe razones para
abandonar una idea, antes de gastar más profundizando
los estudios.

En esta etapa se selecciona las alternativas que se


presentan más atractivas para la solución del problema
o el aprovechamiento de una oportunidad.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Prefactibilidad: definición y alcance

1. La prefactibilidad constituye el segundo nivel de análisis de


la fase de preinversión y tiene como objetivo acotar las
alternativas identificadas en el nivel de perfil.

2. Este estudio profundiza la investigación y se basa en


información secundaria para definir con mayor
aproximación las variables principales referidas al
mercado, la selección de tecnologías, localización, tamaño
y momento de inversión, que permita una mejor definición
del proyecto y sus componentes.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Prefactibilidad: definición y alcance

3. En términos generales se estima las inversiones probables,


los costos de operación y los ingresos que generará el
proyecto.

4. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con


mayores elementos de juicio. Se profundiza los aspectos
críticos identificados en el perfil aunque se sigue basando
en información secundaria.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Prefactibilidad: definición y alcance

En la prefactibilidad se da un nuevo proceso de selección de


alternativas con mayores elementos de juicio. Como se
estima ingresos y costos con valores promedios, factores o
tasas macro o sectoriales, es recomendable un proceso de
sensibilización de los resultados para comparar mejor las
alternativas.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Prefactibilidad: definición y alcance

Como resultado del mismo, se recomienda: o la aprobación


del estudio, o su continuación a un nivel mayor, o su abandono
o postergación hasta que mejoren las condiciones mínimas
que aseguren una mayor probabilidad de éxito.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Factibilidad: definición y alcance

1. La factibilidad es el último nivel de estudio de la fase de


preinversión

2. Tiene por objetivo establecer definitivamente los aspectos


técnicos fundamentales como la localización, el tamaño, la
tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y
lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros,
considerando un menor rango de variación en los costos y
beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio de
prefactibilidad.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Factibilidad: definición y alcance

3. Se elabora sobre la base de antecedentes precisos,


obtenidos a través de fuentes primarias de información

4. La información de costos corresponde a presupuestos


particulares a la intervención, considerando tecnología,
tamaño, localización , etc.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estudio de Factibilidad: definición y alcance

5. La información de ingresos corresponde a la identificación


precisa y estimación más exacta posible de la demanda
particular del proyecto, abandonando valores promedios o
factores, para conocer en el campo la demanda objetivo,
edades, preferencias, ingreso familiar, precios,
motivaciones, bienes complementarios, sustitutos, etc.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Paso
Paso 5:
5:
Matriz
Matriz del
del marco
marco lógico
lógico

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: definición

1. Es una matriz que contiene los contenidos básicos de la


estructura del proyecto, sobre todo el objetivo central y los
específicos.

2. Es una matriz de 4 filas por 4 columnas

3. Las filas (4) hacen referencia a los cuatro niveles de los


objetivos del proyecto:

• Fin, que viene a ser el fin último que el proyecto


pretende generar y que proviene del ultimo nivel del
árbol de objetivos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: definición

• Propósito, que es el cambio que debe generar el


proyecto una vez ejecutado y que no es sino el objetivo
central del proyecto

• Componentes, o líneas de acción del proyecto y que se


encuentran relacionados con los medios
fundamentales u objetivos específicos

• Las acciones, que son aquellas que permiten el logro


de los medios fundamentales

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Matriz del marco lógico

Fin

Propósito

Componentes

Acciones
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: definición

4. Existe una clara relación causa efecto que dirige el orden


del Marco Lógico:

• desarrollar las acciones que permitan alcanzar los


medios fundamentales o específicos, para así lograr el
objetivo central del proyecto y alcanzar entonces el Fin
Ultimo.

5. Por ello se dice que el orden vertical de la matriz de ML


responde a un principio de causa-efecto y por ello el
nombre de marco lógico de la matriz

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
¿Por qué es un marco lógico?
SUPUESTOS
FIN

SUPUESTOS
PROPÓSITO

RESULTADOS
SUPUESTOS

ACTIVIDADES
SUPUESTOS

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando


las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes
para alcanzar el nivel siguiente

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: definición

6. Las columnas (4) contienen información referente a cada


uno de los niveles contenido en las filas:

• Objetivos, relacionados con cada fila, esto es, fin,


propósito, componentes y acciones

• Indicadores, que serán utilizados como medida para


comprobar el cumplimiento de los objetivos. Los
indicadores deben ser medibles y limitarse a un
espacio en el tiempo. Para poder precisarlos mejor es
conveniente definir valores deseables de estos, para
así poder verificar si se está alcanzado los objetivos.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: definición

• Medios de verificación, que precisan donde obtener la


información para construir los indicadores definidos.
Entre los principales medios se halla: encuestas a la
población, reportes del proyecto, etc.

• Supuestos, relacionados con cada fila y que garantizan


que su cumplimiento permitirá alcanzar los objetivos de
la fila inmediata superior. Los supuestos deben ser
elaborados en forma ascendente para cada nivel
especifico. Una ayuda es considerar aquellos riesgos
que deben ser evitados para lograr el objetivo del
nivel superior.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Matriz del marco lógico

Medios de
Objetivos Indicadores Supuestos
verificación

Fin

Propósito

Componentes

Acciones

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
¿Por qué es un marco lógico?
SUPUESTOS
FIN

SUPUESTOS
PROPÓSITO

RESULTADOS SUPUESTOS

SUPUESTOS
ACTIVIDADES

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando


las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y suficientes
para alcanzar el nivel siguiente
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: definición

7. El orden horizontal de la matriz esta guiado por un


principio de correspondencia.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: esquema

Correspondencia
Medios de
Resumen de Objetivos Indicadores Supuestos
Verificacion
Medios de
Resumen de Objetivos Supuestos
Fin Indicadores del Fin Verificacion del
del Fin del Fin
Fin
Medios de
Resumen de Objetivos Indicadores del Supuestos
Proposito Verificacion del
del Proposito Proposito del Proposito
Causa/ Proposito
Efecto Medios de Supuestos
Compone Resumen de Objetivos Indicadores de los
Verificacion de de los
ntes de los Componentes Componentes
los Componente
Medios de Supuestos
Resumen de Objetivos Indicadores de las
Acciones Verificacion de de las
de las Acciones Acciones
las Acciones Acciones
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: utilidad

1. Ayuda a comprender en forma clara la naturaleza del


problema que se quiere resolver

2. Permite visualizar las soluciones al problema

3. Reduce las ambigüedades que pueden surgir al plantear los


objetivos de un proyecto y la forma de medir sus logros,
permitiendo la comunicación entre las partes interesadas en
el proyecto.

4. Contribuye a elaborar indicadores que serán de utilidad para


el seguimiento y monitoreo del proyecto como para la
evaluación de impacto del mismo.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ubicando los objetivos en el marco lógico
Fines Narrativa
Desarrollo socio
Fin económico de las Desarrollo socio
Fin económico de las
localidades
afectadas localidades afectadas

Incremento de la
Incremento de la
Proposito producción de energía
Proposito producción de energía
eléctrica durante el
eléctrica durante el
día
día

• Infraestructura para
Infraestructura para Mejor gestión del conexión con sistemas
conexión con servicio eléctrico Componentes elécricos cercanos
Componentes
sistemas elécricos local • Mejor gestión del
cercanos servicio eléctrico local

• Interconexión a través
Actividades Actividades Acciones de línea de transmisión
Medios
• yMejora
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor depara
del Instituto la gestión
la Calidad del
de
la Pontificia Universidad Católica del Perú. servicio eléctrico local
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Tasa de morbilidad en el
Disminucion de la tasa de Encuestas a la poblacion del crecimiento
Fin distrito: disminucion en 5% al
morbilidad en el distrito distrito poblacional se
final del proyecto
mantiene

Numero de personas del distrito


-Registros de las atenciones
que afirman tener mayores
realizadas en el distrito -Se mantiene la
Mejorar el acceso a los facilidades de acceso:
incidencia de
Proposito servicios de salud de la
- 5% dos anos luego de iniciar enfemedades y
poblacion del distrito
el proyecto accidentes
-Encuestas a la poblacion
- 15% tres anos luego de iniciar
el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Establecimiento de 2 brigadas -Reportes de adquisicion de
Causa/ de salud equipos y contratacion de
Efecto profesionales de la salud
-Incremento de las atenciones -Los pobladores
Ampliacion de la oferta de de salud realizadas en el distrito -Reportes estadisticos de la del distrito
Componentes servicios de salud en las posta utilizaran los
zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo: servicos de
salud ofrecidos
-Incremento de la capacidad de -Reportes de seguimiento y
atencion a las familias del monitoreo de las actividades
distrito: 8,880 al fin del proyecto realizadas

1) Implementacion de dos 1) Implementacion de dos


brigadas de salud en el brigadas de salud a un costo de
-Sera posible
distrito. S/.140,159
contar con los
Acciones 2) Operacion de las brigadas de -Facturas y boletas recursos fisicos
2) Operacion de las
salud por 8 anos a un costo de y humanos en
brigadas de salud por 8
S/.2.2 M (se realiza 236,799 salud requeridos
INSTITUTO PARAanos LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones)
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Objetivos
Objetivos del
del
Proyecto
Proyecto

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Objetivos del proyecto
INDICADORES MEDIOS DE
OBJETIVOS OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
VERIFICABLES

FIN:
El objetivo de desarrollo al
que contribuye el proyecto

PROPOSITO:
El objetivo del proyecto
propiamente dicho. Es el
objetivo central

COMPONENTES:
La metodología o
estrategia de intervención
del proyecto.

ACTIVIDADES:
La ingeniería del
proyecto o proceso para
obtener cada
componente.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
¿Qué quiero?, en síntesis: no mas de 30 palabras por celda.
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El FIN: objetivo global, check - list

1 ¿Es consistente con la estrategia de desarrollo del país?

2 ¿Es consistente con la misión de la institución ejecutora?

3 ¿Representa una correcta justificación social de la inversión


que se hará en el proyecto?

4. ¿No es una reexpresión o resumen del propósito?

El Fin es el impacto de más alto nivel al cual el proyecto


contribuirá

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Tasa de morbilidad en el
Disminucion de la tasa de Encuestas a la poblacion del crecimiento
Fin distrito: disminucion en 5% al
morbilidad en el distrito distrito poblacional se
final del proyecto
mantiene

Numero de personas del distrito


-Registros de las atenciones
que afirman tener mayores
realizadas en el distrito -Se mantiene la
Mejorar el acceso a los facilidades de acceso:
incidencia de
Proposito servicios de salud de la
- 5% dos anos luego de iniciar enfemedades y
poblacion del distrito
el proyecto accidentes
-Encuestas a la poblacion
- 15% tres anos luego de iniciar
el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Establecimiento de 2 brigadas -Reportes de adquisicion de
Causa/ de salud equipos y contratacion de
Efecto profesionales de la salud
-Incremento de las atenciones -Los pobladores
Ampliacion de la oferta de de salud realizadas en el distrito -Reportes estadisticos de la del distrito
Componentes servicios de salud en las posta utilizaran los
zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo: servicos de
salud ofrecidos
-Incremento de la capacidad de -Reportes de seguimiento y
atencion a las familias del monitoreo de las actividades
distrito: 8,880 al fin del proyecto realizadas

1) Implementacion de dos 1) Implementacion de dos


brigadas de salud en el brigadas de salud a un costo de
-Sera posible
distrito. S/.140,159
contar con los
Acciones 2) Operacion de las brigadas de -Facturas y boletas recursos fisicos
2) Operacion de las
salud por 8 anos a un costo de y humanos en
brigadas de salud por 8
S/.2.2 M (se realiza 236,799 salud requeridos
INSTITUTO PARAanos LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones)
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El propósito: objetivo inmediato, check-list
1. ¿El proyecto tiene un solo propósito?
2. ¿El propósito describe un cambio en la conducta o desempeño de los
sistemas e instituciones o beneficiarios?
3. ¿El propósito identifica claramente a la población beneficiara?
4. ¿No es una reexpresión de los componentes?
5. ¿Esta fuera del control de la institución ejecutora?

