Está en la página 1de 152

SUBMÓDULO I

MICROBIOLOGÍA GENERAL

La Microbiología es una ciencia relativamente reciente, que ha tenido impacto en


la formación para el trabajo, para el caso de laboratorista químico con énfasis en
bacteriología, micología, parasitología, virología etc.

El estudio de los microorganismos se inició a partir de que Anton van Leewenhoek


en 1670 inventó el microscopio y que a partir de los estudios de Louis Pasteur en
1876, se logró el mayor desarrollo y reconocimiento de los microorganismos como
actores de una diversidad de procesos.

Actualmente se ha reconocido su importancia en diversas áreas de investigación


básica y a nivel industrial como en la industria alimentaria, ambiental y
farmacéutica, es por ello que, el alumno de esta capacitación deberá desarrollar
las habilidades y destrezas al manejar equipos, materiales, reactivos, cultivos,
microbios en microbiología general.

Este cuadernillo está dirigido a estudiantes de bachillerato general que iniciarán su


experiencia en el manejo de los microorganismos, por lo que, consideramos de
gran importancia incluir al principio del mismo una serie de recomendaciones
relacionadas con las reglas generales del laboratorio y los principales
procedimientos que el estudiante deberá aprender, para que manipule en forma
adecuada a los microorganismos y garantizar tanto su seguridad como la de sus
compañeros.
En este submódulo I, aprenderás:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1.- Completa el cuadro:

Microbiología Bacteriología Micología Parasitología

Define cada
área científica

Da ejemplos de
organismos
2.- Dibuja:

Una bacteria bacilo Una bacteria en coco Un estafilococo

Un hongo microscópico Una colonia de microbios Una asa bacteriológica

Un virus con ADN Un medio de cultivo para Un matraz esterilizado


microbios

3.- Explica el glosario:

a) Procariota

b) Bacteriología

c) Micología
d) Virología

e) Levadura

f) Bacteria

g) Amiba

h) Parasitología

i) Tinción gram

j) Medio de cultivo

4.- Explica la importancia del microscopio compuesto y además menciona sus partes.

5.- ¿Cómo prepararías un medio de cultivo para bacterias?

6.- ¿Cómo esterilizarías 10 tubos de ensayo y 5 pipetas?

8.- ¿Qué diferencia hay entre desinfección y esterilización en el laboratorio de


microbiología?
9.- Menciona 10 normas de seguridad e higiene en el laboratorio de microbiología.

10.- Describe el protocolo para la toma de muestras de: sangre, esputo y orina.

11.- Describe la importancia de la microbiología industrial.

12.- Describe la importancia de la microbiología de alimentos.

13.- Describe la importancia de la microbiología médica.


PRÁCTICA NO 1.
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA.
UNIDAD DE COMPETENCIA.
Conoce, identifica y diferencia los tipos de microbiología, así como los tipos de
microorganismos a nivel general.

OBJETIVO.
Que el alumno conozca, identifique y diferencie los tipos de microorganismos por
medio de la elaboración de mapas conceptuales y aportaciones de científicos
para que conozca la importancia de la microbiología general.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.
Unicelular, pluricelular, protozoos, procarionte, eucarionte, taxonomía,
epidemiología, fermentación, pasteurización e inmunología.

INTRODUCCIÓN.
La Microbiología es una ciencia biológica extraordinariamente importante para la
humanidad, dado que los microorganismos están presentes en todos los hábitats y
ecosistemas de la Tierra y sus actividades presentan una gran incidencia en
numerosos ámbitos de interés: los microorganismos han sido los primeros en
aparecer en la evolución, y constituyen seguramente la mayor parte de la biomasa
de nuestro planeta. Las actividades microbianas sustentan los ciclos
biogeoquímicos de la Tierra: los ciclos del carbono, del nitrógeno, del azufre o del
fósforo dependen de modo fundamental de los microorganismos. Las actividades
metabólicas microbianas son excepcionalmente variadas, siendo algunas de ellas
exclusivas del mundo procariótico.

El papel que ha tenido la microbiología médica, desde la época de Pasteur y Koch,


en la lucha contra las enfermedades infecciosas (antisepsia, desinfección,
esterilización, quimioterapia). Actualmente se tienen nuevos retos (SIDA, fiebres
hemorrágicas, etc.). De todas estas actividades de los microorganismos sobre los
humanos, hay que tener en cuenta que existen gérmenes que afectan a animales,
plantas, instalaciones industriales, alimentos, etc., representando otras tantas
áreas de atención para la Microbiología.

Por esto, es de suma importancia conocer los tipos de microbiología existentes: en


la industria, médica, en el ambiente, etc. Así como conocer las características,
tipos, reproducción, beneficios y daños ocasionados por las bacterias, hongos,
virus y parásitos.

MARCO TEÓRICO.
DEFINICIÓN DE MICROBIOLOGÍA.

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia


que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo
tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto hace
que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada
para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos. Precisamente,
el origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas y el
reconocimiento de las múltiples actividades desplegadas por los microorganismos,
hay que atribuirlos a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y
técnicas pertinentes.

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA.

La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta


finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de
progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en los
siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares
sobre la dinámica del mundo vivo. Es la ciencia que se ocupa del estudio de los
microorganismos, es decir, de aquellos organismos demasiado pequeños para
poder ser observados a simple vista y cuya visualización requiere el empleo del
microscopio.

Esta definición implica que el objeto material de la Microbiología viene delimitado


por el tamaño de los seres que investiga, lo que supone que abarca una enorme
heterogeneidad de tipos estructurales, funcionales y taxonómicos: desde
partículas no celulares como los virus, viroides y priones, hasta organismos
celulares tan diferentes como las bacterias, los protozoos y parte de las algas y de
los hongos. La Microbiología permanece como una disciplina perfectamente
asentada y diferenciada, que deriva su coherencia interna del tipo de
metodologías ajustadas al estudio de los organismos cuyo tamaño se sitúa por
debajo del límite de resolución del ojo humano, aportando un conjunto específico
de conceptos que han enriquecido la moderna Biología.

Los términos Procariota y Eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a


usar a principios de 1950. La principal diferencia radica en que en los Procariotas
el material genético no está separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el
material genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana
que los separa del citoplasma.

Los microorganismos son seres de tamaño microscópico dotados de


individualidad, con una organización biológica sencilla, bien sea acelular o celular,
y en este último caso pudiendo presentarse como unicelulares, cenocíticos,
coloniales o pluricelulares, pero sin diferenciación en tejidos u órganos, y que
necesitan para su estudio una metodología propia y adecuada a sus pequeñas
dimensiones. Bajo esta denominación se engloban tanto microorganismos
celulares como las entidades subcelulares.

ETAPAS O PERÏÓDOS EN EL DESARROLLO DE LA MICROBIOLOGÍA..

 Primer período. Eminentemente especulativo, que se extiende desde la


antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
 Segundo período. De lenta acumulación de observaciones (desde l675
aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el
descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).
 Tercer período. De cultivo de microorganismos que llega hasta finales del
siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de
cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.
 Cuarto período. Desde principios del siglo XX hasta nuestros días, en el
que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica,
bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario
crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas
microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc.), y la estrecha
relación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias
Biológicas.

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA.

 1665. Robert Hooke. Primera observación de las células.


 1673.Anton van Leeuwenhoek. Primera observación de microorganismos
vivos.
 1735. Linnaeus. Nomenclatura de los microorganismos.
 1798. Jenner. Primera vacuna.
 1835. Bassi. Hongo del gusano de seda.
 1840. Semmelweis. Fiebre puerperal.
 1853. DeBary. Enfermedad micótica de las plantas.
 1857. Pasteur. Fermentación.
 1861. Pasteur. Desaprobación de la generación espontánea.
 1884. Pasteur. Pasteurización.
 1867. Lister Cirugía aséptica.
 1876. Robert Koch. Teoría germinal de la enfermedad.
 1879. Neisser. Neisseria gonorrhoeae. (bacteria de la gonorrea).
 1881. Robert Koch. Cultivos puros.
 Finley. Fiebre amarilla.
 1882. Robert Koch. Mycobacterium tuberculosis (bacteria de tuberculosis).
 Hess. Medio sólido (agar)
 1883. Robert Koch. Vibrio Cholerae (virus del cólera).
 1884. Metchnikoft. Fagocitosis.
 Gram. Procedimiento de la coloración de Gram.
 Escherich. Escherichia coli (bacteria presente en heces fecales).
 1887. Petri. Caja o placa de Petri.
 1889. Kitasato. Clostridium tetani (bacteria del tétanos).
 1890. Von Bering. Antitoxina diftérica. (difteria)
 Ehrlich. Teoría de la imnunidad.
 1892. Winogradsky. Ciclo del azufre.
 1898. Shiga. Shigella disenteriae (bacteria de la disentería).
 1908. Ehrlich. Sífilis.
 1910. Chagas. Trypanosoma cruzi.
 1911. Rous. Virus productores de tumores.
 1928. Fleming, Chain y Florey : Penicillium (hongo de la penicilina).

ANTONIE VAN LEEUWENHOEK ROBERT KOCH

LOUIS PASTEUR

TIPOS DE MICROBIOLOGÍA.
 Fisiología microbiana. Estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de
las células microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y
la estructura microbiana.

 Genética microbiana. Estudio de la organización y regulación de los genes


microbianos y como éstos afectan el funcionamiento de las células. Está
muy relacionada con la biología molecular.

 Microbiología clínica. Estudio del papel de los microbios en las


enfermedades humanas. Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y
la epidemiología y está relacionada con el estudio de la patología de la
enfermedad y con la inmunología.

 Microbiología veterinaria. Estudio del papel de los microbios en la


medicina veterinaria.

 Microbiología ambiental. Estudio de la función y diversidad de los


microbios en sus entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geo
microbiología, la diversidad microbiana y la bio remediación.

 Microbiología evolutiva. Estudio de la evolución de los microbios. Incluye


la sistemática y la taxonomía bacterianas.

 Microbiología industrial. Estudia la explotación de los microbios para uso


en procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial y el
tratamiento de aguas residuales. Muy cercana a la industria de la bio
tecnología.

 Aeromicrobiología. Estudio de los microorganismos transportados por el


aire.

 Microbiología de los alimentos. Estudio de los microorganismos que


benefician y estropean los alimentos.

 Microbiología espacial. Estudio de los microorganismos presentes en el


espacio extraterrestre, en las estaciones espaciales, en las naves
espaciales.

EL CAMPO DE LA MICROBIOLOGÍA PUEDE SER DIVIDIDO EN VARIAS


SUBDISCIPLINAS GENERALES:

 Fisiología microbiana: estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de


las células microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la
estructura microbianas.
 Genética microbiana: estudio de la organización y regulación de los genes
microbianos y cómo éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy
relacionada con la biología molecular.
 Microbiología médica: estudio del papel de los microbios en las
enfermedades humanas. Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y
la epidemiología, y está relacionada con el estudio de la patología de la
enfermedad y con la inmunología.
 Microbiología veterinaria: estudio del papel de los microbios en la
medicina veterinaria.
 Microbiología ambiental: estudio de la función y diversidad de los
microbios en sus entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la
geomicrobiología, la diversidad microbiana y la biorremediación.
 Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los microbios. Incluye
la sistemática y la taxonomía bacterianas.
 Microbiología industrial: estudia la explotación de los microbios para uso
en procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial y
el tratamiento de aguas residuales. Muy cercana a la industria de
la biotecnología.
 Microbiología sanitaria: estudio de los microorganismos que estropean los
alimentos y que pueden causar enfermedades a quienes los consumen.
 Microbiología agrícola: estudio de los microorganismos (especialmente
los hongos y las bacterias) que se encuentran en los suelos destinados al
cultivo de plantas de interés económico y de cómo éstos interaccionan en
conjunto de manera benéfica.
 Fitopatología: estudio de las enfermedades que ciertas especies de
microorganismos (virus, bacterias, hongos, protistas y nematodos) causan en
las plantas, principalmente en las de interés económico.
 Ecología microbiana: estudia el comportamiento que presentan
poblaciones de microorganismos cuando interactúan en el mismo ambiente,
estableciendo relaciones biológicas entre sí.

DISCIPLINAS DE LA MICROBIOLOGÍA:

I.- BACTERIOLOGÍA: ESTUDIO DE LAS BACTERIAS.

Estudio de los procariontes (bacterias, árqueas). También abarca el estudio de las


micobacterias (micobacteriología).
La bacteriología es una disciplina de la microbiología, que ha estado presente a lo
largo de la historia de la humanidad. Las bacterias son responsables de millones
de muertes de personas a nivel mundial. Entre algunas enfermedades infecciosas
bacterianas, causantes de grandes epidemias que han mermado la población, se
encuentran: la difteria, cólera, tuberculosis, sífilis, tétanos, tos ferina, y fiebre
tifoidea.

La microbiota intestinal está implicada en una gran variedad de funciones en el


hospedero, involucrando cambios en el epitelio intestinal, modulación inmune,
movimiento intestinal y el metabolismo de algunas drogas.

La microbiota también está involucrada en la degradación de algunas toxinas y


carcinógenos que se ingieren en la dieta, síntesis de micronutrientes, fermentación
de substancias del alimento, ayuda en la absorción de electrolitos y minerales;
asimismo afecta el desarrollo y diferenciación de los enterocitos, a través de la
producción de ácidos grasos de cadena corta. Finalmente, la microbiota previene
la colonización del intestino por bacterias patógenas como: Escherichia coli,
Salmonella, Clostridium y Shigella.

Por otra parte, las bacterias presentan un metabolismo tan diverso que les permite
llevar a cabo funciones tales como: La fijación de nitrógeno (conversión de
nitrógeno gaseoso a amonio), la fijación de una cantidad importante de CO2, la
metanogénesis (producción biológica de metano), así como la reducción de azufre
y fierro.

Las aplicaciones prácticas de las bacterias en la ingeniería genética incluyen:


vacunas virales (citomegalovirus, hepatitis B, sarampión, rabia); proteínas y
péptidos (insulina, factor estimulante del crecimiento, interferón alfa, interferón
beta, factor de necrosis tumoral y otros que aún no se encuentran en el mercado);
vegetales y animales transgénicos; regulación y terapia génicas.

La tipificación de las bacterias se basa en el estudio de sus características


mediante técnicas que oscilan entre las más sencillas tinciones y los más
complejos estudios moleculares. Una técnica útil y de bajo costo consiste en la
tinción de Gram y posterior observación de la muestra mediante el microscopio de
luz para estudiar las bacterias, su forma, tipo de agrupación y color: grampositivas
o gramnegativas. La mayor parte de las bacterias puede ser ubicada en uno de
estos dos grupos o en un tercero, de acuerdo a la ácido-alcohol resistencia que
presenten (Ziehl-Neelsen).

Las bacterias que tienen forma esférica u ovoide se denominan cocos. Y si se


tiñen de azul con el Gram, se les llama grampositivos. Cuando los cocos se
agrupan en cadenas, se les denomina estreptococos y cuando lo hacen en
racimos, se les llama estafilococos; también se pueden agrupar en pares que
reciben el nombre de diplococos. Las bacterias en forma de bastón reciben el
nombre de bacilos. Si al teñirlos con el Gram quedan de color rojo, se les
denomina gramnegativos. Los bacilos curvados que presentan espirales se
llaman espirilos, rígidos; algunas bacterias en espiral presentan formas fácilmente
reconocibles, como las espiroquetas, semejantes a un tornillo o sacacorchos,
flexibles. Las bacterias que carecen de pared celular tienen gran plasticidad
(micoplasmas) y adoptan una variedad de formas. Las bacterias esféricas tienen
un tamaño promedio de 1 micrómetro de diámetro, mientras que los bacilos miden
1.5 de ancho por 6 micrómetros de largo.

El genoma bacteriano consiste en uno o más cromosomas, que contienen los


genes necesarios y una gran variedades de plásmidos que generalmente codifican
para genes no esenciales. El cromosoma está constituido por una doble hebra de
DNA circular. Presenta dominios de superenrrollamiento debido a que se dobla y
tuerce para ser almacenado en la célula, que en promedio, mide 1 micrómetro.

Las bacterias pueden intercambian material genético mediante tres mecanismos:


transformación, conjugación y transducción.

Plásmidos. Algunas bacterias poseen elementos genéticos extracromosomales,


llamados plásmidos, son pequeños fragmentos circulares de doble cadena de
DNA que se mantienen en un número estable y contienen los genes necesarios
para replicarse y para su transferencia a otras células, así como para sintetizar
toxinas, algunas estructuras de superficie (adhesinas) y para la resistencia a
antibióticos (plásmidos R).
Bacteriófagos, conocidos también como "fagos", son parásitos intracelulares
(virus) de bacterias. Están constituidos por DNA o RNA y proteínas. Si lisan a la
bacteria infectada se habla de una infección lítica; si se integran al genoma
bacteriano y se encuentran en estado quiescente (profagos con el potencial de
producir fagos) se habla de una bacteria en estado lisogénico. Debe considerarse
la abundancia de fagos en el planeta, con una estimación de >1031 y el hecho de
que fagos y las bacterias hospederas coexisten en prácticamente todos los
ecosistemas. Los encuentros entre ambos llevan a la selección de fagos
evolucionados que se adaptan en respuesta a las defensas bacterianas.

Transposones e integrones, los transposones son segmentos de DNA de gran


movilidad, simples o compuestos; dan lugar a mutaciones, ya sea por inserción o
pérdida de genes o diseminación de los mismos entre células. Cabe señalar que
en los transposones se encuentran habitualmente los genes que determinan la
síntesis de toxinas, factores de adhesión, virulencia o resistencia a algunos
antibióticos. Mientras que los integrones son elementos genéticos capaces de
captar y expresar genes en casetes de resistencia a antibióticos. Tanto los
transposones como los integrones pueden estar integrados en plásmidos y/o en el
cromosoma bacteriano.
Islas de patogenicidad, las islas de patogenicidad son secuencias de DNA que
se caracterizan por contener genes asociados a virulencia y que pueden estar
tanto en plásmidos, como en el cromosoma bacteriano. Poseen también
elementos genéticos móviles, como transposasa e integrasas, que les permiten
insertarse en ciertos sitios dentro del genoma bacteriano. Tienen un tamaño de
entre 10 y 500 kpb (miles de pares de bases). Entre los genes de virulencia
asociados a virulencia asociados a estas islas de patogenicidad tenemos:
adherencia, producción de toxinas, invasividad, resistencia a antibióticos y
formación de biopelículas.

ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA BACTERIA.


Citoplasma:
En el citoplasma se encuentran todas las enzimas necesarias para división y
metabolismo bacterianos, asimismo, cuenta con ribosomas de menor tamaño en
relación a células eucariotas, pero no presenta mitocondrias, retículo
endoplásmico ni cuerpo de Golgi; las enzimas para el transporte de electrones se
encuentran en la membrana citoplásmica. Los pigmentos requeridos por bacterias
fotosintéticas se localizan en vesículas debajo de la mencionada membrana. Las
reservas se observan como gránulos insolubles (azufre, glucógeno, fosfatos y
otros). La base del citoplasma es parecida a un gel en la que se identifican
vitaminas, iones, agua, nutrimentos, desechos, el nucleoide y plásmidos.

Pared celular:

Con la tinción de Gram, una proporción importante de bacterias puede dividirse en


dos grandes grupos: grampositivas (se observan de color azul - debido al
colorante cristal violeta) y gramnegativas (pierden el cristal violeta y conservan la
safranina - se aprecian de color rojo o rosado). La técnica se basa en las
diferencias físicas fundamentales de la pared celular y emplea colorantes
catiónicos (cristal violeta y safranina), que se combinan con elementos cargados
negativamente.

