Está en la página 1de 22

ENFOQUE ESTRUCTURAL

Psi. Clínica del Adulto, Geronte y Familia II


Lic. en Psicología / U.C.A. – 2022
Prof. Sup. Celeste Herrera
SALVADOR MINUCHIN (1921-2017)

• Medico psiquiatra y pediatra argentino (San Salvador, E.R.), estudió en la


Universidad Nacional de Córdoba.
• En 1948 se trasladó al Estado de Israel y en 1950 emigró a los EE. UU.
para estudiar psiquiatría.
• Entre 1965 y 1970 desarrollando su trabajo como director en la Clínica
de orientación infantil de Filadelfia.

• Creador de enfoque terapéutico centrado en la estructura familiar: los procesos del sistema
familiar se reflejan temporalmente en sus estructuras.
• Las variables estructurales específicas son = los límites, que implican reglas de participación,
y las jerarquías, que encierran reglas de poder.
Conjunto de demandas de los miembros de una familia
ESTRUCTURA como reflejo de los procesos de interacción familiar en
un momento dado

• Los LIMITES de un subsistema están constituidos por reglas que definen quiénes
participan y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la diferencia del
sistema.
• Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser
claros.
• Límites normales (o claros) = funcionan como membranas permeables que facilitan la
comunicación y la creación de ámbitos propios (individual y subsistemas, ej: pareja)
LÍMITES

• Disfunciones estructurales:
- Límites porosos (o difusos) = priman los valores del grupo familiar sobre los individuos
que lo forman y existe una excesiva intrusión de unos con otros que impide el crecimiento
personal y familiar.
- Límites rígidos = predominan los valores individuales sobre el grupo y hay muy poco
contacto entre las personas y subsistemas, no existe un apoyo que permita un buen desarrollo
psicosocial.
• Relaciones familiares patológicas cuando existe un patrón de desviación del conflicto y
cuando se crean coaliciones intergeneracionales permanentes.
FORMA DE GRAFICAR
LOS LÍMITES
JERARQUIAS

• Posiciones que ocupan los miembros de la familia con relación al


ordenamiento jerárquico dentro del sistema.
• Marca la subordinación o supra-ordinación de un miembro
respecto a otro.
• Define la función del poder y sirve como frontera entre
generaciones,

• REGRAS: el sistema familiar se expresará a través de pautas


transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en reglas
acerca de quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma.
OTROS ELEMENTOS…

• ALIANZAS = afinidad positiva entre dos o más personas de un sistema, unidades en


relación a un interés, actitud o temática en común.

• COALICIÓN = cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema.
Generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones aliadas contra
un tercero (puede expresarse de distintas formas, ej: del conflicto, exclusión, etc.)

• TRIÁNGULACIÓN = tiene como función equilibrar la relación de 2 miembros que


pueden tener relaciones conflictivas  un subsistema se estabiliza y confiere sentido a
su actividad, referenciando a un tercero.
TERAPEUTA NECESITA PREGUNTARSE:

¿Cuáles son las interacciones que se dan dentro de esta


estructura especifica que llevaron a una desviación tal en la que
el síntoma es “necesario” como mecanismo regulados para que
se mantenga la estabilidad familiar?
CONDUCTAS SINTOMÁTICAS

• Se las explican en términos de ciclo vital (tareas evolutivas)  retraso o detención en el


desarrollo del sistema familiar

La reestructuración familiar de los períodos de transición de una etapa (del ciclo vital) a otra
puede producir altos niveles de estrés.

Aunque la mayoría de las familias cambian sus pautas de conducta de forma adaptativa, algunas
responden al estrés de un modo disfuncional aferrándose a las antiguas  aparición de síntomas

Este se mantiene por la tendencia homeostática del sistema familiar a permanecer en el statu quo
TEORÍA DEL CAMBIO

• El cambio se produce cuando la familia se “reequilibra” sobre una nueva estructura adecuada a
la etapa del ciclo evolutivo que le corresponde.

