Está en la página 1de 10

Repaso del Segundo Parcial: Psicología de la Familia

Video. Familias y Terapia Familiar: Salvador Minuchin (1974)


Salvador Minuchin: Fue un médico psiquiatra y pediatra argentino, que se destacó como terapeuta familiar y
creador de la terapia familiar estructural. Nació el 13 de octubre de 1921 y murió el 30 de octubre del 2017.
En su libro (1974), se centró en la persona y en su estructura familiar, en vez de centrarse únicamente en el
individuo.
Objetivo de la terapia estructural: El terapeuta de basa en la estructura familiar interna, para modificar la
organización de la familia. Cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican
consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo.
El enfoque estructural de basa en tres axiomas:
1. La vida psíquica de un individuo no es solo un proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y
es influido por este.
2. Las modificaciones en la estructura de un sistema contribuyen a la producción de cambios en los
comportamientos y en los procesos psíquicos de los miembros de ese sistema.
3. Cuando se trabaja con un individuo o con su familia, su comportamiento se influye en ese contexto
socio-cultural.
Funciones del Sistema Familiar
Tienes dos objetivos:
1. Interno: Es la protección psicosocial de sus miembros.
2. Externo: La acomodación a una cultura y su transmisión.
La familia como sistema tiene tres componentes:
1. Un sistema socio-cultural abierto en proceso de transformación.
2. Un desarrollo a través de un cierto número de etapas vitales que exigen su reestructuración.
3. Adaptarse a las situaciones de cambio para que haya continuidad y fomente el crecimiento personal de
cada miembro.
Subsistemas Familiares
1. Conyugales
2. Parental
3. Fraternal
Los límites: La función de los límites reside en proteger las diferencias entre los subsistemas, dado que cada
uno poseen funciones específicas que se deben cumplir.
Existen tres tipos de límites:
1. Claros
2. Difusos
3. Rígidos
❖ Modelo Terapéutico Estructural: Salvador Minuchin
Este modelo fue desarrollado en la década de 1970-1979 por Salvador Minuchin a partir de su práctica clínica al
abordar los problemas de salud mental en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y personas que tenían
miembros con problemas psicosomáticos. Minuchin junto con Braulio Montalvo modificaron las técnicas ya
existentes tomando una nueva alternativa a la que denominaron “más acción menos habla” y emplearon técnicas
de acción, técnicas de Rol-playing, técnicas basadas en acciones para la casa o domicilio, así como otras
completamente innovadoras, que tuvieron como utilidad el diagnóstico y el tratamiento. El principal giro que
dio este modelo, se orientó a la inclusión del contexto y a la responsabilidad compartida de los miembros de la
familia y su relación con la aparición del síntoma al mismo tiempo, se busca entender cómo es que el síntoma
actúa como el esfuerzo de algunos miembros para mantener la estabilidad familiar.
El objetivo de la terapia: El objetivo de las interacciones en el presente, es el sistema familiar, el terapeuta se
asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo, al cambiar las posiciones de los miembros de la
familia, cambian sus experiencias subjetivas.
Minuchin (1974) considera de gran importancia durante el proceso las propiedades del sistema, estas son:
1. Una transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio.
2. El sistema de la familiar está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y
socialización de sus miembros, por lo que el papel del terapeuta es unirse a la familia para reparar o
modificar su funcionamiento para que desarrolle sus tareas con eficiencia.
3. El sistema de la familia tiene propiedades de auto perpetuación, por lo tanto, el proceso terapéutico será
mantenido en ausencia del terapeuta por los mecanismos de autorregulación de este. Preservando el
cambio.
La familia en la terapia familiar
• Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, si no que esta un continuo movimiento por lo
que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar, es decir, tanto en las pautas
transaccionales como en las construcciones de la realidad que se conectan con las experiencias
familiares.
• La familia constituye el factor sumamente significativo, es un grupo social natural, que determina las
respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se refleja en la protección psico-
social de sus miembros y desde el exterior donde se permite la acomodación a una cultura y la
transformación de esa cultura.
• La familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y el sentido de identidad.
- La pertenencia: Acompaña con una acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con
sustitución de pautas transaccionales en la estructura familiar que mantienen a través de los diferentes
acontecimientos de la vida.