Las bacterias grampositivas cuentan con tres capas externas: cápsula (en algunos
casos), pared celular gruesa y membrana citoplásmica. Las bacterias
gramnegativas presentan cápsula (algunas), una pared celular delgada,
membrana externa (que equivale al lipopolisacárido) y una membrana interna
(citoplasmática).

La pared celular le da forma a la bacteria y su composición varía entre bacterias.

En bacterias grampositivas, consiste de varias capas


de peptidoglucano (formado por los azúcares N-acetilglucosamina más N-
acetilmurámico y un tetrapéptido) que retienen el cristal violeta utilizado en la
tinción de Gram; otros componentes de la pared incluyen redes de ácido
teicoico y ácido lipoteicoico.

Las bacterias gramnegativas cuentan con dos membranas (una externa y una
interna) así como una capa delgada de peptidoglucano entre ambas, en el llamado
espacio periplásmico.

La membrana citoplásmica:

Debajo de la pared celular se encuentra la membrana citoplasmática, la capa más


interna, compuesta por proteínas y fosfolípidos (bicapa lipídica). Sus funciones son
la permeabilidad selectiva y transporte de solutos (la mayor parte de las moléculas
que la atraviesan no lo hacen de forma pasiva), la fosforilación oxidativa en los
organismos aeróbicos, la liberación de enzimas hidrolíticas y el reciclamiento de
receptores.

Lipopolisacárido (LPS):

Formado por fosfolípidos y proteínas de membrana externa. El LPS está


constituido por tres partes bioquímicamente diferentes: una cadena de azúcares,
el polisacárido llamado antígeno somático u “O”, se utiliza para tipificar cepas
bacterianas, una porción lipídica, el lípido A, que está anclado a los lípidos de la
membrana) y es tóxica para el humano y animales.

Entre ambos se encuentra el polisacárido central, llamado core.


Los llamados bacilos ácido-alcohol resistente (BAAR) como Mycobacterium,
presentan una pared compuesta de una capa muy delgada de peptidoglucano,
una gran cantidad de lípidos (60%), principalmente ácidos micólicos, responsables
en parte de la acido-alcohol resistencia, así como de la hidrofobicidad y de la
consistencia "de cera" de estos microorganismos. Los peptidoglucanos les
confieren una forma estable e impiden la ósmosis lítica. La técnica que se utiliza
para teñir estas bacterias, se denomina de Ziehl-Neelsen y es una mezcla de
fucsina básica y fenol, calor y contraste con azul de metileno; al finalizar la técnica,
los organismos ácido-alcohol resistente se aprecian rojos, mientras que el fondo
se tiñe de azul.

Espacio periplásmico:

Este espacio que se ubica entre la membrana interna y la membrana externa


presente solo en las bacterias gramnegativas. Contiene proteínas de unión para
los sustratos específicos, enzimas proteolíticas y quimiorreceptores. Es una
solución densa, con alta concentración de macromoléculas, y participa e en la
regulación de la osmolaridad con respecto al medio externo

Cápsula y glicocálix:

Es una cubierta de grosor variable formada habitualmente por unidades de


polisacáridos, proteínas o ambos. Si está bien estructurada y se encuentra bien
adherida a la célula, se le denomina cápsula; si por el contrario, tiene estructura
mal definida y su adhesión es débil, se le conoce como glicocálix. De acuerdo a su
estructura química, puede ser flexible o rígida. La rigidez le confiere la
característica de una matriz impermeable. Determina la adhesión a superficies
(biopelículas), constituye una barrera de protección contra la fagocitosis y los
anticuerpos e impide la desecación y la acción de otros agentes. Actúa como
barrera de difusión ante algunos antibióticos. Ejemplos de bacterias con cápsula
son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.

Flagelos:
Son apéndices filamentosos y muy finos compuestos por la proteína flagelina
dispuesta en fibras helicoidales y con apariencia lisa, anclados a la pared celular.
Presentan un gancho, que une el filamento al cuerpo basal (parte motora). Su
función es el desplazamiento de la célula mediante movimientos variables de
rotación. Su distribución es variable, así como su número. Independientemente del
mecanismo de locomoción que desplieguen las bacterias, éste les permite
responder en sentido positivo o negativo a gradientes fisicoquímicos
(quimiotropismo, fototropismo). Son muy antigénicos.

Pili y Fimbrias:

Estructuras más delgadas y cortas que los flagelos. Actúan como órganos de
fijación entre células (bacteria - bacteria, bacteria - célula eucariota) También se
les relaciona con la formación de biopelículas y la conjugación (pilis sexuales).
Factores de relevancia en la colonización. Ejemplo: las fimbrias de Streptococcus
pyogenes contienen el principal factor de virulencia, la proteína M.

Espora:

La espora es una estructura formada por algunas especies de bacterias


grampositivas, por ejemplo: Clostridium y Bacillus. Es una estructura altamente
diferenciada cuyas características le confieren gran resistencia ante el medio
ambiente y agentes nocivos. En ambientes hostiles sufre cambios estructurales y
metabólicos que dan lugar a una célula interna en reposo, la endospora, que
puede ser liberada como una espora. Son altamente resistentes a la desecación,
calor, luz ultravioleta y agentes químicos (bacteriocidas).
Son altamente resistentes a la desecación, calor, luz ultravioleta y agentes
químicos bacteriocidas.
II.- MICOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS HONGOS.

La Micología es la rama de la biología que estudia los hongos y las enfermedades


que ellos producen. Hasta el siglo XVIII los únicos hongos conocidos fueron los
macromicetos que desarrollan cuerpos fructíferos visibles (setas), pero gracias a la
creación del microscopio por Leeuwenhoek, se tuvo conocimiento de los hongos
microscópicos.

Los hongos son muy diferentes de cualquier otro grupo de organismos, por ser
inmóviles y poseer una pared celular de quitina, se clasificaron durante mucho
tiempo junto con las plantas.

Pertenecen al reino fungí, los cuales son, hongos y levaduras, son unicelulares, la
mayoría de las especies están compuestas por masas de filamentos cenocíticos o
multicelulares.

El reino Fungi (Hongos) incluye cuatro phyla: Chytridiomycota, Zygomycota,


Ascomycota y Basidiomycota, así como otro grupo: Deuteromycota o Fungi
Imperfecti (Hongos Imperfectos).

Actualmente, se los coloca principalmente dentro del phylum Ascomycota, que


agrupa a todos los hongos que no tienen ciclo sexual conocido. Los criterios
usados para distinguir estos grupos incluyen tanto características de su estructura
básica (morfología), patrones moleculares (estudios de la secuencia de DNA) y
ciertos patrones de reproducción, particularmente de reproducción sexual.

Los quitridiomicetes son los únicos miembros del reino Fungi que en alguna
parte de su ciclo de vida producen células móviles. Son hongos terrestres o
acuáticos, la mayoría de los cuales son saprobios o parásitos de plantas, insectos
e inclusive de otros hongos.

Los zigomicetes son hongos terrestres; su reproducción sexual se caracteriza por


la formación de zigosporas que se desarrollan a partir de la fusión de
dosgametangios. Este mecanismo se denomina copulación gametangial. La
mayoría son saprobios que viven en el suelo y se alimentan de plantas o de
materia animal muerta. Algunos son parásitos de las plantas, insectos o pequeños
animales del suelo; comparten un antecesor común con el linaje que llevó a los
ascomicetes y basidiomicetes. Las hifas de los ascomicetes y basidiomicetes
están divididas en compartimientos por tabiques perforados, a los que se
denomina septos (septum). La reproducción sexual en los ascomicetes implica
siempre la formación de un asco.
Los ascomicetos o Ascomycota constituyen una división dentro del Reino Fungi.
Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporas endógenas. Hay unas
64.000 especies. Es la División (Filo) más grande del Reino Fungi. Pueden ser
unicelulares y talófitos. La reproducción puede ser de dos tipos: asexual,
por esporas exógenas (conidios o conidioesporas), y sexual, esporas endógenas
(ascospora).Han sido aislados de lugares extremos, desde dentro de rocas en la
planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar.

Los basidiomicetes constituyen el grupo de hongos más familiar, ya que incluyen


a los hongos de sombrero, conocidos en muchos países con el nombre de setas.
En los basidiomicetes, las esporas sexuales se desarrollan sobre un basidio. La
seta -fructificación o basidiocarpo- es el cuerpo fructífero en dondese producen las
esporas. Está compuesto por masas de hifas fuertemente compactas. El micelio, a
partir del cual se producen los basidiocarpos, forma una trama difusa que puede
crecer radialmente varios metros.
Los deuteromicetes u hongos imperfectos son hongos cuya reproducción
sexual generalmente se desconoce. Algunos deuteromicetes son parásitos que
causan enfermedades en plantas y animales. Entre estos hongos se encuentra
Penicillium de gran importancia médica y económica.

Características generales:
o Presentan un filamento fúngico se llama hifa y todas las hifas de un solo
organismo se llaman colectivamente micelio.
o Las paredes de las hifas están compuestas fundamentalmente por quitina,
un polisacárido que nunca se encuentra en las plantas.
o Son heterótrofos y pueden tener como sustancias de reserva al glucógeno y
no al almidón.
o Se asemejan más a los animales que a las plantas.
o Las estructuras visibles de la mayoría de los hongos representan sólo una
pequeña porción del organismo; estas estructuras, en algunos grupos son
llamadas cuerpos fructíferos o fructificaciones y son hifas fuertemente
compactadas, especializadas en la producción de esporas.
o Un micelio se origina por la germinación de una sola espora.
o El crecimiento tiene la particularidad de que se produce solamente en los
extremos de las hifas. Si bien los hongos son inmóviles, las esporas pueden
ser llevadas a grandes distancias por el viento.
o El crecimiento del micelio reemplaza a la movilidad, poniendo al organismo
en contacto con nuevas fuentes de alimento y con diferentes cepas de
apareamiento.
o Obtienen alimento absorbiendo sustancias orgánicas o inorgánicas
disueltas.
o Generalmente, el hongo secreta enzimas digestivas sobre la fuente
alimenticia y luego absorbe las moléculas resultantes más pequeñas,
producto de la degradación, que son liberadas al medio.
o El micelio puede aparecer como una masa sobre la superficie de la fuente
de alimento o puede estar oculto debajo de la superficie del sustrato
o Desde el punto de vista humano, algunos hongos son destructivos, atacan
nuestros cultivos, nuestros productos alimenticios, nuestras plantas y
animales domésticos, nuestras viviendas, nuestra vestimenta e inclusive a
nosotros mismos.
o Otros son esenciales para la producción de pan, queso, cerveza y vino,
entre otros productos. Además, los hongos son la fuente de una gran
variedad de antibióticos y otros medicamentos capaces de salvar vidas.
o La mayoría de los hongos se reproducen tanto asexual como sexualmente.
o La reproducción asexual ocurre por la fragmentación de las hifas (por la que
cada fragmento se transforma en un nuevo individuo) o bien por la
producción de conidios o esporas.
o En algunos hongos, las esporas (esporangiosporas) se producen en
esporangios que son llevados en hifas especializadas llamadas
esporangióforos.
o Las esporas de otros organismos, éstas son capaces de sobrevivir durante
períodos de sequía o temperaturas extremas.
o La reproducción sexual de muchos hongos implica la especialización de
partes de las hifas en la formación de gametangios.
o Los contenidos de un gametangio, como los de un esporangio, están
separados de la hifa que lo ha originado por una membrana celular y una
pared celular completa, conocida como septum.
o La reproducción sexual puede ocurrir en distintas formas: 1) por fusión de
los gametos liberados del gametangio, 2) por fusión de gametangios o 3)
por fusión de hifas no especializadas.
o En algunos casos, la fusión de hifas fúngicas no está seguida
inmediatamente de la fusión de núcleos.
o Así, hay especies de hongos que pueden existir con dos o más tipos de
núcleos genéticamente distintos que operan simultáneamente.
o Cuando esta combinación contiene dos núcleos de tipos de apareamiento
complementarios, se conoce como dicarion. Los dicariones se encuentran
únicamente entre los hongos y, en los basidiomicetes -grupo de hongos que
producen sus esporas sexuales en basidios-, se hallan presentes en la
mayor parte del ciclo de vida.
o La unión de los núcleos -cariogamia- es inmediatamente seguida de la
meiosis lo que da lugar a cuatro esporas de origen sexual y haploides.
III.- VIROLOGÍA: ESTUDIO DE LOS VIRUS.

Los virus son estructuras subcelulares de pequeño tamaño (300nm a 20nm)


que dependen de la maquinaria metabólica de la célula que infectan para
sobrevivir. Son parásitos intracelulares obligados. Están compuestos por:

- Ácido nucleico. ADN o ARN pero no ambos. Puede ser de cadena sencilla
(monocatenario) o doble (bicatenario). Pueden ser de polaridad (+) que
equivalen a una molécula de ARN mensajero o de polaridad (-). Puede ser
circular o lineal. Algunos virus ARN tienen genomas segmentados.

- Cápside. Cubierta proteica, formada por capsómeros, que protege al


genoma. Habitualmente es simétrica con forma icosaédrica o helicoidal. En los
virus desnudos es su superficie externa. Junto con el ácido nucleico constituye
la nucleocápside.

- Envoltura. Membrana lipoproteica presente en la mayoría de los virus. La


parte lipídica procede de la célula infectada mientras que las proteínas son
específicas del virus. Un ejemplo es la proteína de matriz (proteína M), que
reviste la cara interna de la envoltura y está en contacto con la nucleocápside.
La mayoría de los virus con envoltura poseen espículas o proyecciones que
son importantes para la adsorción y penetración en la célula.

REPLICACIÓN VIRAL.

En el ciclo reproductivo de los virus consideramos las siguientes fases.

1. -Adsorción. Es la palabra que integra reconocimiento de receptores y


fijación a los mismos. La llevan a cabo las proteínas de unión del virión
que interactúan con las proteínas receptoras celulares.
2. -Penetración. Puede ser directa, por endocitosis o por fusión.
3. -Descapsidación. Se libera el genoma viral.
4. -Síntesis de macromoléculas. Hay transcripción y traducción que dan
lugar a la síntesis de proteínas víricas. Hay replicación del genoma. Hay
variaciones atendiendo al tipo de genoma del virus. En el caso de Virus
con ADN bicatenario, a partir del ADN viral se sintetiza ARN mensajero
y más moléculas de ADN. (papovavirus, adenovirus, herpesvirus,
poxvirus). Excepcionalmente en el caso de los retrovirus la transcriptasa
inversa viral cataliza la formación de una cadena de ADN bicatenario a
partir de RNA (+). El ADN bicatenario se puede integrar en el genoma
de la célula huésped y es transcrito por las ARN polimerasas del
hospedador.
5. -Maduración o ensamblaje. Las proteínas de la cápside empaquetan el
ácido nucleico dando lugar a las partículas hijas.
6. - Liberación. Las nuevas partículas víricas son liberadas al exterior de la
célula. Por rotura de la membrana en los virus desnudos. Los virus con
envuelta la adquieren al salir por gemación.
PATOGENIA.

Los virus pueden producir infecciones localizadas o generalizadas cuando el


virus se disemina por vía hematógena o nerviosa. Las vías de transmisión
pueden ser varias, como la respiratoria, digestiva, sexual, transcutánea,
parenteral y congénita, dependiendo de la presencia de células con receptores
de membrana específicos para el virus. La infección puede ser aguda, crónica,
latente y/o recurrente. Existen también virus oncogénicos.

MECANISMOS DE DEFENSA.

La respuesta inmunológica frente a la infección vírica pueden ser de tipo


humoral (importante para prevenir infecciones), o celular. La respuesta celular
a su vez, puede ser específica, mediada por linfocitos T citotóxicos y T helper,
o inespecífica, mediada por células NK y macrófagos. Además, los interferones
producidos por las células infectadas inhiben la síntesis de moléculas
necesarias para la replicación viral en las células vecinas.

IV.- LA PARASITOLOGÍA: es una rama de la biología que estudia el


fenómeno del parasitismo.

Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con
sus hospedadores y el medio ambiente.

Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas como son


los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos.
El resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos)
tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por
otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre,
animales y plantas por los organismos parásitos.

Para un estudio más específico, la parasitología se divide en tres ramas:

a) Parasitología médica o clínica: Estudia los parásitos del ser humano.


b) Zooparasitología: Estudia los parásitos de los animales.
c) Fitoparasitología: Estudia los parásitos de las plantas.

El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores


geográficos, sociales, y económicos.
Actualmente la OMS clasifica en 3 grupos las 11 principales enfermedades
tropicales:

I. Emergentes: tripanosomiasis africana , leishmaniasis y dengue.

II. Persistentes: malaria, tuberculosis y esquistosomiasis.

III. Controladas: enfermedad de Chagas, oncocercosis, filariasis y disentería


amebiana.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1.- Diseña una línea del tiempo sobre la historia de la microbiología.

2.- Diseña un mapa conceptual sobre microbiología, consulta la información del


marco teórico.
3.- En un cuadro compara describiendo detalladamente: las bacterias, los hongos,
los virus y parásitos.

4.- Define el glosario:

a) Microbiología

b) Procariota

c) Bacteria

d) Hongo

e) Levadura

f) Virus

g) Protozoario

h) Microorganismo

i) Bacteriología

j) Parasitología
k) Virología

l) Micología

5.- Diseña un mapa conceptual sobre los tipos de microbiología:

6.- Diseña un mapa conceptual sobre el campo de la microbiología en sus


disciplinas.

7.- Investiga sobre las aportaciones de los siguientes personajes:


 Antonie Van Leeuwenhoek, descubrimiento del microscopio.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________
 Robert Koch, descubrimiento del bacilo de la tuberculosis.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________

 Louis Pasteur, descubrimiento del proceso de pasteurización.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________

8.- Investiga el nombre científico (genero y especie) para 10 bacterias, 10 hongos


microscópicos, 10 protistas y 10 virus.

OBSERVACIONES.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

CONCLUSIONES.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________

EVALUACIÓN.

Guía de observación para autoevaluar cualitativamente tú desempeño.

Criterios de evaluación si no Observaciones


Conoce, identifica y diferencia los tipos de
microbiología, así como los tipos de
microorganismos a nivel general.

Describe las bacterias de manera general.


Describe los hongos de manera general.
Describe los virus de manera general.
Distingue la importancia de la microbiología.
Reconoce los personajes ilustres de la microbiología.
Concluyen de manera correcta la práctica.

El profesor ponderará cada criterio de acuerdo a las necesidades.

Evaluó: _____________________________________________

PRÁCTICA No. 2.
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.
UNIDAD DE COMPETENCIA.
Conoce, aplica y valora las normas de seguridad e higiene para el laboratorio de
microbiología.

OBJETIVO.
Que el alumno conozca las normas de seguridad e higiene para el laboratorio de
microbiología por medio del conocimiento de las medidas de emergencia que se
deben de aplicar durante un accidente para que valore la importancia de la salud

CONCEPTOS ANTECEDENTES.
Higiene, seguridad, nocivo, agente infeccioso, huésped, bioseguridad, agentes
contaminantes, hipodérmico, inoculación, material biológico, mutagénicos,
carcinogénicos.