El propósito representa un cambio positivo en la relación


beneficiarios/desempeño de los sistemas e instituciones.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Tasa de morbilidad en el
Disminucion de la tasa de Encuestas a la poblacion del crecimiento
Fin distrito: disminucion en 5% al
morbilidad en el distrito distrito poblacional se
final del proyecto
mantiene

Numero de personas del distrito


-Registros de las atenciones
que afirman tener mayores
realizadas en el distrito -Se mantiene la
Mejorar el acceso a los facilidades de acceso:
incidencia de
Proposito servicios de salud de la
- 5% dos anos luego de iniciar enfemedades y
poblacion del distrito
el proyecto accidentes
-Encuestas a la poblacion
- 15% tres anos luego de iniciar
el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Establecimiento de 2 brigadas -Reportes de adquisicion de
Causa/ de salud equipos y contratacion de
Efecto profesionales de la salud
-Incremento de las atenciones -Los pobladores
Ampliacion de la oferta de de salud realizadas en el distrito -Reportes estadisticos de la del distrito
Componentes servicios de salud en las posta utilizaran los
zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo: servicos de
salud ofrecidos
-Incremento de la capacidad de -Reportes de seguimiento y
atencion a las familias del monitoreo de las actividades
distrito: 8,880 al fin del proyecto realizadas

1) Implementacion de dos 1) Implementacion de dos


brigadas de salud en el brigadas de salud a un costo de
-Sera posible
distrito. S/.140,159
contar con los
Acciones 2) Operacion de las brigadas de -Facturas y boletas recursos fisicos
2) Operacion de las
salud por 8 anos a un costo de y humanos en
brigadas de salud por 8
S/.2.2 M (se realiza 236,799 salud requeridos
INSTITUTO PARAanos LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones)
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los componentes:
objetivos tangibles, check-list
1. ¿Están incluidos en el proyecto todos los componentes necesarios para
lograr el propósito?
2. ¿Solo han sido incluidos los componentes de cuya realización se puede
responsabilizar a la Unidad Ejecutora?
3. ¿Existe sinergia entre ellos?
4. ¿El sistema de gestión del proyecto o sistema de monitoreo y evaluación
está incluido como un resultado?

Los componentes o resultados son los productos del proyecto:


representan la alternativa seleccionada para lograr el objetivo del
proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Disminucion de la tasa Tasa de morbilidad en el
Encuestas a la poblacion crecimiento
Fin de morbilidad en el distrito: disminucion en 5%
del distrito poblacional se
distrito al final del proyecto
mantiene
Numero de personas del
-Registros de las
distrito que afirman tener
atenciones realizadas en el -Se mantiene
mayores facilidades de
Mejorar el acceso a los distrito la incidencia
acceso:
Proposito servicios de salud de la de
- 5% dos anos luego de
poblacion del distrito enfemedades y
iniciar el proyecto
-Encuestas a la poblacion accidentes
- 15% tres anos luego de
iniciar el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Reportes de adquisicion
-Establecimiento de 2
de equipos y contratacion
Causa brigadas de salud
de profesionales de la -Los
/Efecto -Incremento de las salud pobladores del
Ampliacion de la oferta atenciones de salud -Reportes estadisticos de
Componente distrito
de servicios de salud en realizadas en el distrito la posta
s utilizaran los
las zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo:Indicadores de mediano plazo:
servicos de
-Incremento de la capacidad salud ofrecidos
-Reportes de seguimiento
de atencion a las familias del
y monitoreo de las
distrito: 8,880 al fin del
actividades realizadas
proyecto
1) Implementacion de 1) Implementacion de dos
-Sera posible
dos brigadas de salud brigadas de salud a un costo
contar con los
en el distrito. de S/.140,159
recursos
Acciones 2) Operacion de las brigadas -Facturas y boletas fisicos y
2) Operacion de las
de salud por 8 anos a un humanos en
brigadas de salud por 8
costo de S/.2.2 M (se realiza salud
INSTITUTO PARAanos LA CALIDAD © 2009. Prohibida236,799
su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones) requeridos
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Indicadores
Indicadores objetivamente
objetivamente
verificables
verificables

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: resumen de las filas

1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego


de que el proyecto ha estado en funcionamiento.

2. Propósito, objetivo logrado al final del período de ejecución del


proyecto (el título de su proyecto debe surgir directamente de la
definición del Propósito)

3. Componentes o resultados, los que son completados en el


transcurso de la ejecución del proyecto.

4. Actividades, que son requeridas para producir los componentes


o resultados

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Definición de indicador

Es toda magnitud estadística, expresada en cifras absolutas o


relativas, obtenida mediante la agregación de datos primarios
o mediante una operación matemática sobre aquéllos, que
permite conocer, describir o evaluar las características de
una situación dada.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Definición de indicador

1. Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en


tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo.

2. El Propósito de un proyecto es “Hacer que las condiciones


sanitarias en las aguas ribereñas cumplan con las normas
sanitarias” y el indicador es “reducir el recuento promedio de
coliformes totales por debajo de 1000 por 100 ml en una playa
específica Y para el año 2000”. Este indicador es inequívoco.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Definición de indicador

3. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo cuantitativo,


mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml,
más bien que las alternativas posibles (coliformes fecales o
enterococos).

4. Especifica la calidad (en este caso de la playa donde tiene que


lograrse el resultado), y expresa cuándo se esperan los
resultados (año 2000).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Definición de indicador

5. Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados


esperados, los indicadores del marco lógico deben especificar
la cantidad mínima necesaria para concluir que el Propósito se
ha logrado
6. Los indicadores deben medir el cambio que puede
atribuirse al proyecto
7. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena
gestión del proyecto y permiten que los gerentes decidan si
serán necesarios componentes adicionales o correcciones de
rumbo para lograr el Propósito

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Disminucion de la tasa Tasa de morbilidad en el
Encuestas a la poblacion crecimiento
Fin de morbilidad en el distrito: disminucion en 5%
del distrito poblacional se
distrito al final del proyecto
mantiene
Numero de personas del
-Registros de las
distrito que afirman tener
atenciones realizadas en el -Se mantiene
mayores facilidades de
Mejorar el acceso a los distrito la incidencia
acceso:
Proposito servicios de salud de la de
- 5% dos anos luego de
poblacion del distrito enfemedades y
iniciar el proyecto
-Encuestas a la poblacion accidentes
- 15% tres anos luego de
iniciar el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Reportes de adquisicion
-Establecimiento de 2
de equipos y contratacion
Causa brigadas de salud
de profesionales de la -Los
/Efecto -Incremento de las salud pobladores del
Ampliacion de la oferta atenciones de salud -Reportes estadisticos de
Componente distrito
de servicios de salud en realizadas en el distrito la posta
s utilizaran los
las zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:
servicos de
-Incremento de la capacidad salud ofrecidos
-Reportes de seguimiento
de atencion a las familias del
y monitoreo de las
distrito: 8,880 al fin del
actividades realizadas
proyecto
1) Implementacion de 1) Implementacion de dos
-Sera posible
dos brigadas de salud brigadas de salud a un costo
contar con los
en el distrito. de S/.140,159
recursos
Acciones 2) Operacion de las brigadas -Facturas y boletas fisicos y
2) Operacion de las
de salud por 8 anos a un humanos en
brigadas de salud por 8
costo de S/.2.2 M (se realiza salud
INSTITUTO PARA anos LA CALIDAD © 2009. Prohibida236,799
su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones) requeridos
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Definición de indicador

8. Los indicadores de los Componentes son descripciones breves


de los estudios, capacitación y obras físicas que suministra el
proyecto. La descripción debe especificar cantidad, calidad y
tiempo.
Por ejemplo, un proyecto de educación especifica 10 escuelas
técnicas, ubicadas en ciudades específicas, cada una con una
capacidad de 1,000 estudiantes por año y con cierto
equipamiento especificado

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Disminucion de la tasa Tasa de morbilidad en el
Encuestas a la poblacion crecimiento
Fin de morbilidad en el distrito: disminucion en 5%
del distrito poblacional se
distrito al final del proyecto
mantiene
Numero de personas del
-Registros de las
distrito que afirman tener
atenciones realizadas en el -Se mantiene
mayores facilidades de
Mejorar el acceso a los distrito la incidencia
acceso:
Proposito servicios de salud de la de
- 5% dos anos luego de
poblacion del distrito enfemedades y
iniciar el proyecto
-Encuestas a la poblacion accidentes
- 15% tres anos luego de
iniciar el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Reportes de adquisicion
-Establecimiento de 2
de equipos y contratacion
Causa brigadas de salud
de profesionales de la -Los
/Efecto -Incremento de las salud pobladores del
Ampliacion de la oferta atenciones de salud -Reportes estadisticos de
Componente distrito
de servicios de salud en realizadas en el distrito la posta
s utilizaran los
las zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:
servicos de
-Incremento de la capacidad salud ofrecidos
-Reportes de seguimiento
de atencion a las familias del
y monitoreo de las
distrito: 8,880 al fin del
actividades realizadas
proyecto
1) Implementacion de 1) Implementacion de dos
-Sera posible
dos brigadas de salud brigadas de salud a un costo
contar con los
en el distrito. de S/.140,159
recursos
Acciones 2) Operacion de las brigadas -Facturas y boletas fisicos y
2) Operacion de las
de salud por 8 anos a un humanos en
brigadas de salud por 8
costo de S/.2.2 M (se realiza salud
INSTITUTO PARA anos LA CALIDAD © 2009. Prohibida236,799
su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones) requeridos
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Definición de indicador

9. El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de


Actividad en la fila correspondiente. El presupuesto se presenta
por el conjunto de actividades que generan un Componente

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Disminucion de la tasa Tasa de morbilidad en el
Encuestas a la poblacion crecimiento
Fin de morbilidad en el distrito: disminucion en 5%
del distrito poblacional se
distrito al final del proyecto
mantiene
Numero de personas del
-Registros de las
distrito que afirman tener
atenciones realizadas en el -Se mantiene
mayores facilidades de
Mejorar el acceso a los distrito la incidencia
acceso:
Proposito servicios de salud de la de
- 5% dos anos luego de
poblacion del distrito enfemedades y
iniciar el proyecto
-Encuestas a la poblacion accidentes
- 15% tres anos luego de
iniciar el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Reportes de adquisicion
-Establecimiento de 2
de equipos y contratacion
Causa brigadas de salud
de profesionales de la -Los
/Efecto -Incremento de las salud pobladores del
Ampliacion de la oferta atenciones de salud -Reportes estadisticos de
Componente distrito
de servicios de salud en realizadas en el distrito la posta
s utilizaran los
las zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:
servicos de
-Incremento de la capacidad salud ofrecidos
-Reportes de seguimiento
de atencion a las familias del
y monitoreo de las
distrito: 8,880 al fin del
actividades realizadas
proyecto
1) Implementacion de 1) Implementacion de dos
-Sera posible
dos brigadas de salud brigadas de salud a un costo
contar con los
en el distrito. de S/.140,159
recursos
Acciones 2) Operacion de las brigadas -Facturas y boletas fisicos y
2) Operacion de las
de salud por 8 anos a un humanos en
brigadas de salud por 8
costo de S/.2.2 M (se realiza salud
INSTITUTO PARA anos LA CALIDAD © 2009. Prohibida236,799
su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones) requeridos
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Evaluación de los indicadores