- El sentido de identidad: Se centra en cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una familia
especifica.
También en este proceso se encuentra inherente el sentido de separación y de individuación los cuales se
logran a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al
igual que a través de la participación en diferentes contextos familiares.
Este modelo no se limita exclusivamente a la familia, si no también se han considerado el contexto institucional
y el ámbito psicosocial en los que también se encuentran interacciones. El desarrollo de la familia normal,
incluye fluctuaciones, periodos de crisis y su resolución es un nivel más elevado de complejidad.
La estructura familiar
La figura central de este modelo es la estructura, la cual ha sido definida por Minuchin como “el conjunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia, es
decir, que el sistema familiar se expresará a través de pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con
base en reglas acerca de quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma. Cuando se da una desviación
respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir, cuando se sobrepasan los índices de equilibrio familiar, es
cuando puede presentarse el síntoma.
Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las pautas repetidas establecen pautas
acerca de qué manera, cuando y con quien relacionarse, y estas pautas son marcadas por la familia. Las pautas
transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia, son mantenidas por dos sistemas de
coacción:
• Genérico: Implica reglas universales que gobiernan la organización familiar.
• Idiosincrático: Implica las experiencias mutuas de los diversos miembros de la familia, las expectativas
se encuentran sepultados por años de negociaciones explicitas e implícitas entre los miembros de la
familia, y están relacionados con los pequeños acontecimientos diarios.
El diagnóstico y sus elementos
Los elementos que se deben considerar para hacer el diagnóstico de la estructura familiar son:
1. Los límites: Están constituidos por las reglas que definen quienes participan, y de qué manera. Su
función es proteger la diferencia del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los
límites de los subsistemas deben ser claros. Tipos de límites: Inadecuadamente rígidos - Límites claros -
Límites difusos. En función de los límites se puede encontrar dos tipos de familias:
- Aglutinadas: exaltado sentido de pertenencia, poca diferenciación entre miembros, dificultad para la
exploración y dominio independiente, responde a toda variación con excesiva rigidez e intensidad.
- Desligadas: Desproporcionado sentido de independencia, pocos sentimientos de lealtad y de
pertenencia, poca disposición para recibir ayuda, tiende a no responder cuando es necesario.
2. Los subsistemas: Unión de miembros para desarrollar funciones, los cuales están formados por
generación, género, interés, función, etc...
- El subsistema conyugal o marital (pareja)
- El subsistema paterno (padres-hijos).
- El subsistema fraterno (hermanos).
3. Las jerarquías: Son las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al
ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y define la función del poder y sus estructuras de la familia,
orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve como fronteras entre generaciones.
4. Las alianzas. Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir, que hace
referencia a la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa, interés, actitud, o
conjunto de calores en común.
5. Las coaliciones: Es cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema; generalmente es
oculta e involucra a personas de distintas generaciones aliadas contra un tercero. Lo oposición contra un
tercero puede expresarse por medio del conflicto, de le exclusión, etc.
6. Los triángulos: Su función es equilibrar la relación de varios miembros que pueden tener relaciones
conflictivas, es decir, una unidad de dos se estabiliza y confiere sentido a su actividad como referencia a
un tercero
7. Axiomas del Modelo estructural:
- Presentación de la queja – cambiar el problema que se la ha atribuido al PI.
- Interacciones que mantienen el problema o síntoma – exploración de actitudes que perpetúan el
problema.
- Caminos para llegar al cambio – evaluar los cambios que necesitan.
- Exploración del pasado – comprender cómo la familia trae cuestiones del pasado al presente.
8. El papel del terapeuta: Debe ser un motivador del cambio. Se recalcan dos aspectos importantes dentro
del papel del terapeuta, los cuales nos hablan de la unión y el acomodamiento, en el que el terapeuta
puede moverse dentro y fuera del sistema según la posición y las características de la familia,
manteniendo siempre la posición de liderazgo.