NTRODUCCIÓN.
Cuando se trabaja en un laboratorio de Microbiología aparte de tener en cuenta
las medidas de seguridad e higiene de un laboratorio de química o física, no hay
que olvidar que estamos trabajando con microorganismos que en muchas
ocasiones pueden ser patógenos para el hombre. La seguridad e higiene con que
se trabaja en estos laboratorios va a dar un buen resultado en el crecimiento de
los mismos, así como la confianza de no ser infectados al manipularlos.

Los laboratorios de microbiología constituyen ambientes de trabajo especiales,


que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que
se encuentren en o cerca de ellos. El trabajo diario en el laboratorio es un trabajo
de grupo, en donde la actitud de cada uno de los integrantes ante las prácticas,
así como el entrenamiento que posean en las técnicas requeridas para el manejo
de material contaminado, determinan su propia seguridad, así como la de sus
compañeros y la de la colectividad en general.

MARCO TEÓRICO.
Seguridad.

Es el conjunto de acciones que permiten localizar, ayudar y controlar los riesgos y


establecer las medidas para prevenir los accidentes. Es responsabilidad de todos
y todas.
Riesgos de Trabajo.

De acuerdo con el artículo 473, de la Ley Federal del Trabajo, son los accidentes y
enfermedades a que están expuestos las y los trabajadores en el ejercicio o con
motivo de trabajo.

Causas de los accidentes.

En los accidentes de trabajo intervienen varios factores tales como: condiciones


inseguras y actos inseguros.

Las condiciones inseguras más frecuentes.

 Estructuras o instalaciones de los edificios y locales impropiamente


diseñados.

 Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.

 Protección inadecuada, deficiente o inexistente en el equipo o en las


instalaciones eléctricas.

 Falta de orden y limpieza.

 Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.

 Condiciones de los locales de trabajo: techos, paredes, pisos, patios,


rampas, escaleras, salidas normales y de emergencia.

 Presencia de contaminantes (fauna nociva, basura, etc.)

 Objetos mal colocados o estibados

 Obstrucción de los pasillos y salidas.


 Orden y limpieza.

 Carencia de medidas para prevenir incendios.

 Falta de Botiquín de primeros auxilios

Los actos inseguros más frecuentes.

 Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

 Operar equipos sin autorización.

 Trabajar en líneas o equipo energizado

 Transitar por áreas peligrosas.

 Usar herramientas inadecuadas.

 Hacer bromas en el sitio de trabajo.

 Trabajar en lugares peligrosos sin protección

Higiene.

Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar, mejorar la


salud y prevenir las enfermedades.

Higiene en el Trabajo.

Es la parte de la higiene general, que busca conservar y mejorar la salud de las y


los trabajadores, en relación con la labor que realizan. Su propósito es el de
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores que se generan en el lugar de
trabajo y que pueden causar alteraciones en la salud.

Enfermedad de trabajo.

Es todo estado patológico, derivado de la acción continuada que tenga su origen o


motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado o obligada
a prestar sus servicios.

Factores que intervienen en las enfermedades de trabajo.

Son muchos y se incluyen en tres grupos: Los que corresponden a los agentes
contaminantes que resultan del proceso de trabajo; Los que se relacionan con las
condiciones en las que el trabajador realiza sus labores y los que se derivan del
ambiente en que se encuentra el trabajador.

Agentes contaminantes que pueden producir enfermedades.

 Físicos: Ruido excesivo causa sordera

 Químicos: Gases, humos causa intoxicación

 Biológicos: Gérmenes, bacterias causan infecciones.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.

1. Bioseguridad.

La seguridad biológica o bioseguridad es la aplicación del conocimiento, de las


técnicas y de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del
área de laboratorio y del medio ambiente a agentes potencialmente infecciosos o
bio peligrosos.

2.- Agentes Bio peligrosos.

Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente


peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos se
encuentran: bacterias, virus, hongos, parásitos, alergenos, etc.

3.- Riesgo Microbiológico.

El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una


actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos
de microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y
pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados adecuadamente.

Para que se produzca un accidente por un agente biológico deben estar presente
básicamente 4 elementos: un huésped susceptible, un agente infeccioso, una
concentración suficiente de éste y una ruta de transmisión adecuada; siendo este
último punto el que mejor se puede controlar en el laboratorio.

4.- Vías de Infección.

Los microorganismos pueden ingresar al organismo a través de: la boca, los


pulmones, la piel (intacta o lesionada), la conjuntiva, etc. Las vías de
contaminación más frecuentes en el laboratorio se dan a través de:

BOCA.

 Comer, beber y fumar en el laboratorio.


 Realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección.
 Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o
utensilios contaminados (lápices, bolígrafos, etc).

PIEL.

 Inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos


punzantes o de vidrio.
 Cortaduras o rasguños.

OJOS.

 Salpicaduras de materiales infecciosos.


 Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos
contaminados.
PULMONES.

 Inhalación de microorganismos transportados por el aire.

NORMAS PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

1. Siempre deberá usar bata de algodón, de manga larga, abotonada, que


deberá quitarse antes de abandonar el laboratorio
2. Se prohibe fumar, aplicarse cosméticos o tocarse la cara con las manos o
algún otro objeto. Se deberá lavar meticulosamente las manos con agua y
jabón antes de salir del laboratorio.
3. Evitar la acumulación sobre la mesa de trabajo de objetos no relacionados
con la práctica de laboratorio.
4. Colocar todos los objetos personales (libros, mochilas, etc.) en la zona
especificada por el académico.
5. No se admiten visitas personales que distraigan la atención y pongan en
riesgo la seguridad en el trabajo que se realiza.
6. Limpiar su sector de mesa , antes y después de trabajar , con un algodón
embebido en solución desinfectante. Para ello se puede emplear bicloruro
de mercurio, solución de formol al 5-10%, alcohol 70 grados, etc. (no
corrosivas para la piel).
7. Tener siempre a mano sobre la mesa: a) un vaso de precipitado o similar
llena con solución desinfectante para introducir las pipetas luego de ser
utilizadas; b) un recipiente para colocar el material contaminado o sucio; c)
mechero.
8. Tener en cuenta que el cultivo con el que se trabaja puede ser patógeno,
razón por la cual hay que manejarlo siempre como si lo fuera.
9. Al recibir el cultivo no lo destape, tome el tubo por su parte media apoyado
sobre la palma de la mano de manera de ver fácilmente el contenido y la
inscripción que lo identifica.
10. En caso de producirse un incendio o una herida personal, el alumno deberá
notificarlo inmediatamante al académico.
11. En el caso de derrame de cultivos o rotura de recipientes con cultivos
activos, deberá conservar la calma y además de informar al académico,
seguir inmediatamente el procedimiento:
A)Colocar toallas de papel sobre el material derramado para evitar su
dispersión.
B)Poner abundante solución desinfectante sobre las toallas.
C)Dejar transcurrir por lo menos 15 minutos, retirar las toallas y tirarlas en
el recipiente destinado a la eliminación de materiales contaminados.
12. En caso de heridas por accidentes durante el manipuleo del material
infectado, debe prevenirse la posibilidad de infección. Comunique el hecho
al personal de la cátedra.
13. Realice las técnicas bacteriológicas al abrigo de las corrientes de aire, con
movimientos pausados, poco amplios y sin brusquedad. Evite hablar
mientras realiza maniobras microbiológicas a fin de evitar que se
contaminen los cultivos.
14. Debe siempre llevarse el asa al rojo antes y después de toda operación que
se realice con ella.
15. No deben depositarse los tapones sobre la mesa, para evitar
contaminaciones de y con los cultivos de trabajo.
16. Los tubos con medio de cultivo, ya sean líquidos o sólidos, sembrados o no,
deben colocarse siempre sobre una gradilla y nunca sobre la mesa.
17. Los cultivos de descarte deben colocarse siempre en recipientes
adecuados para luego ser esterilizados.
18. Tanto las placas como los tubos deben ser identificados con marcas o
rótulos.
19. Los papeles de envoltura de material de vidrio deben arrojarse en los
cestos destinados a tal fin.
20. No deberá pipetear oralmente ningún tipo de cultivo microbiano; esta
actividad se realizará con pipetas automáticas o accionadas de forma
mecánica, tratando de evitar la formación de aerosoles.
21. 16. Anotar concisamente todo lo nuevo que se observe en cada
experiencia, completando con dibujos.
22. Al abandonar el laboratorio, debe controlar que los mecheros y llaves de
gas, agua, así como las luces .

FOTOS O IMÁGENES.
Colocar en cada recuadro una imagen de un laboratorio de microbiología y análisis
clínicos, además, una imagen del uniforme del personal que trabaja en el mismo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
1.- ¿Qué mediadas de seguridad se deben seguir en un laboratorio de
microbiología?

2.- ¿Cuáles son los riesgos de trabajo en el laboratorio de bacteriología médica?

3.- ¿Cuáles son los riesgos de trabajo en el laboratorio de bacteriología de


alimentos?

4.- ¿Cuáles son los riesgos de trabajo en el laboratorio de micología médica?

5.- ¿Cuáles son los riesgos de trabajo en el laboratorio de virología?

6.- ¿Cuáles son los riesgos de trabajo en el laboratorio de parasitología médica?

7.- Menciona los principales accidentes en el laboratorio de microbiología:

8.- ¿Cuál es la importancia de la higiene al trabajar en un laboratorio de


microbiología?
8.- ¿Cuál es la importancia de la higiene al sembrar microorganismos en medios
de cultivo?

10.- ¿Cuáles agentes contaminantes pueden producir enfermedades?

11.- ¿En qué consisten los principios de bioseguridad?

12.- Enliste las normas para el trabajo en el laboratorio de microbiología.

13.- ¿Cuáles son las medidas de emergencia que se deben de aplicar en los
siguientes casos?:

a.- Derrame de material biológico sobre el cuerpo:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b.- Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

c.- Cortadas menores y heridas por pinchazo:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

d.- En el caso de derrames:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

14.- Lee el siguiente texto y con tus palabras da tu punto de vista sobre la
importancia de seguir las normas de un laboratorio de microbiología.

En los laboratorios de diagnóstico e investigación se realizan trabajos muy diferentes que


comportan gran número de riesgos de diversa índole para el trabajador, el personal cercano al
mismo y para la comunidad en su conjunto.

En general, las causas que provocan un determinado daño no obedecen a un solo factor sino a la
interacción de varios factores, para evitar los cuales existen una serie de medidas que previenen o
limitar los accidentes y otros riesgos relativos al trabajo de laboratorio. Los agentes físicos y
químicos se cuentan entre los que más frecuentemente someten al individuo a riesgos potenciales
y reales.

Las propiedades físico químicas y tóxicas de algunas sustancias las hacen poseer características
inflamables, explosivas, corrosivas, irritantes, narcóticas, venenosas, mutagénicas, carcinogénicas
o teratogénicas, lo que puede tener efecto deletéreo sobre el hombre.

También los agentes físicos mecánicos, térmicos, eléctricos, radiante y otros, pueden resultar en
un daño considerable o mortal para el mismo. Otro tipo de riesgo no menos importante está
constituido por los agentes biológicos, entre los cuales las causantes de patología infecciosa son
los más frecuentes y peligrosos.

Adicionalmente, existe un grupo de riesgo fundamental, constituido por factores humanos, los
cuales pueden incrementar considerablemente el riesgo de los otros factores y que pueden estar
relacionados con las aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del
trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así como con la organización general
del laboratorio.

Los trabajadores del laboratorio están sometidos, además, a gran número de riesgos cuando como
parte de su labor deben trabajar en colectas de muestras y otras actividades que se desarrollan
fuera del laboratorio, pero relacionadas con su ocupación.

En estos casos el hecho de que pueden ocurrir fenómenos imprevisibles hace aún más difícil la
evaluación de los riesgos posibles y el tomar medidas de seguridad para tales contingencias. El
daño, al igual que la enfermedad, requiere de un hospedero susceptible, un reservorio ambiental y
un agente productor de la enfermedad. La interrelación de estos 3 factores determinan la
ocurrencia o no de afecciones.

Algunos investigadores han elaborado aspecto teórico acerca de las formas de energía o riesgo y
su modo de acción directa o indirecta, los cuales orientan sobre la forma de intervenir
positivamente para evitar el daño individual o comunitario. En cualquier caso, el hecho más
importante es la preservación de la salud. El nivel de información, de sensibilidad y de acción que
se logre entre todos aquellos que de una forma u otra tienen que ver con el trabajo en los
laboratorios médicos, determinará el éxito en la implementación de las medidas de seguridad y su
eficiencia en la prevención y limitación de los efectos perjudiciales.

Como ejemplos de 2 tipos de riesgo extremos: físico y psicógeno, de posible ocurrencia entre el
personal de laboratorio, se presentan los resultados de 2 informes publicados por Harrington sobre
sus observaciones en gran Bretaña: Los accidentes de laboratorio que dan como resultado
laceraciones son frecuentes entre el personal de laboratorio; 1 de cada 4 trabajadores de
laboratorio sufrió heridas en 1 año de estudios prospectivos. Estudio de mortalidad entre patólogos
sugirieron que el suicidio por envenenamiento era una causa común de muerte, el acceso laboral a
compuestos químicos letales fue el factor que posiblemente explique la alta proporción de suicidios
por envenenamiento, comparada la población general.

Los ejemplos anteriores muestran que el personal de los laboratorios médicos está sujeto a gran
cantidad de riesgos de peligrosidad variable y de causas multivariadas, en las que intervienen
varios factores; la responsabilidad individual de trabajador y las responsabilidades colectivas y
administrativas, desempeñan funciones preponderantes o coadyuvantes en su ocurrencia.
En el presente trabajo, se insistirá fundamentalmente en el riesgo biológico ocupacional causado
por agentes patógenos infecciosos a los que resultan expuestos los trabajadores de los
laboratorios médicos, y en especial del laboratorio microbiológico, en su labor cotidiana. Las
medidas de seguridad recomendadas para los laboratorios que trabajan con gérmenes patógenos
tienen en consideración el riesgo biológico y los otros tipos de riesgo y por tanto están
encaminados a la seguridad general, aunque con énfasis particular en las medidas de seguridad
biológica.

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL "PEDRO KOURI"


Dr. Roberto Fernández Llanes y Dr. Fernando de la Cruz Castillo

A) ¿Cuál es la idea principal del texto?

B) ¿El texto como se relaciona con las medidas de seguridad al trabajar en un


laboratorio de microbiología?

C) ¿Los riesgos de trabajo cómo se relacionan con las actitudes de los


trabajadores en un laboratorio de microbiología?

D) ¿Los riesgos de trabajo cómo se relacionan con las habilidades de los


trabajadores en un laboratorio de microbiología?

OBSERVACIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

EVALUCIÓN.

Guía de observación para autoevaluar cualitativamente tú desempeño.

Criterios de evaluación si no Observaciones


Conoce las normas de seguridad e higiene para el
laboratorio de microbiología

Aplica y valora las normas de seguridad e higiene


para el laboratorio de microbiología
Muestra responsabilidad al trabajar en el laboratorio.
Identifica los principios de bioseguridad.
Reflexiona sobre la importancia de la seguridad en la
manipulación de microbios.
El profesor ponderará cada criterio de acuerdo a las necesidades.

Evaluó: _____________________________________________

PRÁCTICA NO 3.
MATERIAL Y EQUIPO PARA UN LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA.
UNIDAD DE COMPETENCIA.
El alumno conoce, identifica y clasifica el material y equipo utilizado en un
laboratorio de microbiología.

OBJETIVO:
Que el alumno conozca el material y equipo utilizado en un laboratorio de
microbiología por medio de una investigación sobre el mismo, así como de
diferentes actividades realizadas en este tipo de laboratorio para que los pueda
utilizar correctamente en prácticas posteriores.

CONCEPTOS ANTECEDENTES:
Material de vidrio, material metálico, esterilización, centrifugación, termostato,
anaerobio, agentes patógenos, desionizadores, ósmosis, desnaturalizar,
antimicrobiano, pruebas de sensibilidad.

INTRODUCCIÓN:
Un laboratorio de Microbiología es un lugar habilitado para manejar y estudiar
microorganismos. El trabajo debe realizarse de acuerdo con los estándares
técnicos y de seguridad propios de un laboratorio de Microbiología Clínica. Es
importante recordar que la finalidad es determinar los microorganismos presentes
en la muestra por lo que es preciso extremar las precauciones para evitar
contaminaciones que den lugar a resultados erróneos.
La importancia de conocer el material empleado en este tipo de laboratorio nos
brinda una seguridad al momento de trabajar con microorganismos, así como el
conocimiento del equipo nos facilita la separación de muestras, la esterilización del
propio material, la incubación y la observación para su identificación.

Entre el material que se utiliza en este laboratorio se encuentra el material de


vidrio como matráz Erlenmeyer, vaso de precipitado, caja de Petri, probeta, pipeta
graduada, embudo de filtración, matráz balón de fondo plano, tubo de ensayo,
agitador de vidrio, portaobjetos, cubreobjetos, frasco gotero y frasco de vidrio entre
otros. El material metálico utilizado son las pinzas para tubo de ensayo espátula,
asa de platino, baño maría, tripié, tela de alambre con asbesto, mechero de
bunsen, gradilla para tubos de ensayo, rejilla para portaobjetos, entre otros. Entre
otro material utilizado tenemos piseta, manguera de látex y termómetro.

El equipo a utilizar para diferentes actividades realizadas en el laboratorio se


encuentran: centrífuga, incubadora, autoclave, horno esterilizador, estufa,
frigorífico, microscopio, entre otros.

MARCO TEÓRICO:
Los laboratorios deberán disponer de los aparatos e instrumental necesario para el
correcto desarrollo de su actividad. Debe existir un procedimiento de control de
calidad en el laboratorio de Microbiología Clínica que implique la monitorización de
los medios e instrumentos, con el fin de asegurar la adecuada realización de los
aislamientos, identificación y caracterización de los agentes patógenos y la
realización precisa de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos como
referencia terapéutica. El sistema de la calidad deberá contemplar la existencia de
registros de formación de personal.

Es imprescindible la existencia de un procedimiento sobre medidas de protección


personal en el manejo de equipos y aparatos. Los equipos del laboratorio deben
funcionar de forma que se asegure la reproducibilidad de los resultados de las
pruebas diagnósticas.

El laboratorio deberá estar bajo la dirección y responsabilidad de un facultativo con


la especialidad correspondiente, legalmente capacitado para realizar aquéllas
determinaciones clínicas que el laboratorio tenga autorizadas. El personal técnico
y sanitario del laboratorio deberá disponer la titulación adecuada para las
funciones que desarrolla de conformidad con la legislación vigente.

EQUIPO DE LABORATORIO.

Estufa de incubación
Es una cámara de temperatura controlada para cultivo de microorganismos.
Se utiliza para facilitar el desarrollo de los microorganismos a su temperatura
óptima de crecimiento (generalmente 35-37º).

Frigorífico o cámaras refrigeradas

Se utilizan para conservar tanto materiales (medios de cultivo, reactivos) como


microorganismos. Generalmente están a una temperatura fija de 4ºC.

Congeladores
Se utilizan para la conservación de reactivos y microorganismos a temperaturas
inferiores a 0ºC, llegando a -80ºC (los más frecuentes son -20º, -40º y -80º).

Microscopio óptico.

El microscopio óptico (MO) es un instrumento que tiene más de una lente de


objetivo. Empleado para examinar objetos transparentes, o laminas muy finas. Se
utiliza para poder ampliar o aumentar las imágenes de objetos no visibles a simple
vista.

Centrífuga
Aparato que aplica sobre los tubos una fuerza centrífuga lo que permite la
separación de los distintos componentes de la muestra mediante la precipitación
en el fondo del tubo de las partículas en suspensión.