1. Al revisar la columna de los indicadores debe verificarse que:


• los indicadores de Propósito no sean un resumen de los
componentes, sino una medida del resultado de tener los
componentes en OPERACION
• los indicadores de Propósito midan lo que es importante
• todos los indicadores estén especificados en términos de
cantidad, calidad y tiempo

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Evaluación de los indicadores

• los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a


los indicadores de otros niveles

• el presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las


actividades identificadas

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Correspondencia
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supuestos

Tasa de
Disminucion de la tasa Tasa de morbilidad en el
Encuestas a la poblacion crecimiento
Fin de morbilidad en el distrito: disminucion en 5%
del distrito poblacional se
distrito al final del proyecto
mantiene
Numero de personas del
-Registros de las
distrito que afirman tener
atenciones realizadas en el -Se mantiene
mayores facilidades de
Mejorar el acceso a los distrito la incidencia
acceso:
Proposito servicios de salud de la de
- 5% dos anos luego de
poblacion del distrito enfemedades y
iniciar el proyecto
-Encuestas a la poblacion accidentes
- 15% tres anos luego de
iniciar el proyecto
Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:
-Reportes de adquisicion
-Establecimiento de 2
de equipos y contratacion
Causa brigadas de salud
de profesionales de la -Los
/Efecto -Incremento de las salud pobladores del
Ampliacion de la oferta atenciones de salud -Reportes estadisticos de
Componente distrito
de servicios de salud en realizadas en el distrito la posta
s utilizaran los
las zonas mas pobres Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:
servicos de
-Incremento de la capacidad salud ofrecidos
-Reportes de seguimiento
de atencion a las familias del
y monitoreo de las
distrito: 8,880 al fin del
actividades realizadas
proyecto
1) Implementacion de 1) Implementacion de dos
-Sera posible
dos brigadas de salud brigadas de salud a un costo
contar con los
en el distrito. de S/.140,159
recursos
Acciones 2) Operacion de las brigadas -Facturas y boletas fisicos y
2) Operacion de las
de salud por 8 anos a un humanos en
brigadas de salud por 8
costo de S/.2.2 M (se realiza salud
INSTITUTO PARA anos LA CALIDAD © 2009. Prohibida236,799
su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones) requeridos
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Indicadores objetivamente verificables
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

FIN INDICADORES DE
IMPACTO

PROPOSITO INDICADORES DE
EFECTO

RESULTADOS INDICADORES DE
PRODUCTOS
PRODUCTOS

ACTIVIDADES INDICADORES DE
PROCESO

Los indicadores especifican cómo reconocer el éxito, fuerzan a


clarificar los objetivos y proveen las bases para la evaluación
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Objetivos, indicadores y metas

OBJETIVOS: “Erradicar el analfabetismo”


Son los beneficios que genera un
proyecto . “Reducir la pobreza”
Son los cambios deseados en las “Aumentar la productividad
personas o un entorno. agrícola”

INDICADORES:

Son las magnitudes estadísticas que se emplean para medir los


objetivos, tanto su situación actual como el progreso hacia su logro.

Línea de
Base Define hitos Metas

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Línea de base y meta
Objetivo:
“Mayor acceso a la educación”

Indicador:
“Tasa de matricula neta”

Línea de base: Meta:


“55% de matriculación “80% de matriculación
escolar en el 2000 escolar en el 2005”

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Línea de base

1. Refleja la situación de la población objetivo en relación con las


dimensiones o problemas que el proyecto pretende abordar.
2. Es el punto de partida de la intervención.
3. Por lo general, la línea basal recoge datos más precisos sobre la
población objetivo, lo que mejora el diseño del proyecto.
4. Generalmente, se nutre de fuentes secundarias de información
(censos, encuestas anteriores, estadísticas oficiales, estudios
previos y otras).
5. Cuando no existe información secundaria o ésta no es confiable,
se recurre a fuentes primarias (levantamiento en campo).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ejemplos de indicadores

• Tasa de mortalidad infantil.

• Tasa de mortalidad materna.

• Tasa de incidencia de EDAs en morbilidad general.

• Productividad agrícola.

• Tasa de matricula neta

• Tasa de deserción escolar

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ejemplos de indicadores
• Ingreso de los agricultores.
• Producción agrícola.
AGRICULTURA • Productividad agrícola.
• Empleo agrícola.
• Participación de la agricultura en el PBI.

• Densidad del uso de vehículos.


• Tiempos de viaje.
TRANSPORTE • Seguridad.
• Participación del transporte en el PBI.

• Tasa de mortalidad infantil.


• Esperanza de vida.
SALUD • Crecimiento de la población.
• Tasa de morbilidad.
• Productividad laboral.

• Tasa de matricula.
• Tasa de alfabetismo.
EDUCACIÓN • Nivel educativo de la fuerza de trabajo.
• Productividad.

• Tasa de utilización de capacidad.


ENERGÍA • Acceso a la electricidad.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Medios
Medios de
de Verificación
Verificación

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Medios de verificación

1. El marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador


pueden obtener información acerca de los indicadores. Ello
obliga a identificar fuentes existentes de información o a
hacer previsiones para recoger la información, quizás como
una actividad del proyecto.

2. No toda la información tiene que ser estadística:

• la producción de componentes puede verificarse


mediante una inspección visual p.e.,

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Medios de verificación

• la ejecución del presupuesto puede verificarse con los


recibos que justifican un gasto o son presentados para
volver a integrar el fondo rotatorio

3. Los medios de verificación establecen:

• Cómo adquirir evidencia de que los objetivos han sido


logrados.

• Cuáles son los documentos y/o materiales que


proveen la data/información requerida para cada
indicador y dónde encontrarlos.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco Lógico: Medios de verificación

4. Los medios de verificación, conjuntamente con los


indicadores, conforman la base del sistema de
monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto.

5. Los medios de verificación son, en general, de dos


tipos:

• Fuentes primarias

• Fuentes secundarias

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Corres pondencia
Res um en de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supues tos

Tas a de
Dis m inucion de la tas a Tas a de m orbilidad en el
Encues tas a la poblacion crecim iento
Fin de m orbilidad en el dis trito: dis m inucion en 5%
del dis trito poblacional s e
dis trito al final del proyecto
m antiene
Num ero de pers onas del
-Regis tros de las
dis trito que afirm an tener
atenciones realizadas en el -Se m antiene
m ayores facilidades de
Mejorar el acces o a los dis trito la incidencia
acces o:
Propos ito s ervicios de s alud de la de
- 5% dos anos luego de
poblacion del dis trito enfem edades y
iniciar el proyecto
-Encues tas a la poblacion accidentes
- 15% tres anos luego de
iniciar el proyecto
Indicadores inm ediatos: Indicadores inm ediatos:
-Reportes de adquis icion
-Es tablecim iento de 2
de equipos y contratacion
Caus a brigadas de s alud
de profes ionales de la
-Los
/Efecto -Increm ento de las s alud pobladores del
Am pliacion de la oferta atenciones de s alud -Reportes es tadis ticos de
Com ponente dis trito
de s ervicios de s alud en realizadas en el dis trito la pos ta
s utilizaran los
las zonas m as pobres Indicadores de m ediano plaz o: Indicadores de m ediano plaz o:s ervicos de
-Increm ento de la capacidad
-Reportes de s eguim iento s alud ofrecidos
de atencion a las fam ilias del
y m onitoreo de las
dis trito: 8,880 al fin del
actividades realizadas
proyecto
1) Im plem entacion de 1) Im plem entacion de dos
-Sera pos ible
dos brigadas de s alud brigadas de s alud a un cos to
contar con los
en el dis trito. de S/.140,159
recurs os
Acciones 2) Operacion de las brigadas -Facturas y boletas fis icos y
2) Operacion de las
de s alud por 8 anos a un hum anos en
brigadas de s alud por 8
cos to de S/.2.2 M (s e realiza s alud
INSTITUTO PARA anos LA CALIDAD © 2009. Prohibida236,799
su reproducción total o )parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones requeridos
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos
Riesgos yy supuestos
supuestos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos: concepto general

1. Cada proyecto comprende riesgos: ambientales,


financieros, institucionales, sociales, políticos,
climatológicos o de otros tipos y pueden hacer que el
proyecto fracase.
2. El marco lógico requiere que se identifique los riesgos en
cada etapa: actividad, componente, propósito y fin.
3. El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que
ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la
jerarquía de objetivos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos: concepto general

4. El razonamiento es así:

• “si se lleva a cabo las actividades definidas y ciertos


supuestos se cumplen, entonces se producirá los
componentes indicados. Si se produce los componentes
indicados y otros supuestos se cumplen, entonces se
logrará el propósito del proyecto. Si se logra el propósito
del proyecto, y todavía se siguen demostrando los
supuestos ulteriores, entonces se contribuirá al logro del
fin”.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La lógica de los supuestos

PROPÓSITO:
SUPUESTOS:
CAMPAÑA DE
1. VACUNAS DISPONIBLES
INMUNIZACIÓN
2. PARTICIPACIÓN DE LA
EJECUTADA
COMUNIDAD

RESULTADO:
1. TRABAJADORES LOCALES
DE SALUD ENTRENADOS
EN VACUNACIÓN

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos: concepto general

5. Los supuestos representan un juicio de probabilidad de éxito


del proyecto.

6. Los supuestos o riesgos del proyecto tienen una


característica importante:

• se define como que están más allá del control directo de


la gerencia del proyecto

7. ¿Por qué son riesgos?

• Son necesarios para el éxito del proyecto y tienen una


probabilidad de ocurrencia, o más bien de no ocurrencia

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos: concepto general

8. El objetivo no es consignar cada eventualidad que pueda


concebirse, sino identificar posibilidades con un grado
razonable de probabilidad

9. La columna de supuestos juega un papel importante en la


planificación y en la ejecución del proyecto. En la etapa de
planificación sirve para identificar riesgos que pueden
evitarse incorporando componentes adicionales en el
proyecto

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos: concepto general

10. Así, uno de los supuestos de un programa de salud rural


podría ser que el personal calificado esté dispuesto a
mudarse y vivir en una zona rural.

Este supuesto es crítico al logro del propósito del proyecto y


la buena disposición del personal calificado no puede
quedar al azar!.

11. Entonces se deberá trabajar en el diseño de actividades y


componentes que aseguren que el personal calificado estará
dispuesto a mudarse a las zonas rurales.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos: concepto general

El componente podría ser, p.e., un sistema de pagos de


incentivos o residencia gratis.