• Objetivo terapéutico = cambiar la organización familiar (no sólo la sintomatología del PI), los
límites entre subsistemas y jerarquías que sustituyan las pautas rígidas.
• La intervención se dirige a provocar una crisis inducida terapéuticamente (desequilibrio)

se consigue a través de la técnica del desafío, el terapeuta cuestiona la estructura, para buscar
nuevos patrones conductuales que sustituyan a los antiguos disfuncionales
LA FAMILIA

Conjunto de
personas
SISTEMA relacionadas entre
Sistema de relaciones sí, que forman una
fundamentalmente afectivas, unidad frente al
presente en todas las culturas, medio externo
donde el ser humano PROPIEDADES
permanece durante sus fases
evolutivas cruciales 1. Totalidad
2. Causalidad circular
3. Equifinalidad
4. Equicausalidad
5. Limitación
6. Regla de relación
7. Jerarquía
8. Teleología
CICLO VITAL FAMILIAR

• Evoluciona a través de una secuencia de etapas universal, por lo que se denomina “normativo”,
a pesar de las diferencias culturales  progresión de complejidad creciente
• Implica períodos de equilibrio y adaptación (dominio de tareas y aptitudes propias de la etapa
en que se encuentra), y períodos de desequilibrio y cambio (paso a un estadio nuevo 
elaboración de tareas y aptitudes)
• Hechos nodales del ciclo vital de la familia: nacimiento y crianza de los hijos, la partida de
éstos del hogar y la muerte de algún miembro.
• Ciclos vitales “alternativos” = separación o divorcio, muerte prematura y/o incidencia de una
enfermedad el ciclo “normal” se trunca y los miembros de la familia deben adaptarse a la
nueva situación para seguir viviendo.
PROCESO TERAPÉUTICO

ETAPAS

1° El terapeuta se “une” Posición del terapeuta:


- Cercana 3° El terapeuta crea las
a la familia desde una
- Intermedia circunstancias para la
posición - Distante transformación
de liderazgo
estructural

2° El terapeuta se
“desliga” y evalúa la
estructura
familiar subyacente
MODELO PARA EVALUAR A LAS FAMILIAS “Mapa”

“El arte de la evaluación consiste en descubrir qué impide a la familia alcanzar sus metas y
unirse a ella en una visión de cómo llegar desde donde se encuentra hasta donde quiere ir”

1° ABRIR EL MOTIVO DE CONSULTA

2° SEÑALAR LAS INTERACCIONES QUE


EVALUAR EN 4 MANTIENEN EL PROBLEMA
PASOS
3° EXPLORACIÓN DEL PASADO CENTRADA
EN LA ESTRUCTURA

4° EPLORACIÓN DE NUEVAS FORMAS


DE RELACIONARSE
1° ABRIR EL MOTIVO DE CONSULTA
• Cuestionar la certeza de que el problema “está” internamente en el PI.
• Se transforma la terapia en terapia familiar.

• TÉCNICAS:
• Enfocar las áreas de competencia del paciente identificado;
• Dar un significado distinto al problema (reencuadrar);
• “Cómo” se presenta el síntoma (detalles);
• Examinar el problema desde diferentes perspectivas hasta que el síntoma pierda su toxicidad;
• Contexto en el que aparece el síntoma (“cuándo”);
• Dificultades de los otros miembros de la familia;
• Que el PI describa el síntoma y el significado que le atribuye, otros aspectos de sí = y de la
familia  darle un espacio respetuoso donde la familia sea audiencia.
2° SEÑALAR LAS INTERACCIONES QUE
MANTIENEN EL PROBLEMA
• Explorar soluciones intentadas  Ayudarlos a reconocer que sus acciones contribuyen al mantenimiento
del problema
• Este paso se basa en el supuesto de que los miembros de la familia cambiarán su forma de relacionarse si
se consideran capaces de ayudar al PI

3° EXPLORACIÓN DEL PASADO CENTRADA


EN LA ESTRUCTURA
• Exploración breve y focalizada del pasado de los miembros adultos (ma-padre) para ayudarles a
comprender cómo llegaron a su actual visión limitada  y estilos relacionales
• "¿Cómo te escogieron tus padres este par de lentes?" o "Parece que este par de lentes que tus
padres te ayudaron a elegir reduce tu capacidad de enfrentarte a tu pareja ¿puedes hablar de
cómo los elegiste en tu infancia?...“
• Hijos permanecen como espectadores.
4° EPLORACIÓN DE NUEVAS FORMAS
DE RELACIONARSE

• Implica redefinir el problema y abrir las opciones de cambio.