Cámaras de seguridad biológica.

Este instrumento de laboratorio es un equipo diseñado para controlar los


aerosoles y micropartículas asociadas al manejo del material biológico,
potencialmente tóxicos o infecciosos, que se generan en los laboratorios como
resultado de actividades como la agitación y centrifugación, el uso y manejo de
pipetas, la apertura de recipientes con presiones internas diferentes a la
atmosférica, utilizando condiciones apropiadas de ventilación. Las cabinas se han
diseñado para proteger al usuario, al ambiente y la muestra con la que se trabaja.
Se las conoce también como Cabinas de flujo laminar y/o gabinetes de
bioseguridad.
Desionizador de agua.

La mayor parte de los trabajos que se realizan en un laboratorio de Microbiología


Clínica necesitan la utilización de agua pura con el fin de evitar cualquier tipo de
interferencia. Entre otras características debe: estar exenta de materiales en
suspensión o un pH comprendido entre 5,0 y 7,5. Durante años se ha utilizado
agua destilada, en la actualidad los destiladores se han ido abandonando para dar
paso a desionizadores que funcionan con resinas de intercambio iónico. También
se pueden utilizar otras técnicas como la ósmosis inversa.

Contador de colonias.

Es un aparato que mediante la iluminación de la placa y una lupa, nos permite


observar con mayor nitidez las colonias y por tanto facilita su recuento.
Baños termostáticos.

Son recipientes que contienen agua y un sistema de regulación de la temperatura.


Se utilizan para atemperar medios de cultivo o incluso para incubar cultivos de
microorganismos.

Jarras de anaerobios.

Recipientes que se usan para conseguir una atmósfera libre de oxígeno para el
cultivo de microorganismos anaerobios.
Autoclave.

Es el equipo más utilizado. Es un procedimiento de esterilización mediante calor


húmedo. Se realiza en al autoclave durante 15 ó 20 min, según el volumen, a
115°C ó 121°C, según la naturaleza del material que se desee esterilizar.

Autoclavado: es un procedimiento en el que se emplea vapor a presión (a 1


atmósfera). Como tiene gran poder de penetración la temperatura y el tiempo
utilizado son menores que los que se emplean con el horno Pasteur (121º C, 15-
20 minutos). Se utiliza para esterilizar: Medios de cultivo, ropa, material de plástico
resistente al calor húmedo, objetos de metal que no se alteren con la humedad y
sobre todo material de vidrio.

Horno de Pasteur.
Emplea altas temperaturas (160-180º C) durante un tiempo prolongado (1.5 a 3
horas). Debido a su poca capacidad de penetración se usa para esterilizar vidrio y
metales. Actúa principalmente desnaturalizando las proteínas y secundariamente
oxidando los compuestos celulares.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
I.- Completa las siguientes tablas de material utilizado en un laboratorio de
microbiología.

MATERIAL DE VIDRIO.

NOMBRE DEL IMAGEN O CARACTERÍSTICAS USOS


MATERIAL DIBUJO

Matráz Erlenmeyer
Vaso de precipitado

Caja de Petri

Probeta

Pipeta graduada
Embudo de
filtración

Matráz Balón de
fondo plano

Tubo de ensayo
Agitador de vidrio

Portaobjetos

Cubreobjetos
Frasco gotero

Frasco de vidrio

MATERIA METÁLICO.

NOMBRE DEL IMAGEN O CARACTERÍSTICAS USOS


MATERIAL DIBUJO

Pinzas para tubo de


ensaye
Espátula

Asa de platino

Baño maría

Tripié
Tela de alambre con
asbesto

Mechero de Bunsen

Gradilla para tubos


de ensayo
Rejilla para
portaobjetos

OTRO MATERIAL.
NOMBRE DEL IMAGEN O CARACTERÍSTICAS USOS
MATERIAL DIBUJO

Piseta

Manguera de látex

Termómetro
II.- .Investiga con ayuda de tú profesor, las siguientes actividades realizadas en un
laboratorio de análisis microbiológicos:

a) Explica ¿cómo prepararías agar sangre, en un vaso de precipitado, estéril?.

b) ¿Cómo llenarías una caja de petri, con agar nutritivo, en condiciones


estériles?.

c) ¿Cómo utilizarías una Asa de Drigalsky, al sembrar bacterias de E. coli que


están en una colonia?.

d) ¿Cómo manipularías una pipeta, al pasar 10 ml de microbios en dilución?.

e) ¿Cómo esterilizarías un matraz de bola, con papel de envoltura?

f) ¿Cómo llenarías un tubo de ensayo con agar, pero que quede en forma de
pico de flauta?

g) ¿Qué importancia tiene el gotero en la tinción?

h) ¿Para qué sirve el vidrio de reloj en bacteriología?

i) ¿Cuál es la importancia del cubreobjeto en bacteriología?

j) ¿Cuál es la importancia del portaobjeto en el laboratorio de micología?

k) ¿Cuál es la importancia de la espátula para medios de cultivo sólidos?


OBSERVACIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EVALUCIÓN.

Guía de observación para autoevaluar cualitativamente tú desempeño.

Criterios de evaluación si no Observaciones


Conoce, identifica y clasifica el material y equipo
utilizado en un laboratorio de microbiología.

Mostró interés en conocer el material y equipo de


microbiología.
Trabajó de manera colaborativa.
Identifica la mayoría de los instrumentos del
laboratorio de microbiología.
Identifica los equipos básicos del laboratorio de
microbiología.
Muestra respeto, tolerancia y aprecio al trabajar con
sus compañeros.
Termina en tiempo y forma.

El profesor ponderará cada criterio de acuerdo a las necesidades.

Evaluó: _____________________________________________

PRÁCTICA No 4.

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN.

UNIDAD DE COMPETENCIA.
Conoce y prepara sustancias para aplicar técnicas de limpiar, desinfectar y
esterilizar superficies y material de laboratorio de microbiología.

OBJETIVO.
Limpiar, desinfectar y esterilizar superficies y materiales de microbiología.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.

Para la realización de ésta práctica, es necesario que conozcas los siguientes


conceptos: limpieza, desinfección, estéril, bactericida, agentes desinfectantes y
métodos de esterilización.

INTRODUCCIÓN.

Todo el material que se utilizara para pruebas en el laboratorio debe cumplir con
una serie de condiciones, entre ellas y de forma esencial, una total ausencia de
cualquier forma viviente.
La limpieza, desinfección y esterilización son técnicas de laboratorio de
microbiología, por el cual podemos garantizar que los materiales están libres de
microbios, que puedan afectar los resultados de la práctica en el laboratorio de
microbiología.

MARCO TEORICO.

LIMPIEZA Y DESINFECCION EN MICROBIOLOGÍA:

La limpieza y la desinfección son procedimientos de gran importancia en


microbiología, ya que permiten controlar la presencia de microorganismos sobre
las superficies en donde se trabaja.

 La limpieza: se define como el proceso de remover físicamente el sucio, el


polvo, la grasa, y otros contaminantes de las superficies, equipos, áreas,
etc. Para ello generalmente se utilizan detergentes que eliminan el tipo de
sustancia presente y que no dañan la superficie a tratar.

 La desinfección: es un proceso que implica la destrucción de


microorganismos perjudiciales (formas vegetativas), a través del uso de
sustancias químicas o agentes físicos aplicados sobre superficies inertes.
Entre los desinfectantes más utilizados podemos citar los alcoholes, los
compuestos de amonio cuaternario y los compuestos clorados, etc.

La limpieza debe ser un paso previo a la desinfección, ya que con este proceso,
además de eliminar muchas sustancias que pueden servir como nutrientes para
los microorganismos, se eliminan sustancias que pueden impedir que las
soluciones desinfectantes actúen eficientemente.
En el laboratorio de microbiología estos procesos deben realizarse de rutina y
registrarse en una bitácora, ya que el trabajar con microorganismos exige que se
tomen medidas para evitar la contaminación del ambiente, del material de trabajo
y del personal.

A continuación se mencionan algunas definiciones relacionadas con el


proceso de limpieza y desinfección:

 Desinfección: es el conjunto de operaciones que tiene como objetivo la


reducción temporal del número total de microorganismos vivos y la
destrucción de los patógenos y alterantes, sin embargo la esterilización
busca la obtención definitiva de un medio completamente exento de
gérmenes.
 Desinfectante: cualquier agente que limite la infección matando las
vegetativas de los microorganismos.
 Detergente: material tensoactivo diseñado para remover y eliminar la
contaminación indeseada de alguna superficie de algún material.
 Eficiente: que produce realmente un efecto satisfactorio.
 Esterilización: es la destrucción o eliminación de todas formas de vida.
Puede llevarse a cabo por procesos físicos o químicos.
 Higiene: todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e
inocuidad.
 Limpieza: es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad
visible o microscópica. Estas operaciones se realizan mediante productos
detergentes elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies donde
se deposita.
 Solución: combinación de un sólido o de un producto concentrado con
agua, para obtener una distribución homogénea de cada uno de los
componentes.
 Lavado: es un procedimiento que elimina la suciedad de los objetos, para
evitar la aparición de los gérmenes patógenos que se refugian en ella.

Estado de la suciedad: se consideran:

 Suciedad libre: impurezas no fijadas en una superficie, fácilmente


eliminables.
 Suciedad adherente: impurezas fijadas que precisan una acción mecánica o
química para desprenderlas del soporte.
 Suciedad incrustada: impurezas introducidas

La limpieza en microbiología:

En todo laboratorio de microbiología debe estar limpio y libre de microbios, ya que,


podría contaminar los medios de cultivos o los procedimientos de sembrado de
microbios darían errores.

El laboratorista de química deberá tener en cuenta la limpieza de:

 Las mesas de trabajo.


 De las estufas.
 De refrigeradores.
 Del material y equipos de laboratorio.
 De las gavetas y espacios donde se guarda el material y reactivos de
microbiología.
 De la campana de microbiología.
 Del área de reactivos biológicos infecciosos.
 Del área de bitácoras y manuales.

Limpieza:

 Recoger y desechar los residuos del producto, polvo o cualquier otra


suciedad presentes en el lugar a limpiar.
 Humedecer con suficiente agua potable el lugar o superficie que se va a
limpiar.
 Preparar la solución de detergente que se va a usar.
 Enjabonar la superficie por limpiar, esparciendo la solución de detergente
con esponja o cepillo.
 Restregar la superficie fuertemente con ayuda de un paño o cepillo,
eliminando toda la suciedad posible.
 Dejar la solución de detergente aplicada por un tiempo corto para que este
actúe.
 Enjuagar con suficiente agua asegurándose de que todo el detergente se
elimine.
 Observar detenidamente el lugar que se limpio para verificar que haya sido
eliminada toda suciedad

La desinfección de espacios en microbiología:

 Asegurarse de que la superficie este limpia, si no es así limpiar como se


explico anteriormente.
 Antes de proceder a desinfectar se debe tener lista la solución
desinfectante.
 Aplicar la solución desinfectante sobre el lugar o superficie que se va a
desinfectar (alcohol etílico).
 La solución desinfectante se deja sobre el lugar que se está desinfectando
por un tiempo mínimo de un minuto, dependiendo de la sustancia utilizada.
 Durante este tiempo, se está logrando eliminar la mayor cantidad posible de
microorganismos, de modo que la superficie a limpiar queda bien
desinfectada.

Agentes desinfectante:
 Alcoholes.
 Aldehídos.
 Formaldehídos.
 Glutaraldehídos.
 Hipoclorito.
 Compuestos yodados.
 Yodoforos.
 Fenoles.
 Oxidantes.
 Peróxido de hidrogeno.
 Compuestos de amonio cuaternario.

ESTERILIZACIÓN EN MICROBIOLOGÍA:

La esterilización elimina casi a todos los gérmenes o microorganismos de una


superficie o de un material de laboratorio de microbiología.
Es imprescindible esterilizar el material de laboratorio: tubos, puntas de pipeta,
matraces, cajas de petri, laminillas, frascos, asas para sembrar, hisopos, torundas,
gasas, jeringas, mangueras, etc.

Existe material desechable controlado que se utiliza cada vez más, ya que llega
estéril desde el proveedor y a menudo es más barato tirarlo, aunque sea metálico,
que limpiarlo y esterilizarlo. Además evita los riesgos derivados de un lavado poco
cuidadoso o de una esterilización incorrecta, aunque es costoso.

La esterilización es un procedimiento físico, químico o combinado que destruye


todos los microorganismos y las esporas de una superficie o de un material. Por
su agresividad es un procedimiento que no se puede utilizar en tejidos vivos.

Podemos clasificar en tres grupos los objetos que se esterilizan en un


laboratorio de análisis:

1. Aquellos que utilizarás para tomar muestra, siempre que haya de hacerse con
material estéril: frascos, asa, contenedores, espátulas, bisturíes y pinzas.
2. Objetos de vidrio o de acero inoxidable que usaras en los distintos análisis
microbiológicos: tubos de vidrio en los que se han realizado las diluciones, las
pipetas, matraces, cajas de petri, etc.
3. Los medios de cultivo, antes de inocular en ellos los gérmenes que van a
estudiarse.

Métodos de esterilización:

a) Químicos: se lleva a cabo la destrucción de microorganismos por la


aplicación de sustancias químicas.
b) Físicos: se lleva a cabo por la destrucción de microorganismos por calor
húmedo y seco, presión a vapor, flameado, incineración, radiación
ultravioleta, filtración y centrifugación.

c) Biológicos: se lleva a cabo la inactivación de microorganismos por la


inferencia en los procesos vitales de ese microbio.

Técnicas de esterilización:

a) Esterilización por calor seco: puede aplicarse por medio de incineración o


flameado. La incineración de los objetos o productos de desecho se
introducen en un horno que se calienta a una temperatura muy alta, de
modo que elimina los microorganismos al mismo tiempo que destruye el
objeto. Se realiza en el horno y mata principalmente por la oxidación de las
proteínas celulares, se necesita temperaturas altas entre 160 y 170 grados
centígrados por 30 a 60 minutos, este método es útil para el material de
cristalería.

b) Esterilización por calor húmedo: es el método más conocido y se utiliza


la autoclave a 15 libras de presión de vapor, a la temperatura de 121
grados centígrados por 15 minutos, aunque con él puede conseguirse
esterilización o desinfección, en función del tiempo y de la temperatura
seleccionada,

c) Esterilización con vapor a presión: es empleada en hospitales y


laboratorios de microbiología, los medios de cultivo se suelen esterilizar a
15 libras de presión de vapor, a la temperatura de 121 grados centígrados
por 15 minutos, en la autoclave.

d) Esterilización por flameado directo: consiste en colocar el objeto dentro


de una llama durante 20 segundos. Por ejemplo, esterilizar en asa
bacteriológica en la llama del mechero.

e) La esterilización por radiaciones: se lleva por rayos gama, una forma de


radioactividad, son radiaciones con mucha energía, capaces de destruir los
gérmenes. Estas radiaciones son tan penetrantes que esterilizan el material
aunque este envuelto en plástico, e incluso dentro de cajas de cartón o
madera. La irradiación no deja residuos radiactivos en los objetos.

Aparatos y equipos de esterilización:

1.- Las estufas de esterilización: en términos sencillos funcionan como un horno


eléctrico: unas resistencias calientan su interior hasta 200 °C y un reloj y un
termostato regulan el proceso. El aparato tiene estantes y una pared doble,
aislante para conservar el calor y evitar quemaduras a las personas que lo
manipulan. Existen 2 variantes de estas estufas: la estufa Poupinel que es más
pequeña y el horno Pasteur.

En las estufas de calor seco pueden esterilizarse los objetos de vidrio o de


porcelana y los instrumentos metálicos, después de empaquetarlos en cajas
metálicas o en bolsas de papel aluminio. Se necesita una hora a 170 °C para los
dos primeros y 2 horas a 160 °C para los segundos, y el tiempo empieza a contar
desde que el aparato alcanza la temperatura indicada. Por eso la duración del
ciclo de esterilización, incluyendo calentamiento y enfriamiento puede ser de 2
horas en el primer caso y más de 2 horas y media en el segundo.

2.- EL Autoclave: en nuestra vida cotidiana aprovechamos 2 cualidades del vapor


del agua: su penetración y su facilidad para difundir el calor. Estas dos cualidades
son la base de la autoclave, la autoclave es un recipiente de paredes gruesas con
tapa hermética, con mandos para regular la temperatura, el tiempo y la presión. En
términos sencillos, una autoclave funciona como una olla de presión.

En las unidades de esterilización de los grandes laboratorios tienen autoclaves


muy grandes mientras que en los laboratorios más pequeños los aparatos son
menores y por ellos se denominan mini claves. En el interior de la autoclave se
encuentra el termómetro, el manómetro y la rejilla sobre la cual se colocan los
objetos dentro de sus paquetes.

En el fondo está el recipiente para el agua destilada, la que se calentara por la


acción de las resistencias y se convertirá en vapor. La autoclave dispone de una
llave que puede colocarse en distintas posiciones cada uno con su objetivo: VA.
Vaciado; V. Vapor; C cerrado; y el último elemento es la válvula de seguridad

3.- Los filtros: son dispositivos formados por unas telas continuas con poros;
estos poros son más pequeños que los microorganismos (filtros Milipore). A través
del filtro se hacen pasar líquidos o gases de modo que los gérmenes queden
retenidos en él. Los filtros son útiles para esterilizar líquidos o gases que contienen
sustancias químicas o biológicas que se destruirán con el calentamiento.

La filtración se utiliza en aparatos estériles formados por dos piezas


desmontables, unidos por una pieza donde se sitúa el filtro. El recipiente superior
tiene una entrada con tapón hermético por la que se vierte el líquido. Al principio
el líquido pasa por si solo del recipiente superior al inferior, pero después es
necesario acoplar una bomba de vacío, que impulse o aspire para que el líquido
siga fluyendo, porque el filtro opone mucha resistencia al paso de aquel.
4.- El mechero de Bunsen: es un instrumento utilizado en los laboratorios
científicos para calentar o esterilizar muestras.

Las partes del mechero: base, tubo alimentador, collarín, espera y tubo superior.

La flama correcta es la cónica de color azul que se obtiene con las ventanas del
collarín abiertas, esta zona está dividida en: zona de aire y gas inferior sin arder,
zona media o de reducción, que previene de la descomposición del combustible y
zona externa de oxidación en donde el calor es mayor.

Métodos químicos de esterilización:

Algunos instrumentos no soportan temperaturas superiores a 60°C, como los que


contienen fibra óptica, o los plásticos termolábiles por lo que es necesario
esterilizarlos en frio mediante sustancias químicas.

El problema es que las sustancias químicas, utilizadas en concentraciones y


durante periodos suficientes para ser letales para todos los organismos, son
toxicas también para las personas, de modo que hay que usarlas con unas
precauciones especiales.

Existen diferentes sustancias utilizables como esterilizadores químicos: el más


común es el glutaraldehído.
El glutaraldehído es un bactericida potente y rápido, útil para esterilizar los
instrumentos termosensibles que han de tocar las mucosas o las cavidades no
estériles del organismo.

Los instrumentos deben sumergirse durante 6 horas en una solución al 2%


alcalinizada al pH cercano al 8 y después enjuagarse muy bien con agua destilada
abundante.

Si prepara la disolución con agua caliente se formaran vapores tóxicos; por este
motivo los recipientes para el glutaraldehído deben tener tapadera y durante la
manipulación debes de usar guantes, mascarilla y protección ocular.