12. Si el supuesto es crítico y no hay componente que lo pueda


controlar, el equipo del proyecto bien puede decidir que el
proyecto es demasiado riesgoso y DEBE ABANDONARSE

13. Son muy importantes durante la ejecución, pues indican los


factores que la gerencia del proyecto debe anticipar, tratar de
influir y/o encarar con planes de emergencia.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos: concepto general

• P.e., el éxito de un programa de irrigación


supone que el MINAG cumplirá con su compromiso
de eliminar las restricciones a la exportación en una
fecha dada. El gerente del proyecto debe vigilar
permanentemente la marcha de estos eventos e
indicar a quien corresponda que las demoras
pueden frustrar el logro del Propósito.

14. Plantear los supuestos de esta manera origina que el


gerente del proyecto tenga el incentivo de comunicar
los problemas emergentes antes que dejar que alguien
se ocupe de descubrirlos.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos, Check-list

1. Los supuestos se formulan como riesgos o amenazas en sentido negativo


(o sea en positivo).
2. Los supuestos son por definición riesgos no neutralizables de baja
probabilidad (factores no controlables).
3. Solo se incluyen los riesgos críticos, no los riesgos remotos.
4. Cada supuesto representa una condición de éxito, relacionada al logro de
los objetivos.
5. Los riesgos altamente probables de que ocurran y no neutralizables son
SUPUESTOS FATALES: liquidan la viabilidad del proyecto.

Los supuestos representan riesgos no neutralizables: es el entorno del


proyecto.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Riesgos y supuestos
fuentes de riesgos

riesgos

si no
¿es un riesgo
neutralizable?

medios de verificación de
neutralización improbabilidad

incorporación en incorporación en columna


columna de objetivos de supuestos

Cada supuesto esta asociado a un riesgo no-neutralizable, pero


improbable (poco probable) durante el periodo del proyecto
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Marco lógico: ejemplo
Corres pondencia
Res um en de Objetivos Indicadores Medios de Verificacion Supues tos

Tas a de
Dis m inucion de la tas a Tas a de m orbilidad en el
Encues tas a la poblacion crecim iento
Fin de m orbilidad en el dis trito: dis m inucion en 5%
del dis trito poblacional s e
dis trito al final del proyecto
m antiene
Num ero de pers onas del
-Regis tros de las
dis trito que afirm an tener
atenciones realizadas en el -Se m antiene
m ayores facilidades de
Mejorar el acces o a los dis trito la incidencia
acces o:
Propos ito s ervicios de s alud de la de
- 5% dos anos luego de
poblacion del dis trito enfem edades y
iniciar el proyecto
-Encues tas a la poblacion accidentes
- 15% tres anos luego de
iniciar el proyecto
Indicadores inm ediatos: Indicadores inm ediatos:
-Reportes de adquis icion
-Es tablecim iento de 2
de equipos y contratacion
Caus a brigadas de s alud
de profes ionales de la
-Los
/Efecto -Increm ento de las s alud pobladores del
Am pliacion de la oferta atenciones de s alud -Reportes es tadis ticos de
Com ponente dis trito
de s ervicios de s alud en realizadas en el dis trito la pos ta
s utilizaran los
las zonas m as pobres Indicadores de m ediano plaz o: Indicadores de m ediano plaz o:s ervicos de
-Increm ento de la capacidad
-Reportes de s eguim iento s alud ofrecidos
de atencion a las fam ilias del
y m onitoreo de las
dis trito: 8,880 al fin del
actividades realizadas
proyecto
1) Im plem entacion de 1) Im plem entacion de dos
-Sera pos ible
dos brigadas de s alud brigadas de s alud a un cos to
contar con los
en el dis trito. de S/.140,159
recurs os
Acciones 2) Operacion de las brigadas -Facturas y boletas fis icos y
2) Operacion de las
de s alud por 8 anos a un hum anos en
brigadas de s alud por 8
cos to de S/.2.2 M (s e realiza s alud
INSTITUTO PARA anos LA CALIDAD © 2009. Prohibida236,799
su reproducción total o )parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
atenciones requeridos
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lista de verificación del diseño del proyecto

1. El Fin está claramente expresado.

2. Los indicadores de Fin son verificables en términos de


cantidad, calidad y tiempo.

3. El proyecto tiene un sólo Propósito.

4. El Propósito está claramente expresado.

5. Los indicadores del Propósito no son un resumen de los


Componentes, sino una forma independiente de medir el
logro del Propósito.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lista de verificación del diseño del proyecto

6. Los indicadores del Propósito sólo miden lo que es


importante.
7. Los indicadores del Propósito tienen medidas de cantidad,
calidad y tiempo.
8. Los indicadores del Propósito miden los resultados
esperados al final de la ejecución del proyecto.
9. Los Componentes (Resultados) del proyecto están
claramente expresados.
10. Los Componentes están expresados como resultados.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lista de verificación del diseño del proyecto

11. Todos los Componentes son necesarios para cumplir el


Propósito.

12. Los Componentes incluyen todos los rubros de los cuales es


responsable la gerencia del proyecto.

13. Los indicadores de los Componentes son verificables en


términos de cantidad, calidad y tiempo.

14. Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para


producir cada Componente.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lista de verificación del diseño del proyecto

15. Las Actividades identifican todas las acciones necesarias


para recoger información sobre los indicadores.

16. Las Actividades son las tareas para las cuales se incurre en
costos para completar los Componentes.

17. La relación entre las Actividades y el presupuesto es realista.

18. La relación si/entonces entre el Propósito y el Fin es lógica y


no omite pasos importantes.

19. La relación entre los Componentes y el Propósito es realista.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lista de verificación del diseño del proyecto

20. La lógica vertical entre las Actividades, los Componentes, el


Propósito y el Fin es realista en su totalidad.

21. El Propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen


las condiciones necesarias, aún cuando no sean suficientes,
para lograr el Fin.

22. Los Componentes, junto con los supuestos a ese nivel,


describen las condiciones necesarias y suficientes para
lograr el Propósito.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lista de verificación del diseño del proyecto

23. Los supuestos al nivel de Actividad no incluyen ninguna


acción que tenga que llevarse a cabo antes que puedan
comenzar las Actividades, (las condiciones precedentes se
detallan en forma separada).

24. La columna de medios de verificación identifica dónde puede


hallarse la información para verificar cada indicador.

25. El marco lógico define la información necesaria para la


evaluación del proyecto (e.g., de terminación, ex-post).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estructura del Marco Lógico
LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo de Indicadores Verificables
Medios de Verificación Supuestos
Objetivos Objetivamente
FIN Los indicadores a nivel de Fin Los medios de verificación son Los supuestos indican los
miden el impacto general que las fuentes de información que acontecimientos, las
El Fin es una definición de tendrá el proyecto. Son se pueden utilizar para verificar condiciones o las decisiones
cómo el proyecto o programa específicas en términos de que los objetivos se lograron. importantes necesarias para la
contribuirá a la solución del cantidad, calidad y tiempo. Pueden incluir material "sustentabilidad" (continuidad
problema (o problemas) del (grupo social y lugar, si es publicado, inspección visual, en el tiempo) de los beneficios
sector. relevante). encuestas por muestreo, etc. generados por el proyecto.
PROPÓSITO
Los medios de verificación son
Los indicadores a nivel de las fuentes que el ejecutor y el
Propósito describen el impacto evaluador pueden consultar Los supuestos indican los
El Propósito es el impacto logrado al final del proyecto. para ver si los objetivos se están acontecimientos, las
directo a ser logrado como Deben incluir metas que reflejen logrando. Pueden indicar que condiciones o las decisiones
resultado de la utilización de los la situación al finalizar el existe un problema y sugieren la que tienen que ocurrir para que
Componentes producidos por el proyecto. Cada indicador necesidad de cambios en los el proyecto contribuya
proyecto. Es una hipótesis especifica cantidad, calidad y componentes del proyecto. significativamente al logro del
sobre el impacto o beneficio tiempo de los resultados por Pueden incluir material Fin.
que se desea lograr. alcanzar. publicado, inspección visual,
encuestas por muestreo, etc.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estructura del Marco Lógico
LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
Resumen Narrativo de Indicadores Verificables
Medios de Verificación Supuestos
Objetivos Objetivamente
COMPONENTES
Los indicadores de los
Componentes son Este casillero indica dónde el
Los Componentes son las Los supuestos son los
descripciones breves, pero evaluador puede encontrar las
obras, servicios, y capacitación acontecimientos, las
claras de cada uno de los fuentes de información para
que se requiere que complete el condiciones o las decisiones
Componentes que tiene que verificar que los resultados que
ejecutor del proyecto de acuerdo que tienen que ocurrir para que
terminarse durante la ejecución. han sido contratados han sido
con el contrato. Estos deben los componentes del proyecto
Cada uno debe especificar producidos. Las fuentes pueden
expresarse en trabajo alcancen el Propósito para el
cantidad, calidad y oportunidad incluir inspección del sitio,
terminado (sistemas cual se llevaron a cabo.
de las obras, servicios, etc., que informes del auditor, etc.
instalados, gente capacitada,
deberán entregarse.
etc.)
ACTIVIDADES

Este casillero indica donde un


Las Actividades son las tareas Los supuestos son los
evaluador puede obtener
que el ejecutor debe cumplir Este casillero contiene el acontecimientos, condiciones
información para verificar si el
para completar cada uno de los presupuesto para cada o decisiones (fuera del control
presupuesto se gastó como
Componentes del proyecto y Componente a ser producido por del gerente de proyecto) que
estaba planeado. Normalmente
que implican costos. Se hace el proyecto. tienen que suceder para
constituye el registro contable de
una lista de actividades en completar los Componentes
la unidad ejecutora.
orden cronológico para cada
Componente.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Formulación
Formulación yy Evaluación
Evaluación de
de Proyectos
Proyectos
de
de Inversión
Inversión Pública
Pública

Parte II

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Primeras
Primeras Definiciones
Definiciones

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
¿Qué es la formulación?

• Es la etapa en que se recoge, organiza y se procesa


toda la información relacionada con cada una de las
alternativas seleccionadas en la etapa de
identificación.

• La información recopilada o procesada servirá para


evaluar cada una de aquellas alternativas con el objeto
de seleccionar una de ellas (la de mayor VAN social).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
¿Qué es la formulación?

• Es esta etapa se estima y proyecta la demanda y oferta


y se calcula la brecha oferta-demanda.

• Asimismo, se costea cada alternativa para poder


proceder a la siguiente etapa.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
¿Qué es la evaluación?

• Se evalúa cada una de la alternativas previamente


identificadas y formuladas con el propósito de seleccionar
la mejor desde el punto de vista de la evaluación social.
• Las alternativas son evaluadas con el criterio costo
beneficio o costo efectividad.
• Los principales tres resultados de esta etapa son: la
evaluación económica a precios privados, la evaluación
social a precios sociales y el marco lógico.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
¿Qué es la evaluación?

• En esta etapa se identifica y cuantifica los beneficios


privados y sociales y se construyen los flujos de caja
económicos y sociales.
• Se realiza además el análisis de sensibilidad y el de
riesgo.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La curva de demanda
• Es la recta que une la intersección de precios y cantidades
demandadas. Según la teoría económica a menor precio
mayor cantidad demandada y a mayor precio menor
cantidad demandada.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La curva de demanda
• El excedente del consumidor
– Viene a ser la diferencia entre lo que los consumidores están dispuestos a
pagar por un bien o servicio y, lo que pagan efectivamente.
¿Cuántas Coca Colas o cafés consumiría al mes si el precio fuera S/. 10?