• Aquí comienza el dialogo más explícito sobre quién necesita cambiar qué, y quién está
dispuesto a hacerlo.
• Se pone a la familia como protagonista del posible cambio, que se apropien de este proceso.
• Pueden surgir resistencias.
El cambio se efectúa en la sesión y se
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN consolida mediante tareas para el
hogar

DESAFÍO: Se da en 3 fases =
1° Escenificación. Proviene de teatralidad, actuación, dramatización. En términos de
axiomas de la comunicación, propone salir de la lectura del contenido para pasar a poner el
foco en la relación
Permite establecer alianza terapéutica fuerte, definir a toda la familia como un sistema
disfuncional (cuestionamiento del síntoma), permite al clínico tomar distancia y recuperar
capacidad terapéutica
Consiste en solicitarles que escenifiquen una secuencia (interacción disfuncional para
poder ver el “drama familiar”) No desde la descripción de una situación
Introduciendo alteraciones  Propone modalidades diferentes de interacción y observa la
flexibilidad (o no) de la familia (ej, nuevas formas de discutir, alargar la duración de la
discución)
2° Focalización. El terapeuta focaliza sobre un tema que le resulta importante
para trabajar  moviendo el foco de la familia

3° Intensificación. Dotar al mensaje (que el terapeuta quiere introducir en la


familia) de la intensidad suficiente para que sea algo nuevo y distinto a lo que la
familia está habituada a escuchar y producir en el interior del sistema (superar el
umbral para que el mensaje “llegue”, sea captado)
 Con humor, exageración (ej: preguntar muchas veces lo mismo), cambio
“in situ” (crear movimiento, uso y manipulación del espacio), alargar el tiempo
de la sesión, resistencia a la presión de la familia, es decir “no hacer” lo que la
familia “demanda” que haga (con la resistencia a ser absorbido por la familia, se
genera intensidad)

Generación de la “crisis”  el cambio se va dar en la acción


 TÉCNICAS REESTRUCTURANTES : Su objetivo es cambiar la estructura de la
familia.

1. Fijación de límites. Se regula la permeabilidad de los límites entre subsistemas 


cambian las reglas que rigen las relaciones. Se pueden utilizar intervenciones no verbales
(utilización del espacio físico)
2. Desequilibrio. Finalidad = modificar la jerarquía familiar. El terapeuta se alía con
miembros de la familia (ej: hijos/as “sobreprotegidos”), ignora a determinados
integrantes o hace coalición con una persona o subsistema en contra de otro (Ej:
estimular la unión de los padres entre sí y des-triangulación de los hijos)
3. Aprendizaje de la complementariedad. Se cuestiona la definición familiar del problema y
su creencia en una causalidad lineal  A y B se influyen mutuamente
 TÉCNICAS DE CAMBIO DE VISIÓN: Afectan la percepción de todos los
miembros con respecto al síntoma.

1. Modificación de los constructos cognitivos. El terapeuta presenta una visión del mundo
diferente (posición de “experto”)  modificación del sistema de creencias familiar.
2. Intervención paradójica. Prescripción del síntoma o pedido de “no cambio” (los
“peligros de la mejoría”)  connotación positiva del síntoma.
3. Facetas fuertes. Forma de connotación positiva basada en que en la familia existe una
parte potencial de cambio  El terapeuta busca enfatizar las fortaleza familiares para que
las apliquen en la resolución del problema (No “ideal”)
BIBLIOGRAFÍA

• Minuchin, S. y otros (2011) “Introducción: modelo de cuatro pasos para


evaluar a las familias y las parejas”. En Evaluación de Familias y Parejas. Del
síntoma al sistema. (Cap. 1, pp. 19-41). Méjico: Editorial Paidos.
• Ochoa de Alda, I. (1995) “Terapia Estructural”. En Enfoques en Terapia
Familiar Sistémica. (Cap. 8, pp. 127-143) Barcelona: Editorial Herder.
• Ficha de Cátedra: Familia y Pareja (2020) Prof. Sup. Herrera Celeste.

También podría gustarte