La zona de esterilización con glutaraldehído debe estar separada de las demás


áreas de trabajo o debe de disponer de ventilación o de extracción de vapores. La
solución base del glutaraldehído es estable durante dos años, si se conserva en
lugar fresco, mientras que la solución activada dura 14 días.

Métodos minoritarios de esterilización:

El formaldehído es un líquido muy tóxico que se utiliza para esterilizar, pero


únicamente en manos de profesionales especializados.

El peróxido de hidrogeno en estado de plasma (un estado intermedio entre líquido


y gas) es un esterilizados con muchas ventajas: no necesita calor, el ciclo dura
entre 55 y 75 min, tampoco requiere ventilación posterior, porque no deja ningún
residuo tóxico.

La calidad de la esterilización:

Que la esterilización ha sido correcta se puede comprobar de diversas formas: por


las gráficas del autoclave que recogen la evolución de las presiones y de las
temperaturas en su interior, por el cambio del color del producto químico que
impregna la cinta adhesiva que se adhiere a la envoltura de plástico del objeto, por
la comprobación de las bacterias en medio acuoso que se introducen en el
aparato.

MATERIAL DE LABORATORIO.
Material suministrado por la institución.
 Matraz Erlenmeyer de 500 ml.
 Cajas Petri de vidrio y estériles.
 Pipetas graduadas de 10 ml.
 Pipetas graduadas de 1 ml.
 Tubos de ensayo 16 x 150 mm (con rosca).
 Pinzas de bisección.
 Mechero bunsen.

Equipo suministrado por la institución.

 Esterilizador autoclave.

Material suministrado por el alumno.

 Masking tape.
 Cinta testigo.
 Etiquetas adhesivas.
 Papel aluminio grueso.
 Plumón indeleble o permanente.
 Franela.
 Papel Kraft.
 Gasas.

DESARROLLO PRÁCTICO.
DESARROLLO 1. PROCEDIMIENTO DE LAVADO DEL MATERIAL.

Lavado de material de vidrio e instrumental.

a) Utilice escobillones para lavar pipetas, tubos y matraces, y una fibra


suave para las cajas Petri, el material plano y el instrumental
metálico. Lavar con agua y jabón.
b) Enjuagar suficientemente con agua de la llave.
c) Enjuagar con agua destilada, escurrir y secar en el horno o dejarlos
secar a temperatura ambiente.

DESARROLLO 2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE GORROS.

Para la elaboración de gorros para tapar un matraz de 500 ml, es necesario un


pliego de papel dextrasa de tamaño carta. Los pasos para la elaboración de ellos
es la siguiente:

1. Se corta papel dextrasa en forma de rectángulo, del tamaño según se


necesite.
2. Se dobla el papel a la mitad con respecto a la parte larga del mismo.
3. Se doblan las puntas superiores, uniéndolas en el centro del papel.
4. De la parte inferior se dobla hacia arriba al borde de la hoja que queda
encima, hasta la altura de las puntas unidas en el inciso anterior.
5. Se le da media vuelta al papel.
6. Se doblan las puntas de los dos lados, hasta la altura de donde sobresale el
doblez del inciso 4.
7. De la parte inferior se dobla hacia arriba, el borde sobresaliente de la hoja
hasta el doblez anterior.
8. Se le da media vuelta al papel.
9. Se dobla la punta derecha que sobresale.
10. Se dobla la esquina derecha hacia el centro, pasando ligeramente la parte
media del papel.
11. Se dobla la esquina izquierda hacia el centro, pasando ligeramente la parte
media del papel e introduciendo la esquina derecha dentro de la izquierda.
12. Por último, abrir el gorro.

Colocación del tapón de algodón al matraz y gorro de papel Kraf para matraz para ser
esterilizado por calor húmedo

DESARROLLO 3. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TAPONES


DE ALGODÓN.

Para la elaboración de tapones de algodón, como en el caso de los gorros, es de


gran importancia tener idea del tamaño de algodón a utilizar para obtener un tapón
adecuado a las necesidades requeridas. Los tapones son utilizados en diferentes
tamaños de tubo y matraces, por lo que el procedimiento puede variar. Como base
para su elaboración: con una tira de 15-20 cm de largo, 3 cm de ancho y un grosor
de 0.5 cm, y con una gasa de 10x10 cm, se obtiene un tapón adecuado para un
matraz de 500 ml.

Los principales pasos para la elaboración de tapones de algodón, son los


siguientes:

1. Se corta una tira de algodón, de acuerdo a las necesidades.


2. Con una pinza de disección se prensa uno de los extremos.
3. Se enrolla el algodón en la pinza, de manera que quede firme el enrollado.
4. Por otro lado, se corta el cuadro de gasa adecuado al tamaño requerido y
se coloca en la boca del matraz, procurando centrarlo.
5. Con la pinza y el algodón enrollado en ella, la gasa se presiona hacia
dentro del matraz, de manera que entre uniformemente por todos lados a la
boca de éste, dejando a flote la punta superior del algodón. La pinza es
retirada del algodón dando una vuelta en sentido contrario al enrollado para
que se afloje, y jalando hacia arriba presionando el algodón para que no
salga de la boca del matraz.
6. Hasta este paso, deben quedar cuatro puntas de la gasa colgando a los
lados de la boca del matraz; dos de la puntas que se encuentran
opuestamente, se amarran entre sí, formando un lazo.
7. Luego se amarran las otras dos puntas restantes, obteniéndose de esta
manera el tapón de algodón.

NOTA: Cuando se esterilizan los matraces y/o tubos, estos deben contener líquido, para
evitar que se deterioren por resecamiento del vidrio al calentarse a temperaturas
elevadas.

DESARROLLO 4. PREPARACIÓN Y ENVOLTURAS DE LAS PIPETAS.

La preparación de las pipetas para su esterilización es sencilla; se lavan


perfectamente con agua y jabón y se secan por 15 minutos en la estufa a 100°C.
Con un clip se les introduce en la boquilla de succión un filtro de algodón de forma
que el algodón entre suavemente y sin romperse con la presión de la punta del
clip. Este tapón tiene una doble función; una es para evitar que en un descuido de
succión forzosa, por obstrucción de la pipeta, ingiera el alumno el producto
succionado al destaparse bruscamente; y la segunda razón es para evitar que por
la boquilla de succión entren microorganismos que alteren el trabajo realizado.

Los pasos importantes para la envoltura de las pipetas se presenta a continuación:

1. Se corta una tira de papel dextrasa de aproximadamente 5 cm de ancho y


30 cm de largo.
2. Se dobla el extremo inferior aproximadamente 2 cm.
3. Se coloca la pipeta con la punta a la mitad del doblez anterior y con un
ángulo de aproximadamente 25-30° de inclinación con respecto a la
posición del papel dextrasa.
4. Se le hace un segundo doblez, tapando la punta de la pipeta con la porción
de papel que sobresale a la punta de la pipeta.
5. Se le hace un tercer doblez a la punta del papel que queda en el ángulo de
inclinación, de manera que cubra completamente la punta de la pipeta.
6. Se dá vuelta a la pipeta procurando que el papel vaya envolviéndola en
forma de espiral.
7. Verificar que el enrollado no quede flojo, en caso contrario reafirmar el
papel con respecto a la forma de la pipeta.
8. En la punta superior, doblar hacia abajo el papel sobresaliente.
9. Cubrir con cinta adhesiva dicho doblez.

Las pipetas deben ser esterilizadas por calor húmedo.

DESARROLLO 5. PROCEDIMIENTO PARA LA ENVOLTURA DE CAJAS


PETRI.

Al utilizar cajas Petri en los cultivos microbianos, tienen que ser esterilizadas para
poder vaciar dichos medios de cultivo que servirán de nutrientes a los
microorganismos tratados. Estas cajas se pueden esterilizar por calor húmedo o
calor seco, siendo el más frecuente el calor seco, por ser más confiable su
efectividad.

Es necesario envolver las cajas Petri antes de esterilizarse para evitar que al
término de la esterilización estén expuestas al medio ambiente y se contaminen de
nuevo. Para esterilizarlas se puede usar un recipiente cilíndrico de metal (figura 7)
o envolviéndolas en papel dextrasa (figura 6).

La manera de envolver las cajas Petri se describe a continuación:

1. Se corta papel dextrasa, del tamaño adecuado para el número de cajas que
se desee envolver y se colocan las cajas en el centro del papel.
2. Los bordes de los costados se unen en el centro cubriendo las cajas.
3. En la parte superior se unen los bordes de ambos lados y esta unión se
dobla a la mitad.
4. Se hace un segundo doblez, quedando recargado éste sobre las cajas.
5. Al papel se le presiona a los costados quedando al relieve el volumen de
las cajas envueltas en el papel.
6. Se doblan las puntas del papel de cada una de las esquinas al centro.
7. Se le dá vuelta al material, quedando el doblez hacia abajo.
8. Las puntas salientes del papel en los lados de las cajas se doblan hacia
arriba y al centro de las cajas y se les asegura con cinta adhesiva.

Las cajas de Petri se esterilizan por calor húmedo.

DESARROLLO 6. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL.

Una vez que un material está estéril puede mantener esta condición si está
protegido en la forma apropiada. Es decir, la duración de la esterilidad de un
material no está relacionada directamente con el tiempo, sino con factores que
comprometen su exposición al medio ambiente.

Los materiales estériles pierden su esterilidad:

 Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que lo


recubre durante su transporte o almacenamiento.
 Al humedecerse el material de empaque. Es importante no manipular los
materiales estériles con las manos húmedas, ni colocarlos sobre superficies
mojadas.

Al almacenar los materiales estériles se deben tomar una serie de


precauciones, tales como:
 Controlar el acceso a las áreas de almacenamiento de materiales estériles.
 Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo e insectos.
 Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de almacenamiento.
 La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26ºC y la humedad
relativa entre 30 y 60%.
 Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos,
pueden producir condensación de humedad sobre el material de empaque.
Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.
 Dejar que los materiales que salen del horno o el autoclave alcancen la
temperatura ambiente antes de ser almacenados; de esta forma se evita la
condensación dentro del empaque.

DESARROLLO 7. MÉTODO POR VAPOR DE AGUA EN UN RECIPIENTE


CERRADO (AUTOCLAVE).

1. Ponte guantes y cubrebocas.


2. Si el material esta inerte, es decir que no haya sido utilizado, se procede
primero a limpiar con solución jabonosa, las articulaciones o bordes difíciles de
limpiar deben tallarse con un cepillo.
3. Si contienen restos infecciosos por manejo de microorganismos
potencialmente patógenos, se sumergen en una solución preparada con 2 a 4
gr. de nitrito sódico por litro de solución o en un baño de agua tibia que lleve 4
ml. de formol al 40% y 50 gr. de borato sodio en 3 litros de agua, dejándolos
sumergidos durante 20 minutos, después se cepillan cuidadosamente, se
enjuagan, se secan.
4. Envuelve, el material seco, en papel estraza o cualquier otro tipo de papel que
no se desintegre fácilmente, agregando un pedazo de cinta testigo.
5. Los tubos de ensaye, matraces Erlenmeyer se les coloca un tapón de algodón.
6. El material envuelto se coloca en una canastilla o rejilla, la cual se introduce
en la autoclave (olla de presión).
7. Si crees conveniente rotula en el papel, con un marcador, la capacidad del
material que se está esterilizando.
8. Vierta agua en el fondo de la autoclave (olla de presión) de tal forma que no
moje el papel del material envuelto para ser esterilizado.
9. Calienta la autoclave (olla de presión doméstica) en una hornilla y espera a
que salga todo el aire atrapado dentro de la autoclave y en el momento que
empiece a salir vapor de agua se procede a cerrar en forma hermética.
10. Mediante un manómetro verifique que se alcance la presión de 15 lb/pl2
durante 10 a 15 minutos.
11. Después de este tiempo apague la autoclave, aun cerrada, deje que salga
todo el vapor de agua y espere a que enfrié los envoltorios con el material.
12. Destape la autoclave y verifique que la cinta testigo haya cumplido su función
de lo contrario es necesario volver al punto 4, de este procedimiento

NOTA: por este método se puede esterilizar guantes, látex, batas, ropa
contaminada, gasas.

DESVENTAJAS
1. Este proceso no es recomendable para ciertos plásticos, gomas, ni material
metálico u oxidable, ni para ciertos medios de cultivo. Doméstica.

DIBUJOS O FOTOGRAFIAS

CUESTIONARIO

Contesta correctamente:

1.- ¿Cuál es la importancia de mantener el laboratorio de microbiología limpio?


2.- ¿Cómo se desinfecta la mesa de trabajo con alcohol y una torunda?

3.- ¿Por qué usar guantes de latex al preparar material para esterilizar?

4.- Menciona 10 agentes desinfectantes:

5.- ¿Cómo se desinfectan las pipetas y tubos de ensayo?

Define:

a) Desinfección:
b) Desinfectante:
c) Detergente:
d) Esterilización:
e) Limpieza:
f) Lavado:
g) Suciedad libre:
h) Suciedad incrustada:
i) Agente desinfectante:

6.- ¿Cómo se desinfecta un refrigerador que contiene muestras microbiológicas?

7.- ¿Cómo se desinfecta una campana del laboratorio de microbiología?

8.- ¿Cómo funciona la autoclave?

9.- ¿Cuáles son las temperaturas óptimas de esterilización por vía húmeda?

10.- Explica la esterilización: física, química y biológica.


11.- ¿Por qué se deben envolver con papel los instrumentos de laboratorio para
esterilizar?

12.- ¿Cuál es el protocolo para esterilizar el asa bacteriológica?

13.- Argumente la importancia de la limpieza, desinfección y esterilización en los


análisis industriales y microbiológicos.

OBSERVACIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EVALUCIÓN.
Guía de observación para autoevaluar cualitativamente tú desempeño.

Criterios de evaluación si no Observaciones


Muestran interés en la práctica experimental.
Trabajaron cooperativamente.
Trabajaron con limpieza y orden.
Diferencian la importancia de limpieza, desinfección
y esterilización.
Comprendieron el marco teórico de la práctica.
Argumentan la importancia de la limpieza,
desinfección y esterilización en los análisis
industriales y microbiológicos.
Concluyen de manera correcta la práctica.

El profesor ponderará cada criterio de acuerdo a las necesidades.

Evaluó: _____________________________________________

PRÁCTICA NO 5.
MEDIOS DE CULTIVO.

UNIDAD DE COMPETENCIA.

Conoce y prepara diferentes medios de cultivo usados en microbiología.

OBJETIVO.

Conoce de manera general algunos medios de cultivo de microbiología.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.
Para la realización de ésta práctica, es necesario que conozcas los siguientes
conceptos: cultivo, medio de cultivo, cultivo sólido, cultivo líquido, cultivo
semisólido, clasificación de cultivos, ´reparación de cultivo, sembrado en medio de
cultivos y esterilización de cultivos.

INTRODUCCION.

Todas las formas de vida, desde los microorganismos hasta los seres humanos,
toman del ambiente las sustancias que requieren para sintetizar su material
celular, generar energía y efectuar un funcionamiento adecuado. Estas sustancias
se denominan nutrientes.
Los microorganismos son diversos en cuanto a sus propiedades fisiológicas
específicas y por consiguiente, en cuanto a sus requerimientos de nutrientes
específicos.

Por su diminuto tamaño, los microorganismos no pueden estudiarse como


individuos, sino que es necesario manejarlos como poblaciones. Para ello es
necesario cultivarlos, es decir favorecer su multiplicación in vitro, en ambientes
especiales que proporcionen las condiciones semejantes a las de su hábitat
natural. Aparte de los nutrientes para el microorganismo, se debe de controlar el
pH, la necesidad de gases, pues afectan el desarrollo microbiano como el O2 y el
CO2, suministro de luz, control de la temperatura que puede determinar la
velocidad del crecimiento.

MARCO TEÓRICO.

EL MEDIO DE CULTIVO: constituye el aporte de nutrientes indispensables para


el crecimiento de los microorganismos.

Los medios de cultivo requieren de una serie de especificaciones para su


preparación, tales como:

1. Los medios de cultivo deshidratados deben de almacenarse siempre en


lugares frescos, a temperatura ambiente y protegidos contra la humedad y la
luz. Se debe de llevar un registro de este almacenaje, que permita ubicar
adecuadamente.
2. El grado de disolución de un medio deshidratado, así como la eficacia del
mismo ya preparado, depende en gran medida del procedimiento empleado
en la rehidratación.
3. Cuando se va a esterilizar, debe asegurarse en seguir las instrucciones del
tiempo, presión y temperatura para la obtención de medios de cultivo óptimos.
4. El medio esterilizado debe ser enfriado a una temperatura de 45 o a 60oC.
antes de distribuirse a cajas o tubos, para evitar la formación de agua de
condensación, se debe de asignar algunas cajas o tubos a la verificación del
control de calidad.
5. El medio de cultivo tiene una vida útil limitada por lo que se debe de
almacenar siguiendo las indicaciones del fabricante, la mayoría de esto se
almacenan a 4oC. Con previa identificación individual de la caja o tubo que
contenga el medio, y agrupados para su fácil manejo en paquetes con bolsas
de plástico las cuales tendrán la información de nombre del medio, cantidad,
quien lo preparo, la fecha y lote.

Fallas y causas en la preparación de medios de Cultivo

1. Valor de pH incorrecto:
- Medir el pH por encima de los 25oC.
- Sobrecalentamiento en la esterilización, vuelta a fundir o calentamiento
prolongado a 50oC.
- Solución incompleta del medio.
- Recipiente mal lavado o con residuos químicos.
- Mala conservación del medio deshidratado o vencido
2. Turbidez o precipitación:
- Mala calidad del agua
- Sobrecalentamiento. pH incorrecto.
- Solución incompleta.
3. Gel blando:
- Mala relación soluto-solvente
- Sobrecalentamiento
- Mala homogenización del medio
4. Crecimiento bacteriano pobre:
- Exceso de calentamiento.
- Sustancias inhibidoras en el agua o en el recipiente.
- Alteración en el pH.

Los medios del cultivo pueden variar en su composición, no solo en función del
grupo microbiano para el cual se utilizan, también por: complejidad química, su
estado físico y aplicación.

La composición de un medio de cultivo será la siguiente:

a. Componentes indispensables: agua, nutrientes orgánicos, (hidratos de


carbono, aminoácidos, vitaminas, etc.) nutrientes inorgánicos (P, N, Mg, S,
etc.).
b. Componentes alternativos: isosmotizantes (NaCl), agente solidificante (agar
– agar), tampones, indicadores de pH, etc.
Por su composición los medios de cultivo se clasifican en:

a. Sintéticos o de composición químicamente definida, estos medios no son


utilizados en forma rutinaria, ya que su elaboración es minuciosa y los
ingredientes son costosos.

b. Complejos o de composición químicamente no definida, estos se elaboran


con ingredientes de naturaleza compleja tales como extractos de carne y
levadura. Son útiles pues su medio complejo puede ser suficientemente para
satisfacer las necesidades nutricionales del microorganismo.