8
7
(70,6) O
6
(120,5) Excedente del
5
4 consumidor
3
2
1 D
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La curva de demanda
• Si un proyecto reduce el precio de un bien, incrementa el
excedente del consumidor. Al caer el precio de S/.4 a S/.3
aumenta el excedente en el equivalente al área crema. Usted
consume la misma cantidad de Coca Colas o cafés o más
quizás pero paga menos por ello.

8
7
(6,70)
6 O
5 (5,120) Incremento en el
4 excedente del consumidor
3
2 D
1
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La curva de demanda

• El incremento en el excedente del consumidor es parte


de los beneficios del proyecto

8
7
(6,70)
6 O Incremento en el
5 (5,120)
4 excedente del
3 consumidor
2 D
1
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La curva de oferta

• Es la recta que une la intersección de precios y cantidades


ofertadas. Según la teoría económica a menor precio menor
cantidad ofertada y a mayor precio mayor cantidad ofertada.

8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La curva de oferta

• El excedente del productor viene a ser la diferencia entre lo que el


productor cobra o recibe y lo que le cuesta producir el bien o servicio
¿Cuántas Cola Colas se producirían si el precio fuera S/. 0.10?

8
7
6
5 Excedente del
(70,6)
4 O productor
3 (120,5)
2
1
0 D
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La curva de oferta

• Cuando el precio de un bien se incrementa el excedente del


productor aumenta. Al subir el precio de S/.2 a S/.3 aumenta el
excedente en el equivalente al área crema. El productor produce
más (220-170) pero gana más por las primeras 170 un.
8
Incremento en el
7 excedente del
consumidor
6 O
5
4
(3,220)
3
2 D
1 (2,170)
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
1. El caso de un mercado sin distorsión
– En este caso, el precio de mercado es igual al
precio social
– Precio de mercado = precio social = 4

8
7
6 O
5 A
4
3
B
2
C D
1
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales

 El beneficio económico total es: A + B + C

 El beneficio económico neto es: A + B

 El beneficio económico neto (A+B) = excedente del


consumidor (A) + excedente del productor (B)

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
 El caso de un mercado con un impuesto
– El precio de mercado no es igual al precio social
• Precio de mercado = 5 Precio social = 3
• El precio social es lo que efectivamente le cuesta
a la sociedad producir el bien (3 um)
8
7 O
6
5
a
4 Impuesto
recaudado
3
2 b
1
0
D
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
 Valor social de la producción de un proyecto

8 Osp Ocp
7
6
5 a
4
3
b c
2
1 D
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales

 En la situación sin proyecto, el mercado está en


equilibrio cuando el precio de oferta es igual al de
demanda.

 La introducción del proyecto genera la nueva curva de


oferta, Ocp, que lleva a una baja del precio de mercado
(un poco más de 3).

 La cantidad demandada sube la caer el precio y es


abastecida en parte por los productores existentes y en
parte por el proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
 El valor bruto total para la sociedad de los bienes generados por el proyecto es
igual al área sombreada en el gráfico, la que se compone de dos tipos de
beneficios:

 El beneficio por mayor consumo (color celeste), derivado de la baja del


precio de demanda que aumentará la cantidad demandada. Esa cantidad es
valorada por los consumidores en el área debajo de la curva de demanda.

 El beneficio por liberación de recursos (color naranja), derivado de la baja


del precio de oferta que disminuye la producción de los oferentes que
estaban en el mercado. Esa menor producción es una liberación o ahorro
de recursos, cuyo costo se mide por el área debajo del tramo relevante de
la curva de oferta. Como es un costo ahorrado, es un beneficio para la
sociedad.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales

 Mientras el beneficio social es toda el área sombreada, el ingreso


privado equivale al rectángulo debajo de b-c, esto es, la cantidad
vendida por el precio de mercado. Así, el beneficio social en
exceso del privado son los triángulos superiores.

 Cuanto más marginal o pequeño sea el proyecto respecto al


tamaño del mercado, esto es, menos impacto tenga en la oferta
del bien, más reducidos serán los triángulos superiores.

 Si dividimos el valor que el proyecto genera por la cantidad que


el mismo producirá, se obtiene el precio social o privado.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
 Valor social de los insumos del proyecto

8 O
7
b c
6
5 a
4
3 Dcp
2
1 Dsp
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
 El costo social viene de:

 El mayor uso de factores para aumentar la cantidad ofertada,


es decir, el área debajo la curva de oferta.

 La reducción de consumo actual, con pérdida de bienestar, o


área medida debajo de la curva de demanda.

 Mientras el costo social es toda el área sombreada, el costo


privado equivale al rectángulo mayor denotado por P*Q. Así, el
costo privado sobreestima el costo social, en un valor
equivalente a los triángulos superiores.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales

 Nuevamente, cuanto más marginal o pequeño sea el


proyecto, respecto del tamaño del mercado y menos
impacto tenga en la demanda del insumo, más pequeño
serán los triángulos.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
 Valor social del producto del proyecto cuando hay impuesto

8 Osp Ocp
7
6
5
4 t
3 t
2
1 D
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales

 El valor social de la producción del bien que entrega el


proyecto es la suma del valor del mayor consumo (color
celeste) y del valor del ahorro de recursos por menor
producción ante la caída en el precio (color amarillo).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales
 Valor social de los insumos del proyecto cuando hay
impuesto

8 Ocp
7
6
5
t
4
3 t Dcp
2
1 Dsp
0
20 70 120 170 220 270 320 370 420

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Los precios sociales

 El aumento de la demanda generado por el proyecto


eleva el precio con lo que reduce el consumo de los
antiguos demandantes y se eleva la producción de los
ofertantes.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ejercicios
Ejercicios

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 1

 Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta


de manzanas:

 D= 66 – 9P
 O= -6 + 3P

 Halle el precio y cantidad de equilibrio


 ¿Qué pasa si el precio sube a 7?, ¿cuánto demanda
la gente y a cuánto asciende la oferta?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda

 Dadas las siguientes funciones de demanda y


oferta de manzanas:

 D= 66 – 9P
 O= -6 + 3P

 En equilibrio
 Calcule el excedente del consumidor
 Calcule el excedente del productor

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda

 Dadas las siguientes funciones de demanda y


oferta de manzanas:

 D= 66 – 9P
 O= -6 + 3P

 Si el precio sube a 7
 Calcule el excedente del consumidor
 Calcule el excedente del productor

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 2

 Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de


manzanas:

 D= 66 – 9P
 O= -6 + 3P

 Determinar el nuevo equilibrio de mercado si se impone


un impuesto de S/. 2 por unidad.
 Calcule el excedente del consumidor
 Calcule el excedente del productor
 Calcule la PEE pérdida de eficiencia económica)

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda

 ¿Qué parte del impuesto es soportada por el productor?

 ¿Qué parte del impuesto es soportada por el consumidor?

 ¿A cuánto asciende el impuesto recaudado?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 3

 El mercado de camisas tiene las siguientes funciones de oferta y


demanda:

 D = 500 – 4P
 O= -100 + 2P

 Halle la cantidad y precio de equilibrio


 Determinar el efecto sobre el equilibrio de un impuesto de 18 um
por unidad vendida (nuevo precio y cantidad).
 ¿A cuánto asciende el impuesto recaudado?
 ¿Qué parte del impuesto es asumida por los productores y qué
parte por los consumidores?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda

 El mercado de camisas tiene las siguientes funciones de oferta y


demanda:

 D = 500 – 4P
 O= -100 + 2P

 Estime el excedente del productor y el excedente del consumidor


 ¿Qué pasa con estos excedentes si el precio sube a 80 um?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 4
 El mercado mundial de trigo tiene las siguientes funciones
de oferta y demanda (en millones):

 D = 3550 - 266P
 O= 1800 + 240P

 Halle el precio y cantidad de equilibrio

 La apertura de los mercados indios y brasilero expanden la


demanda en 200 millones de TM. ¿Qué pasa con P y Q?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 5
 Hay 10,000 individuos que adquieren el producto x, cada uno de ellos con
una función de demanda:
 x = 12 – 2P
 y 1,000 productores que ofrecen el mismo producto, cada uno de ellos con
la función de oferta:
 x = 20P

 Determine:
 La situación de equilibrio del mercado.
 El valor del excedente de los consumidores y de los productores en la
situación de equilibrio del mercado.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
 Suponga que hay un aumento del ingreso de los consumidores
de modo que la cantidad demandada de cada consumidor se
eleva en 2 unidades para cada nivel de precio. Halle la nueva
situación de equilibrio del mercado.

 Partiendo de la situación de equilibrio inicial de mercado, hay


una mejora tecnológica en el proceso productivo de modo que
la cantidad ofrecida por cada productor se eleva en 40 unidades
para cada nivel de precio. Halle la nueva situación de
equilibrio del mercado.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 6
 Con el objeto de aumentar la producción y el consumo del bien el
gobierno decide eliminar el impuesto indirecto (t) que grava el consumo
de cada unidad vendida del bien. Este impuesto era de 4.2 um y las
funciones de oferta y demanda antes de la eliminación eran:

 D = 30,000 – 2000P
 O = 2,200 P – 12,000

 Determine:
 La situación de equilibrio del mercado antes de la eliminación de t.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
 La recaudación del gobierno por el impuesto.
 La nueva situación de equilibrio del mercado luego de la eliminación de t.
 ¿En cuánto se benefician los consumidores?
 ¿En cuánto se benefician los productores?
 ¿Cómo es la demanda en el tramo considerado, elástica o inelástica ?
 Si la elasticidad de demanda hubiese sido distinta, ¿cómo se habría
reactivado el consumo y la producción?, ¿cómo se habrían beneficiado
los productores y consumidores, más o menos?.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 7
 Sobre las ecuaciones:
 D = 1,000 – 15
 O = -500 + 10P

 Se impone un impuesto de 20. Calcule el precio y cantidad de


equilibrio.
 ¿Cuánto del impuesto paga la oferta y cuanto la demanda?
 Dadas las ecuaciones anteriores, un proyecto del gobierno
demandará 150 unidades del bien, con lo cual se espera un
desplazamiento importante de la demanda. Asuma la situación sin
impuesto , ¿cuál es ahora el P y Q de equilibrio?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda

Ejercicio 7

 Calcule el precio social de las unidades que demandará


el proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Equilibrio de oferta y demanda
Ejercicio 8

 Para las ecuaciones siguientes:


 D = 100 - 2P
 O = 50 + 3P para todo P <= 8
 P = 8 para todo P > 8

 El proyecto demandara 20 unidades. Halle Q y P de equilibrio


y el precio social.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La tasa social de descuento

 La TSD nace de la interacción de la oferta y demanda de


fondos para inversión (economía cerrada). Se debe
corregir por distorsiones.
 O, es igual al costo de obtener recursos en el exterior
(cuando el país tiene libre entrada de capitales). También
se debe corregir por las distorsiones.
 Recordemos que la tasa de muchos bancos es mayor al
18%.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La tasa social de descuento

 En teoría, asumiéndose una economía cerrada al


flujo de capitales internacional, sin distorsiones
y con pleno empleo de factores, la tasa de
interés que impere será la TSD.

 Cuando el país recibe capitales externos, la TSD


debe incorporar este factor en su estimación y el
interés que le corresponda.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La tasa social de descuento

 La TSD no necesariamente debe ser la misma


para todos los proyectos de inversión pública.

