Está en la página 1de 24

INTRODUCCION A

LA INGENIERIA

Ramón Unzaga Muñoz


I. PAPEL DEL INGENIERO
EN LA EMPRESA
1.1. Formación del Ingeniero en
Prevención.
Formación General.
Formación en Prevención de Riesgos.
Formación Complementaria.
Formación Práctica.
FORMACION GENERAL
Haber completado la educación media o
técnica profesional.
FORMACION EN
PREVENCION DE RIESGOS
Realizada en Institución formal,
reconocida por el Ministerio de Salud.
FORMACION
COMPLEMENTARIA
El Prevencionista requiere mayor
complemento en disciplinas
relacionadas con la Prevención,
especialmente como una forma de
reforzar su curriculum básico y para
mantenerse actualizado. Para ello debe
asistir a Foros, Jornadas, Encuentros
profesionales, Cursos formales,
Seminarios, etc.
FORMACION PRACTICAS
Que debe ser obtenida con el ejercicio
profesional suficiente, que le permita
actuar en propiedad en el desarrollo de
su labor como Prevencionista.
1.2 CONDICIONES PERSONALES
DEL ING. EN PREVENCION
El Profesional debe poseer cualidades
personales en su diario trabajo. Estas
condiciones son clave para su éxito
profesional.
CONDICIONES PERSONALES DEL
ING. EN PREVENCION
SER CRITERIOSO
SER ANALITICO
SER REFLEXIVO
POSEER CAPACIDAD DE DIALOGO
SER LIDER
SER OBSERVANTE Y CONSECUENTE
POSEER HONESTIDAD PROFESIONAL
POSEER DEDICACION PROFESIONAL
SER CREATIVO
SER DEMOSTRATIVO
SER CRITERIOSO
Entendiendo como tal el juicio y
capacidad de discernimiento que le lleve
siempre a actuar con objetividad.
Cualidad indispensable cuando se ejerce
una acción en el medio donde los
intereses puedan ser manifiestamente
contrapuestos.
SER ANALITICO
Condición que lo lleve a decidir acciones o
recomendar posiciones sólo si está seguro
de haber agotado el estudio de la
mayoría de las alternativas viables para
resolver el problema.
SER REFLEXIVO
Necesariamente antes de proceder o
pronunciarse sobre una materia, se dé el
tiempo y haga el estudio requerido para
evitar errores que desacreditan o exijan
replanteamientos, que siempre tienen un
costo.
POSEER CAPACIDAD DE
DIALOGO
Ello incluye el saber escuchar, quien
quiera que sea su interlocutor, aceptar
sugerencias, saber reconocer errores y
corregirlos
SER LIDER
Poseer capacidad de comunicar, dirigir y
orientar a quienes le rodean y conseguir
en ellos reacciones positivas hacia la
adopción de medidas preventivas.
SER OBSERVANTE Y
CONSECUENTE
Consiste en no sólo dominar y transmitir
los conceptos preventivos, sino que, los
practique en todo acto de su vida, sea en
el trabajo como su vida privada.
POSEER HONESTIDAD
PROFESIONAL

Para evitar malos entendidos, esta


cualidad se refiere a que el prevencionista
realice un trabajo integral y de acuerdo a
su capacidad y competencia.
Cualidad que se hace indispensable
cuando se ejerce en forma liberal
(independiente) la actividad.
TENER DEDICACION
PROFESIONAL
Signifique que tenga una capacidad de
estudio que le permitan mantenerse
actualizado
SER DEMOSTRATIVO
Condición que debe poseer para tener las
habilidades y destrezas que le permitan
enseñar haciendo, particularmente si se
desempeña en actividades donde prima lo
manual sobre lo automatizado o
intelectual.
1.3 CONDICIONES FISICAS Y
PSIQUICAS
En Chile las condiciones topográficas y
climáticas son muy variables y extremas,
como calor-frío, altura , etc. Por ello es
indispensable que el prevencionista, que
deba desarrollar su actividad en
situaciones expuestas a los agentes
atmosféricos, tenga las condiciones físicas
que le faciliten su desempeño.
CONDICIONES FISICAS Y
PSIQUICAS
SALUD
LIMITACIONES FISICAS
ESTADO FISICO
ESTABILIDAD EMOSIONAL
CARÁCTER O TEMPERAMENTO
SALUD
Compatible con las condiciones
imperantes en el lugar de trabajo y con
los requerimientos de su cargo.
LIMITACIONES FISICAS
Que no produzca la
inhabilitación para
las funciones que
debe realizar
(sordera, cojeras,
visión, patologías,
etc.).
ESTADO FISICO
Que le permita hacer todos los esfuerzos
propios de la función, inspecciones,
exposiciones a condiciones adversas,
demostraciones, prácticas sobre la ejecución de
una determinada actividad preventiva o
protectora (primeros auxilios, uso de equipos de
salvataje, de incendio, etc.).
Hay que tener especial cuidado con las
condiciones de obesidad, tabaquismo,
alcoholismo, etc..
ESTABILIDAD EMOCIONAL
Que le permita aún en las condiciones
más adversas (salvatajes, incendios y
explosiones, muertes, etc.) mantener el
control de su persona y de quienes le
rodean.
CARÁCTER O TEMPERAMENTO
Entendiendo como tal, aquel conjunto de
características sicofísicas que definen a la
personalidad del prevencionista. Aspectos
nerviosos, histéricos, debilidad en el
planteamiento de sus posiciones, conducta
zigzageante en cuanto a sus apreciaciones, etc.,
pesarán frecuentemente en su prestigio y por
ende en los resultados que pueda obtener.

También podría gustarte