Por su estado fisico los medios de cultivo pueden ser:

a. Líquidos conocidos como caldos, estos son útiles para hacer disoluciones,
para homogenizar mezcla de microorganismos y determinar su agrupación
natural de éstos.

b. Sólidos son útiles para separar microorganismos y favorecer el desarrollo de


colonias aisladas en las que sea posible observar las características típicas de
un solo de ellos.

c. Semisólidos son medios líquidos a los que se adiciona agar en


concentraciones de 0.4 a o.8%. se emplean para determinar la movilidad de
los microorganismos microaerofilicos.
Considerando la aplicación de los medios de cultivo éstos se clasifican en:

a. Selectivos los cuales favorecen el crecimiento de un microorganismo


específico y suprimen el crecimiento de otros.

b. Enriquecido éstos permiten el desarrollo de microorganismos heterótrofos


exigentes, son medios químicamente complejos o ricos en nutrientes.

c. Diferenciales son aquellos que contienen sustancias indicadoras que


permiten poner de manifiesto alguna actividad metabólica del microorganismo
que lo distingue.
d. Para la cuantificación permite determinar la cantidad de microorganismos y
la calidad microbiológica del agua y productos como la leche, siguen normas
y métodos estándares.
e. De mantenimiento para preservar satisfactoriamente la viabilidad de las
células de un cultivo, se caracterizan por concentraciones muy limitadas de
nutrientes.

Ejemplos de Medios de cultivo

PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

Preparación de un medio de cultivo:

Pesar y disolver los componentes en el medio en el volumen indicado de agua


destilada.
a. Ajustar el pH del medio si procede.
b. Para la preparación de medios solidos se adiciona agar – agar como agente
solidificante. Para asegurar la completa disolución del agar, el medio se
calienta hasta ebullición al mismo tiempo que se somete a agitación
previamente a su esterilización en el autoclave.

Caldo Simple:

El caldo simple es un medio de cultivo, no selectivo, utilizado para propósitos


generales, para el desarrollo de microorganismos con escasos requerimientos
nutricionales. La inoculación de la nuestra se hace por picadura (directa), se
incuba a 35 – 37 °C por 24 hrs para prepararlo sigue las siguientes instrucciones.

(en gramos por


Fórmula Instrucciones (medio comercial)
litro)

Pluripeptona 5.0 Emplear 8 g de polvo por litro de agua


destilada.

Extracto de 3.0 Si es necesario, calentar hasta disolver.


carne

Distribuir en tubos de ensayo y esterilizar en


autoclave a 118-121°C durante 15 minutos.

pH final: 6.9 ± 0.2

En este medio se desarrollan los siguientes microorganismos:

Microorganismo Crecimiento

P. Mirabilis Bueno

E. coli Bueno

S. aureus Bueno

S. epidermis Bueno

S. typhimurium Bueno

P. aeruginose Bueno

La turbiedad del medio indica crecimiento de bacterias


Gelosa (agar nutritivo):

Medio de cultivo utilizado para propósitos generales para el aislamiento de


microorganismos poco exigentes en lo que se refiere a requerimientos nutritivos.
La inoculación de la muestra se hace en placa por estría, se incuba por 24 hrs a
temperatura entre 35-37 °C para prepararlo sigue las siguientes instrucciones.

(en gramos por


Fórmula Instrucciones (medio comercial)
litro)

Caldo simple 100 ml Suspender 31 g de polvo por litro de agua


destilada mezclar y dejar reposar 5 minutos

agar 15.0 Calendar suavemente y hervir 1 o 2 min


hasta su disolución. Distribuir y esterilizar a
121 °C durante 15 min

pH final: 7.3 ± 0.2

En este medio se desarrollan los siguientes microorganismos:

Microorganismo Crecimiento

P. Mirabilis Bueno -
excelente

E. coli Bueno -
excelente

S. aureus Bueno -
excelente

B. cereus Bueno -
excelente

E. faecalis Bueno -
excelente

P. aeruginose Bueno -
excelente
Agar sangre:

Es un medio utilizado para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de


numerosos microorganismos. Con la adición de sangre, el medio es útil tanto para
el aislamiento y cultivo de microorganismos aerobios y anaerobios
nutricionalmente exigentes a partir de una gran variedad de muestras, como para
la observación de reacciones de hemólisis.
También, este medio de cultivo, puede utilizarse como medio base para preparar
el medio agar chocolate. El cloruro de sodio que se adiciona a la fórmula mantiene
el balance osmótico del medio. Se siembra por inoculación directa o por estría
sobre la superficie del medio de cultivo y se incuba a la temperatura según el
microorganismo que se desea aislar. Para prepararlo sigue las siguientes
instrucciones.

(en gramos por


Fórmula Instrucciones (medio comercial)
litro)

Infusión de músculo de 375.0 Suspender 40 g del polvo en un


corazón litro de agua destilada. Dejar
reposar 5 minutos y mezclar
Peptona 10.0 perfectamente hasta obtener una
Cloruro de sodio 5.0 suspensión homogénea. Calentar
con agitación frecuente y hervir 1
agar 15.0 minuto. Esterilizar 20 minutos a
121°C. Enfriar a 45-50°C agregar
sangre desfibrinada al 5%.
Homogeneizar y distribuir en
placas.

pH final: 7.3 ± 0.2


a 45º C, ya preparada la placa de Petri, se añade en forma aséptica un 5% de
sangre estéril desfibrinada a temperatura ambiente.

Los microorganismos que pueden desarrollarse en este medio son:

Microorganismo Crecimiento Hemolisis

E. coli Abundante --

S. aureus Abundante Beta (halos


incoloros)

S. pyogenes Abundante Beta

S. pneumoniae Abundante Alfa (halos


verdosos)

S. pneumoniae Abundante Alfa

Agar EMB:

Este medio (eosina azul de metileno) es utilizado para el aislamiento selectivo de


bacilos gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales.
Permite el desarrollo de todas las especies de enterobacterias.

El indicador eosina-azul de metileno que se agrega a la formula, diferencia la


presencia de organismos capaces utilizar la lactosa/sacarosa de aquellos que son
incapaces de hacerlo. Muchas cepas de Escherichia Coli y Citrobacter spp.,
presentan un característico brillo metálico.

Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro oscuro con periferia azulada o
rosada, mientras que las que no lo hacen son incoloras.
Este medio permite el crecimiento de Candida spp. como colonias rosadas y
puntiformes; la siembra en profundidad permite el desarrollo de clamidosporas en
Candida albicans.

Enterococcus spp. crece en este medio como colonias puntiformes y


transparentes, mientras que Acinetobacter spp. y otras bacterias oxidativas
pueden dar colonias de color azul lavanda; esto puede ocurrir aunque las cepas
no sean capaces de acidificar a partir de lactosa al 0.5% y ello se debe a la
incorporación de azul de metileno a sus membranas. En este medio se obtiene
además, un buen desarrollo de especies de Salmonella y Shigella.
Se siembra en superficie por estría, a partir de un inoculo poco denso, para
obtener colonias aisladas. Se incuba a 35-37° C por 24 horas.

(en gramos por


Fórmula Instrucciones (medio comercial)
litro)

Peptona 10.0

Lactosa 5.0
Suspender 36 g del polvo en un litro de agua
Sacarosa 5.0 destilada. Reposar 5 minutos; mezclar,
calentando a ebullición durante 1 o 2
Fosfato 2.0
minutos hasta su disolución. Esterilizar en
dipotásico
autoclave a no más de 121°C durante 15
Agar 13.5 minutos. Enfriar a 45°C y distribuir agitando
suavemente.
Eosina 0.4

Azul de metileno 0.065

pH final: 7.2 ± 0.2

En este medio se desarrollan los siguientes microorganismos:

Microorganismo Tipo de Colonia


Verdosas con brillo metálico y centro negro
Escherichia coli ATCC 25922
azulado
Klebsiella pneumoniae ATCC
Mucosas, rosa púrpura, confluentes
700603
Proteus mirabilis ATCC 43071 Incoloras
Enterococcus faecalis ATCC
Incoloras, pequeñas, puntiformes
29212
Shigella flexneri ATCC 12022 Incoloras
Salmonella typhimurium ATCC
Incoloras
14028

NOTAS:
Las placas ya preparadas son de color purpura, la esterilización del medio de
cultivo reduce el azul de metileno a color naranja, el color se restaura por
agitación.

La presencia de un precipitado en el medio es normal y no debe ser removido, ya


que es parte esencial del mismo.

Cultivo agar EMB

Esterilización de medios de cultivo:

Una vez preparado el medio, este se debe esterilizar lo antes posible para evitar el
crecimiento de microorganismo.

 Medios sólidos en placa:

Tapar el matraz con tapón de algodón graso y cubrir con papel de aluminio para
llevar a esterilizar en el autoclave (121 °C, 15 – 20 min). Una vez estéril repartir el
medio en placas de Petri estériles y dejar en reposo para su solidificación

 Medios sólidos en tubo (agar inclinado):


Tras la ebullición del medio con agar, éste se reparte en los tubos de cristal, de
forma que queden llenos hasta aproximadamente la mitad. Los tubos se cubren
con tapón de aluminio, etc. Para llevar a autoclavar, los tubos una vez
esterilizados se disponen en posición inclinada para su solidificación.

 Medios líquidos:
Una vez disuelto los componentes del medio en el matraz, repartir en su caso en
tubos a razón de 2 a 4 ml por tubo, cubrir con tapón y llevar a esterilizar en el
autoclave. Alternativamente, se puede esterilizar el medio en el matraz y
posteriormente repartirlo con la ayuda de pipetas estériles en tubos de plásticos
estériles.

 Medios semisólidos:
Se pararan con concentraciones inferiores de agente solidificante (agar – agar). El
medio se reparte en tubos. En caso de desear proporcionar condiciones
anaeróbicas, existen diversas metodologías para ellos. Los medios semisólidos se
utilizan para el crecimiento bacteriano a lo largo del tubo. Los niveles de difusión
de oxígeno en las distintas capas condicionará el crecimiento de distintos tipos de
microorganismos (aerobios, anaerobios).

DESARROLLO 1.

EJERCICIO 1, PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO, PARA EL CASO DE


NO CONTAR CON AGARES COMERCIALES EN EL LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA.

MATERIAL:
 20 gr de grenetina por mezcla (300g).
 Orina
 Sangre
 Glucosa
 Jitomate
 Papa
 Caldo
 Sacarosa
 Harina
 Sal plátano
 Vitaminas
 Carne
 Miel
 Matraz Erlen-Meyer dependiendo de la cantidad de cultivos.
 Frascos o cajas de Petri dependiendo de la cantidad de medios de cultivo
 Olla expres
 Cinta testigo
 Tapones de algodón
 Papel aluminio
 Mechero
 Licuadora

MÉTODO.

Medios de cultivo caseros:

Se utiliza grenetina y alimentos caseros, en un matraz Erlen-Meyer preparar una


mezcla de 20g en 100ml de agua destilada, calentar y añadir lentamente otra
sustancia (es al gusto en cantidad) que se sugiere en el cuadro, posterior hervir
por 5 minutos y retirar, tapar con un tapón estéril de algodón y cubrir con papel
aluminio, esterilizar en una olla exprés a calor seco, por 10 minutos.

grenetina + cubo grenetina +


de caldo sacarosa
grenetina + orina grenetina + harina
grenetina + sangre grenetina + sal
de animal
grenetina + grenetina +
glucosa plátano licuado
grenetina + grenetina +
jitomate licuado vitaminas
grenetina + papa grenetina + carne
licuada licuada
grenetina + caldo grenetina + miel

Ya frio sin que se solidifique la mezcla, preparar los medios de cultivo, cerca de un
mechero encendido, llenar cajas de petri (o vasos de plástico o frascos de vidrio
estériles) a volumen constante, se tiene listo el medio de cultivo para sembrar.
Nota: la siembra se realizará en la siguiente práctica experimental.

EJERCICIO 2 PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO COMERCIAL.


MATERIAL.

 Material de cristalería estéril.


 Medios deshidratados de diversos tipos

METODO.
1. Cada equipo de alumnos preparará el volumen de medio de cultivo indicado
por el profesor.
2. Considerar los procedimientos de disolución al adicionar el agua destilada.
3. Pesar cada uno de los componentes del medio, limpiar la espátula para evitar
contaminación.
4. Seguir las indicaciones descritas por el fabricante.
5. Distribuir el medio de cultivo en caso de ser tubos antes de esterilizar.
6. El material a esterilizar (tubos o matraces) deberá de ser cubierto con
torundas de algodón.
7. Meter el material a la autoclave siguiendo las indicaciones pertinentes.
8. Para el vaciamiento de los medios de cultivo en las cajas, éstas deben de
estar previamente identificadas y en condiciones de esterilidad.
9. Realizar las pruebas de control de Calidad pertinentes.

DESARROLLO 2.
EJERCICIO 2. Realizar un análisis grupal de los diferentes componentes de los
medios trabajados, resaltando las propiedades de cada una de las sustancias.

DIBUJOS O FOTOGRAFIAS.

CUESTIONARIO.

1.- Investiga en libros de microbiología, los medios de cultivo, como se prepara y


pega una imagen relacionada:

Medio de cultivo ¿Cómo se prepara? Dibujo o imagen del cultivo


Agar sangre

Agar chocolate

Agar Fenil Etil


Alcohol

Agar Mac
Conkey

Agar Manitol

Agar nutritivo
Agar Meller
Hinton

Agar manitol

Agar eosina

Agar citrato de
Cimos

Agar hierro
Kliger

Caldo nutritivo

Caldo urea

Caldo rojo de
fenol

Caldo dextrosa

2.- Investiga y contesta correctamente, consultando un laboratorista químico.

a) ¿Dónde se compran los medios de cultivo para bacterias y hongos?

b) ¿Cómo prepara un medio de cultivo de manera natural cuando no se


cuenta con uno diferenciado?
c) ¿Cómo prepara el agar sangre de carnero?

d) ¿Qué precauciones se debe tener con los medios de cultivo estériles?

e) ¿Por qué es importante una bitácora de registro de medios de cultivo


utilizados?

3.- Argumenta en 10 renglones la importancia de los medios de cultivo en


bacteriología y micología.

OBSERVACIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES GENERALES.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

EBALUCIÓN.

Guía de observación para autoevaluar cualitativamente tú desempeño.

Criterios de evaluación si no Observaciones


Muestran interés en la práctica experimental.
Trabajaron cooperativamente.
Trabajaron con limpieza y orden.
Describen la importancia de la preparación de
medios de cultivo.
Comprendieron el marco teórico de la práctica.
Argumentan la importancia de la preparación de
medios de cultivo.
Concluyen de manera correcta la práctica.

El profesor ponderará cada criterio de acuerdo a las necesidades.

Evaluó: _____________________________________________

PRÁCTICA No 6.

TÉCNICAS DE SIEMBRA Y CRECIMIENTO DE COLONIAS.

UNIDAD DE COMPETENCIA.
Conoce las técnicas de siembra en microbiología y describe la morfología colonial
de bacterias y hongos.

OBJETIVO.

Describe y aplica las técnicas de siembra en placa sólida y liquida, así como
describe la morfología colonial de manera general.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.

Para la realización de ésta práctica, es necesario que conozcas los siguientes


conceptos: Incubación, siembra, incandescencia, flamear, colonia y tipos de
siembra.

INTRODUCCIÓN.

Para efectuar el estudio de los microorganismos, se han diseñado diversos


métodos que permiten cultivarlos bajo condiciones artificiales, en los que es
posible controlar las condiciones experimentales y manejar un solo tipo de
microorganismos.

Una de las técnicas más usadas consiste en transferir una muestra microbiológica
de un ambiente determinado a un medio de cultivo, al efectuar este procedimiento
es necesario considerar que en el aire que nos circunda y en la superficie del área
de trabajo, existen otros muchos microorganismos, debido a esto es necesario
tomar precauciones para impedir que éstos penetren y contaminen los cultivos en
estudio, para favorecer el desarrollo de un microorganismo en particular, es
necesario considerar no sólo el aspecto nutricional, sino también las condiciones
ambientales de su hábitat natural, por lo que en el medio del cultivo se debe de
ajustar el pH, concentración de sales y durante la incubación, condiciones tales
como: la temperatura, la aireación y la luminosidad.

La aplicación de estos procedimientos ha permitido propagar a los


microorganismos en cultivos mixtos, así como su aislamiento y la obtención de
cultivos puros, facilitando de este modo, el estudio, caracterización, aplicación y
control de los mismos. La forma de sembrarlos y cultivarlos, depende del tipo de
microorganismos y el propósito específico del estudio.

MARCO TEORICO.

SIEMBRA EN MICROBIOLOGÍA:

Lo métodos de siembra se utilizan para inocular por distintos métodos sobre un


medio de cultivo adecuado, una muestra que contenga bacterias con el fin de
reproducirlas para aumentar el número de individuos de la población y forma
colonias en los casos de medios sólidos.

Los microorganismos se cultivan en el laboratorio en materiales nutritivos


denominados medios de cultivo, cuyos componentes son muy variados. La
elección del medio se basa en el propósito del estudio.
El material que se inocula en el medio se denomina inoculo. Cuando se inocula un
medio como el agar nutritivo u otros medios con agar en cajas Petri, por el método
de siembra, por estrías cruzadas en placa, las células quedan separadas
individualmente, durante la incubación, las células microbianas individuales se
reproducen tan rápidamente que en un tiempo de 18 a 24 horas producen masas
visibles a simple vista, denominadas colonias.

Siembra.

Es la incorporación a un medio de cultivo de una muestra, con propósitos


cuantitativos o cualitativos.

Tipos de siembra

1.- Siembra en placa:


 Por estría.

 Por inclusión.

 Por extensión o bañado.


2.- Siembra en tubos:

 Con agar inclinado.

 Con agar medio sólido horizontal.

 Con medio semisólido.

 Con medio líquido.

En la naturaleza los microorganismos crecen en poblaciones mixtas y complejas,


la cual para esto se necesitan las técnicas siguientes:
Técnica aséptica: técnica usada para evitar la contaminación durante la
manipulación de cultivos y medios de cultivos.

a) El asa se calienta hasta la incandescencia y se enfría al aire, cerca del


mechero.
b) El tubo u la placa se destapa cerca del mechero.
c) Se flamea el extremo del (tubo) por la llama.
d) Se extrae la muestra con el asa esterilizada.
e) Tras tomar la muestra, se vuelve a flamear el extremo del (tubo) y la
muestra se deposita en un medio de cultivo estéril.
f) Se vuelve a tapar el tubo o la placa.
g) El asa se recalienta de nuevo antes de finalizar.

 Un medio líquido puede ser inoculado mediante una asa microbiológica,


un hisopo, una pipeta serológica o una pipeta Pasteur, depositando dentro
del caldo y se homogeniza.

 Los medios semisólidos se inoculan con asa recta, en ángulo de 90 o con


respecto a la superficie del medio, son usados para estudiar la movilidad de
los microorganismos.

 En los medios sólidos la siembra se realiza con asa microbiológica


inoculando la superficie del agar con suavidad, existen varias técnicas de
inoculo, cuya finalidad común es el aislamiento de los microorganismos, los
cuales al multiplicarse forman agregados que se hacen visibles a simple
vista, a estos agregados se les llama colonias, las que presentan
características que varían de acuerdo al tipo de microorganismo cultivado y
el medio empleado.

Siembra de cultivo en medios sólidos:

a) Aislamiento: consiste en obtener un cultivo puro de un microorganismo a


partir de un cultivo mixto.

Métodos:
 Directo
 Estrías
 Inclusión o bañado
 Indirecto- enriquecimiento previo.

b) Aislamiento por agotamiento, siembra por estría:

Se inocula la muestra sobre un extremo de la placa con un asa y se extiende


formando estrías sobre la superficie en varios sentidos, cada célula aislada se
multiplicará formando una colonia independiente, cada colonia independiente,
representa un cultivo puro.

c) Aislamiento por dilución, siembra por extensión:

Se extiende el inóculo uniformemente con una varilla acodada estéril por la


superficie del cultivo.

Las células diseminadas sobre la superficie formarán colonias aisladas.