 Es complejo estimar la TSD para cada tipología


de intervención, por ello el SNIP asume 11%
flat para todos los sectores y proyectos
públicos.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costos del proyecto
• Clasificación de los costos:

– Costos fijos: costos de los insumos necesarios para


operación y mantenimiento de la inversión que no
dependen de la cantidad producida, p.e.: pago de
servicios públicos, alquileres, personal administrativo,
contable, etc.

– Costos variables: dependen del número o cantidad de


unidades producidas, p.e.: insumos y materiales para la
producción, horas-máquina utilizadas, mano de obra.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costos del proyecto
• Costo total, costo variable y costo fijo:

Costos
Costo total

Costo variable

Costo fijo

Cantidad

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costos del proyecto
(otra clasificación)

– Costos de operación: aquellos necesarios para echar


a andar y operar el proyecto. Son costos fijos y
variables que permiten realizar la producción del
bien o prestación del servicio que el proyecto
pretende ofrecer.

P.e. mano de obra, insumos, alquileres, servicios


públicos, publicidad, personal administrativo, etc.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costos del proyecto
(otra clasificación)

– Costos de mantenimiento: aquellos necesarios para


mantener la capacidad productiva de bienes o prestadora de
servicios del proyecto. Son también costos fijos y variables
pero vinculados al mantenimiento y reposición de los
activos fijos.

P.e. cambio de aceite de máquinas, limpieza de equipos,


mantenimiento de motores y sistemas eléctricos, overhauls,
cambio de partes, repuestos, entre otros.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El flujo de caja de un proyecto
público
 Sin embargo, los flujos de caja de nuestros PIPs
tienen una estructura mas simple:
+ Ingresos

- Egresos

= Flujo de beneficios económicos

- Intereses
Calculo - Amortización
del VAN
económico + Préstamo

= Flujo de beneficios financieros

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Aspectos fundamentales
de los proyectos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• En esta parte se estima y proyecta los bienes o


servicios que serán demandados en el ámbito
geográfico del proyecto.

• Las estimaciones deben ser realizadas tomando


como base el período de inversión del proyecto,
t0, para que sean proyectadas por todo el horizonte
del proyecto, desde t1 hasta tn.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

Hoy Horizonte del PIP


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
P2000 P2001 P2002 P2003 ......... P2013

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• Dado que en la etapa de identificación se puede haber


precisado más de una acción a ejecutar, es necesario
identificar los distintos tipos de servicios que se
ofrecerán y estimar la demanda para cada uno de
ellos.

• Es importante ofrecer un breve diagnóstico de la


situación de la demanda actual y de sus factores
determinantes, entre ellos:

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

 Identificar los principales proveedores de los servicios


que el proyecto ofrecerá, como ONGs, sector privado,
otros programas e instituciones del gobierno.

 La cobertura de la demanda de los proveedores


actuales y las características de la población atendida
considerando los grupos sociales definidos en la
identificación: nivel socioeconómico, sexo, edad,
educación, etc.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

 Identificar las razones que generan que la población


no acceda o demande los servicios que el proyecto
ofrecerá, p.e. difícil acceso geográfico, poca capacidad
económica, poco interés en el servicio.

 El crecimiento en el tiempo del consumo promedio


percápita y la estacionalidad del mismo.

 El nivel de satisfacción actual por los servicios


entregados

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• Por ejemplo, para una población se halló:

– Inexistencia de infraestructura de riego operativa. Sólo


existe un canal y un muro de contención que podrían ser
reparados (oferta cero)

– 50% de las familias beneficiarias se dedican al agro, con


un área de 0.47 hás promedio (demanda sin proyecto).

– Con la infraestructura de riego operativa, 25% más


familias se dedicarían al agro (demanda con proyecto).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• La población de referencia es la población del área donde se


ejecutará el proyecto. A la fecha de intervención su estimación
debe estar actualizada.
– A partir de información estadística actual como censos,
estudios, investigaciones, etc.
– A partir de una tasa de crecimiento, cuando no hay
información actual, la ecuación es:
•p0 = pj * (1 + g) donde j < 0
– A partir de información indirecta y ciertos supuestos p.e.
densidad poblacional en localidades similares.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• Esta población de referencia actual debe ser


proyectada para todo el horizonte de evaluación del
proyecto.
• Es importante realizar esta proyección considerando
las variables de segmentación precisadas en la etapa
de identificación: grupos sociales, sexo, educación,
etc.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• Existen diversos métodos para proyectar la demanda del el


proyecto. Entre los principales se hallan:

• Método de carácter cuantitativo, que agrupan:

– Análisis de la serie histórica de la demanda, permite


estudiar las variaciones históricas de ésta la cual se supone
depende exclusivamente del tiempo.

– Descomposición de la demanda en sus cuatro


componentes: estacionalidad, tendencia, ciclo y no
sistemático

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• Los modelos de series históricas son utilizados cuando se


puede asumir que el comportamiento futuro de la
demanda puede determinarse por lo que ocurrió en el
pasado.

• Se utilizará siempre y cuando se cuente con la


información histórica y ésta sea confiable y completa.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• Es importante que el pronóstico de la demanda se realice en
tres escenarios de estimación:

– Pesimista - implica presencia de competencia, poca


aceptación del beneficiario, costos mayores, precios
menores, etc.

– Neutro - es el escenario más probable en el horizonte


del proyecto

– Optimista - implica una excelente aceptación de la


demanda, crecimiento mayor al esperado, etc.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• La población demandante sin proyecto es la población


afectada por el problema y que demanda y demandará
los servicios del proyecto.

• La estimación de esta demanda se realiza aplicando un


porcentaje sobre la población de referencia. El
porcentaje refleja la población afectada por el problema
y que desea los servicios del proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

– PDsp = %X * PR, donde

• PDsp = población demandante sin proyecto

• PR = población de referencia

• %X = porcentaje de PR que demanda servicios


del proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• Es importante tener en cuenta que:

– Se considera por lo general que el porcentaje X es


estable en el tiempo
– El porcentaje de la población que demanda los
servicios puede variar según grupo social, zona
geográfica, etc., pues puede haber distintos grados
del problema, acceso, oferta existente.
– Por ello, puede ser importante estimar X para cada
grupo poblacional

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• La población de referencia y la demandante sin proyecto, Ejemplo 1:

Población 1993 1904


Población 2002 2640
Tasa de crecimiento 3.70%
Personas por familia 4
Familias 660
Porcentaje familias
50%
demandantes

Proyección población de referencia


2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Población 2,738 2,839 2,944 3,053 3,166 3,283 3,404 3,530 3,661 3,796
Familias 684 710 736 763 791 821 851 882 915 949

Proyección población demandante sin proyecto


2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Familas poblac. refer. 684 710 736 763 791 821 851 882 915 949
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
Familias demandantes 342
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
355 368 382 396 410 426 441 458 474
Análisis de la demanda

• Es importante tener en cuenta que:

– La tasa de crecimiento de la población demandante


puede ser diferente a la tasa de crecimiento de la
población de referencia, p.e. cuando el problema
evoluciona a un ritmo mayor o menor que el
crecimiento poblacional.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• La población de referencia y la demandante sin proyecto,
Ejemplo 2:
Población 1993 1904
Población 2002 2640
Tasa de crecimiento 3.70%
Personas por familia 4
Familias 660
Porcentaje familias
50%
demandantes

Proyección población de referencia


2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Población 2,738 2,839 2,944 3,053 3,166 3,283 3,404 3,530 3,661 3,796
Familias 684 710 736 763 791 821 851 882 915 949

Proyección población demandante sin proyecto


2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Familas poblac. refer. 684 710 736 763 791 821 851 882 915 949
Familias demandantes 342 362 383 404 427 451 477 503 531 560
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
50.0% 51.0% 52.0% 53.0% 54.0% 55.0% 56.0% 57.0% 58.0% 59.0%
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• Los servicios demandados sin proyecto: Esta estimación se
realiza sobre la base de la población demandante
considerando un consumo promedio percápita, por familia,
por unidad productiva, etc.

• Ese cálculo debe ser realizado para cada tipo de servicio o


producto que el proyecto ofrecerá, así:

– SKsp = ak * PDsp, donde


• SKsp = servicios tipo k demandados sin proyecto
• ak = consumo promedio del servicio k
• PDsp = población demandante sin proyecto

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• La cantidad de servicios demandados con proyecto puede ser
diferente a la cantidad de servicios demandados sin proyecto,
si el proyecto busca modificar las preferencias y actitud de
las población respecto del bien o servicio.
• Las acciones que modifican patrones de conducta pueden
tener los siguientes efectos:

– Que una proporción de la población afectada que no


demandaba los servicios decida hacerlo: la población
demandante con proyecto será mayor que la población
demandante sin proyecto (cambios en magnitud de
uso).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

– o, que el consumo promedio por persona, familia o


unidad se incremente respecto de la situación sin
proyecto (cambios en la intensidad de uso)

• Si lo anterior no se espera, la demanda con proyecto será


igual a la demanda sin proyecto.

• Si se espera lo contrario, entonces se debe estimar los


servicios demandados en la situación con proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
• Los servicios o productos demandados con proyecto

– SKcp = akcp * PDcp, donde

• SKcp = servicios tipo k demandados con proyecto

• akcp = consumo promedio del servicio k con


proyecto (intensidad de uso).

• PDcp = población demandante con proyecto


(magnitud de uso).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda

• Los servicios o productos demandados sin y con


proyecto, un ejemplo:

– Sin proyecto:

• 40 familias con 3.5 hás. promedio c/u consumen


10,000 lts. agua/mes/há.
• Esto hace un total anual de:

40 * 3.5 * 10,000 * 12 = 16,800,000 lts.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la demanda
– Con proyecto:

• Se incorporan 20 familias más, área promedio igual.


• El consumo promedio por há. sube a 15,000 lts./mes.
• Esto hace un total anual de:

60 * 3.5 * 15,000 * 12 = 37,800,000 lts.

!!!! Gran diferencia !!!!

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• El punto de partida de este análisis es la determinación de
la oferta optimizada, calculada bajo el supuesto de que
no se realiza el proyecto.

• La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que


se puede disponer óptimamente, con los recursos
actuales y utilizables.

• Para contar con esta capacidad de oferta en condiciones


óptimas puede ser necesario realizar alguna intervención
menor.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• La oferta optimizada no cuenta con los recursos que el
proyecto aportaría.

• Se debe estimar el volumen de servicios que es posible ofrecer


si se mejora la distribución y utilización actual de recursos y si
se elimina deficiencias a través de intervenciones o mejoras
menores.

• Los beneficios atribuibles al proyecto son aquellos que se


generan respecto de los beneficios de la situación sin proyecto
optimizada (marginalidad).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta

Q I
oferta del proyecto

oferta actual optimizada

Inversión y
oferta actual O&M del pyto.

Inversión y O&M de la
situación optimizada
t
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• Se determinará para cada unidad con capacidad de oferta
de los servicios que el proyecto ofrecerá, los recursos
físicos y humanos con que cuenta. Para ello:

– los recursos físicos y humanos disponibles deben ser


estimados para cada unidad productiva, no en
conjunto

– los recursos físicos disponibles deben incluir una


calificación de su estado (óptimo, regular, malo,
obsoleto), con el objeto de no sub o sobreestimar su
oferta.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta

– En el caso de los recursos humanos se debe considerar


su grado de profesionalización y experiencia.
– Se debe considerar y estimar las inversiones
programadas de cada unidad productiva que estén
dirigidas a aumentar la capacidad de oferta de los
servicios que el proyecto prestará.
– Se deberá señalar cuándo se contará con esa mayor
capacidad y con qué recursos (proyección de lo que
planea hacer la competencia).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta

• Una vez determinada la dotación de recursos humanos y


físicos de la competencia, es necesario establecer los
estándares óptimos de uso de aquéllos.