Principales metas que un terapeuta espera alcanzar en la fase inicial de su trato con la familia:
- Elaborar un diagnóstico estructural
- Redefinición del problema-queja
- Evaluación de la disposición al cambio de la familia
- Determinar metas del tratamiento
- Selección de las unidades de tratamiento y planificación
9. El cambio: Existe un sentido optimista respecto a las posibilidades de cambio, se afirma que, si se
modifica la estructura de la familia, se posibilita el cambio, ya que se favorecen distintas experiencias
subjetivas de sus miembros y de la relación con ellos. La familia al modificarse, ofrece a sus miembros
nuevas circunstancias y nuevas perspectivas frente a sus circunstancias. La nueva organización permite
un continuo esfuerzo de la nueva experiencia, lo que proporciona una validación del nuevo sentido de sí.
- La teoría del cambio: El cambio se produce cuando la familia se “reequilibra” sobre una nueva
estructura adecuada a la etapa del ciclo evolutivo que le corresponde. El objetivo terapéutico es cambiar
la organización familias, los límites entre subsistemas y jerarquías, introduciendo novedad y diversidad
en las estrategias de la vida de la familia que sustituyan a las pautas de rigidez y rutina crónicas que
caracterizan un sistema patológico.
10. Las técnicas terapéuticas:
• Coparticipación El terapeuta asume el liderazgo frente a la familia. Es más una actitud que una técnica;
hacer saber a la familia que el terapeuta los comprende y trabaja con ellos.
- Posición cercana: El terapeuta puede llegar a afiliarse a los miembros de la familia, inclusive hacer
coalición con algunos de ellos.
- Posición intermedia (rastreo): El terapeuta interviene a la familia en una posición neutral, escuchándola
y ayudándola a hablar entrando y saliendo del sistema familiar.
- Posición distante (experto): El terapeuta no participa como actor, sino como director, como especialista
para que los miembros de la familia se sientan competentes y se agarren a la esperanza del cambio.
• Reencuadre: Se encuadra el problema dentro de lo que familia considera importante. Convencer a los
miembros que su realidad puede ampliarse y cambiar.
- Escenificación: Se pide que la familia interactué en presencia del terapeuta y obtener información no
solo de contenido, si no de la relación.
- Enfoque: Centrar la atención en cierta información para darle un significado para la familia.
- Intensidad: El terapeuta hace a la familia escuchar el mensaje.
• Reestructuración: Estas técnicas cuestionan la estructura familiar, los límites, la forma en que se hacen
las cosas, sus interacciones y la forma de solucionar los problemas.
Fronteras:
- Distancia psicológica: Se realizan movimientos para establecer límites entre los miembros de la familia.
- Duración de la intervención: Se extienden o acortan los tiempos para aumentar la intensidad y remarcar
o distanciar sistemas.
Desenquilibramiento: El principal objetivo es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de la
familia.
- Alianza con miembros de la familia: El terapeuta se aliará a la familia con experto y generará confianza
para hacer las intervenciones.
- Alianza alternante: Alternar las alianzas con dos subsistemas en conflicto.
- Ignorar a miembros de la familia: El terapeuta habla y/o actúa como si ciertos miembros de la familia
fueran invisibles.
- Coalición vs miembros de la familia: El terapeuta se alía contra el miembro de la familia que está en
desventaja y se colude contra otros para darle más fuerza.
Complementariedad: El objetivo es hacer ver y experimentar a los miembros de la familia que
pertenecen a una entidad (subsistema) y no dejarlos permanecer en lo individual.
- Cuestionamiento del problema: Se cuestiona la focalización del paciente identificado.
- Cuestionamiento del control lineal: Desmitificar que el síntoma es un efecto de una sola causa.
- Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos: Cambiar la puntuación que los miembros de la
familia les asignan a sus interacciones.
11. Realidades: El terapeuta ofrece a la familia una realidad diferente a la que han construido, también
puede trabajar un cambio de cognición en la familia no cambiando la realidad, si no modificarla o
enseñar una nueva forma de ver y tratarla.
- Construcciones: Se utilizan las realidades que son verdades para la familia para crear nuevos mundos o
realidades (Símbolos universales, verdades familiares, consejo especializado).
12. Búsqueda de lados fuertes: Resaltar los recursos y los logros de la familia o de algunos miembros.
13. Paradoja: Intervención que tiene como consecuencia lo opuesto de lo que se pretende: redefinición
(basadas en el desafío, en aceptación y desafío, grupo de consulta como el coro griego).