COLONIAS BACTERIANAS:

Una colonia, en microbiología, es un término utilizado ampliamente como


un grupo de microorganismos organizados bajo bases cooperativas que crecieron
en un medio de cultivo a temperatura y nutrientes específicos.

Una colonia es una agrupación de bacterias formada a partir de la reproducción de


una Unidad Formadora de Colonia (UFC) sobre un medio sólido; aunque varía de
tamaño generalmente es visible a simple vista.

Una UFC puede ser un solo microorganismo o bien un grupo de microorganismos


de una misma especie como en el caso de bacterias que tienen tendencia a
permanecer unidas como los estafilococos o los estreptococos.

Las colonias bacterianas tienen una medida, forma, textura y en algunos casos
color característicos, que aunque puede variar de acuerdo al medio en que se
encuentren, es constante bajo condiciones controladas y depende de la especie
bacteriana que la forme.

La morfología colonial es comparable a una estadística ya que se deriva de una


célula individual pero es la característica de la masa celular.Así pues, por ejemplo,
la pigmentación es aparente en la colonia, pero no en la célula individual, en el
caso de la consistencia mucosa de algunas colonias esta se deriva de la sustancia
capsular en aquellas bacterias con cápsula muy grande.

Términos descriptivos para la morfología de colonias en la superficie de un


medio sólido:

Las colonias en bacteriología y micología se describen de acuerdo al cuadro.

El microbiólogo o laboratorista debe reportar las características de las colonias


que crecieron, en la forma, superficie y borde.

Ejemplo / Imagen
Colonia puntiforme Colonia circular

Colonia filamentosa Colonia irregular


Colonia rizoide Colonia fusiforme

MATERIAL.

4 tubos con caldo nutritivo


4 tubos con gelosa inclinada
4 tubos con gelosa vertical
2 cajas con agar nutritivo
2 cajas con agar selectivo
2 cajas con agar Sabouraud

 Cultivo de 24 hrs de Escherichia coli, Klebstella pneumonide,


Staphylococcus pyogenes.

 Cultivo de Sabouraud.

 Cultivo de hongos contaminates.

DESARROLLO 1: SEMBRADO.

METODO.

1. Desinfectar el área de trabajo.


2. Marcar los tubos y cajas con las iniciales de las cepas a sembrar y el grupo del
alumno.

Siembra en medio líquido.

1. Con la mano derecha (si usted es diestro) esterilizar el asa a la flama y enfriarla.
2. Con la mano izquierda tomar el tubo que contiene el cultivo, colocarlo en
posición inclinada y con la boca cerca de la flama del mechero, sujetar el tapó
de algodón entre el meñique y la palma de la mano derecha (que sostiene el
asa ya estéril) y girar el tapón hasta que salga del tubo, mantener el tapón en la
mano (nunca deje éste sobre la mesa porque contaminaría el cultivo); flamear la
boca del tubo 1 o 2 veces manteniendo en la posición inclinada y con la boca
cerca de la flama.
3. Introducir el asa y tomar una asada del cultivo de Escherichia coli, cerca del
mechero.
4. Flamear el algodón y la boca del tubo y taparlo.
5. Colocar el tubo en la gradilla y tomar el tubo que va a ser sembrado.
6. Destapar, flamear y mantener el tubo en la forma indicada.
7. Introducir el asa y depositar el inóculo dentro del medio líquido.
8. Sacar el asa, flamear el algodón y la boca del tubo y taparlo.
9. Flamear el asa al rojo incandescente para destruir los microorganismos de tal
forma que no produzca aerosoles.

Siembra en medio semisólido.


1. Siguiendo las indicaciones anteriores y con el asa recta, introducir por picadura
en la parte central, hasta la mitad del medio dejando uno de los 4 tubos como
control.

Siembra en medio inclinado.


1. Siguiendo las indicaciones anteriores y con el asa recta, se pica por el centro de
los tubos y posteriormente se siembra por estría en la superficie de pico de
flauta.

Siembra en caja de Petri.


1. Se practicarán las formas de estriado más comunes.
2. En las cajas de agar sangre sembrar usando el estriado en cuadrante radial el
Staphylococcus pyogenes, en las cajas que contienen Sabourand sembrar el
Streptomyces spp usando el estriado radial y en las cajas que contienen el
medio diferencial sembrar Escherichia coli usando el estriado de descarga
central con el asa calibrada de 0.001 ml.
3. Invertir las cajas para evitar que el agua de condensación caiga sobre los
cultivos.
Técnica para inocular un tubo de caldo de cultivo. A. Se inclina el tubo y se hace la
inoculación como se ilustra. B. El tubo se vuelve a enderezar, así el, el sitio de
inoculación queda sumergido debajo de la superficie del medio.
Patrón de estrías para inocular placas para aislamiento de colonias bacterianas.

La inoculación de un pico de flauta de agar se hace con un alambre de inoculación


recto. A. primero se atraviesa el agar con el alambre hasta 2 o 3 mm del fondo del
tubo. B. El alambre se retira del agar con un movimiento en S.
Patrón de estrías para inocular medios para recuento semicuantitativo de colonias
bacterianas.

DESARROLLO 2: MORFOLOGIA COLONIAL.

Pide al profesor un medio de cultivo que tenga colonias de hongos.


Describe sus características:
1. Forma
2. Superficie
3. Borde
4. Dibujo

Nota: al terminar cada práctica desinfectar el área de trabajo.

DIBUJOS O FOTOGRAFIAS

CUESTIONARIO.

Contesta de acuerdo a lo aprendido:


1.- ¿Qué es asa bacteriológica?, ¿para qué sirve?

2.- ¿Por qué es importante sembrar cerca del mechero o lámpara de alcohol?

3.- ¿Por qué sembrar en condiciones estériles o lo mínimo de microbios?

4.- ¿Por qué es importante desinfectar la mesa de trabajo antes de sembrar?

5.- ¿Qué importancia tiene no traer aretes, ni hablar cuando se esta sembrando?

6.- ¿Cómo es el procedimiento de sembrar en placa solida?

7.- Describe los diferentes tipos de sembrado, en diferentes medios de cultivo:

8.- ¿Qué es colonia microbiana?

9.- ¿Cómo se siembra en tubos de ensayo que tienen agar en forma de pico de
flauta?

10.- ¿Cómo se siembra en tubos de ensayo que tienen un medio nutritivo liquido?
11.- Dibuja las diferentes formas que podrían presentar las colonias:

12.- Dibuja las diferentes formas de superficies de las colonias:

13.- Dibuja las diferentes formas de bordes de las colonias:

OBSERVACIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES GENERALES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

EVALUACIÓN.
Guía de observación para autoevaluar cualitativamente tú desempeño.

Criterios de evaluación si no Observaciones


Muestran interés en la práctica experimental.
Trabajaron cooperativamente.
Trabajaron con limpieza y orden.
Describen la importancia de la técnica de siembra de
medios de cultivo y describen la morfología de una
colonia.
Comprendieron el marco teórico de la práctica.
Argumentan la importancia de la técnica de la
siembra de medios de cultivo.
Concluyen de manera correcta la práctica.

El profesor ponderará cada criterio de acuerdo a las necesidades.

Evaluó: _____________________________________________
PRÁCTICA NO 7.
MUESTRAS EN MICROBIOLOGÍA.
UNIDAD DE COMPETENCIA.
Recolecta muestras de orina, sangre, esputo, heces y escamas para análisis
básico en microbiología medica; así como obtiene muestras de superficies, agua
y leche para siembras de microbiología en alimentos.

OBJETIVO.
Para la realización de ésta práctica, es necesario que conozcas los siguientes
conceptos: recolectar y trasportar muestras para el análisis de microbiología, para
hacer un análisis básico en microbiología.

CONCEPTOS ANTECEDENTES.
Muestra de microbiología, muestra para análisis clínico y ambiental, bioseguridad
y control de calidad.

INTRODUCCIÓN.
La toma de muestra es un procedimiento especializado que consiste en la
obtención de uno o varios especímenes biológicos, con el fin de determinar y
aislar los agentes etiológicos.

En microbiología se trabaja con muestras para el análisis específico, hay


diferentes tipos de muestras del área clínica o médica, para el análisis ambiental y
de alimentos. Toda muestra se debe etiquetar y hacer el análisis sin dejar pasar
tiempo.

La siembra de muestras en microbiología se debe trabajar en forma estéril, para


evitar contaminación y resultados no confiables.

ARCO TEÓRICO.
PARA EL CASO DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS DE UN PACIENTE:

El médico solicitará un estudio microbiológico con una orientación clara de


acuerdo con la situación clínica del paciente.

El personal de enfermería y laboratorio microbiológico requiere conocimientos e


información precisa para realizar el procedimiento en condiciones óptimas; y el
personal encargado del transporte debe estar capacitado adecuadamente para
mantener la muestra en términos de tiempo y características hasta su entrega al
área de análisis.

Todo el personal debe ser consciente de la importancia de sus actividades, para


contribuir a los objetivos de calidad.

Las muestras para cultivo de bacterias se deben obtener con prontitud, después
del inicio de la enfermedad activa y preferiblemente antes del inicio de antibióticos.

Los sitios anatómicos que ofrecen más posibilidad de obtener muestras


contaminadas son: la vejiga desde la uretra y el periné; la sangre, las heridas
superficiales y el tejido celular subcutáneo desde la piel; el endometrio desde la
vagina; el oído medio desde el conducto auditivo externo; y el seno nasal desde la
nasofaringe.

PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD AL TRASPORTAR UNA MUESTRA:

La manipulación inapropiada puede convertirse en una fuente de riesgo biológico


para las personas que están en contacto o para el medio ambiente.

Utilizar los elementos de protección personal necesarios para evitar exposición


con riesgo biológico, de acuerdo con la fuente de la muestra.

• Protección ocular: gafas o mascarilla con visera.

• Mascarilla.

• Guantes.

• Bata.

• Contenedores para especímenes, a prueba de fugas y de fácil sellamiento.

Cumplir con las recomendaciones de manejo de elementos corto punzantes:

• No re-enfundar agujas.
• Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para corto punzante.

• No transportar jeringas con agujas. Se recomienda transferir el aspirado a un


tubo estéril.

Una vez conocida la solicitud del tipo de examen, se debe preparar el equipo
necesario para la obtención, la conservación y el transporte correctos de la
muestra.

Las propiedades biológicas de esta pueden ser alteradas por variables


medioambientales como: tiempo, contenedor, contaminación externa.

Hisopos, para tomar muestras:

El análisis de anaerobios requiere que la muestra se obtenga por biopsia o


aspirado con aguja; el uso de escobillones está contraindicado. Es importante
tener en cuenta las características de los hisopos para la recolección de ciertas
muestras, lo que asegurará la viabilidad del espécimen. Hay escobillones o
hisopos de algodón, dacrón (poliéster) y alginato de calcio.

Los de mango de madera y algodón en la punta no se recomiendan para estudio


de virus herpes simplex, ya que pueden ser inactivados por sus componentes
tóxicos; los componentes de ácidos grasos interfieren con la sobrevida de algunas
especies de Chlamydia.

Están indicados para la detección de Mycoplasma en uretra, vagina y cérvix, y


para la detección de la mayoría de bacterias no exigentes nutricionalmente Los
escobillones de dacrón están indicados para la detección de virus y facilitan la
sobrevida de Streptococcus pyogenes.
Las soluciones antisépticas:

Las recomendadas para la preparación de la piel con el fi n de reducir el conteo


de bacterias viables que pueden contaminar los especímenes son: antisépticos
que contienen yodo, incluyendo los yodóforos, jabón y solución, alcohol yodado y
gluconato de clorhexidina.

Lavarse las manos, usar guantes estériles, aplicar jabón antiséptico en una gasa
estéril y con movimientos circulares desde el centro a la periferia, hacer fricción
mecánica del sitio que se va a puncionar o penetrar. Repetir el mismo proceso con
una gasa impregnada en solución antiséptica. Finalizar con una aplicación de
alcohol al 70% o alcohol yodado. Dejar secar espontáneamente el antiséptico
sobre la piel durante 2 minutos.

Técnica de extendido a partir de una muestra:

• Con el hisopo estéril obtenga la muestra del sitio específico.

• Rote el hisopo sobre sí mismo suavemente, a medida que va cubriendo la


superficie de la lámina de vidrio de un extremo a otro. Evite devolverse sobre la
lámina para evitar la ruptura celular.

• Asegúrese que el grosor del extendido sea delgado y homogéneo.

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS:
Toda muestra debe ser etiquetada con los siguientes datos básicos:

1. Nombre completo y edad del paciente.

2. Número de historia clínica: en algunas instituciones corresponde al documento


de identificación.

3. Habitación donde está ubicado el paciente o servicio de localización.

4. Tipo de muestra y sitio anatómico. Por ejemplo, secreción de herida quirúrgica


abdominal; biopsia tejido úlcera pie diabético; orina obtenida a través de sonda
vesical permanente; sangre obtenida a través de catéter venoso central, etc.

5. Fecha y hora de recolección.

6. Iniciales de la persona que obtiene la muestra.

EL TIEMPO DE TRANSPORTE DE TODOS LOS ESPECÍMENES OBTENIDOS:

Para estudio debe ser corto (preferiblemente antes de 2 horas) y de acuerdo con
la viabilidad del organismo sospechado y el recipiente donde se colectó.

 Las muestras para cultivo de bacterias no deben ser almacenadas por más
de 24 horas, independientemente del medio y la temperatura de
almacenamiento.

 Según el volumen obtenido: menos de 1 ml ó 1 cc deben ser transportados


en los primeros 15 a 30 minutos para evitar evaporación, desecación y
exposición a condiciones ambientales. Si los volúmenes son mayores y se
almacena en el medio y a temperatura recomendada puede extenderse
hasta 24 horas, máximo.

 Las bacterias que requieren procesamiento inmediato por su susceptibilidad


al medio ambiente son: Shigella spp, Neisseria gonorrhoeae, N.
meningitidis, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y
anaerobios.
 Las muestras para estudio de anaerobios no deben ser refrigeradas y
deben ser colectadas en recipientes que mantengan condiciones libres de
oxígeno.

 Muestras de líquido espinal, especímenes de vagina, oído interno y ojos no


deben ser refrigeradas.

 Los frascos para recolección de líquidos deben tener tapa rosca; no se


recomienda el uso de tapones de gasa o algodón que pueden absorber el
líquido colectado y generar el riesgo de derramamiento y exposición
biológica.

CLASIFICACION DE MUESTRAS.

I. MUESTRAS CLÍNICAS.

1. UROCULTIVO. MUESTRA DE ORINA.

Técnica de recolección:

Instruir al paciente para que inicie la micción, desechar la primera parte de la


orina, introducir el frasco colector, recoger la parte media de la orina sin detener el
flujo urinario (5-10 cc) y terminar de eliminar en el sanitario o pato. Tapar el frasco
sin contaminar la muestra.

Equipo:

• Frasco recolector estéril de boca ancha de tapa rosca.

• Equipo de higiene: jabón, gasas.

Transporte:
Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos
horas y a temperatura ambiente.

2.- HEMOCULTIVO: MUESTRAS DE SANGRE

Sangre obtenida a través de punción periférica.

Cuidados y recomendaciones:

• Realizar lavado de manos quirúrgico.

• Mantener técnica aséptica durante todo el procedimiento.

• Utilizar campo estéril para evitar tener contacto con áreas circundantes que
ofrezca el riesgo de contaminación.

• Colocar mascarilla al paciente.

• Realizar antisepsia de la zona a puncionar; no palpe la vena sin guantes estériles


una vez preparada la piel.

• Utilizar otros guantes estériles para cada punción.

• No cambiar la aguja para envasar la sangre en los frascos colectores.

• En pacientes que están recibiendo tratamiento antibiótico, recolectar las


muestras en botellas con resina.

• Se debe mantener una dilución en las botellas de hemocultivos de 1:5 para


pacientes pediátricos y 1:10 para pacientes adultos de acuerdo con la
recomendación del fabricante.

• Para buscar micobacterias es necesario tomar la muestra y colocarla en


heparina; se recomienda tomar muestra durante dos días.
• Colocar la muestra en botella con rótulo específico para cultivos de hongos. No
se recomienda obtener muestras mediante punción arterial porque la tasa de
recuperación de microorganismos es baja (2, 11).

Técnica de recolección:

o Limpiar el tapón del frasco colector con alcohol al 70% antes de


puncionar para envasar la muestra.

o Obtener 8 a 10 cc de sangre para cada tubo, en pacientes adultos.

o Obtener cada muestra de sitios anatómicos diferentes y con un


intervalo de 10 a 15 minutos.

Para la detección de microorganismos en sangre en sospecha de bacteriemia se


recomienda recolectar entre 20 y 40 ml de sangre (2 a 4 botellas de hemocultivos).

En sospecha de endocarditis pueden ser suficientes 20 ml de sangre (2 botellas


de hemocultivos).

o En sospecha de bacteriemia a mayor volumen recolectado, mayor la


probabilidad de recuperación microbiológica (12).

En pacientes pediátricos el volumen de los hemocultivos se ajusta de acuerdo a la


edad: • Prematuros extremos (menos de 1000 gr) 0,5 ml.

o Neonatos hasta 1 ml.

o Lactantes y niños hasta 6 años 2-3 ml.

o Mayores de 6 años 5-10 ml.

El número de volumen a tomar depende de la situación clínica en pacientes


pediátricos:

o En prematuros extremos (menos de 1.000 gr) 2 tubos.

o Sospecha de bacteriemia: 2 tubos.

Sospecha de endocarditis 4-6 botellas (a tomar entre 6 y 24 horas) (12, 13).

Equipo:

• Bata y campos estériles.

• Gorro y mascarilla con protección ocular.

• Guantes estériles.
• Equipo de asepsia (antiséptico, gasas y guantes estériles).

• Frascos para hemocultivos. Frascos para hemocultivos con rótulo específico para
hongos.

• Jeringas estériles.

Transporte:

• Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura


ambiente. De 15 días a dos meses para hongos miceliales.

• Para levaduras de acuerdo con el tiempo de positividad

3.- MUESTRA POR CATÉTER VASCULAR:

Cuidados y recomendaciones:

La presencia de signos locales en ausencia de manifestaciones sistémicas


pueder estar asociada con reacción a cuerpo extraño.

Técnica de recolección:

• Prepare la piel del área circundante del sitio de inserción del catéter.

• Con escobillones estériles tome una muestra de la secreción y coloque en tubo


estéril con tapa; y con el otro escobillón realice un extendido en lámina de vidrio.

Equipo:

• Equipo de preparación de piel.

• Guantes estériles.
• Tubo estéril con tapa rosca.

• Lámina de vidrio.

• Escobillones estériles.

Transporte:

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura


ambiente.

4.- MUESTRAS DEL TRACTO RESPIRATORIO:

SECRECIÓN DE FOSA NASAL

Técnica de recolección:

• Colocar al paciente bajo una buena fuente de luz.

• Levantar la cabeza del paciente y con la otra mano introducir el escobillón 1 cm


en el interior de las fosas nasales, rotarlo y luego retirarlo e identificar de qué fosa
nasal se tomó la muestra.

• Tomar dos escobillones, hacer con uno extendido en lámina de vidrio; colocar el
otro en el medio de transporte.

Equipo:

• Guantes no estériles.

• Escobillones estériles.

• Lámina de vidrio y tubo con medio de transporte.

Transporte:
Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos
horas y a temperatura ambiente.

5.- ESPUTO POR EXPECTORACIÓN ESPONTÁNEA

Técnica de recolección:

Instruir al paciente para que tosa con fuerza y profundamente, con el fi n de


obtener una muestra que provenga del tracto respiratorio inferior, libre de saliva
contenida en la cavidad oral, la cual debe expectorar directamente en un
recipiente estéril de boca ancha de tapa rosca.

Equipo:

• Frasco estéril de boca ancha, de 5 cm de diámetro, de tapa rosca, con


capacidad de 30 a 50 ml, de material fácil de rotular (5).

Transporte:

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos


horas y a temperatura ambiente. En caso de no ser inmediatamente procesada la
muestra, debe ser conservada a 4ºC (5).

6.- LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO:


Técnica de recolección:

• Realice preparación de piel.

• Obtenga de 1 a 2 ml de muestra en mínimo 3 tubos estériles secos con tapa


rosca o tapón de caucho para estudio citológico, citoquímico y microbiológico. Esta
muestra sirve para la búsqueda de micobacteriosis extrapulmonar.

• Si se requiere PCR (reacción en cadena de polimerasa) para enterovirus, herpes


simple o tuberculosis, recolectar un tubo adicional de 1ml y conservar a la menor
temperatura posible (debajo de - 10ºC).

Equipo:

• Equipo de punción lumbar desechable.

• Equipo de preparación de piel.

• Tubos estériles secos con tapa rosca o tapón de caucho.

• Apósito para cubrir el sitio de punción.

Transporte:

Inmediatamente luego de la recolección a temperatura ambiente. Si se requiere


PCR (reacción en cadena de polimerasa) se debe enviar el tubo en recipiente con
hielo seco.

7.- JUGO GÁSTRICO:


Técnica de recolección:

• Pasar una sonda nasogástrica la noche anterior y explicar la finalidad de la


misma.

• En la mañana y con el paciente en reposo, aspirar de 5 a 10 cc de contenido


gástrico con una jeringa estéril.

• Depositar la muestra en recipiente estéril con fosfato trisódico al 10%.

• Posteriormente instilar de 25 a 50 cc de agua destilada y aspirar 20 cc de


contenido gástrico.

• Agregar al recipiente estéril con la muestra inicial y tapar herméticamente.

Equipo:

• Jeringa de 10 cc.

• Guantes no estériles.

• Recipiente de boca ancha estéril de tapa rosca con fosfato trisódico al 10%, con
capacidad para 50 ml.

• Sonda nasogástrica.

• Agua destilada.

Transporte:

Inmediatamente luego de la recolección a temperatura ambiente, debe protegerse


de la luz.

8.- HERIDAS ABIERTAS:


Técnica de recolección:

• Aspire si es posible o pase un escobillón dentro de la herida. Tome la muestra


con dos escobillones.

• Si emplea medio de transporte coloque uno en dicho medio y con el otro haga un
extendido en lámina de vidrio.

• Si no tiene medio de transporte coloque los escobillones en un tubo estéril con


tapa.

Equipo:

• Guantes estériles.

• Solución salina normal o alcohol al 70%.

• Gasa estéril.

• Medio transporte o frasco estéril con tapa rosca o tapón de caucho.

• Escobillones estériles.

• Lámina de vidrio.

Transporte:

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección, no exceder de dos


horas y a temperatura ambiente.

9.- HERIDAS CERRADAS

Técnica de recolección:

• Puncionar el absceso con aguja y jeringa estériles.


• Colocar el material obtenido en tubo estéril con tapa o dejar el material en la
jeringa, mantener las condiciones ideales para el crecimiento de gérmenes
anaerobios evitando la exposición de la muestra al medio ambiente.

• Cuando no se realiza punción-aspiración, tomar la muestra con los escobillones


del medio de cultivo para anaerobios.

Equipo:

• Guantes estériles.

• Solución salina normal o alcohol al 70%.

• Gasa estéril.

• Jeringa con agujas estériles.

• Medio de cultivo para anaerobios.

• Escobillones estériles.

Transporte:

En caso de enviar la muestra en jeringa con aguja protegida por el capuchón, el


transporte debe ser inmediato para garantizar el crecimiento de gérmenes
anaerobios. Si se envía la muestra en tubo estéril con tapa, se recomienda hacerlo
en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura ambiente.

10.- SEGMENTO DE TEJIDO DE CUALQUIER SITIO ANATÓMICO:

Técnica de recolección:

• Este procedimiento debe ser realizado por el médico.

• Seccionar la muestra en fresco para enviar a patología y al laboratorio clínico.

Equipo:

• Equipo para preparación de piel.

• Frasco estéril para la muestra microbiológica.


• Frasco limpio para la muestra patológica.

• Solución salina no bacteriostática (lactato de Ringer).

Transporte:

Inmediatamente después de la recolección a temperatura ambiente.

11.- COPROCULTIVO: Muestra de heces.

Técnica de recolección:

Recolectar en lo posible más de 2 cc o gramos de materia fecal.

Equipo:

• Guantes.

• Frasco plástico limpio, de boca ancha.

Transporte:

Se recomienda durante la primera hora luego de la recolección a temperatura


ambiente. Para estudio de mycobacterias debe enviarse inmediatamente al
laboratorio, protegida de la luz directa.

12.- HISOPADO RECTAL:


Técnica de recolección:

• Cuidadosamente introducir el escobillón una pulgada en el esfínter anal.

• Rotar suavemente el escobillón para obtener la muestra. EQUIPO

• Guantes no estériles.

• Escobillones.

• Tubo estéril con tapa rosca o tapón de caucho.

Transporte:

Se recomienda durante la primera hora luego de la recolección a temperatura


ambiente. Estudios virales deben enviarse al Instituto Nacional de Salud en medio
de transporte viral.

13.- LESIONES DESCAMATIVAS: Muestras para detección de hongos.

Técnica de recolección:

• Limpiar la zona afectada con alcohol al 70%; dejar secar.

• En lesiones secas raspar los bordes de la lesión y de varios sitios con el bisturí
estéril; deposítelos directamente en la caja de petri.

• En lesiones húmedas obtenga la muestra con un escobillón de dacrón y


colóquelo en un tubo estéril.

• Si son pelos, tome con pinzas estériles por lo menos 15 de ellos; deposítelos en
caja de petri.

• Las muestras recolectadas servirán para cultivo y realizar la prueba de KOH.

Equipo:
• Guantes estériles, mascarilla.

• Gasas estériles.

• Alcohol al 70%.

• Escobillones de dacrón.

• Bisturí estéril.

• Pinzas estériles.

• Tubo estéril.

• Cajas de petri.

Transporte:

Inmediato a temperatura ambiente

II.- MUESTRAS AMBIENTALES.

1. SUPERFICIES.

Técnica recolección:

Existen dos formas de análisis:

• La cualitativa: con un escobillón estéril, humedecido en caldo de cultivo estéril,


se toma la muestra rotándolo sobre sí mismo y recorriendo la superficie a tomar y
se pasa a un medio de cultivo directamente o se puede pasar a un caldo de cultivo
para incubarlo y luego pasarlo al medio de cultivo.

• La cuantitativa: se toma con un escobillón estéril con ayuda de una plantilla de,
por ejemplo: 5, 10, 20 cm2 para luego realizar siembra en placa profunda que
permite realizar un recuento y reportarlo por UFC/ml. La forma cuantitativa se
realiza por métodos de contacto y existen las siguientes opciones: 1) por medio de
la ayuda de una plantilla (5,10,20 cm2 ) adquirida comercialmente o fabricada por
el usuario en un material que se pueda esterilizar, y depositar el escobillón en un
tubo que contenga 10 ml de de caldo de cultivo o agua peptonada; esto con el fi n
de poder realizar diluciones y sembrar en profundidad; 2) el método rodac; y 3) el
método de petrifi lm (30,31,32).

Equipo:

• Tubos con caldo de cultivo o agua peptonada.

• Escobillones estériles.

• Guantes.

• Tapabocas.

Según técnica a utilizar: cajas para el método rodac, láminas de petrifi lm, plantilla
estéril, medios de cultivo específicos para microorganismos mesófilos, coliformes,
hongos y levaduras.

Transporte:

Se recomienda en los primeros 30 minutos de la recolección a temperatura


ambiente.

2. LÍQUIDOS:

A. Soluciones - Jabones desinfectantes

Técnica de recolección:
1. En caso de ser procesadas por el laboratorio clínico de la institución, se
recomienda tomar una alicuota del jabón, solución o desinfectante,
preferiblemente del frasco del tiempo del evento. Se puede realizar utilizando: a) la
técnica de dilución en tubo; b) la técnica de la placa en agar; c) técnica del
coeficiente fenólico (utilizada específicamente para comparar el poder
desinfectante de un agente químico frente al fenol).

2. En caso de contratar un laboratorio con experiencia industrial, ellos mismos se


encargarán de recolectar las muestras (32,33). EQUIPO • Caldos y medios de
cultivo para identificar microorganismos mesófilos, coliformes, hongos y levaduras.
TRANSPORTE Se recomienda en los primeros 30 minutos de la recolección a
temperatura ambiente

3. AIRE:

A) POR SEDIMENTACIÓN

Técnica de recolección:

• Dejar un número de cajas, de medio de cultivo (agar nutritivo, agar BHI o agar
sangre) abiertas, de acuerdo con el tamaño del espacio a estudiar por un período
entre 15 a 30 minutos; cerrar luego las cajas y enviarlas a incubar (35,36).
EQUIPO

• Cajas de agar nutritivo, agar sangre o agar BHI.

Transporte:

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura


ambiente.

B. MUESTREADOR DE AIRE:

Técnica de recolección
El aire muestreado se hace incidir sobre un medio de cultivo determinado, según
se pretenda valorar bacterias u hongos (30, 31, 32, 33, 34, 35, 36).

Equipo:

• Equipo muestreador de aire.

• Cajas con medios de cultivo.

Transporte:

Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura


ambiente.

III.- MUESTRAS EN ANÁLISIS DE ALIMENTOS:

1.- AGUAS – LECHES

Técnica de recolección:

En caso de ser procesadas por el laboratorio clínico de la institución, se


recomienda tomar una alicuotas de aguas o leches, preferiblemente en el tiempo
del evento.

Equipo:

• Para leches: caldo verde brillante, Buffer fosfato sódico o agua peptonada 1%.

• Para aguas: Sustrato definido o filtración de membrana.

Transporte:

Se recomienda en los primeros 30 minutos de la recolección a temperatura


ambiente.

IV.- MUESTRAS DEL PERSONAL ASISTENCIAL


A. Manos

Técnica de recolección

Existen dos formas de análisis:

• La cualitativa: con un escobillón estéril, humedecido en caldo de cultivo estéril, se


toma la muestra rotándolo sobre sí mismo y recorriendo la superficie de la mano
(palma, dorso, lecho ungueal, espacio intergidital), se pasa a un medio de cultivo
directamente o se puede pasar a un caldo de cultivo para incubarlo y luego
pasarlo al medio de cultivo.

• La cuantitativa: 1) se toma con un escobillón estéril y se recolecta en un tubo que


contenga 10 ml de caldo o agua peptonada para realizar siembre en profundidad y
reportarlo por UFC/ml; 2) el método rodac;

Equipo:

• Tubos con caldo de cultivo o agua peptonada.

• Escobillones estériles.

• Guantes.

• Tapabocas.

• Cajas para el método rodac.

• Láminas de petrifi lm.

• Medios de cultivo específicos para microorganismo mesófilos, coliformes, hongos


y levaduras.

Transporte:
Se recomienda en los primeros 15 minutos de la recolección a temperatura
ambiente.

MATERIAL DE LABORATORIO.
 Muestra de orina.
 Muestra de sangre.
 Muestra de heces.
 Muestra de esputo.
 Muestra de agua de garrafón.
 Muestra de leche.
 Muestra de
 Microscopio.
 6 laminillas.
 6 cubreobjetos.
 1 palillo.
 6 hisopos.
 1 mechero.
 Material para desafectar mesas.
 3 medios de cultivo sólidos.
 Metanol.
 Giemsa.
 Solución salina.
 Lugol.
 Estufa bacteriológica (aunque se puede dejar las siembras a temperatura
ambiente).

DESARROLLO PRÁCTICO.

ÁREA MÉDICA:

Muestra de orina:

1. Obtener una muestra de orina de chorro medio en un frasco estéril,


etiquetar los datos de identificación del paciente.
2. Con ayuda de un hisopo esteril colocar una gota de orina en un portaobjeto
y cubrir con un cubre objeto.
3. Observar una muestra de orina al microscopio.
4. Limpiar y esterilizar el área de trabajo.
5. Describir lo observado.

Muestra de sangre:

1. Obtener una muestra de sangre en un tubo de ensaye, en condiciones estériles,


etiquetar los datos de identificación del paciente.
2. Preparar un frotis con una gota de sangre.

Tras realizar la extensión, se obtienen tres partes de la muestra:


 Cabeza (con demasiados eritrocitos).
 Cuerpo (zona óptima para la observación, existe un reparto
equilibrado de células).
 Cola (eritrocitos en escaso número).
3. Dejar secar el frotis.
4. Poner metanol para fijar la muestra de sangre.
5. Se tiñe con Giemsa, por 30 segundos.
6. Se lava a chorro de agua con cuidado.
7. Se deja secar y colocar un cubreobjetos.
8. Observar al microscopio.
10. Limpiar y esterilizar el área de trabajo.
9. Describir lo observado.

Muestra de esputo:
1. En un frasco estéril colocar 5ml de esputo, etiquetar los datos de identificación
del paciente.
2. Con un hisopo tomar una gota y extenderla en un porta objetos en forma de
frotis.
3. Dejar secar el frotis.
4. Poner metanol para fijar la muestra de sangre.
5. Se tiñe con Giemsa, por 30 segundos.
6. Se lava a chorro de agua con cuidado.
7. Se deja secar y colocar un cubreobjetos.
8. Observar al microscopio.
9. Limpiar y esterilizar el área de trabajo.
10. Describir lo observado.

Muestra de heces fecales:

1. En un portaobjetos limpio y desengrasado, se colocan separadamente, una gota


de solución salina y otra de lugol.
2. Con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se
mezcla con la solución, con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros
fragmentos gruesos, procurando hacer una suspensión no un frotis.
3. Colocar el cubreobjetos.
4. Repetir estas operaciones en la gota de lugol.
5. Observar al microscopio con objetivos de 10X y 40X.
6. Limpiar y esterilizar el área de trabajo.
7. Reportar dibujos de observación y resultados

ÁREA DE ALIMENTOS.

Siembra de muestras de superficie:


1. Con un hisopo estéril que está dentro de un tubo de ensayo, limpiar la
superficie de la mesa del laboratorio, meter el hisopo para no contaminarlo
con las corrientes de aire.
2. Sembrar en medio de cultivo nutritivo, en condiciones estériles, por estrías.
3. Etiquetar con la fecha y tipo de muestra.
4. Esperar el crecimiento de microbios.
5. Reportar si hay crecimiento después de tres a siete días.

Siembra de muestra de agua:

1. Con un hisopo estéril que está dentro de un tubo de ensayo, tomar una gota
de agua, meter el hispo para no contaminarlo con las corrientes de aire.
2. Sembrar en medio de cultivo nutritivo, en condiciones estériles, por estrías.
3. Etiquetar con la fecha y tipo de muestra.
4. Esperar el crecimiento de microbios.
5. Reportar si hay crecimiento después de tres a siete días.

Siembra de muestra de leche:

1. Con un hisopo estéril que está dentro de un tubo de ensayo, tomar una gota
de leche, meter el hispo para no contaminarlo con las corrientes de aire.
2. Sembrar en medio de cultivo nutritivo, en condiciones estériles, por estrías.
3. Etiquetar con la fecha y tipo de muestra.
4. Esperar el crecimiento de microbios.
5. Reportar si hay crecimiento después de tres a siete días.

DIBUJOS O FOTOGRAFIAS.

CUESTIONARIO.

1.- ¿Cuál es la importancia de recolectar muestras para el laboratorio de


microbiología?

2.- En forma de lista, explica la forma de bioseguridad para trasportar una muestra
de tipo clínico y una de tipo ambiental.

3.- Investiga ¿qué datos debe llevar una muestra?, en una etiqueta, para su
análisis microbiológico.
4.- Explica el tiempo y temperatura de trasporte para las muestras:

 Para cultivo de bacterias entéricas.

 1ml de sangre para sembrar en una placa de agar comercial.

 Un tejido con Haemophilus influenzae.

 Un cultivo de anaerobios.

5.- ¿Por qué un tubo que contiene una muestra liquida no se debe poner un tapón
de algodón?

6.- Explica el protocolo para obtener una muestra que se analizará en el


laboratorio de microbiología:

 Una muestra de orina.

 Una muestra de sangre.

 Una muestra de esputo.

 Una muestra de líquido cefalorraquídeo.


 Una muestra de agua destilada.

 Una muestra de leche.

 Una muestra de suelo.

7.- Mediante dibujos explica paso a paso para preparar un frotis de sangre en un
portaobjetos.

8.- Investiga la importancia de la “calidad” en la toma de muestras biológicas y de

alimentos, para el análisis de microbiología.

OBSERVACIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
EVALUCIÓN.

Guía de observación para autoevaluar cualitativamente tú desempeño.

Criterios de evaluación si no Observaciones


Muestran interés en la práctica experimental.
Trabajaron cooperativamente.
Trabajaron con limpieza y orden.
Recolecta muestras de interés microbiológico.
Sigue las formas de esterilización al trabajar con
muestras de microbiología.
Desecha correctamente las muestras
microbiológicas.
Concluyen de manera correcta la práctica.

El profesor ponderará cada criterio de acuerdo a las necesidades.

Evaluó: _____________________________________________
EVALUACIÓN FINAL:

Diseña un reporte final


Instrucciones: contesta correctamente las preguntas del cuadro guía, consultando
libros, hacer entrevistas, buscar normas en internet y lo visto en este submódulo.

Temas vistos Contesta correctamente.

1. Microbiología. 1.- ¿Qué requisitos legales debe tener un laboratorio de


microbiología?

2.- ¿Qué normas de seguridad e higiene debe seguir un


laboratorio de microbiología de acuerdo a la secretaria
de salud?

3.- ¿Qué debe aprender un laboratorista químico en el


laboratorio de microbiología?

2. Normas de 4.- ¿Cuáles son las Normas de Seguridad e Higiene en


seguridad e microbiología?
higiene en
microbiología.

3. Material y equipo 5.- ¿Qué materiales y equipo debe tener un laboratorio


para el de microbiología?
laboratorio de
microbiología.

4. Limpieza, 7.- ¿Cuál es la importancia de la limpieza en el


desinfección y laboratorio de microbiología?
esterilización en
el laboratorio de 8.- Investiga el protocolo de desinfección para mesas,
microbiología. refrigeradores, pisos y gavetas, para un laboratorio de
microbiología.

9.- Investiga la norma NOM para esterilizar medios de


cultivo y cultivos contaminados.

5. Técnicas de 10.- ¿Cuáles son las técnicas de sembrado en medios


siembra y de cultivo sólidos, líquidos y semisólidos?
crecimiento de
colonias. 11.- ¿Por qué es importante describir las características
de las colonias?

6. Muestras en 12.- Investiga las normas de obtención para muestras


microbiología de: análisis clínico, análisis de agua, análisis de
alimentos y análisis de medicina forense.

El reporte deberá contener:

I. Portada

II. Índice

III. Introducción

IV. Preguntas contestadas

V. Conclusión

VI. Bibliografía

El docente toma la decisión del reporte, si es a tinta o escrito a computadora, así


como la calificación.

También podría gustarte