• Según el estado o calificación de cada recurso se debe


definir:
– el número óptimo de unidades que el recurso x produce
por unidad de tiempo, qx/h.
– el número óptimo de horas de uso por unidad de tiempo
de cada recurso, hx/día, hx/mes, hx/año.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• Es importante notar que los estándares óptimos de uso de
los factores de producción pueden ser menores que los
estándares de uso actuales.

– p.e. un médico puede estar atendiendo más pacientes por día


(p.e. 40) que el óptimo o puede haber más alumnos en un
aula que el óptimo (30 alumnos).

• Esto es importante pues la oferta optimizada puede ser


menor que la oferta actual (más calidad).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• Sobre la base de los recursos físicos y humanos estimados para
cada unidad productiva y los estándares óptimos de producción,
se debe estimar la oferta optimizada por período de cada unidad.

• La oferta optimizada de los recursos físicos será igual a:

– rdfx * ufx * hofx

• La oferta optimizada de los recursos humanos será igual a:

– rdhy * uhy * hohy

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• Donde:

– rdfx, rdhy son las cantidades del recurso físico x o humano y


disponibles para la producción de cada servicio (p.e. 2 aulas, 1
laboratorio, 3 maestros, 4 médicos).

– ufx, uhy son las unidades de producción óptima del recurso físico x o
humano y por período (p.e. 20 alumnos/aula, 4 pacientes/hora, 40
análisis/día).

– hofx, hohy representan el número de horas de uso óptimo por período


(23 días/mes, 6 hrs./día, 240 hrs./mes).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta

• La estimación anterior se debe realizar para cada tipo


de servicio y unidad productiva

• Aplicando las dos ecuaciones anteriores se obtiene la


máxima capacidad de producción con los recursos
físicos y con los recursos humanos. La oferta del
servicio k de cada unidad productiva será la menor de
las capacidades máximas anteriores.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• Por ejemplo:

• Hay un escuela de educación inicial con 4 aulas pero


solo tres maestros. Si el estándar óptimo es un
maestro por aula y 20 alumnos por aula:

– ¿cuál es la oferta del factor infraestructura?


– ¿cuál es la oferta del recurso humano?
– ¿cuál es la oferta optimizada del centro educativo?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Análisis de la oferta
• Una vez realizado lo anterior, se suman las ofertas
optimizadas de cada unidad productiva y por tipo de
servicio para calcular la oferta total del servicio.

• Es importante realizar esta acumulación por zona


geográfica y/o grupo social, de ser posible. La utilidad
de esto se explica porque posteriormente se podrá
identificar si la oferta optimizada cubre o no las
demandas particulares.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda

• El objetivo de esta parte es determinar:

– la demanda potencial de los servicios que el


proyecto ofertará

– la cantidad de servicios a ofertar para cada


alternativa de intervención

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda
• La demanda potencial de los servicios del proyecto es calculada como la
diferencia entre la cantidad demandada en la situación con proyecto y la
cantidad ofertada en la situación optimizada

– DPk = DCPk - OOk, donde

• DPk es la demanda potencial de los servicios tipo k del proyecto

• DCPk es la demanda total de los servicios tipo k en la situación


con proyecto

• OOk es la oferta optimizada de los servicios tipo k (en la situación


sin proyecto)

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda

• La demanda potencial proviene de dos fuentes principales:

– El déficit en los servicios ofrecidos, que viene a ser la


diferencia entre la cantidad demandada en la situación sin
proyecto y la oferta optimizada en la situación sin proyecto.

– El incremento de la demanda en la situación con proyecto,


que viene a ser la diferencia entre la cantidad demandada
con proyecto y la cantidad demandada sin proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda
Demanda potencial
P del proyecto
OOsp
Ocp
P0 b
c d a
P1

Dcp
Dsp

Q1 Q0 Q2 Q
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda
• El proyecto debería tener como meta atender su
demanda potencial, sin embargo, ello no es posible
muchas veces por diversas restricciones como
presupuesto, capacidad técnica, factores
institucionales, etc.

• En tal situación, es conveniente plantear una meta


de atención estableciendo un porcentaje de la
demanda potencial que será atendida
satisfactoriamente en la etapa de consolidación del
proyecto.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda

• Se puede también plantear metas del proyecto por


zonas geográficas, por grupos sociales, por edad,
por sexo, etc., siempre que ello sea posible y se
haya caracterizado la demanda según estas
variables.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda
• La cantidad de servicios a ofertar de cada alternativa
de intervención: Producto de la demanda potencial de
los servicios tipo k del proyecto por el porcentaje de la
demanda que cada alternativa está en capacidad de
atender :

– OAk1 = DPk * %CAAk1


• OAk1 es la oferta potencial del servicio k de la
alternativa de intervención 1
• DPk es la demanda potencial de los servicios tipo
k del proyecto
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Balance oferta-demanda

• %CAAk1 es el porcentaje de la demanda


total de los servicios tipo k que la
alternativa 1 está en capacidad de atender.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

• Depende de una serie de variables como:


– demanda
– disponibilidad del insumo (s)
– localización

• El factor más determinante es la demanda futura


proyectada

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
• Disyuntiva:

– Tamaño para cubrir la demanda proyectada


futura (capacidad ociosa), o
– Tamaño que se vaya adecuando al crecimiento
de la demanda (escalable o por tramos)

• El objetivo es que el tamaño elegido responda en


el corto plazo pero también en el largo plazo,
maximizando a la vez la rentabilidad social.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
• La disponibilidad de insumos también
condiciona el tamaño: los insumos pueden
no estar en la calidad o cantidad deseada
en el lugar deseado.

• Se debe hacer una proyección sobre la


dotación futura del insumo, su precio y
determinar si este es renovable o no.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

• En algunos casos es posible elegir una


tecnología escalable, es posible hacer
ampliaciones estándares o por tramos que
aumentan la capacidad de producción.

• En otros casos no es posible escalar el


tamaño, entonces ¿inversión adicional?

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

• Hay que fijarse en las economías de escala


y los beneficios que genera.

• El lado negativo de un mayor tamaño es la


capacidad ociosa (costos financieros y de
mantenimiento) y los costos fijos mayores.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
• Definir el tamaño no es igualmente importante
para los distintos tipos de proyectos sectoriales.
Ejemplos:

– Proyectos de infraestructura mayor como


saneamiento, transporte, agricultura, energía,
demandan mucha inversión

– Sectores como salud y educación demandan


relativamente menor inversión en infraestructura

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
• En los proyectos públicos el objetivo es cubrir la
demanda potencial proyectada o al menos la
demanda objetivo proyectada, sin generar déficit en
el horizonte del PIP.

• Puede hacerse generando el tamaño que cubra la


demanda en su punto máximo (habrá capacidad
ociosa) o generando un tamaño escalable que cubra
el crecimiento de la demanda conforme este va
ocurriendo.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
DEMANDA Y TAMAÑO DE PRODUCCION

1200

1000

800
Demanda
600 Tamaño máximo
Tamaño escalable
400

200

0
1 2 3 4 5 6

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
Año 1 2 3 4 5
Demanda 1,500 3,000 4,500 7,500 12,000

Planta TamaÑo Costo unitario Costo fijo Costo variable


A 3000 TM/año 650 35.5% 64.4%
B 7000 TM/año 540 26.3% 73.7%
C 12000 TM/año 490 25.0% 75.0%

Precio 950

Capacidad 3000 TM/año 7000 TM/año 12000 TM/año


Inversion 1,500,000 2,601,814 3,693,433

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
Gráfica de la demanda
Demanda proyectada del bien o servicio

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1 2 3 4 5

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

Capacidad 3,000
Año Produccion Ingresos Costo fijo Costo variable Flujo neto anual
1 1,500 1,425,000 692,250 627,900 104,850
2 3,000 2,850,000 692,250 1,255,800 901,950
3 3,000 2,850,000 692,250 1,255,800 901,950
4 3,000 2,850,000 692,250 1,255,800 901,950
5 3,000 2,850,000 692,250 1,255,800 901,950
$1,039,631

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

Capacidad 7,000
Año Produccion Ingresos Costo fijo Costo variable Flujo neto anual
1 1,500 1,425,000 994,140 596,970 (166,110)
2 3,000 2,850,000 994,140 1,193,940 661,920
3 4,500 4,275,000 994,140 1,790,910 1,489,950
4 7,000 6,650,000 994,140 2,785,860 2,870,000
5 7,000 6,650,000 994,140 2,785,860 2,870,000
$2,290,521

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

Capacidad 12,000
Año Produccion Ingresos Costo fijo Costo variable Flujo neto anual
1 1,500 1,425,000 1,470,000 551,250 (596,250)
2 3,000 2,850,000 1,470,000 1,102,500 277,500
3 4,500 4,275,000 1,470,000 1,653,750 1,151,250
4 7,500 7,125,000 1,470,000 2,756,250 2,898,750
5 12,000 11,400,000 1,470,000 4,410,000 5,520,000
$1,789,263

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

Capacidad 3,000 7,000


Año Produccion Ingresos Costo fijo Costo variable Flujo neto anual
1 1,500 1,425,000 692,250 627,900 104,850
2 3,000 2,850,000 692,250 1,255,800 (1,699,864)
3 4,500 4,275,000 1,686,390 1,790,910 797,700
4 7,500 7,125,000 1,686,390 2,995,160 2,443,450
5 10,000 9,500,000 1,686,390 4,041,660 3,771,950
$2,999,445

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP

Demanda y Oferta Proyectadas (Capacidad 7,000 u.)

14,000
12,000
10,000
8,000 Demanda
6,000 Oferta
4,000
2,000
-
1 2 3 4 5

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El tamaño de un PIP
Capacidad máxima VAN
3,000 $1,039,631
7,000 $2,290,521
12,000 $1,789,263
10,000 $2,999,445

La estrategia que maximiza el VAN es una que


escala el tamaño de 3,000 unidades a 7,000
más a partir del año 3. Capacidad total 10,000
unid.
En decisiones de elección de tamaño la regla es
maximizar el VAN social.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP
 La localización es importante para
determinar el éxito o fracaso del PIP.

 Depende de factores estratégicos,


económicos, institucionales, sociales,
técnicos, legales.

 Se reduce a elegir la localización que


maximice la rentabilidad social.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP
 Es una decisión de largo plazo que se
relaciona estrechamente con variables
como demanda, competencia,
transporte, acceso.

 Puede muy bien condicionar la


tecnología utilizada (zona seca, de
lluvias, húmeda, bosque tropical, etc.) .
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP

 La localización puede ser definitiva o


transitoria (recordar el caso del tamaño).
 Configura también una o varias
alternativas de inversión posibles según
haya varias ubicaciones potenciales.
 Por ejemplo:
Hacer un embarcadero 5 Km. al norte del
pueblo o 5 Km. al sur.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP
 Su análisis se realiza con distinta
profundidad según se formule el perfil, la
prefactibilidad o la factibilidad.