❖ Enfoque Sistémico: Terapia Narrativa
Este modelo define a la terapia como un proceso conversacional. El terapeuta y el paciente, co-construyen la
realidad en un proceso de forma conjunta y colaborativa, en el que ambos se encuentran en posición de igualdad
y crean nuevos significados, historias alternativas, y nuevas soluciones.
• Michael White, invita a los terapeutas a deconstruir la idea de que son ellos quienes tienen un saber
privilegiado a la verdad, así como también, que el terapeuta tiene una posición de superioridad en
relación al paciente. Una manera sencilla de transitar dicha deconstrucción, es solicitarle a los pacientes
que los ayuden a comprender mejor el problema, a la vez que puede aclararles que los efectos de la
terapia serán mayores si estos cooperan y colaboran con el terapeuta.
Este enfoque pretende ayudar a las personas a resolver problemas por los siguientes medios:
1. Permitiéndoles separar sus vidas y sus relaciones de los relatos empobrecedores.
2. Ayudándolos a cuestionar las prácticas del yo y de las relaciones que sean opresoras.
3. Alentando a las personas a reescribir sus vidas según conocimientos /historias y prácticas del yo y de las
relaciones alternativas, para que tengan mejores desenlaces.
Técnicas de Intervención:
• Documentos terapéuticos: El uso de las cartas como técnica de intervención, se basa en la premisa de
convertir la experiencia en una narración con sentido. Se usan cartas de invitación para incluir en la
terapia a otros miembros de la familia, también cartas para despedir roles de la persona que ya no tienen
sentido (por ejemplo: el rol de hijo sobreprotector de los padres). También se utilizan cartas de
predicción de un futuro inmediato y de recomendación para ocasiones importantes. • También se utilizan
los contradocumentos, que constituyen nuevos relatos y declaraciones para el paciente. Pueden ser
certificados y declaraciones; por ejemplo: una carta de declaración de responsabilidad personal y
renuncia a un rol victimista.
• Testigos externos: Esta técnica consiste en una (o varias) sesiones terapéuticas con más personas
presentes, que pueden ser terapeutas, amigos, familiares o personas con historias de vida similares. La
sesión entre terapeuta y paciente ocurre en presencia de estos testigos y son una oportunidad para que el
paciente reconstruya su historia y esta tenga un mayor impacto, debido a la presencia de otras personas
que lo oyen y acompañan.
• Externalización del problema: Es una técnica que se centra en la premisa que el problema y el sujeto que
lo porta, son unidades diferenciadas. Utiliza preguntas para referirse al problema en forma diferenciada a
la persona. Por ejemplo: • ¿Cómo llamas a eso que te pone en problemas? • ¿Hubo ocasiones en que
derrotaste a esa cosa que es un problema para ti? • ¿Ha habido ocasiones en las que eso no se presente
como un problema en tu vida? Al diferenciarlas, White encontró que las familias comienzan a centrarse
más en los recursos que tienen para afrontar la dificultad, y limita el poder que esa dificultad tiene sobre
ellos. A la vez, cuando el problema es externo a la persona, hay menos crítica, censura y culpa en aquel
o aquellos que se ven afectados por la dificultad.
Según White y Epston (1993), la exteriorización de los problemas ayuda a las personas en su lucha contra
los mismos ya que:
- Hace disminuir los conflictos estériles y las disputas en torno a quién es el responsable del problema.
- Combate la sensación de fracaso que aparece ante la persistencia del problema pese a sus intentos de
resolverlo.
- Promueven que las personas cooperen entre sí.
- Crea posibilidades para que las personas actúen para apartar sus vidas y relaciones de la influencia
del problema. Ofrece opciones para el diálogo sobre el problema.
• Creación de espacios conversacionales: Es donde la familia se sienta libre de contar su historia es el
requisito básico, según este punto de vista de la terapia, para lograr una conversación terapéutica. El
prerrequisito básico para la creación de este espacio es que el terapeuta muestre a través de sus
intervenciones una necesidad genuina de saber más acerca de lo expresado por la familia y un intento
por entender la perspectiva familiar ante las diversas situaciones de su vida.
❖ Self del Terapeuta
El proceso de formación en terapia familiar ocurre dentro de una dimensión temporal, en el sentido de que
busca el reconocimiento de otros y el encuentro con uno mismo. Este proceso difiere en diversas vertientes,
pero coinciden en destacar la importancia de la fundamentación teórica, conceptual, técnica y metodológica que
conforma el self del terapeuta. Según Canevaro et al (2016), el terapeuta familiar debe de tener dos capacidades
fundamentales: la operativa (poder llevar a cabo una buena interacción) y la relacional (empatía, alianza
terapéutica). Asimismo, debe de abordar los siguientes temas:
Autodescubrimiento
- Características, habilidades, destrezas y emociones que estructuran el sí.
- Auto-observación, análisis del comportamiento, intenciones en la interacción con los demás.
- Es un proceso permanente
- Guías reflexivas, bitácora, inflexiones, genograma
Aprehensión del conocimiento
- Enfocado en que el terapeuta aprenda los lineamientos epistemológicos de la formación sistémica, a
través de métodos prácticos (trabajos en grupo, análisis crítico, diálogo reflexivo).
- Hace especial hincapié en: la importancia del lenguaje y las teorías comunicativas, el trabajo
cooperativo (terapeuta-paciente), noción del cambio (1er y 2do), responsabilidad relacional, y la
dimensión política.
Práctica Supervisada
- Poner en acción/observación los conocimientos adquiridos respecto a las técnicas de intervención.
- Cámara de Gesell, preferencia sobre un modelo u otro.
- Supervisor: constructor activo en la realidad que se construye durante la dinámica de grupo
La experiencia grupal como recurso en el proceso de formación — su relevancia recae en que, a través de las
relaciones creadas, el aprendizaje conceptual se hace más fácil.
El trabajo del self del terapeuta: «Cuidado de sí que va más allá de lo que se tiene, de las pertenencias del
cuerpo y las necesidades que todo ello requiere. Supone cuidar el alma y cultivar los atributos es esta».
- Es el instrumento más importante de la psicoterapia – relación de todo lo adquirido desde el self
personal y profesional.
- Ambas personas del terapeuta (personal y profesional) son indispensables.
Ventajas
- No es obligatorio, pero mejora la satisfacción personal y rendimiento del terapeuta.
- Favorece la alianza terapéutica.
- Mejora la empatía y comprensión de las técnicas utilizadas.
❖ El Genograma Familiar
Es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres
generaciones de una familia.
Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen
entre ellos.
De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer
a la familia, sino realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución
del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc.
La Entrevista en Terapia Familiar: La Entrevista Circular como Intervención
Propuesta por Karl Tomm – dice que puede generar el cambio sin necesidad de recurrir a intervenciones
adicionales al final de la entrevista.
- Cambio: ocurre a través de las implicaciones de las preguntas terapeuta y/o las repuestas no/verbales de
los miembros.
- Entrevista: conjunto de intervenciones continuas — se planifican detalladamente todos los movimientos a
lo largo de la sesión, y no sólo previo a la intervención.
Directrices de la entrevista
Posturas conscientes o no que facilitan las acciones deseadas por el terapeuta y limitan las no deseadas.
• Generación de hipótesis – buscar nexos entre datos, observaciones, experiencias y conocimientos
de la familia para explicar lo que ocurre dentro de esta.
• Circularidad — capacidad para confirmar o falsar las hipótesis en base a las respuestas a sus
preguntas. Puede basarse en el afecto (atiende a las diferencias en las respuestas de los miembros) o
en la obligación (atender las respuestas que proporcionen apertura al terapeuta).
• Neutralidad — posición en la que el terapeuta está imparcial. Puede ser:
- Indiferente: aceptar y entender todo igualitariamente. Puede parecer desinterés.
- Positiva: aceptar a los integrantes como personas.
- Distante: postura de observación profesional
- Estratégica: facilita el cambio de posturas (no es necesariamente una técnica)
Diseño de estrategias: La intervención está planificada anteriormente, basadas en las posturas según el
enfoque, acciones verbales que se puedan poner en juego - tomar decisiones.
Tipología de preguntas
• Lineales — aquellas que guían u orientan al terapeuta respecto al síntoma de la familia. El peligro de
estas e que pueden generar actitudes críticas. - ¿Cuál es el problema? ¿Desde cuándo ocurre? ¿Pasó algo
que lo explique?
• Circulares — curiosidad general acerca de nexos entre los miembros y problema, y no necesariamente
del origen; vislumbra significados, percepciones, sentimientos y contextos. Ayudan a construir una
nueva visión o creencia dentro del sistema. Para que la familia se dé cuenta de lo que sucede desde otra
perspectiva del problema (pone al síntoma en movimiento) - ¿Por qué crees que tu mamá se siente
enojada? ¿Quién puede hacer que x se lleve mejor con su padre?
• Estratégicas — correctivas, son más precisas y movilizan el sistema; evitan continuar un camino
problemático. Desventajas: pueden alterar la alianza terapéutica, limitar la libertad de la familia, y
avergonzar o culpabilizar a los miembros. - ¿Por qué no se desahoga con su esposa en vez de sus hijos?
¿Se da cuenta de que su actitud decepciona a su esposa?
• Reflexivas — capacitar a la familia para que cree nuevas conductas, que solucionen sus problemas;
acercamiento más neutral, más respeto por la autonomía familiar. - ¿Qué logros tiene en mente para su
hija? ¿De qué te imaginas que tus padres tienen más miedo?
❖ El Proceso Terapéutico en Terapia Familiar
• Sesiones Iniciales (metas)
1. Establecimiento de los límites y estructura de la terapia.
2. Construcción del vínculo e involucramiento de los miembros de la familia.
3. Recopilación y profundización de la información.
4. Establecimiento de las metas y objetivos de la terapia.
• Sesiones Intermedias
5. Desarrollar y monitorear el vínculo.
6. Recopilar información y enfoque de la discusión
7. Identificar y explorar las creencias
8. Trabajar hacia el cambio a nivel de las conductas y creencias 9. Regreso a las metas y objetivos de la
terapia.
• Sesiones Finales
9. Recopilar información y enfocar la discusión.
10. Seguir trabajando hacia el cambio a nivel de conductas y creencias.
11. Desarrollar el entendimiento de las conductas y creencias por parte de la familia.
12. Decisiones colaborativas de cierre.
13. Revisión del proceso de terapia.
❖ Investigación en el modelo sistémico
- La terapia familiar estuvo, inicialmente, estrechamente vinculada a la investigación. Durante los años
cincuenta se llevaron a cabo varios proyectos de investigación pioneros: el de Palo Alto. Estos estudios
acerca de las pautas de comunicación de las familias de los esquizofrénicos propulsaron un nuevo
enfoque de la psicoterapia, el sistémico, estrechamente ligado a la investigación.
- La investigación supone un microanálisis del sistema, lo cual contradice la premisa principal del modelo
sistémico (el todo es más que la suma de sus partes). Por ende, ambas están separadas actualmente.
- La evidencia práctica es mayor que la teórica.
- El sistema familiar es un conjunto donde cada miembro tiene una función siendo cada acción
independiente. Surgió en los años 60. En el sistema familiar influye el sistema social y cultural como la
institución Escolar.
La mediación, ayuda a resolver los problemas de sus conflictos.
Tradiciones de la investigación, clasificación:
• Estudios sobre los resultados: grupo de estudios para determinar si el paciente ha mejorado
significativamente desde el inicio hasta el final.
• Estudios sobre el proceso: se enfocaron en lo que ocurre dentro de los confines espacio-temporales de la
sesión terapéutica.
• Estudios sobre el progreso en la terapia: integra la perspectiva de los resultados y procesos para tomar
decisiones sobre aquellas intervenciones más productivas.
Surgimiento: Diferentes partes del mundo.
Gregory, científico equipo de palo alto. Todas las reacciones, influye en otras personas.
Jackson: Confirmación de la terapia sistémica, en base a sus estudios, se dio cuenta que utilizaba la terapia
sistémica de forma inconsciente.
Desarrollo de la investigación en el modelo sistémico: Estuvo involucrado con la investigación desde los años
50 como le de palo alto, estudios eran sobre las pautas de comunicación en pacientes esquizofrénicos.
Principales problemas que surgieron:
Cuestionamiento epistemológico, la objetividad y la imposibilidad de la observación objetiva. Y el tiempo de
intervención con la familia, criticado por ser simple y por patrones de interacción en específico.
Estudios de eficacia: Se ha demostrado que en la familia y pareja ofrecen buenos resultados-beneficios que en
otras terapias.

También podría gustarte