 Dos etapas a realizar:


 Macrolocalización
 Microlocalización

 Hasta prefactibilidad se define una


macrozona
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP

 Los factores para elegir una macrozona


no son los mismos factores utilizados
para elegir una microzona.

 ¿Por qué?
Dentro de una macrozona elegida, los
factores determinantes de ésta serían
comunes para todas las posibles
microzonas.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP
 Para el caso de nuestros PIPs, el problema de
localización se resume a encontrar la micro
localización adecuada.

 Factores para la micro localización


 Medios y costos de traslado
 Disponibilidad y costo del recurso humano
 Factores ambientales
 Cercanía a fuentes de abastecimiento

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP
 Disponibilidad y costo de terrenos
 Topografía de suelos
 Riesgos naturales del terreno
 Comunidades y sus actitudes con el PIP

 Por lo general, los factores influyen en la localización en


términos de costos. Puesto que se puede asumir que la
demanda proyectada es independiente de la localización,
se debe buscar maximizar el VAN social de las opciones
de localización.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La localización del PIP

 El tema se complica cuando la


localización afecta la demanda
proyectada!!!!

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La Evaluación
Social de
Proyectos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Las principales
fuentes de beneficios
de los proyectos
públicos

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Evaluación social
 Determina los beneficios y costos del
proyecto para la sociedad como un todo.

 Compara la situación con proyecto respecto


de la situación sin proyecto, midiendo el
bienestar social que genera el proyecto y
estimando las externalidades positivas y
negativas.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Evaluación social
 Se basa en costos y beneficios sociales, que
pueden diferir bastante de los costos y
beneficios privados.

 La diferencia entre estos costos y


beneficios se halla en lo que le cuesta a la
sociedad producir el bien o servicio
respecto de lo que paga el inversionista o
consumidor.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Evaluación social
 Una carretera puede dar beneficios para su
constructor u operador (agente privado), a
quien no le “interesa” o “beneficia” los
ahorros de tiempo de los usuarios o los
ahorros de costos de operación vehicular.

 Las principales diferencias entre un flujo


privado y un flujo social son:
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Evaluación social
 Los beneficios y costos sociales no son los mismos que
los beneficios y costos privados.

 El precio social no es igual que el precio privado.

 Las externalidades no afectan al privado pero si a la


sociedad.

 La tasa de descuento no es la misma.

 La rentabilidad social mide cambios en el bienestar de la


comunidad, la rentabilidad privada mide el cambio en la
riqueza del inversionista privado.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Evaluación social
 El primer paso es construir el flujo de caja
privado para luego transformarlo a precios
sociales y evaluarlo con el VAN o el TIR a la
TSD que corresponda.

 Recordar que las técnicas de evaluación no


pueden medir con precisión todos los costos y
beneficios de un proyecto:

 calidad de vida, imagen pública, orgullo nacional,


calidad del aire, medio ambiente, etc.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Evaluación social
 Los flujos de caja privado y social son la primera
aproximación para estimar la conveniencia de una
intervención y deben ser correctamente
trabajados.

 Los principales precios sociales son:

 precio social de la mano de obra


 precio social de la divisa
 Precio social del combustible
 tasa social de descuento
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Evaluación social
 Es importante que en todo proyecto público se determine si
puede haber participación privada, donde el privado y el
Estado actúen según sus intereses.

 Esto es cuando el VAN económico resulta positivo

 Hay muchas posibilidades para la participación privada y


ello implicará realizar estudios de preinversión desde un
enfoque tanto público como privado.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social
 Como se dijo, la evaluación social no considera
los impuestos.

 Los beneficios y costos son también distintos


pues los precios sociales son diferentes.

 En este caso no se ha incorporado beneficios


intangibles e indirectos por su difícil valoración.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social
 La inversión social es mostrada por la tabla siguiente.
La inversión está neta de IGV pero tiene 20% de
arancel. El factor de corrección de la divisa es 1.10
 El valor social del capital de trabajo es 90% de su valor
privado.
Inversión social
Actuvo Fijo 24,824,100.0 21,845,208.0
Capital de trabajo 355,334.0 319,800.6
Total 22,165,008.6
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social
 En el caso de los costos de operación no se corrige el sueldo del
contador ni del operador pues son mano de obra calificada.
 Costos de mantenimiento: 60% corresponde a bienes de origen
nacional (sin I.G.V.) y 40% a bienes de origen importado. El
arancel es 20% y el factor de corrección de la divisa es 1.10
 Costo social del mantenimiento:

0.6*200,000 + 0.4*200,000*0.8*1.10 = $190,400

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social

 Valor anual del mantenimiento:

$190,400 * 12 = $2,284,800

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social

 Los beneficios sociales están dados por:

 Los ingresos del proyecto, que son iguales al precio


privado pues se hallan netos del IGV. Equivalen a
$5,426,400 anuales.

 El excedente del consumidor que se incrementa por


la reducción de precios de $1,346.39 a $646 por kw
y por el incremento del consumo.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social
 El calculo del excedente del consumidor es mejor
visualizado con el siguiente gráfico:
Precio Kw./mes

Psp $1,346.39

Pcp $646 Demanda de


energía

Cantidad
315 kw/mes 700 kw/mes demandada
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social

 El excedente del consumidor está dado por el área


color rojo (trapecio).

 El área de este trapecio es igual a:

(700 + 315) * (1,346.39 - 646) / 2 = 355,288

 El valor anual del excedente del consumidor es de:

$355,288 * 12 = $4,263,458
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social

 Según lo anterior los ingresos anuales totales


son equivalentes a:

$4,263,458 + $5,426,400 = $9,689,858

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social

 Con toda la información anterior se construye el flujo


de caja social. A una tasa de descuento de 12% el
VAN es positivo e $17,654,399.

 La tabla mostrada a continuación presenta el flujo de


caja social del proyecto:

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social
0 1-3 4-5 6 7-9 10-11
Ingresos 5,426,400.0 5,426,400.0 5,426,400.0 5,426,400.0 5,426,400.0
Excedente del consumidor 4,263,458.3 4,263,458.3 4,263,458.3 4,263,458.3 4,263,458.3
Remuneración operador técnico -1,800,000.0 -1,800,000.0 -1,800,000.0 -1,800,000.0 -1,800,000.0
Remuneración contador -180,000.0 -180,000.0 -180,000.0 -180,000.0 -180,000.0
Costo de mantención -2,284,800.0 -2,284,800.0 -2,284,800.0 -2,284,800.0 -2,284,800.0
Depreciación paneles
Depreciación baterías -
Depreciación regulador
Depreciación inversor
Depreciación estructura
Beneficio antes de impuesto 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3
Impuesto (15%) - - - - -
Beneficio neto 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3
Depreciación paneles - - - - -
Depreciación baterías - - - - -
Depreciación regulador - - - - -
Depreciación inversor - - - - -
Depreciación estructura - - - - -
Inversión paneles -15,603,280.0
Inversión baterías -2,450,448.0 -2,450,448.0
Inversión regulador -1,626,240.0
Inversión inversor -1,703,240.0
Inversión estructura -462,000.0
Capital de trabajo -319,800.6
Valor de desecho baterías 1,339,520.0
Valor de desecho reguladores
Valor de desecho inversores

Flujo libre de caja social -22,165,008.6 5,425,058.3 5,425,058.3 4,314,130.3 5,425,058.3 5,425,058.3

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Un caso: Evaluación social
12 13-15 16-17 18 19 20
Ingresos 5,426,400.0 5,426,400.0 5,426,400.0 5,426,400.0 5,426,400.0 5,426,400.0
Excedente del consumidor 4,263,458.3 4,263,458.3 4,263,458.3 4,263,458.3 4,263,458.3 4,263,458.3
Remuneración operador técnico -1,800,000.0 -1,800,000.0 -1,800,000.0 -1,800,000.0 -1,800,000.0 -1,800,000.0
Remuneración contador -180,000.0 -180,000.0 -180,000.0 -180,000.0 -180,000.0 -180,000.0
Costo de mantención -2,284,800.0 -2,284,800.0 -2,284,800.0 -2,284,800.0 -2,284,800.0 -2,284,800.0
Depreciación paneles
Depreciación baterías - - -
Depreciación regulador
Depreciación inversor
Depreciación estructura
Beneficio antes de impuesto 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3
Impuesto (15%) - - - - - -
Beneficio neto 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3 5,425,058.3
Depreciación paneles - - - - - -
Depreciación baterías - - - - - -
Depreciación regulador - - - - - -
Depreciación inversor - - - - - -
Depreciación estructura - - - - - -
Inversión paneles
Inversión baterías -2,450,448.0 -2,450,448.0
Inversión regulador
Inversión inversor
Inversión estructura
Capital de trabajo 319,800.6
Valor de desecho baterías 1,339,520.0 1,339,520.0 1,339,520.0
Valor de desecho reguladores 554,400.0
Valor de desecho inversores 580,650.0

Flujo libre de caja social 4,314,130.3 5,425,058.3 5,425,058.3 4,314,130.3 5,425,058.3 8,219,428.9

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad
• Asuma que hay dos alternativas del proyecto:

– Alternativa 1: Posta de salud

– Alternativa 2: Brigadas itinerantes

• Ya se ha efectuado toda la etapa de formulación de


estas alternativas y los beneficios son difíciles de
cuantificar.
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad
• Entre los años 2003-2010 cada alternativa
realizaría el siguiente número esperado de
atenciones:

Alternativa POSTA BRIGADA


Atenciones totales 259,001 236,799
Medicina General 208,281 168,439
Primeros auxilios 50,720 68,360
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad

• Se ha asumido como indicador de eficacia el número


total de atenciones realizadas.

• Además, se asume que una intervención de medicina


general es equivalente a una de primeros auxilios (no hay
ponderaciones para los distintos tipos de intervenciones).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad
• El ratio costo-efectividad está definido como:

CE = VACSN / IE donde:

• CE : ratio costo-efectividad

• VACSN: valor actual de los costos sociales netos

• IE : indicador de efectividad

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad

• El ratio costo-efectividad de la alternativa POSTA


es igual a:

CEposta = 841,236 / 259,001 = 3.25

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad
• El ratio costo-efectividad de la alternativa BRIGADA
será igual a:

CEbrigada = 709,094 / 236,799 = 2.99

• De acuerdo con los resultados obtenidos, la mejor


alternativa es la de las BRIGADAS, pues es más costo
efectiva (más barata por atención).

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad
• Esta metodología se utiliza cuando es extremadamente
difícil cuantificar los beneficios sociales, como casos
referidos al bienestar de las personas o las familias.

• Sólo en esos casos se justifica el uso alternativo de esta


metodología.

• El objetivo es calcular el costo promedio por unidad de


beneficio.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad
• Primero se debe definir y cuantificar el indicador de
efectividad.

• Luego se estima el ratio costo-efectividad para cada


alternativa.

• El indicador de efectividad debe expresar los objetivos y


metas del proyecto como indicador de impacto.
Sin embargo, lo que se utiliza mayormente, son indicadores
vinculados con los resultados inmediatos del proyecto
(indicadores de eficacia).
INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Costo efectividad
• En el caso de un programa de vacunación infantil:

– el indicador de impacto sería la reducción en la tasa


de prevalencia de la enfermedad que se quiere
controlar.

– El indicador de eficacia sería el número de niños


vacunados.

INSTITUTO PARA LA CALIDAD © 2009. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso del autor y del Instituto para la Calidad de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte